Está en la página 1de 30

Bienvenidos a la primera sesión del curso Derecho Mercantil de la Licenciatura en

Derecho

1
La presente materia la conforman 11 sesiones:

Sesión 1. Introducción al estudio del derecho mercantil.


Sesión 2. Generalidades de las Sociedades mercantiles.
Sesión 3. Los diversos tipos de sociedades reguladas por la ley.
Sesión 4. Transformación, fusión y liquidación de sociedades mercantiles.
Sesión 5. Generalidades de los Títulos de crédito.
Sesión 6. Títulos de crédito, su endoso y circulación.
Sesión 7. Generalidades de los contratos mercantiles.
Sesión 8. El contrato de seguro, el depósito mercantil y contrato de transporte.
Sesión 9. El fideicomiso, el arrendamiento financiero y contrato de apertura de
crédito.
Sesión 10. La cuenta corriente y la tarjeta de crédito.
Sesión 11. Marco legal.

2
Sesión 1. Introducción al Derecho Mercantil.

Objetivo General: Conocer los conceptos básicos de la materia, a través de diversas


definiciones conceptuales y preceptos de la ley, para introducir al presente curso.

3
En esta sesión, abordaremos tres subtemas, los cuáles se enuncian a continuación:

1. Definición de Derecho Mercantil.


2. Derecho Mercantil como rama de la ciencia del Derecho.
3. Sujetos del Derecho Mercantil.

4
Cognitivo.
Conocer, los antecedentes, y las carácterísticas del derecho mercantil, a través del
estudio de diversas teorías sobre este concepto, su ubicación dentro de la ciencia
del derecho y los sujetos del comercio, con la finalidad de adentrarse a la materia.

Procedimental.
Identificar, en su vida cotidiana, ¿cómo interviene el derecho mercantil?, mediante la
comprensión de los ejemplos que se dan en la presente sesión, para aplícar de
manera eficaz dicha materia en su vida profesional.

Actitudinal.
Reflexionar, sobre la la importancia que tiene el comercio, partiendo del análisis de
su fundamento constitucional consagrado en el artículo 5, e ir asímilando el marco
teórico de la materia.

5
En este primer subtema, iniciamos con la pregunta fundamental necesaria ¿Qué es el
derecho mercantil?. Y así, comprender, cuál es su ámbito de aplicación en nuestro
país, en base al análisis del concepto que han aportado diversos autores, para que se
pueda ir introduciendo al contenido de la materia del derecho mercantil.

6
En el mundo actual, donde hasta en los actos mas cotidianos de nuestra vida se
llevan a cabo gran diversidad de actos de comercio sin que seamos siquiera
conscientes de ello, es importante, conocer el origen de una materia como la que
nos ocupa en el presente curso, para que se adquieran las herramientas necesarias e
indispensables y con ello tener la mejor comprensión de la misma, pero sobre todo,
para que los conocimientos puedan aplicarse de manera eficaz en su actuar
profesional.
En la diapositiva de referencia, se toman los conceptos de tres reconocidos
doctrinarios del derecho mercantil.

Haciendo un análisis de las mismas podemos distinguir que tienen contenidas en


ellas dos elementos en común.

a) El derecho, (Entendido como el conjunto de normas jurídicas que regulan la vida


de los individuos en sociedad)
b) El comercio, que es hacia quien va dirigido el ámbito de aplicación del derecho
mercantil.
Siendo aún mas completas las definiciones del Maestro Mantilla Molina, que agrega
a la suya el concepto de actos de comercio, y Rafael de Pina Vara, que abunda que
estos, no soló los realizan los comerciantes.
El derecho, como conjunto de normas que regula la conducta de los hombres en
sociedad, no ha existido siempre, así tenemos que la humanidad empezó a realizar
actos de comercio incluso sin haber siquiera todavía una regulación sobre la materia,
pero dada la gran necesidad de establecer controles sobre el mismo, el derecho
mercantil, surge en las civilizaciones europeas mas avanzadas pero solo hasta finales
de la edad media.

Destaca que la principal finalidad del comercio es el lucro, es decir, una ganancia sea
está para el comerciante de forma monetaria o en especie.

9
En la ilustración, se muestra la actividad comercial del mundo prehispánico, donde ya
existían mercados para el intercambio de mercancías diversas.
Es importante distinguir, que ha diferencia de las sociedades europeas, al momento
de darse el descubrimiento de América, ya conocían las sociedades incluso desde
muchos siglos atrás el valor monetario en Europa, en cambio en las sociedades
mesoamericanas, no se tenía aún como patrón de cambio comercial la moneda, por
tanto, el intercambio de mercancías se daba bajo la forma de trueque.

