Está en la página 1de 34

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Basil Hiley 137

En primer lugar, imaginamos que existe una partícula real que


tiene un momento y una posición definidos. A continuación,
tomamos su función de onda y, en lugar de considerarla un
medio para calcular probabilidades, la tratamos como un
campo real, algo análogo al campo electromagnético. El
campo puede influir en el comportamiento de esta u otras
partículas. Técnicamente, esto se consigue mediante una
ecuación de movimiento derivada de la ecuación de
Schrödinger. Contiene un potencial adicional que llamamos
potencial cuántico, ya que modifica el comportamiento clásico
de las partículas para producir resultados coherentes con la
mecánica cuántica.
¿Qué tipo de onda o campo es éste?
Aunque he utilizado la analogía del campo electromagnético,
en realidad tiene propiedades muy distintas del campo
electromagnético.
¿Qué propiedades tiene?
Quizá pueda ilustrarlas mejor con un ejemplo. Sabemos que si
hacemos pasar electrones a través de una pantalla con dos
rendijas adyacentes, el resultado al otro lado se parece mucho
al de las ondas que interfieren entre sí. Y, de hecho, la teoría
ortodoxa utiliza la función de onda para describir este
fenómeno ondulatorio concreto. Pero lo que realmente vemos
al otro lado es la llegada de electrones individuales. Así que la
onda es en realidad un promedio de cómo se comporta un haz
de electrones individuales, y la intensidad de la onda
corresponde al número de electrones que llegan a ese punto
en particular en un intervalo de tiempo dado.
La teoría ortodoxa dice que no se puede predecir cómo
llegará cada electrón a la pantalla. Pero lo que hace el
potencial cuántico es permitirte calcular el conjunto de
trayectorias individuales que da lugar al patrón de
interferencia. Por tanto, puedes observar la forma del potencial
cuántico a partir de los cálculos que utilizas. El potencial
cuántico contendrá cosas como la anchura de la rendija, la
distancia entre las rendijas y el momento de la partícula; en
otras palabras, parece tener alguna información sobre el
entorno de la partícula. Es para
138 El fantasma en el átomo

esta razón se tiende a considerar que el potencial cuántico


surge de un campo que se parece más a un campo de
información que a un campo físico.
Quizá pueda llevar esta analogía un poco más lejos.
Supongamos que tenemos un barco que se guía por ondas de
radar; las ondas de radar se introducen en el ordenador del
barco, y éste ajusta su dirección en función de la información
que recibe de las ondas de radar. Ahora intentamos sugerir
que el potencial cuántico surge de ondas que son más
parecidas a las ondas de radar. El potencial cuántico
transporta información sobre el entorno que se transmite al
electrón para que éste ajuste su movimiento y produzca el
efecto de agrupamiento que observamos en la pantalla.

Así que el movimiento del electrón no es forzado por el potencial


cuántico. ¿El potencial sólo lleva la información para decirle al
electrón cómo moverse?

Sí, es un potencial de información. La forma más tradicional


en física es pensar que el electrón es empujado por el campo,
igual que las olas del agua pueden empujar un barco. El
potencial cuántico no funciona así, porque puedes multiplicar
el campo por una constante y no cambia la fuerza sobre la
partícula. Así que no es una fuerza clásica ordinaria la que
empuja al electrón.
Este potencial cuántico no se parece a nada que hayamos visto
antes en física. De hecho, parece bastante llamativo. Si pensamos
que el electrón es como un barco que se mueve guiado por la
información que transporta este potencial, el electrón parece un
superordenador. ¿Realmente podemos imaginar que algo tan
simple como un electrón, que se supone que no tiene estructura ni
partes internas, pueda responder de una forma tan complicada?
Cuando empecé a pensar en esta idea, recuerdo que
Richard Feynman ya se nos había adelantado al decir que él
pensaba en un punto del espaciotiempo como si fuera un
ordenador con una entrada y una salida que conectan los
puntos vecinos. El punto
8asil Hiley 139

tendría memoria para todos los campos y partículas posibles y


actuaría como un ordenador. Así que cada punto del
espaciotiempo actúa como un ordenador. Sólo estoy
sugiriendo que el electrón puede actuar como un ordenador.
Por supuesto, los experimentos actuales no revelan ninguna
estructura dentro del electrón hasta una distancia de unos 10*l'
centímetros. Pero recordemos que aún tenemos que descender
a longitudes gravitatorias que son de unos 10'°° centímetros, por
lo que aún hay espacio para mucha estructura, aunque va a ser
bastante pequeña a nuestra escala.

Entonces, ¿cree que una partícula como un electrón podría ser en


realidad un cuerpo compuesto con partes internas que pueden
actuar más bien como los componentes de un ordenador?

No quisiera llevar la analogía demasiado lejos, pero es una posibilidad.


Ahora tengo una pregunta bastante nerviosa. Me parece muy bien
esta analogía del barco con el redar, pero, por supuesto, para que el
barco pueda responder a las señales del redar tiene que tener fuerza
motriz propia. Así que si el
electrón gela el mensaje de este potencial cuántico que dice:
"¡Más a la izquierda!" ¿Cómo se mueve? ¿Cuál es su fuerza motriz?
La fuerza motriz procede del propio potencial cuántico.

