Está en la página 1de 36

Placas Tectónicas, ¿Ciencia o Ficción?

Autores: Alegre, María Florencia; D'Esposito, Esteban Luis; Trussi, Lucila;


Rodríguez Vida, María Inés.

Profesor/a a cargo: E. Meinardi y L. González Galli

Profesorado de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-UBA

floalegre@hotmail.com
DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

Temas que se tratan en esta unidad

Estructura interna de la Tierra, Deriva Continental, Teoría de Placas tectónicas.

Población a la que se dirige

La presente planificación está originalmente pensada para estudiantes de primer año del
Profesorado en Enseñanza Primaria.

Objetivos Generales

Que los alumnos conozcan y comprendan los procesos geológicos que intervienen y han
intervenido en la conformación del Planeta.

Objetivos Específicos

Que los alumnos sean capaces de:

1) Comprender y reflexionar sobre cómo está formado el interior de la Tierra.

2) Entender que la Tierra no siempre fue igual, sino que ha sufrido y sufre transformaciones y
por lo tanto su estructura no es estática.

3) Conocer el modelo de Deriva Continental, sus aportes y limitaciones para explicar tales
transformaciones.

4) Apropiarse de la idea de movimiento para comprender a la Tierra como algo cambiante.

5) Comprender el Modelo de la Tectónica de Placas como la integración de diferentes teorías.

6) Apropiarse del modelo y poder explicar eventos como volcanes, terremotos, tsunamis, Islas
volcánicas y cordones montañosos.

7) Comprender la progresión de la secuencia didáctica.

Prerrequisitos:
-Lectura e interpretación de imágenes y mapas.
-Concepto de fósil.
OBJETIVOS
ACTIVIDADES Y
CLASE DESCRIPCIÓN ESPECÍFICOS
DURACIÓN
TRABAJADOS
1 Actividad I: Los alumnos/as ofrecerán 1
Indagación de IP sobre el explicaciones sobre las ideas que
interior de la tierra. tienen acerca de la estructura
interna de la tierra, su composición.
Duración: 1 hora

2 Actividad II: Los alumnos/as trabajarán con 2


Parte A: Indagación de IP imágenes y plantearán posibles
sobre el desplazamiento explicaciones a la distribución actual
de masas continentales de los fósiles.

Duración: 40 minutos
Parte B: Los alumnos/as trabajarán a partir 2, 3
Teoría de la Deriva de la lectura de textos, las ideas de
Continental. Evidencias y Wegener y las críticas a este.
cuestionamientos. También discutirán sobre la
distribución actual de fósiles.
Duración: 1hora 20
minutos
3 Actividad III Los alumnos/as analizarán imágenes
que muestran la distribución de
Introducción a la Teoría cordilleras continentales, sub- 2, 4
de Tectónica de Placas. oceánicas y de coincidencia entre
bordes de placas y volcanes.
Plantearán las ideas que les surgen
Duración:2 horas de observar las imágenes.

Trabajarán el concepto de expansión


del fondo oceánico para poder
explicar el movimiento.

Los alumnos/as discutirán, a partir


Nuevos aportes a la Teoría de imágenes de la dorsal atlántica, la
propuesta formación de los cordones
montañosos y sub oceánicos,
analizarán videos donde se explica el 2, 4,5
concepto de convección,
Duración: 2 horas permitiendo relacionar la ciencia con
la tecnología y los avances
científicos.
4 Actividad IV Los alumnos/as pondrán a prueba las
distintas teorías tratadas durante la
Eventos naturales unidad didáctica para explicar
explicables a la luz de la diferentes eventos naturales y
teoría reconocer las características que
permiten entender al Modelo de 4, 5, 6
Duración:2 horas Tectónica de Placas como
superador, entendiéndose esto
como de mayor capacidad
explicativa.

Los alumnos/as reflexionarán de


manera retrospectiva, sobre la forma 7
de trabajo, propuesta como
secuencia didáctica.
5 Actividad V

Reflexión sobre la
secuencia Didáctica

Duración: 1 hora
Los alumnos/as analizarán 4,5,6
Actividad Evaluativa nuevamente, a la luz de todo lo
(GRUPAL:3/ 4 personas) trabajado, la distribución actual de
los fósiles.
Duración: 2 horas
Clase 1. Actividad: Indagación de ideas previas sobre el interior de la Tierra

Objetivos: que los alumnos sean capaces de describir qué ideas tienen sobre cómo está
formado el interior de la tierra.

