Está en la página 1de 6

Unidad 10

La teoría política en la modernidad:


Rousseau y el contrato social

El realismo político: Nicolás Maquiavelo ( no entra)

La reflexión filosófica de Maquiavelo se basa en la consideración de que los hechos políticos


tienen características que exigen separarlos de enfoques determinados por la moral o la
religión. Trató de constituir una ciencia sobre la política que fuese independiente de otras
áreas.

La determinación con la que Maquiavelo quiso hacer de la teoría política un saber científico
prescindiendo de toda valoración moral hizo que se distanciara de la tradición medieval.

El realismo político de Maquiavelo consiste en exponer cómo se gobierna efectivamente un


Estado; Maquiavelo se interesó por cómo son las cosas en la política, no por cómo se supone
que deberían ser. No obstante, desde su punto de vista, la ciencia política ha de buscar
principios que expliquen la realidad. Así, Propuso básicamente dos principios:

• La naturaleza humana es siempre la misma en todo tiempo y lugar. A la hora


de decidir una acción de gobierno, siempre es posible aprender de lo ocurrido
en situaciones pasadas.
• En principio, los seres humanos no están inclinados por naturaleza a la
bondad ni a la maldad. La consecuencia es que el gobernante debe partir de la
maldad humana para combatirla.

Según Maquiavelo, la mejor forma de gobierno es una república similar a la de Roma antes
de la instauración del Imperio. Esta república era un sistema mixto entre la democracia y la
aristocracia. La república ofrece importantes ventajas:

• Salvaguarda la libertad mejor que otros sistemas. El mayor peligro para la


libertad son los excesos. Dado que en la república se da un equilibrio entre
diversos poderes, existe menos riesgos de abusos.
• Ofrece mayor garantía de progreso. La implicación del pueblo favorece en la
consecución del bien común.
• Es el régimen más estable porque se encuentra menos expuesto a las
imprudencias de los gobernantes.

Como no es posible que una república corrupta se restaure a sí misma, la única solución es la
instauración de una monarquía que concentre el poder en un solo gobernante. Maquiavelo
indica que este gobernante, debe tener dos cualidades fundamentales:

• La virtud, que significa vitalidad, es la determinación para tomar decisiones


apropiadas y vigor para llevarlas a la práctica.
• La prudencia, entendida como sagacidad, es decir, la capacidad para valorar
correctamente las situaciones y tomar las decisiones anticipándose a las
dificultades.

Además de estas dos virtudes, el gobernante ideal debe hacer que su interés personal coincida
con el interés del Estado.

2.1. Thomas Hobbes (1588-1679) (Hobbes no entra)

Su propuesta se basa en dos principios fundamentales relativos a la naturaleza humana:

• El ser humano posee una avidez natural que lo empuja a querer gozar de todos los
bienes.

• La razón natural del ser humano le hace huir de una muerte violenta.

El estado de naturaleza según Hobbes


Para Hobbes, los humanos en estado de naturaleza son seres egoístas e insolidarios que
únicamente persiguen sus propios intereses sin importarles lo que les ocurra a los demás. La
vida hus.

Este modo de vida resulta insostenible, ya que los peligros acechan por todasmana anterior a
la sociedad puede ser descrita como una guerra de todos contra todo partes. La capacidad de
razonar de los humanos les hace tomar conciencia del peligro de sufrir una muerte violenta.

El pacto de sumisión

El paso del estado de naturaleza al estado civil se lleva a cabo por medio de un un contrato
social a partir del cual se renuncia al derecho que tenían los humanos para transferirlo al
Estado a cambio de que éste les proporcione la paz y la seguridad.
El pacto resultante es entre los propios individuos que ceden sus derechos al Estado. Por ello,
el Estado queda libre de otras obligaciones que no sean garantizar la paz y la seguridad.

3. Jean-Jacques Rousseau y el contrato social


El problema del hombre

El estado de naturaleza según Rousseau

El ser humano es egoísta y despiadado, pero tampoco se deja guiar exclusivamente por la
razón. La idea de Rousseau es la de un ser humano libre, inocente y bondadoso.

El pensamiento de Rousseau consiste en contraponer lo natural y lo artificial. El ser humano


natural, es un «buen salvaje» que vive en libertad. El ser humano artificial, socialmente
cultivado, es una versión corrompida del primero y supone un retroceso. El origen de todos
los males se encuentra en la instauración de la propiedad privada, que condujo a la
desigualdad.

La traición de la cultura a la naturaleza

. La hipótesis del buen salvaje pretende, sobre todo, poner de manifiesto la traición de la
cultura a la naturaleza. La sociedad debería haber servido para mejorar al ser humano, pero
solo ha logrado corromperlo.

El propósito de Rousseau será rescatar el núcleo natural de lo humano.

El problema de la moral

La solución a la degradación sufrida por el ser humano consiste en refundarla sobre la base
de un pacto. Este nuevo contrato debe generar un orden social renovado que proteja a las
personas y sus bienes. No se trata de intercambiar libertad por seguridad.