Pero yo creía que el potencial cuántico sólo desencadenaba una


respuesta en el electrón, no que impulsaba al electrón de fuego.
No me he explicado bien. Es el campo de ondas el que
provoca una respuesta en el electrón. Esto se traduce en un
potencial cuántico que forma parte de una ecuación de
movimiento. En términos de esta ecuación, el potencial
cuántico da lugar a una fuerza impulsora con energía
procedente de la autoactividad del electrón. Pero no me gusta
ir demasiado lejos en esta línea, porque tengo una imagen
ligeramente diferente del electrón. No creo que el electrón
pueda separarse completamente de su entorno. Verás, una de las
cosas sobre la teoría cuántica que Bohr enfatizó es que
tenemos que mirar toda la situación experimental. Y lo que
parece desprenderse del enfoque del potencial cuántico es
que en realidad podemos llevar su idea un poco más lejos. Si
no podemos separar las partículas y tratarlas como entidades
independientes, tenemos que
140 El fantasma en el átomo

considerarlos como aspectos de la situación total. Es todo el


sistema el que responde, así que no deberíamos pensar que
el electrón tiene algo que lo impulsa desde dentro. Sería
como volver a una visión mecanicista de ruedas dentadas o
piezas de ordenador dentro del electrón.
Hubo un tiempo en que se propuso que tal vez la incertidumbre
cuántica de un electrón se debía a que estaba siendo sacudido por
fuerzas aleatorias en su entorno, de la manera convencional en
que un pedernal y una ola pueden sacudir un corcho en la
superficie del mar. Si pensamos que el electrón sigue una trayectoria
en zig-zag, entonces es fácil ver que si está sujeto a fuerzas
aleatorias, puede ser forzado a seguir una trayectoria en zig-zag. Pero
usted parece
...que el potencial cuántico le dice al electrón cómo tiene que
zigzaguear, pero no podemos encontrar ninguna fuerza motriz que
justifique el zigzagueo.

Siempre tenemos la energía del punto cero. Sabemos que el


estado de vacío en realidad está lleno de energía, y la teoría
ortodoxa explota esa energía.

Sí, pero es difícil de explicar en detalle, ¿no? Por ejemplo, cabría


esperar que hubiera una diferencia entre neutrones y protones, y
sin embargo su comportamiento mecánico cuántico es muy similar.

Pero no estoy pensando en esto en términos del fondo


electromagnético, porque el potencial cuántico surge de un
campo que no es como un campo electromagnético. Parece ser
muy diferente; parece ser mucho más sutil que eso.

¿Así que el fondo de punto cero del que hablas es una especie de
fondo de la energía cuántica en lugar de la energía de punto cero
asociada a otros tipos de campos más familiares, como los campos
electromagnéticos?

Así es.
IQ pasamos directamente al experimento de Aspect, en el que se
trata de un sistema de dos partículas en lugar de un sistema de una
partícula, la
experimento demuestra que tenemos que elegir: podemos rechazar
Bssi/ Hiley 141

lo que podríamos llamar "realidad", la idea de que el mundo exterior


existe independientemente de nuestras mediciones, o podemos
re)ectar la localidad, la idea de que todas las señales y iii ueaces no
viajan más rápido que la velocidad de la luz.
Ahora, la idea del potencial cuántico como yo la entiendo, intenta retener
al menos un vestigio de la vieja idea de realidad objetiva, pero ltte precio uno
es que terminas con una medida de no-localidad. es que
^"8*!-'
¿Está sugiriendo que la mecánica cuántica no contiene esa no-
localidad?
No, me doy cuenta de que la mecánica cuántica de Flint también
tiene un elemento de no-localidad, pero, por supuesto, en la
interpretación de Copenhague uno suele estar muy contento de
abandonar la versión ingenua de la realidad. Y así es posible hacer
que el experimento Aspect sea consistente con la ausencia de
señalización más rápida que la luz.

Si lo que quiere decir es que podemos calcular las


probabilidades utilizando el cálculo cuántico, estoy totalmente de
acuerdo con usted. Podemos hacerlo. Lo que no me queda
claro de la teoría ortodoxa es cómo entender las correlaciones
distantes de Aspect. Lo que hace el potencial cuántico, es
mostrar sin ambigüedades que existe una conexión no local
entre ambos. Sé que si se vuelve al punto de vista de Einstein,
es decir, que la realidad es una descripción en el
espaciotiempo con sólo interacciones locales, entonces esto
descartaría el punto de vista del potencial cuántico. Esa, por
cierto, es una de las razones por las que Einstein no pensaba
demasiado en el punto de vista del potencial cuántico.
¿Eso te irrita?
No, no es así. Ahora tenemos pruebas experimentales que
demuestran que la realidad tiene algún tipo de elemento no
local. Lo que tenemos que hacer es preguntarnos por qué la
mayoría de los experimentos sólo revelan conexiones locales.
Ya hemos empezado a ver cómo podría explicarse
extendiendo la idea del potencial cuántico a la teoría cuántica
de campos.
Suponiendo que pudiéramos sacar adelante este programa -que,
por supuesto, es provisional en este momento-, pero suponiendo que
pudiéramos impulsarlo
142 El fantasma en el átomo

Sin embargo, parece conducir a la posibilidad de una comunicación


más rápida que la luz. Si aceptamos la teoría de la relatividad, esto
podría permitirnos coitiitiunieofe hacia atrás en el tiempo. Ahora bien,
esto parece ser una receta para todo tipo de paradojas causales, y
parece un alto precio a pagar por aferrarse a algún vestigio de
realidad ingenua.
El potencial cuántico no tendrá ninguna paradoja causal en él
porque esencialmente requiere un espaciotiempo absoluto en el
fondo, un éter cuántico del tipo sugerido por Dirac. Me explico.
Tomamos la teoría de campos y construimos un superpotencial
a partir de los campos. Entonces se puede demostrar que el
superpotencial (que se rige por una ecuación de superonda de
Schrödinger) está en contacto instantáneo con todas las
partículas (es decir, no es local). Pero cuando se calculan los
resultados estadísticos de los experimentos cuánticos típicos,
se comprueba que siguen siendo invariantes de Lorentz (es decir,
que obedecen a la teoría de la relatividad). En otras palabras, la
relatividad en el enfoque del potencial cuántico se manifiesta
como un efecto estadístico, no como un efecto absoluto.

Entonces, ¿no hay forma en la práctica de poder enviar señales


/osfer que la luz?

Eso no está claro. No hay manera de que podamos ver en este


momento. Pero si tienes un espaciotiempo absoluto, o un tiempo
absoluto, en el fondo no entras en bucles causales. Así que las
paradojas causales no surgirán en esta teoría. Pero habrá
conexiones instantáneas, y la pregunta es: ¿qué significan esas
conexiones instantáneas? Es posible que podamos encontrar
otros experimentos que muestren esas conexiones instantáneas.

