Está en la página 1de 12

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivo

Más información disponible en www.DeepL.com/p

x Contenido

La montaña como trono de la gloria divina 111


Secreto 114
La metamorfosis de Jesús 115
El manto de Jesús 118
El rostro luminoso de Jesús 123
Elías y Moisés 128
Tres viviendas 129
El motivo del miedo 130
¿Motivo de veneración? 133
Imágenes de la nube 136
Las Tradiciones de la Voz Divina 137
"Escúchale 139
Conclusión 143
Kavod en el río: El relato del bautismo 145
Ajustes teofánicos del relato 145
Jesús como visionario 148
El motivo del agua 151
Fuego y luz en el agua 154
Túnica de gloria en el Jordán 157
La glorificación de Jesús en el Jordán 160
El motivo del cielo desgarrado 163
Peculiaridades topológicas 166
Ramificaciones cosmológicas 167
Semejanza Lenguaje 173
La adquisición del Espíritu como restauración de la imagen de Dios 174
Las Tradiciones de la Voz Divina 175
Simbolismo de la paloma 177
Gloria pteromorfa 179
Las tradiciones de la imagen de Dios y el relato de la tentación 182
Conclusión 188

Conclusión 190

Bibliografía 193
Textos y traducciones 193
Literatura secundaria 197
Índice de nombres 210
Índice de materias 214
Índice de referencias 218
Abreviaturas

AAWGAbhandlungen der Akademie der Wissenschaften in


Göttingen ABAnchor Biblia
AC Antropología de la conciencia
ACWAcritores cristianos antiguos
AGAJUArbeiten zur Geschichte des antiken Judentums und des
Urchristentums AnBibAnalecta Biblica
ArBibBiblia aramea
AUSS Estudios del Seminario de la Universidad Andrews
BACLa Biblia en el cristianismo antiguo
BAR Revista de Arqueología Bíblica
BBR Boletín de Investigación Bíblica
BECNTComentarios exegéticos de Baker sobre el Nuevo Testamento
BibInt Interpretación bíblica
BJRLBulletin de la Biblioteca John Rylands
BJSBrown Estudios Judaicos
BSJSBrill 's Series en Estudios Judíos
BZAWBeihefte zur Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft
BZNWBeihefte zur Zeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft
und die Kunde der älteren Kirche
CBQ Boletín Bíblico Católico
CEJLComentarios sobre la literatura judía
antigua ConBOTConiectanea Biblica. Serie del
Antiguo Testamento
CRINTCompendia Rerum Iudaicarum ad Novum
Testamentum CSCOCorpus Scriptorum Christianorum
Orientalium
CTSEstudios Teológicos Católicos de la India
DSDescubrimientos en el Mar Muerto
EB Eichstätter Beiträge
ECREvisión de las Iglesias Orientales
EE.UU. Estudios eclesiásticos
EJEl judaísmo primitivo y su literatura
EKKNTEvangelisch-katholischer Kommentar zum Neuen Testament
(Comentario evangélico-católico al Nuevo Testamento)
EstBib Estudios Bíblicos
ETSErfurter theologische Studien
Investigaciones sobre el Antiguo Testamento
xii Abreviaturas