11
Las sociedades del medievo se distinguieron entre otras cosas, por que durante ese
período, una clase social comenzó a tener cada vez más importancia, y está fue la de
los comerciantes, quienes impulsan la circulación de grandes cantidades de
mercancías y de capital.

Se estaban en consecuencia, sentando las bases para que ellos, junto a otros sectores
de la época, destruyeran el viejo sistema feudal y se instaurará el capitalismo, que por
esencia, depende del comercio para generar ganancia.

12
En la ilustración, se observa lo dinámico que en el aspecto mercantil llegarón a ser las
ciudades durante el medievo.
Podemos considerar al Código de Comercio como la principal legislación en materia
mercantil, (aunque, no la única) desde el punto de vista que este texto legal es el que
nos da la definición de conceptos elementales para entender la materia, además por
contemplar el procedimiento a seguir en el caso de una controversia mercantil, en
este sentido, las definiciones dadas en la diapositiva 9 concuerdan con el sentido que
nuestro derecho vigente tiene del derecho mercantil.

14
Para que quede mejor comprendido, lo que el maestro de Pina Vara sostiene,
pondremos el siguiente ejemplo: Cuando una persona compra a crédito en una
tienda departamental un artículo, surge una relación prevista en la legislación
mercantil, pues, se firma un contrato donde se obliga el sujeto deudor a pagar en un
plazo determinado y si se llega a incumplir con esa obligación se aplicaran a esté en
su contra el procedimiento mercantil correspondiente aún y cuando no sea
comerciante.
El segundo subtema que analizaremos, remite al que podamos distinguir el origen y
ubicación del Derecho Mercantil, dentro de la inmensa gama de materias con las que
cuenta la ciencia del Derecho, mediante el análisis comparativo de sus tres grandes
ramas, para ubicarlo en el contexto al que pertenece en base a sus características
particulares.

16
En esta diapositiva, volvemos a retomar lo que apuntábamos ya en el subtema
anterior, como el Derecho Civil que surgió en la Antigua Roma, originalmente era la
materia que regulaba todas las situaciones que se daban entre comerciantes, o que
tenían relación con el comercio, pero, que esté mismo Derecho va a dar origen
embrionario a una nueva materia que sería siglos después el Derecho Mercantil.

17
La finalidad del esquema anterior es lograr distinguir a qué rama del Derecho
pertenece el Derecho Mercantil, dado que en sus orígenes este Derecho surgió en la
Antigua Roma contenido en el Derecho Civil, pero con el transcurso del tiempo y el
propio desarrollo de las civilizaciones cada vez los campos que el Derecho analizaba y
buscaba tutelar se hicieron más diversos, por lo cual ya era imposible que una sola
materia pudiera comprenderlos a todos, pues no es lo mismo, por ejemplo; una
relación contractual que regula el Derecho Civil, a un conflicto entre ejidatarios que lo
contempla el Derecho Agrario o un despido injustificado que sanciona el Derecho
Laboral.

Por tanto, el Derecho se tuvo que dividir en diversos campos según el interés que
este pretende proteger.
De la tabla anterior, podemos sacar la siguiente conclusión:

Qué, si bien es cierto el Derecho Mercantil logró su relativa autonomía del Derecho
Civil, en esencia al provenir de esté, los dos pertenecen a la rama del Derecho Privado.

Por ejemplo: una de tantas relaciones que regula la materia Mercantil, es la


suscripción de un título de crédito denominado pagaré, donde la relación jurídica que
un tribunal va a resolver en caso de conflicto, se da únicamente entre dos
partículares.
La anterior diapositiva, nos permite distinguir con precisión, tanto similitudes como
diferencias de las dos materias analizadas.

Destaca en particular, que mientras que en el Derecho Civil se encuadra de manera


general a todo el conjunto de la población, en el ámbito del Derecho Mercantil,
únicamente se está contemplando a los sujetos que intervengan incluso de manera
ocasional en lo que la ley contempla como actos mercantiles o de comercio.

20
Durante miles de años, la actividad comercial había permanecido en nuestro planeta
“sin gran movimiento” Pero, con los grandes descubrimientos de ultramar,
coincidentemente sobre todo a partir del la llegada de Cristóbal Colón al hoy llamado
continente americano en el año de 1492, el comercio tuvo un auge como nunca antes
en la historia, y éste se hizo realmente mundial y extremadamente dinámico, dada la
gran cantidad de mercancías que se trasladaban de un continente a otro.