Pero si tomamos el comportamiento de los relojes ordinarios tal y


como se entiende normalmente en el contexto de la teoría de la
relatividad, entonces el instante
la comunicación equivaldría en la práctica a una comunicación
hacia atrás en el tiempo, ¿no es así?

La cuestión es que los relojes son en realidad colecciones


macroscópicas de partículas; su funcionamiento es estadístico y
no podrán detectar estas conexiones instantáneas.
Basil Hiley 143

No, un reloj no lo haría, ¿pero no es posible que se pueda idear un


sistema de comunicación que, aunque en su espaciotiempo
absoluto produciría una conexión instantánea, en los marcos de
referencia de fuego, como los utilizados normalmente por los
relojes en la relatividad especial, equivaldría a una señal hacia atrás
en el tiempo?
No tengo claro que exista tal posibilidad. Si volvemos al
experimento de Aspect, aunque el potencial cuántico muestra
que hay una conexión instantánea, cuando observamos las
propiedades estadísticas de las partículas en cada extremo de la
conexión, éstas (las partículas) parecen ser independientes; sólo
en las correlaciones vemos la no localidad. No tengo claro que
esas correlaciones puedan transformarse en una señal que haga
retroceder las cosas en el tiempo.
Por el momento, por supuesto, no es posible utilizar estas
correlaciones realmente como un dispositivo de señalización.

Correcto.

Y en la interpretación convencional de la mecánica cuántica eso


nunca sería así. Pero parece que al norte de tu interpretación en
principio es posible, aunque en la práctica no se te ocurra cómo

Bueno, creo que esto tiene cierto mérito para nuestra


teoría, porque nos hará pensar muy detenidamente si
podemos hacer este tipo de cosas o no.
Parece como si quisieras chocar frontalmente con la teoría de la
relatividad.
Yo no lo veo así porque, como digo, de momento parece que
son los efectos estadísticos los que nos dan la relatividad. El
problema es cómo vamos a diseñar experimentos que vayan
más allá de este nivel para ver estas conexiones instantáneas.
Eso no está claro por el momento. Lo que está claro es que el
potencial cuántico reproduce fielmente los resultados de la
mecánica cuántica en nuestro régimen experimental actual.
En este momento no está haciendo nada diferente.
144 el fantasma en el átomo

Entonces, ¿tengo razón en que el único lugar en el que los


resultados de la ininteligencia cuántica diferirían de su teoría es
en el área de estas comunicaciones instantáneas, en el área que le
va a traer problemas con la relatividad?

El problema es que en la interpretación ortodoxa de la


teoría cuántica no podemos plantearnos la pregunta de qué
ocurre entre dos sistemas separados. Ni siquiera puedo
plantearme el problema en el formalismo actual, porque
sólo tengo una función de onda. Y a partir de esa
función de onda sé cómo calcular las correlaciones,
pero no sé qué está pasando por debajo, así queno puedo
plantear la cuestión. Ahora, tal vez usted piensa que no
debemos plantear la cuestión, pero si tenemos una teoría
que produce exactamente los mismos resultados que la teoría
ortodoxa, entonces me parece que debemos explorar más a
fondo y averiguar si vamos a obtener alguna nueva física.
Tal vez no sea así, y entonces se podría argumentar que
todo ha sido una pérdida de tiempo. Pero al menos tenemos un
punto de vista diferente sobre esta cuestión.

DE ACUERDO. Vamos a dejar que el punto de descanso. Pero, ¿qué


ventajas cree que tiene su enfoque aparte de proporcionarnos un modelo
fidedigno de la realidad?
El enfoque ortodoxo siempre nos ha dejado el llamado
problema de la medición. Y si echamos un vistazo a la literatura,
encontraremos casi 300 artículos que intentan resolver el
problema de la medición. Lo que es más, los exponentes de la
teoría ortodoxa discrepan sobre si existe o no un problema de
medición.
Aquí es donde introducimos al observador en la teoría cuántica de forma
explícita.
u'oy.
Sí. Ahora, cuando se habla del problema de la medición, hay
que recordar que la teoría ortodoxa dice que la función de
onda describe el estado del sistema. Y luego se utiliza el
aparato para determinar cómo se desarrolla este estado.
Cuando se utiliza el aparato se encuentra que el estado se
desarrolla en lo que se llama una superposición lineal.
Tomemos la siguiente situación: supongamos que tenemos
un experimento que nos da dos posibilidades...
Basil Hiley 145

Supongamos que tomamos en vivo catl4ead cut.from el gato de Schrâdinger


experto-

. Eso serviría, sí. Tienes dos posibilidades: o el gato está


vivo o el gato está muerto. Si ahora intentas calcular lo que
ocurre en el formalismo mecánico cuántico, descubres que la
función de estado para el gato al final del experimento es una
superposición lineal de un gato vivo y un gato muerto.
77inf significa que estos dos estados se solapan de alguna manera.
Estos dos estados existen juntos de alguna manera, sí. Ahora
bien, cuando se abre la caja que contiene el gato, se ve si está
vivo o muerto, lo que se conoce como "colapso de la función
de onda". No puedes provocar ese colapso de la función de
onda dentro de la teoría ortodoxa. Así que esto ha tentado a
gente tan distinguida como Wigner a sugerir que quizás (el
acto de) mirar es una característica muy importante de la
mecánica cuántica; a saber, que de alguna manera la
conciencia entra en la situación. Cuando entra la conciencia,
el gato está vivo o muerto, pero antes de eso está en una
especie de estado de animación suspendida, sin ser ni una
cosa ni la otra.

Supongo que no le gusta la idea de introducir la mente en la física.