FRLANTForschungen zur Religion und Literatur des Alten


und Neuen Testaments (Estudios sobre religión y literatura
del Antiguo y Nuevo Testamento)
FTSFrankfurter theologische Studien (Estudios teológicos alemanes)
GCSLos escritores cristianos griegos de los primeros tres siglos
GOTR Revista Teológica Ortodoxa Griega
HTKNTHerders theologischer Kommentar zum Neuen Testament
(Comentario teológico del Nuevo Testamento)
HTRHarvard Theological Review
HTSHarvard Theological Studies
HUCA Anuario del Hebrew Union
College
ICCIComentario Crítico Internacional sobre las Sagradas Escrituras del
Antiguo y Nuevo Testamento
Imm Immanuel
JAOSJournal of the American Oriental
Society JBLJournal of Biblical Literature
JCPSJewish and Christian Perspectives Series JETS
Revista de la Sociedad Teológica
Evangélica JJSJournal of Jewish Studies
JSHRZJüdische Schriften aus hellenistisch-römischer Zeit
JSJJournal for the Study of Judaism in the Persian, Hellenistic and
Roman Period (Revista para el estudio del judaísmo en la época persa,
helenística y romana)
JSJSSJournal for the Study of Judaism in the Persian, Hellenistic and
Roman Period: Serie Suplementos
JSNTSSJournal for the Study of the New Testament.
Suplemento JSOTSSJournal for the Study of the Old Testament.
Suplemento JSPJournal for the Study of the Pseudepigrapha.
STC Revista de Estudios Teológicos
LAAntigüedades bíblicas del Salmo de Filón
LCJPLibrary of Contemporary Jewish
Philosophers (Biblioteca de Filósofos Judíos
Contemporáneos) LCLLoeb Classical Library
(Biblioteca Clásica Loeb)
LNTSLibrary of New Testament
Studies LXX Septuaginta
NHMSEstudios Nag Hammadi y Maniqueos
NHSEstudios Nag Hammadi
NICNTNuevo Comentario Internacional del Nuevo Testamento
NIGTCNuevo Comentario Internacional del Testamento Griego
NovTNovum Testamentum
NovTSupSuplementos del Novum Testamentum
NSBTNuevos Estudios de Teología Bíblica
NTAbhNeutestamentliche Abhandlungen NTOA
Novum Testamentum et Orbis Antiquus
NTSEstudios sobre el Nuevo
Testamento
Abreviaturas xiii

NTTS Herramientas y estudios sobre el Nuevo Testamento


OCOriens Christianus
PAPhilosophia Antiqua
PNTCPillar Comentario del Nuevo
Testamento PTSPatristische Texte und
Studien
PVTG Pseudepigrapha Veteris Testamenti Graece
RBRevue biblique
RechRibBúsquedas bibliográficas
RTLRevue théologique de Louvain
SANTStudien zum Alten und Neuen Testaments
SBLDSSociety of Biblical Literature
Dissertation Series SBLSPSociety of Biblical Literature
Seminar Papers
SBLTTSociedad de Literatura Bíblica Textos y
Traducciones SCSources chrétiennes
SHRStudies in the History of
Religions SJStudia Judaica
SJLAS Estudios sobre el Judaísmo en la
Antigüedad Tardía SJSStudia
Judaeoslavica
SNTSMSSerie Monográfica de la Sociedad de Estudios del Nuevo Testamento
SPStudia Patristica
SPhA Anuario Studia Philonica
SSEJCS Studies in Scripture in Early Judaism and
Christianity STACStudien und Texte zu Antike und Christentum
STDJEstudios sobre los textos del desierto de Judá
SVTP Studia in Veteris Testamenti Pseudepigrapha
TCSText-Critical Studies
TG Tesi Gregoriana
ThZ Theologische Zeitschrift
TNTC Comentario Tyndale del Nuevo Testamento
TS Estudios Teológicos
TSAJTextos y estudios sobre la antigüedad judía
VC Vigiliae Christianae
VCSVigiliae Christianae Supplements Series
VTSupSupplements to Vetus Testamentum
YJSYale Judaica Series
CMB Comentario Bíblico Mundial
WUNTWissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen
Testament ZECNTZondervan Exegetical Commentary on the New
Testament
ZNWZeitschrift für die neutestamentliche Wissenschaft und die
Kunde der älteren Kirche
Prefacio

Varias personas me han ayudado en este proyecto. Estoy especialmente agradecido a