La propuesta de Rousseau consiste en un acuerdo por el que cada uno entrega a la comunidad
de la que emerge el pacto su libertad y sus derechos naturales. En el mismo instante en que se
ceden los derechos y libertades naturales, se reciben a cambio la libertad y otros derechos
civiles.

Obedecer a una ley que nos hemos prescrito nosotros mismos, es un ejercicio de libertad civil
que implica a su vez la libertad moral . Esta libertad moral nos convierte en auténticos dueños
de nosotros mismos.
El problema de la sociedad y la política

El contrato social supone la creación de un cuerpo político. Esta persona política, tiene sus
propios intereses y su propia voluntad.

los tres conceptos fundamentales sobre los que se asienta la teoría del contrato social de
Rousseau son :

• El bien común que forma parte del interés del Estado.

• La voluntad general es la capacidad de tomar decisiones que conduzcan al bien


común.
• La soberanía es el ejercicio de la voluntad general.

Rousseau distingue entre la voluntad de todos, la suma de las voluntades particulares, y la


voluntad general, vinculada al bien común.

La suma de voluntades puede quedar expresada en la mayoría que resulte de una votación;
ahora bien, puede darse el caso de que la voluntad mayoritaria de los ciudadanos no conduzca
al bien común. Sin embargo, la voluntad general es la voluntad de un sujeto universal, que es
el pueblo.

La soberanía, no es divisible, ni transferible. Aunque la soberanía la ostente nominalmente


una persona o un grupo de personas, el verdadero soberano siempre es el pueblo.

En definitiva, el contrato social de Rousseau conversión de un ser individual en un ser social.


Cada ciudadano, al ser parte integrante del cuerpo político, es soberano; pero, al mismo
tiempo, es súbdito, pues está sometido a las leyes creadas por el pacto.

Características del contractualismo de Rousseau

Rousseau parte de cuatro principios que dan coherencia y sentido a su filosofía política:

• El ser humano es libre por naturaleza, pero está esclavizado por la sociedad.

• El principio de igualdad: la desigualdad social y económica pervierte las


relaciones sociales y convierte a unas personas en amos injustos.
• El principio de solidaridad: el bien de la comunidad está por encima del bien de
los individuos particulares.
• El principio de soberanía popular: el poder del monarca proviene del pueblo. La
soberanía del pueblo es inalienable: no hay cesión ni representación posible a la
hora de legislar.

¿Cómo ser libre obedeciendo a las leyes?

La respuesta a esta cuestión es la teoría del contrato social. La institución de un contrato


social se produce a partir del paso del estado de naturaleza a un estado civil o social, justo e
igualitario.

En función de este pacto, los individuos conceden todos sus derechos, todas sus capacidades,
toda su libertad, pero para recibir de la comunidad se obedecerá a la ley o la voz del pueblo.

El contrato no se establece entre gobernantes y gobernados, sino entre individuos que se


encuentran en un mismo nivel de igualdad. Se trata de un contrato para determinar que el
pueblo es el soberano.

Cualquier gobernante no puede hacer otra cosa que ejecutar los mandatos establecidos por el
pueblo .

La noción de voluntad general

El concepto clave será la noción de voluntad general, a la que se someten los individuos.
Mediante el contrato se forma el pueblo o poder soberano. El individuo particular es libre.

Además, la propiedad que resulta de este contrato social es una comunidad de bienes.

La voluntad general o el pueblo soberano

Críticas a Montesquieu y a Hobbes


A diferencia de Montesquieu, Rousseau proporciona un modelo que permita garantizar el
principio de la soberanía popular y la igualdad de toda la ciudadanía. Para Rousseau, el poder
del pueblo soberano es uno e indivisible.

Frente a Hobbes, Rousseau no acepta la cesión total de la soberanía por parte de los
individuos, y considera que la propiedad no es un derecho natural.

Voluntad general y voluntad de todos


Rousseau presenta su concepción de la voluntad general, que está orientada hacia el bien
común y que no debe confundirse con la voluntad de todos. En el contrato social se someten
el poder y las capacidades de la persona. Cada individuo tiene una voluntad particular que
puede ser contraria o diferente. Por una parte, cada persona puede tener un interés particular,
pero este interés es diferente del interés colectivo.

Cuanta mayor sea la unanimidad de las opiniones, más predominará la voluntad general.

Características de la voluntad general

La voluntad general tiene las siguientes características:

• Es inalienable: es propia del pueblo como comunidad y no se puede ceder.

• No se puede delegar en representantes del pueblo.

• Es indivisible: no se puede dividir en diferentes grupos o asociaciones políticos.


Los partidos políticos buscan su propio interés.
Además, esta voluntad general constituye el poder legislativo, que para Rousseau
es el «corazón del Estado». El poder ejecutivo es asemejado al cerebro y está
subordinado al legislativo.

También podría gustarte