No veo por qué hay que introducir la mente en la física a este


nivel. Otra idea que tiene la gente es la interpretación de
muchos universos de la teoría cuántica. Es decir, cuando
miras en la caja lo que descubres es si estás en una rama del
universo o en otra. Una rama correspondería a que el gato
está vivo, la otra rama correspondería a que está muerto.
El mundo está spJif en sus dos alternativas?
Así es, y resulta que estamos siguiendo una de esas
alternativas. No me gusta mucho esa idea porque parece que
estamos produciendo muchos universos de los cuales sólo
uno es observado por nosotros. Y así tenemos una situación
bastante extraña. Ahora, en términos de potencial cuántico, no
nos encontramos con esa dificultad. Porque tenemos una
actualidad, a saber, la partícula, y si la partícula está en una
de esas ondas, entonces en cuanto a la información (cuántica)
146 El fantasma en el átomo

potencial se refiere ninguna información se retroalimenta


desde el otro paquete de ondas que utilizamos normalmente en
mecánica cuántica (es decir, la parte de la función de onda
correspondiente a la otra rama del universo bifurcado).
¿No interfieren entre sí?
Eventualmente podrían tener la posibilidad de interferir entre
sí, pero la cuestión es que, cuando la partícula está en un
paquete de ondas, mientras esté bien separada del otro
paquete de ondas, no interferirán. Sin embargo, si ahora se
permite que esos dos paquetes de ondas se superpongan,
entonces por supuesto que existe la posibilidad de interacción
entre ambos. Pero ahora, cuando se hace una medida, una de
las cosas que ocurre es que tiene lugar un proceso irreversible;
es ese proceso irreversible la clave del colapso de la función de
onda en la aproximación del potencial cuántico. El paquete de
ondas "vacío" ya no puede volver a superponerse a la función
de onda en la que se encontraba la partícula.
¿Por qué no? ¿Porque de repente ha desaparecido del universo?
Quizás no deberíamos hablar de que realmente desaparece
del universo. Más bien, la información del paquete de ondas
"vacío" ya no tiene ningún efecto, porque durante el acto de
medición el proceso irreversible introduce una perturbación
estocástica o aleatoria que destruye la información del
potencial cuántico del paquete de ondas.
Así que no es tanto que una parte de la onda desaparezca, si no que
se entremezcla entre otras cosas de forma irreversible. La onda no
ha desaparecido, simplemente se ha entremezclado por completo
con mares más aceitosos, perdiendo su información original.
Lo aceptaría, sí. Ya no está activa. Y hemos intentado
introducir una distinción entre información activa e información
inactiva. Es decir, cuando un aparato ha sufrido este cambio
irreversible, un paquete de ondas se vuelve inactivo.
¿Así que si una parte de la onda desaparece como resultado del acto
de medición, se vuelve impotente?
Basil Hi/ey 147

Sí, así es.


Volvamos a la escala cuántica microscópica. Usted ha dicho que una
partícula como el electrón tiene una posición y un momento bien
definidos. Pero sabemos, por el principio de incertidumbre de
Heisenberg, que ambos no pueden medirse simultáneamente. ¿Cómo
lo explica?
Bueno, eso sería sólo un efecto estadístico. Verás, cuando
introduces el aparato de medida en un experimento tienes un
sistema de muchos cuerpos. Y el sistema de muchos cuerpos
es necesariamente termodinámico por naturaleza, así que
nunca se puede esperar saber dónde están todas las
partículas del aparato. El propio proceso de medición o
preparación de un sistema en un estado de momento dado, por
ejemplo, significa que entonces tendrás toda esta
incertidumbre en él, y nunca podrás estar seguro de dónde
está exactamente la partícula. Siempre tenemos una
ambigüedad debido a esta situación termodinámica.

¿La incertidumbre la introduce el aparato?

Por el aparato, sí.

¿Es nuestra torpeza al sondear el sistema?

Así es. Así que en principio sería causal en esta


interpretación. Pero en la práctica, porque somos un sistema
termodinámico y nuestro aparato es un sistema
termodinámico, no podemos esperar determinar el efecto
preciso.

No puedo ver entonces cómo la constante de Planck entra porque


parece que i/ incertidumbre cuántica es puramente termodinámica
esJusf un efecto clásico, y no puedo ver por qué debería haber
nay escala preferida de

Para mí, el valor de la constante de Planck no es realmente


relevante para la mecánica cuántica. Sé que estoy cometiendo
una herejía aquí, porque mucha gente tiene la impresión de
que si pones la constante de Planck igual a cero simplemente
recuperarás la mecánica clásica del formalismo cuántico, y
nada más lejos de la realidad.
Pero sin embargo es una constante fundamental de la naturaleza que tiene un
148 El fantasma en el átomo

valor, y si su valor fuera di/er#nf entonces el mundo sería un plece


bastante diferente.

Estoy de acuerdo, pero el potencial cuántico contiene la


constante de Planck. Y por tanto si la constante de Planck
cambiara de valor el potencial cuántico cambiaría de valor.
Pero la cuestión que tratábamos hace un momento se refería al
principio de incertidumbre de Heisenberg, en el sentido de que si
realizamos una medición en un sistema y es la torpeza del
aparato -en un sentido termodinámico clásico- lo que introduce
la aparente incertidumbre cuántica, ¿por qué está en una escala
determinada por la constante de Pfancl? Parece un poco
misterioso por qué debería ser esa escala en particular - si la
incertidumbre es puramente un efecto clásico.
Pero, de momento, estamos sacando este potencial cuántico de la
ecuación de Schrödinger, que ya contiene la constante de
Planck.
Sí, pero después de todo, si nos atenemos a una especie de
interpretación clásica de la medición, y tenemos una partícula, y
estamos tratando de medir su posición y su momento y así
sucesivamente, y nos encontramos con que estamos haciendo esto
de una manera bastante torpe, entonces hay un grado de
incertidumbre en los resultados. Y, por supuesto, sabemos por la
termodinámica que a menudo es así. Pero si imaginamos que
perfeccionamos cada vez más nuestro aparato y obtenemos
resultados cada vez más precisos, la mecánica cuántica nos dice que
hay una incertidumbre irreducible, y ahí es donde entra en juego la
consfaaf de Planck. Por lo que dices del aparato que causa esta
perturbación, no veo ninguna razón para que haya un nivel
irreducible de incertidumbre. ¿Por qué debería haber una
escala de acción particular?
Es una buena pregunta. Creo que estoy de acuerdo contigo en que no
puede ser sólo la irreversibilidad, pero recuerda que estamos
utilizando la ecuación de Schrödinger para derivar el
potencial cuántico y, puesto que contiene la constante de
Planck, nuestro análisis también la contendrá. Así que
esencialmente me estás pidiendo que explique por qué necesitamos
la ecuación de Schrödinger. No sé la respuesta.
GL OSSARY