mis ayudantes de investigación -David Burnett, Hans Moscicke y Patrick Bowman-,
que trabajaron muy duro durante varias versiones de este libro para ayudarme a
mejorar el texto en gramática, estilo y sustancia. Su meticulosa edición me ha salvado
de numerosos errores. Todos los errores restantes son de mi exclusiva
responsabilidad.
Extiendo también mi gratitud a mi colega del Departamento de Teología de la
Universidad de Marquette, el profesor Julian Hills, que leyó todo el manuscrito y
ofreció numerosas y valiosas sugerencias.
Agradezco al profesor James H. Charlesworth la aceptación de este estudio para la
serie Jewish and Christian Texts de T&T Clark.
Nuestro más sincero agradecimiento también a Dominic Mattos, Sarah Blake y al
equipo editorial de Bloomsbury Publishing Plc por su ayuda, paciencia y
profesionalidad durante la preparación de este libro para su publicación.
Dedico este libro a mi querido maestro, mentor y amigo, antiguo decano de la
Facultad de Estudios Bíblicos de la Universidad Cristiana de Abilene, el profesor Ian
Fair. Fue en la clase de Ian sobre literatura apocalíptica, hace casi treinta años, donde
aprendí por primera vez sobre los pseudoepígrafos judíos y los escritos enoquistas. Le
estoy muy agradecido por su orientación y ayuda.
Andrei Orlov
Milwaukee
Fiesta de la Teofanía de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, 2019
Introducción

El tratado Hagiga del Talmud de Babilonia desvela la historia de un apóstata


rabínico, Elisha ben Avuyah. Conocido también como Aher, "el Otro", recibió una
visión del gran ángel Metatrón, que se sentaba en el cielo y registraba los méritos de
Israel. Cuando el infame vidente vio a Metatrón, cuya postura celestial recordaba
asombrosamente la postura del divino Kavod, abrió la boca y pronunció lo siguiente:
"Se enseña como una tradición que en lo alto no hay sentada ni emulación, ni
espalda, ni cansancio. Tal vez -¡Dios no lo quiera!- haya dos divinidades".1 Esta
declaración herética, que desafiaba la soberanía de Dios, no quedaría impune. En
consecuencia, Dios desterró a Aher más allá de los límites de la Tradición. Como dice
la Hagiga, "un bat qol salió y dijo: Volved, hijos descarriados, excepto Aher. [Él dijo:
Ya que he sido expulsado de aquel mundo, déjame salir y disfrutar de este mundo. Y
Aher se fue por malos caminos. "2
Este enigmático episodio, una narración crucial relacionada con la llamada
controversia de los "dos poderes en el cielo", se ha invocado repetidamente en los
debates académicos sobre la cristología y el monoteísmo primitivos. A primera vista,
parece que introducir este pasaje rabínico relativamente tardío en un debate sobre
textos cristianos antiguos sería anacrónico. Sin embargo, estos esfuerzos académicos
no son del todo inapropiados, ya que la visión de Metatrón de Aher proporciona
importantes lecciones metodológicas para el estudio de los primeros desarrollos
cristológicos, proporcionando, por así decirlo, una clave inesperada que podría
dilucidar la construcción de la identidad exaltada de Jesús como representante de la
Gloria de Dios (o Kavod) en los evangelios sinópticos. Aunque la historia rabínica
está separada por varios siglos de los relatos cristológicos del Nuevo Testamento, el
episodio de Aher presenta algunas similitudes interesantes.
En primer lugar, al igual que en los primeros desarrollos cristianos en los que el
Padre y el Hijo están predestinados a coexistir dentro de un único marco monoteísta,
las fuentes rabínicas posteriores indican que la aparición de la "segunda divinidad"
no abolió la presencia de la primera. Como se ha mostrado anteriormente, la
paradójica afirmación de Aher postula la existencia simultánea de dos poderes.
En segundo lugar, según los primeros testimonios cristianos, el ascenso de Jesús al
rango de divinidad estaba imbricado en las preocupaciones polémicas propias de
quienes intentaban mantener el antiguo modelo de monoteísmo. Dentro de las
últimas tradiciones rabínicas, también están muy presentes matices polémicos
distintivos similares.
La tercera y más importante similitud es que tanto la tradición rabínica como la
cristiana emplean rasgos teofánicos distintivos en las representaciones de sus