21
Uno de los requisitos necesarios para que una materia se considere autónoma, es
que cuente con su propia legislación y eso lo ha logrado desde fines de la Edad Media
el Derecho Mercantil, cuando los comerciantes se vieron en la necesidad de buscar
mecanismos que protegieran sus intereses sobre todo dado el gran impulso que tuvo
en ese contexto histórico el comercio.

Sin embargo, podríamos decir que la autonomía es relativa, como se ha precisado


anteriormente, dado que el Derecho Civil sigue siendo supletorio del mercantil.

22
En el modo de producción capitalista en el cual nuestro país esta inserto, se requiere
que las mercancías circulen de manera “Libre" lo más rápido posible para obtener
una ganancia (Capital) Razón por la cual el comercio en el presente globalizado tiende
a ser extremadamente ágil y versátil.

Lo anterior, lleva también a una consecuencia en el campo de las leyes pues dada la
gran diversidad de los actos de comercio, esta materia es muy difícil condensarla en
un solo cuerpo legal, de ahí que la legislación mercantil se encuentre en varios textos;
Tales como leyes, reglamentos, códigos, etc.
El tercer subtema que se analiza en esta sesión, nos remite a poder ubicar, ¿Quiénes
son los sujetos a los que se les va a poder aplicar el conjunto de normas jurídicas
vigentes en materia mercantil?, mediante el análisis comparativo de lo que la
Constitución y el Código de comercio establecen, y así ir definiendo el marco legal de
la materia.

24
Nos encontramos, en este subtema ya con la idea bastante clara que; un elemento
fundamental para entender nuestra materia es el comercio y este es desempeñado
en la práctica, obvio por comerciantes, pero también, por personas que sin serlo,
realizan de diversos modos un acto de comercio.

Pero entonces: ¿Qué es un comerciante?

Para dar respuesta a esta interrogante, es necesario remitirnos a lo que nuestra


legislación establece, concretamente los artículos 3 y 4 del Código de Comercio antes
transcritos que explicaremos en las siguientes diapositivas.

25
En la descripción que nuestro Código de Comercio vigente, hace sobre la calidad de
comerciante podemos inferir; que es necesario tener capacidad legal, lo que nos lleva
a no estar impedido por alguna causa tal como la edad, discapacidad mental, sanción
privativa de la libertad, por la comisión de un delito o estar inhabilitado para poder
ejercerlo.

También podemos concluir, que el comercio lo pueden ejercer tanto personas físicas
como personas morales sin importar si estas son nacionales o extranjeras.

Finalmente, que un comerciante es quien realiza actos de comercio de manera


rutinaria, ello conlleva periodicidad y no ocasionalmente.
Siendo en los hechos, el comercio una actividad que se encuentra presente en todo
nuestro entorno, los sujetos del comercio pueden ser cualquier persona que
encuadre en los diversos supuestos de la ley conocidos como los actos de comercio,
que es una diversa gama pero de los cuales, nos ocuparemos con mayor precisión en
la sesión 2 de la presente materia.
Es importante, distinguir dentro del Derecho Mercantil, quienes son las partes que
intervienen como tal dentro de los diversos actos de comercio que se llevan a cabo,
dado que existe una confusión en el sentido de creer, que los sujetos del comercio
únicamente son aquellos que de manera constante ejercen en la practica dicha
actividad y que por lo tanto solamente es a estos a los que se aplicaría en beneficio o
perjuicio las leyes mercantiles.

De hecho, podríamos asegurar que prácticamente todas las personas sin que seamos
comerciantes realizaremos en la vida algún acto de comercio (y en la práctica a veces
cientos o incluso miles) y en consecuencia también entramos en el ámbito de
aplicación de la legislación mercantil.

28
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consagra en su primer
capítulo denominado; de los derechos humanos y las garantías individuales, una serie
de derechos, entre los que se encuentra el contenido en el artículo 5, que se refiere a
la libertad que se otorga para que se pueda ejercer cualquier actividad incluyendo el
comercio, pero con la condición de que el mismo no afecte la convivencia armónica
de las personas.

El principio de ejercer el comercio por tanto, tiene límites en base a el principio de


que los actos de comercio que se lleven a cabo estén autorizados por la ley, pues este
no es una facultad discrecional que puedan emplear por simple deseo las personas,
pues ello llevaría por ejemplo, a reconocer que es válido vender un artículo robado,
siendo que esté acto es sancionado por la ley en nuestro país.

29
Finalmente, se sugiere a los alumnos consultar la siguiente bibliografía para ver un
contenido mas detallado del cuestionario estandarizado de esta evaluación de
diseño.

30

También podría gustarte