Acción a distancia. El concepto de dos sistemas separados que


ejercen efectos físicos entre sí. En la física moderna, la acción
directa a distancia se sustituye por la teoría de campos, según
la cual los sistemas separados sólo interactúan estimulando la
propagación de influencias a través de un campo que se
extiende por el espacio que los separa. Por ejemplo, el
movimiento de la luna, actuando a través de la inter-
mediación de su campo gravitatorio, eleva las mareas
oceánicas.
Éter. Medio hipotético que se creía que llenaba todo el
espacio, definiendo así un marco de referencia universal con
respecto al cual podía definirse la velocidad de un cuerpo
material en el espacio. Las ondas electromagnéticas se
consideraban vibraciones del éter. La teoría especial de la
relatividad convirtió en irrelevante el concepto de éter.
Experimento de Aspect. Experimento realizado en 1982 por
Alain Aspect y sus colaboradores para probar los fundamentos
conceptuales de la mecánica cuántica comprobando la
desigualdad de Bell para pares de fotones emitidos
simultáneamente en transiciones atómicas simples. (Véase la
página 17 para una descripción completa).
Teorema de Bell de la desigualdad). Por John Bell, que en 1965
demostró ciertas restricciones muy generales, en forma de
desigualdades matemáticas, del grado en que pueden
correlacionarse los resultados de mediciones realizadas
simultáneamente en sistemas físicos separados, dadas ciertas
suposiciones sobre la naturaleza de la acción física y la
naturaleza de la realidad.
Coiisolificar. La relación entre causa y efecto. En la física
clásica, un efecto se limita a seguir a una causa. En la física
relativista, las conexiones causales están limitadas además
por la velocidad finita de la luz. Los sucesos que no pueden
conectarse por
150 El fantasma en el átomo

Las influencias que viajan a la velocidad de la luz o menos son


causalmente independientes. Una no puede afectar a la otra.
CERN. Acrónimo de Centre Européen pour la Recherche
Nucléaire, cerca de Ginebra (Suiza), donde se encuentran
algunos de los aceleradores de partículas subatómicas más
potentes del mundo.
Conservación del momento. Una ley fundamental tanto de la
y la física cuántica, que exige que el momento total de un
sistema aislado permanezca constante, sean cuales sean los
cambios internos que se produzcan en el sistema. En la
mecánica clásica newtoniana, el momento se define como
masa X velocidad.
Interpretación de Copenhague. Interpretación de la mecánica
cuántica asociada al nombre de Niels Bohr y su escuela de
investigación de Copenhague durante la década de 1930. La
interpretación de Copenha- gen suele aceptarse como el punto
de vista convencional a pesar de la continua impugnación de
su posición. (Véase la página 31 para una descripción
completa).
Experimento de Einstein-Podolsky-Rosen. Un experimento mental
ideado por Einstein y sus colegas en 1935 para poner de
manifiesto las peculiaridades de la mecánica cuántica tal y
como la interpretaba Bohr. El experimento, que consistía en
mediciones realizadas simultáneamente en dos sistemas
cuánticos que en un momento interactuaban y luego se
alejaban, constituye la base del experimento real de Aspect.
(Véase la página 17 para una descripción completa).
Llectrodinámica. Teoría que trata los campos electromagnéticos
junto con sus fuentes: cargas eléctricas, corrientes e imanes.
La electrodinámica tiene en cuenta el movimiento de las
fuentes, la propagación de los campos y la interacción entre
fuentes y campos.
Paradoja EPR (o experimento). Véase Experimento Einstein-
Podolsky-Rosen.
Señalización maestra. Mecanismo hipotético que implica efectos
físicos que se propagan más rápido que la luz, lo que permite
conectar causalmente acontecimientos que, de otro modo, se
considerarían físicamente independientes según la teoría de la
relatividad.
Principio de incertidumbre de Heisenberg. Según Werner
Heisenberg, se trata de una fórmula matemática que describe
un nivel irreductible de incertidumbre que siempre está
presente (por razones cuánticas) en
Glosario 151

determinados pares de magnitudes dinámicas cuando se


miden conjuntamente, por ejemplo, la posición y el momento
de una partícula.
Regresión in/invitativa. Resultado filosóficamente desagradable
de una argumentación en la que cada paso depende
lógicamente del siguiente, continuando en una secuencia
interminable.
Proceso irreversible. En algunos sistemas físicos, como el
péndulo, los procesos de interés también pueden producirse a
la inversa. En otros, como la difusión de dos gases diferentes
entre sí, el proceso es irreversible.
Localidad. Restricción física de la forma en que los
acontecimientos pueden influirse causalmente entre sí. En un
contexto general, la localidad se refiere a la idea de que los
acontecimientos sólo pueden influir en otros acontecimientos
en su proximidad inmediata. También tiene un significado más
restrictivo. Si se supone que todos los efectos físicos no se
propagan más rápido que la luz, dos sucesos espacialmente
separados que ocurren simultáneamente no pueden estar
conectados causalmente. Por tanto, un acontecimiento sólo
puede estar conectado instantáneamente con otro si se
encuentra en la misma ubicación espacial.
Invariancia de Lorentz. Según H. A. Lorentz, se trata de un
concepto matemático relacionado con las propiedades de
simetría de las teorías. Relaciona los valores de las
magnitudes físicas observadas en un sistema de referencia
con los observados en otro, de forma coherente con los
principios de la teoría especial de la relatividad. Una teoría
debe poseer invariancia de Lorentz para cumplir con la teoría
especial.
No localización. Circunstancias hipotéticas en las que falla la
localidad. Algunos procesos cuánticos tienen sabor no local en
el sentido de que los sucesos separados espacialmente
pueden correlacionarse, pero normalmente se supone que
esto no viola la definición más restrictiva de localidad relativa a
la conexión causal instantánea entre sucesos separados
espacialmente.
Constante de Planck. Constante universal de la naturaleza,
denotada h, que cuantifica la escala a la que los efectos
cuánticos son importantes. Está presente en todas las
descripciones matemáticas de los sistemas cuánticos y puede
aparecer en diversos contextos, por ejemplo, como la relación
entre la energía del afotón y la frecuencia de la onda luminosa.
Teoría cuántica de campos. Teoría cuántica aplicada a campos,
como el electromagnético. La teoría cuántica de campos
constituye la
152 El fantasma en el átomo