1I
. Epstein, El Talmud de Babilonia. Hagiga (Londres: Soncino, 1935-1952), 15a.
2
Epstein, El Talmud de Babilonia. Hagiga, 15a.
2 La gloria del Dios invisible

respectivos segundos poderes. Ambas tradiciones, además, intentan interpretar la


autoridad del segundo poder sobre la base de su posesión de los atributos teofánicos de la
deidad. Sin duda, no es cualquier característica teofánica la que define en última
instancia al segundo poder. Son, más bien, los peculiares atributos ocularcéntricos
asociados con la descripción de la Gloria divina en diversos materiales bíblicos y
extrabíblicos en los que el Kavod divino servía como manifestación normativa de la
deidad. Así, Elisha ben Avuyah llega a su conclusión sobre la "divinidad" de Metatrón
basándose en su posesión del asiento divino, el famoso sello distintivo de la Gloria
divina, personificado en el simbolismo del Carro divino. El estatus divino de Metatrón
se construye y se confunde sobre la base de esta peculiar característica teofánica. Como
quedará claro más adelante en este estudio, los primeros relatos cristianos, incluidas
las narraciones de la transfiguración que se encuentran en los evangelios sinópticos, a
menudo definen la identidad de Jesús a través de su posesión de los atributos
ocularcéntricos del
Gloria divina.
Otra conexión importante que se encuentra tanto en los relatos cristianos como
rabínicos es que el "primer poder" ya no se representa según su estética visual
normativa, es decir, como una manifestación de la Gloria divina, sino como la
expresión auditiva: el bat qol o la Voz divina. Es esta Voz divina la que reprende a
Eliseo ben Avuyah en el pasaje de Hagiga y confirma el papel de Jesús como Hijo de
Dios en los relatos evangélicos del bautismo y la transfiguración, donde por primera
vez se le transfieren ciertos atributos de la Gloria divina. Esta transferencia no es
casual, ya que la retirada del primer poder al modo invisible aural libera el espacio
simbólico para la apoteosis teofánica del segundo poder. En las tradiciones rabínicas,
esta retirada tiene un marcado sabor polémico destinado a deconstruir los atributos
visuales del segundo poder. En la tradición cristiana, sin embargo, ofrece
oportunidades cristológicas únicas para la inducción del segundo poder en el reino
de la deidad.
Por último, otro rasgo similar es el marcado énfasis en la experiencia visionaria en
la construcción de la identidad del segundo poder, tanto en los relatos cristianos
como en los rabínicos. En el pasaje de Hagiga, es la aprehensión de Aher, o su visión,
de Metatrón lo que crea un error fatal sobre el estatus del segundo poder. Algunos
estudiosos han argumentado que, en la tradición cristiana primitiva, la experiencia
religiosa, que incluía la experiencia visionaria, también desempeñó un papel crucial
en la construcción de la identidad divina de Jesús3.
Con respecto a la importancia primordial de las tradiciones teofánicas tanto en los
relatos rabínicos como en los de los primeros cristianos sobre los "dos poderes",
resulta chocante que esta dimensión simbólica particular no haya desempeñado un
papel significativo en los recientes debates académicos sobre el valor metodológico
de las tradiciones de los dos poderes para nuestra comprensión de los primeros
desarrollos cristológicos. A menudo, los eruditos pasan por alto que en ambos corpus
los dos poderes se representan de forma similar, apareciendo en dos modos
teofánicos:

3
Larry Hurtado ha sugerido que "si buscamos un factor que explique la sorprendente innovación que
supuso la incorporación de Cristo a un patrón devocional binitario, es decir, si buscamos una
respuesta a la pregunta de por qué la devoción a Cristo adquirió las proporciones que adquirió y
tan rápidamente, propongo que tenemos que tener en cuenta el papel generador de las
experiencias religiosas reveladoras". L. Hurtado, Señor Jesucristo: Devotion to Jesus in Earliest
Christianity (Grand Rapids: Eerdmans, 2005), 74.
Introducción 3

la manifestación de la primera se representa como una epifanía de la Voz anicónica,


mientras que la segunda aparece como la Forma celeste, portadora a menudo de
atributos de la Gloria divina.
En mi reciente libro Yahoel and Metatron: Aural Apocalypticism and the Origins
of Early Jewish Mysticism,4 ofrecí una nueva perspectiva sobre los dos poderes,
argumentando que estos debates describen una tensión histórica entre los paradigmas
teofánicos ocularcéntricos y aurales. Mi estudio intentaba demostrar que en los
materiales rabínicos y de las Hekhalot que tratan de la controversia de los dos poderes,
el segundo poder se representa a menudo con los atributos teofánicos del paradigma
visual de Kavod, mientras que el primer poder, que representa a la verdadera deidad,
se representa completamente despojado de tales atributos.
La afirmación de la tensión entre las tendencias visuales y anicónicas en los
materiales de los dos poderes en el cielo puede aportar lecciones cruciales no sólo para
comprender las tradiciones místicas judías, sino también para aclarar algunos de los
primeros desarrollos cristológicos. Estas tradiciones podrían ayudar especialmente a
nuestra comprensión de la construcción de los novedosos atributos y funciones
divinas de Cristo en el marco del monoteísmo judío.

4A
. A. Orlov, Yahoel and Metatron: Aural Apocalypticism and the Origins of Early Jewish Mysticism.
(TSAJ 169; Tubinga: Mohr Siebeck, 2017).
Primera parte

Tradiciones de dos poderes en el


cielo en los relatos judíos

Las tradiciones rabínicas relativas a los dos poderes en el cielo, junto con su supuesta
relevancia para comprender la formación de la cristología primitiva, han sido objeto
de vigorosas discusiones en las últimas décadas. El estudio seminal de Alan Segal,
"Two Powers in Heaven" (Dos poderes en el cielo), sentó las bases de estos debates
recientes.1 Al reflexionar sobre la esencia de los debates rabínicos acerca de los dos
poderes o autoridades, Segal propuso que "la herejía básica consistía en interpretar
las Escrituras para decir que una manifestación angélica o hipostática principal en el
cielo era equivalente a Dios".2
Segal defendió la existencia temprana de estas corrientes conceptuales, sugiriendo
que eran "una categoría muy temprana de herejía, anterior a Jesús, si Filón es un
testigo fidedigno, y una de las categorías básicas por las que los rabinos percibían el
nuevo fenómeno del cristianismo".3 A lo largo de su estudio, Segal defendió
sistemáticamente las raíces tempranas de estas tradiciones, afirmando que "las
pruebas extrarabínicas permitían concluir que las tradiciones eran anteriores al siglo
I".4
Postulando una fecha temprana para la controversia de las dos potencias, Segal
defendió la importancia de estos debates para nuestra comprensión de los primeros
desarrollos cristológicos. Sostuvo que "las relaciones entre estas tradiciones de
mediación angélica y el cristianismo son lo bastante significativas como para exigir
un estudio más completo del problema como trasfondo de la cristología de lo que se
ha intentado hasta ahora "5 ,

1
A. F. Segal, Dos poderes en el cielo: Early Rabbinic Reports about Christianity and Gnosticism (SJLA
25; Leiden: Brill, 1977).
2
Segal, Dos poderes en el cielo, x.
3 Segal
, Dos poderes en el cielo, ix. Segal argumenta que "aparentemente, incluso dentro del cristianismo
se evidenció la controversia de los 'dos poderes'" y "el lenguaje de la controversia de los 'dos
poderes' se vuelve especialmente importante dentro de la lucha de la iglesia por refinar la
cristología". Segal, Dos poderes en el cielo, 215. Señala además que "hay motivos para creer que la
herejía de los 'dos poderes' se manifestó en algunos tipos de cristianismo en el siglo I". Segal, Dos
poderes en el cielo, 218. Sin embargo, Segal duda que la terminología "dos poderes en el cielo"
deba aplicarse a los primeros desarrollos cristianos: "quizá el término 'dos poderes' sea anacrónico
aplicado al siglo I". Segal, Dos poderes en el cielo, 215.
4
Segal, Dos poderes en el cielo, x.
5
Segal, Dos poderes en el cielo, 208. En otra parte de su monografía, Segal señala que "además de la
relevancia obvia de estos hallazgos para comprender el movimiento rabínico, este estudio tiene
ramificaciones para los historiadores cristianos en dos áreas importantes: (1) el desarrollo de la
cristología...".

También podría gustarte