base de la comprensión actual de la física de partículas de


alta energía y de las fuerzas fundamentales que controlan la
materia subatómica.
Potencial cuántico. Modo de descripción de los sistemas
cuánticos favorecido por Bohm, Hiley y colaboradores en el
que las fluctuaciones erráticas e imprevisibles asociadas al
comportamiento cuántico se consideran consecuencia de un
campo "potencial" análogo, por ejemplo, al potencial
gravitatorio.
de/afivify, theory o/. La descripción actualmente aceptada del espacio,
tiempo y movimiento, y unapiedra angular dela física del
siglo XX. La teoría "especial", publicada por primera vez por
Einstein en 1905, introdujo algunas ideas inusuales como la
dilatación del tiempo y la equivalencia de masa (si) y energía
(E = md). Un resultado clave de la teoría especial es que
ningún cuerpo material, influencia física o señal puede superar
la velocidad de la luz (c). La teoría "general" posterior (1915)
incluyó los efectos de la gravitación en la estructura del
espacio-tiempo. Paradoja del gato de Schrödinger. Paradoja que
surge de un experimento mental en el que se utiliza un
proceso cuántico para poner a un gato en una superposición
aparente de estados vivos y muertos. (Véase la página 28
para una descripción completa).
Ecuación de Schrödinger. Según Erwin Schrödinger, se trata de una
equa
tión, similar a la de una onda convencional, que describe el
comportamiento de la función de onda cuántica.
Estado /uxión. Objeto matemático abstracto que codifica toda
la información física necesaria para ofrecer la descripción
física más completa disponible de un sistema cuántico. En
muchos casos, la función de estado puede representarse
como una función de onda que obedece a la ecuación de
Schrödinger.
Experimento de la rendija de Tuco. Experimento realizado por
primera vez por Thomas Young en el que la luz incide en dos
rendijas estrechas cercanas en una pantalla y produce un
patrón de interferencia en una pantalla animada, demostrando
así la naturaleza ondulatoria de la luz. (Véase la página 7 para
una descripción completa).
Partículas virtuales. El principio de incertidumbre de Heisenberg
permite que las partículas aparezcan y desaparezcan
espontáneamente, tras haber sobrevivido muy poco tiempo.
Estas entidades fugaces se denominan "virtuales" para
distinguirlas de las partículas "reales", más familiares y de
larga vida.
153

Función de onda. Objeto matemático que describe el estado de un


sistema cuántico. En casos sencillos, el comportamiento de la
función de onda se describe mediante la ecuación de
Schrödinger.
Onda /uocción, colapso o reducción de. Proceso que se produce
cuando se efectúa una medición de un sistema cuántico, por el
que la función de onda altera su estructura de forma abrupta y
discontinua. El significado de este "colapso" es controvertido.
Paquete de ondas. A veces, la función de onda de un sistema
cuántico se concentra en una estrecha región del espacio.
Esta configuración, que implica que la partícula descrita está
relativamente localizada, se denomina paquete de ondas.
Energía de punto cero. Cantidad irreductible de energía que,
según la mecánica cuántica, reside siempre en un sistema
confinado de algún modo. Su existencia puede considerarse
una consecuencia del principio de incertidumbre de
Heisenberg.
LECTURAS
COMPLEMENTARIAS

T. Bastin (ed.), Quantum Theory and Beyond (Cambridge University


Press, Cambridge, 1971).
D. Bohm, lVhoIeitess and the Implicate Order (Routledge & Kegan Paul,
Londres 1980).
J. F. Clauser y A. Shimony, 'Teorema de Bell: pruebas experimentales y
implications' en Reports on Progress ix Physics 41, 1881-1927 (1978).
B. d'Espagnat, The Conceptual T-oundations of Qxanfuni Mechanics
(Benjamin, Nueva York, 1971); lii Seerch of Reality (Springer-
Verlag, Nueva York,1983);'Quantum theory andreality' in Sciexfi/ic
American, noviembre de 1979, 151.
B. S. DeWitt, "Quantum mechanics and reality", en Physics Today,
Septiembre de 1970, 30-5.
B. S. DeWitt yN. Graham, The Many-Worlds interpretation of Quantum
Mechanics (Princeton University Press, Princeton, N.J., 1973).
W. Heisenberg, Physirs and Philosophy (Harper & Row, Nueva York, 1959).
M. Jammer, The Philosophy of Quantum Mechanics (John Wiley, Nueva
York, 1974).
N. D. Mermin, '¿Está la luna ahí cuando nadie mira? Reality and the
quantum theory', en Physics Today, abril de 1985, 38-47.
A.I. M. Rae, Qusnfxm Physics: Jffxsiox or Reality (Cambridge University
Press, 1986).
G. Ryle, The Concept of Mind (Barnes & Noble, Londres, 1949).
J. von Neumann, Fundamentos matemáticos de la mecánica cuántica
(Princeton University Press, Princeton, N.J., 1955).
J. A. Wheeler y W. H. Zurek, Teoría cuántica y medición
(Princeton University Press, Princeton, N.J., 1983).
E. P. Wigner, "Remarks on the mind-body question", en The Srientist
Speculates - An Anthology of Porf/y-Boked Ideas, ed. I. J. Good, 284-302
(Basic Books, Nueva York, 1962).
ÍNDICE

Boîd /txmôers indican îUdoIe cÎiapters

éter 48-9, 142, 149 ordenadores 34, 74, 138-9


Alley, Caroll 9, 66 inteligente 37, 97
flecha del tiempo 86 conciencia 31-3, 54-5, 63-4, 68,
inteligencia artificial 97 74-5, 84, 91-2, 96, 101, 11 -15,
átomos 2, 3 119, 145
Aspecto, Alain vii, 2, 4 , 52 interpretación convencional, de la
Experimento de Aspect vii, 17-19, 39, mecánica cuántica 102, 105,
2, 46-8, 52, 76-9, 97, 10 , 107-8, 13a,144; véase también
111, 113, 115, 125, 130-1, 135, interpretación de Copenhague
140-1, 149-50 Interpretación de Copenhague, de la
mecánica cuántica 11, 12, 15, 20,
Bell, John 15, 17, 3, 77, 149 24, 26, 39, 70-1, 89, 102, 118, 136,
Desigualdad de Bell, véase teorema 141, 150
de Bell Teorema de Bell, 1Ml7, 38,
42, 45, 48, Davisson, Clinton 3
I0S-4, 149
de Broglie, Louis 3, 56, 136
prueba experimental de 17-19, 39 y ss.
Berkeley, Obispo 119-20 experimento de elección retardada 9=-11, 6W7
big bang 35, 38, 75, 89 Demócrito 126
biología 32-3, 64, 68, 75, 80-1, 115, 123 Descartes, René 12W1 universo
agujeros negros 35 determinista 47
Bohm, David 39, 43, 56, 103, 111, 8, Deutsch, David 36, 6
13 -6, 152 DeWitt, Bryce 36, 103
Bohr, Niels vi, 2, 11, 12, 15, 20-1, 24, Dirac, Paul 4, 142
26, 31, 34, 39, 5 1, 6M7, 70, 72, relaciones de dispersión 113
76, 118-20, 127, 131, 139 ADN 123
Bom, Max 4 sueños 62
cerebro 32-4, 68, 74, 92, 98-100
universo ramificado 85 Misticismo oriental, véase misticismo
Eddington, Arthur 33
causalidad 149-50 Einstein, Albert vi, 2, 13-17, 20, 30,
desglose de 78-9, 141-4 42-50, 59, 61, 65, 70, 75-8, 106-7,
CERN 52, 55, 112, 150 113, 119-20, 129, 141
paradoja del gato, ver en Schrödinger Separabilidad de Einstein, véase
maquínica clásica 3, 4, 81, 112, 124 separabilidad de Einstein-Podolsky-
colapso de la función de onda 21, 28, Rosen (EPR)
31-4, 37, 59, 73-4, 96, 110, 14 , experimento IN-17, 40-1, 45, 48-9,
153 53, 55, 64, 107, 110, 114-15, 118,
comunicación, en el establecimiento 150, 152
del sentido 62-3; véase también campo electromagnético 94
conocimiento radiación electromagnética 2, 3
complementariedad, principio de 11, ondas electromagnéticas 2, 3, 5, 149
12, electromagnetismo 39
34, 38, 65, 69
156 Índice

electrones, interferencia 5, 8, 9, 11, 27, 5, 9W9,


127, 135, 137, 152
atómico 2-4
como ordenadores 139 irreversibilidad 146, 151
momentum'y posición de 6, 7, 11,
13, 58, 108, 136, 147
fotoemitido 2
en el experimento de dos
rendijas 7-9
comportamiento
ondulatorio M11
niveles de energía en los átomos 2,3
interpretación de conjunto de la
mecánica cuántica, véase
interpretación estadística
Experimento EPR, véase Experimento
Einstein-Podolsky-Rosen
Everett, Hugh 3â-6, 59-60, 82, 8T-92,
9S-101
percepción extrasensorial 114
señalización más rápida que la luz
16, 22,
42-5, 48-50, 55, 78, 104, 125-30,
141-2, 150
Fermi, Enrico 4
Feynman, Richard 138
Fisher, R. A. 62
Follesdal, D. 62, 64
libre albedrío 32, 47
Galileo Galilei 93, 101
Geller, Uri 114
fantasma en el átomo 34
fantasma en la máquina 32, 34
Dios 46, 119-21
efecto de lente gravitatoria
67 gravedad 35, 39

Heisenberg, Werner 4, 6, 58
Principio de incertidumbre de
Heisenberg,
véase principio de incertidumbre
variables ocultas 13, 19, 38, 43, 77,
79,
102-3, 112, 115, 118 y ss.
Hiley, Basil 39, 103, 111, 118, 9, 152
holismo, véase totalidad
holograma 122
Hume, David 51
orden implicado 121-3
indeterminismo 6 y ss., 46; véase
también
principio de incertidumbre e
imprevisibilidad
regresión infinita 28, 30, 119, 151
Josephson, Brian 45 Page, Don 88

conocimiento 73-5, véase también


significado Koestler, Arthur 114

Laplace, Pierre 80
Leggett, Anthony
53 vida 123; véase
también biología
localidad 17, 39, 48, 78, 113, 141, 151
positivismo lógico 25, 131
Invariancia de Lorentz 48, 142, 151
interpretación multiuniversal
de la mecánica cuántica
, 55, 59-60, 82-105, 11 -
17
mecánica, véase mecánica clásica y
mecánica cuántica
Maxwell, James Clerk 2, 3,
81, 94
Teoría electromagnética de
Maxwell 2-4 significado y
mecánica cuántica
62-3, 68; véase sfso
medición del conocimiento,
en física clásica 20
naturaleza paradójica de 26-
30
en física cuántica 21 y siguientes, 47-8, 55,
59, 61, 91, 96-7, 106-9, 146-7,
153
ver también observación
aparatos de medida 27, 35, 147-8
mente 31-4, 47, 54-5, 59, 68, 7 , 91-2,
98, 120-1, 130, 145
problema mente-cuerpo 32-4
misticismo 12, 114-15, 122
Newton, Isaac 3, 4, 93, 124,
130 Mecánica newtoniana,
véase clásica
mecánico
Nicolás de Cusa
122
no localidad 22, 39, lll-12, 125, 128,
141-3, 151
núcleo 2-4
observación,
en física clásica 20, 72
en física cuántica 2M, 31, 54, 56,
59-63, 72-3, 96 y ss., 124, 131-3, 136,
144
véase también medición
observador, papel de 20 y ss., 47, 54,
59, 62, 68,
74, 76, 80, 90, 94-100, 105, 110, 113
origen del universo, véase big bang
Índice 157

paradojas, Schrödinger, Erwin 4, 12, 28-30, 32


Paradoja del gato de Schrödinger
causal 12s, 129, 142
28 y ss., 110,
de la medición cuántica 26-8; véase 11W16, 145, 152
también la paradoja del gato de Ecuación de onda de Schrödinger 130, 137,
Schrödinger 142, 148, 152-3
mundos paralelos 35, 55, 83 y ss. separabilidad 17, 42, 43
Peierls, Rudolf 5
singularidades, en el
fenómeno cuántico 24, 120
espaciotiempo 35 espectros, de
efecto fotoeléctrico 2, 5 los átomos 4
fotones, espín, intrínseco 78-9
en el experimento de elección diferida 9, interpretación estadística de la mecánica
10
introducción de 2, 3 cuántica 38, 106-17, 132
mecánica estadística 12, 80, 124
virtual 93, 111, 152
superconductividad 4, 53, 128
en el experimento de Young 8, 9
Planck, Max 2 supergravedad 134
Constante de Planck 147-8, 151
Taylor, John G. 7
Podolsky, Boris 13
termodinámica 12, 60-1, 77, 147-8
medidas de polarización 5, 6,
16-19, 21, 41 segunda ley del tiempo
polarización de la luz S, 6, 22-3, 28 60-1, 86, 90,
Popper, Karl 133 flecha del 86
positivismo, filosofía del, véase positivismo y la mente 55
lógico viajes en el tiempo
78, 88-9
preparación, de estados cuánticos 108
experimento de dos rendijas, ver
psicoquinesis 114
experimento de Young'8
cosmología cuántica 34-5, 79, 89-90,
principio de incertidumbre 6, 9, 13, 14, 33,
105, 116
58, 62, 108-9, 123, 147-53
electrodinámica cuántica 111 teoría
imprevisibilidad, en mecánica
cuántica de campos, véase en
cuántica 9
teoría cuántica
mecánica cuántica 1, 4 partículas virtuales 93, 152
quantum merùory 97-8
potencial cuántico 39, 102, 112, 118, von Neumann, John 27-31, 77
127, 130, l35 y ss., 152 función de onda 73-5, 87, 102, 136-7,
teoría cuántica 1
144, 152-3
de los campos 111-13, 141, 151
orígenes del 2-4 función de onda de todo el universo 79-81,
89, 116
cuásares 67 dualidad onda-partícula 2-12, 34, 122
radiactividad 4 Wheeler, John 9, 10, 23, 4
integridad 39, 127-8, 130, 139-40
realidad 17 y siguientes, 62, 67, 72-6, 102-5,
109, Firmante ugene 31, 54-5, 63, 115,
142 119, 14M
naturaleza de 2M, 30-1, 43, 50, 84, 89, Wooters, William 62, 88
91, 94, 114-21, 144, 149 Young, Thomas 2, 7, 152
objetivo 17, 20, 38, 42, 48, 50, 84, 89,
Experimento de Young 2, 7, 10, 11, 22, 87,
91, 94, 1IW21, 144, 149
reduccionismo 130; véase también 127-8, 136-7, 152
totalidad relatividad, teoría de la 16, Zen 122
48-50, 78, 103,
12 , 129, 142-4, 149-52 energía de punto cero 140, 153
Rosen, Nathan 13
Ryle, Gilbert 32
Editado por P. C.\V. D A V 1 ES Y J. R. B RO \V N
El GlioSt ili el Átomo
Un DlSCtlSSloli de los Misterios de Qri:i12tLll2ã
SclC lãCC

'A1y'bodș "'lao no es slaocl'cd bș' qu.iiittiila tIncoi'y It.Ns. )


l2Ot Lll2dcl "Stood it.' ¡Nicls EOl3 l" s d ! CI tł UJ bC.11"5 IV I t IânSS
a tlic be-ii'ildcriiap i l1ap;1ct de qri;iintt1ili tlicol-3', wliicł \
1+es flo"'ia en la f.ice de cl.issic.il pli ysics, dl.im.itic.illy
tr.tnsforrnc'I scle-iitists' oiitlooli oli oul" i "cl.itio11sl1i p
'vitli the- na.me-i'i.il't'orld,.iild gene-1-.ited
UU}9 l "CCe-dC-li tcd controvcrsy .11ãJO14 SI SC ÌClJ t 1StS. Este
ÙOOlś, b.lSCd OlJ .i SC rics Of 1".Id I O Ùl "O.ìClCJS tS, 1lJCl UCD C5
11JIC°l'vİC\vS b3' P.Hi1 D:ivies 'vitln cigllt CUT 1lãClJ t
pliș'sicists. E.icIi oí tl2CSC SClC lJ tl StS ÌS 1 lJ VOl VCB Î lJ
CICS.1tl HQ.llJÔ tCStl lãp all:iintriinJ tla<-ory: tlac d i''cl sity of

lu.ilics f.isci ilatirig re.rd ink.

.. ci1L: ''f tl1Ü L:It:.1i "t: "i SlJct-I e "ii ț0''üi ti''itș 'JÍ "L \'.\ltliit1 tt1uL1i "ș'

GED CAMBHI

También podría gustarte