Parte A-

Consigna para los alumnos:

Respondé por escrito y en forma individual a las siguientes preguntas:

¿Cómo se imaginan qué es el interior de la Tierra? ¿En qué se parece y en qué se diferencia a lo
que vemos “afuera”?

Les pedimos a los alumnos/as que piensen en las posibles respuestas de manera individual, y
luego que las escriban en una hoja. Se ponen en común leyendo cada uno lo que pensó/
escribió.

Luego de esto, se les sugiere entonces que pongan a prueba su imaginación y se le reparte a
cada uno un texto con la siguiente consigna

“Imaginá que están en una nave que les permite ver hacia afuera y esta desciende lentamente
hacia el interior de la Tierra”…ustedes cuentan con un anotador, una cámara fotográfica y en el
exterior de la nave un termómetro. Todo eso debe ser útil para tomar registro y responder una
vez más a las preguntas planteadas.
Armá un relato de lo que vas observando. Y suponé que la nave se detiene en tres lugares
específicos: al comienzo del recorrido, en la mitad y al final del mismo (suponiendo que este se
refiere al centro de la tierra). Describí también lo que ves en cada parada. Además, debés
pensar en cuál sería la temperatura que podría marcar el termómetro a medida que vas
descendiendo: ¿irá de mayor a menor?, ¿variará o será siempre igual?

Esta actividad es individual y para realizarla tendrán un tiempo de 30 minutos.

Luego se les pide que formen grupos y compartan los relatos planteados por cada uno.
Posteriormente, se les entrega un papel afiche y se les pide que traten de dibujar lo que vieron
en cada estación en que se detuvo la nave (como si fuera la cámara fotográfica que va
registrando las imágenes) y vuelvan a escribir un relato, pero esta vez, a modo de resumen de
las ideas y discusión del grupo.

El tiempo estimado será de 30 minutos.

A modo de cierre, cada grupo pegará en el pizarrón los papeles afiche, lo explicarán y leerán en
voz alta las conclusiones a las que han llegado. Se pretende indagar las ideas que presentan los
alumnos sobre el interior de la tierra, por lo que no se explicarán o introducirán conceptos
nuevos al respecto.

El tiempo estimado para la exposición de los grupos será de 30 minutos.

Parte B-

Se les entrega por grupo un texto donde se detalla la siguiente propuesta (sólo variará un
fragmento de ella según el grupo):

 GRUPOS 1 Y 2:
Varios científicos y científicas, se proponen llegar al centro de la Tierra, como en la actividad
anterior, pero esta vez a través de diferentes caminos, empleando para ello la misma nave que
antes. Un grupo planea hacerlo introduciéndose a través del cráter de un volcán y otro, a través
del agua... les proponemos que asuman el rol de esos científicos.
-Nuevamente pongan a prueba su imaginación y piensen que podrían ver a medida que
descienden hacia el centro de la Tierra (lo que correspondería a la tercera parada de la nave en
la actividad anterior). Pero esta vez, metiéndose a través del cráter de un volcán. Describan qué
es lo que ven, realicen dibujos, si lo consideran necesario. Discutan qué creen que verían, ¿lo
mismo que antes o varió en algo?, ¿la temperatura del exterior de la nave será diferente a
medida que se acercan al final del recorrido? En cualquier caso ¿por qué?

 GRUPOS 3 Y 4
Varios científicos y científicas, se proponen llegar al centro de la Tierra, como en la actividad
anterior, pero esta vez a través de diferentes caminos, empleando para ello la misma nave que
antes. Un grupo planea hacerlo introduciéndose a través del cráter de un volcán y otro, a través
del agua... les proponemos que asuman el rol de esos s científicos
-Nuevamente pongan a prueba su imaginación y piensen qué podrán ver a medida que
descienden hacia el centro de la tierra (lo que correspondería a la tercera parada de la nave en
la actividad anterior). Pero esta vez, si se meten a través del agua. Describan qué es lo que ven,
realicen dibujos, si lo consideran necesario, pregúntense si están viendo lo mismo que antes o
varió en algo, si la temperatura del exterior de la nave es diferente a medida que se acercan al
final del recorrido. En cualquier caso ¿por qué?

El tiempo estimado de duración será de 1/2 hora.


Clase 2. Teoría de la Deriva Continental.

Objetivo: Objetivo: Indagar las ideas previas de los alumnos acerca del desplazamiento de las
masas continentales.

Actividad 1:

Comienza la actividad a partir de los mismos grupos de trabajo que en las clases anteriores. Se
les reparten tres imágenes a cada uno de los grupos y se les plantea la consigna por escrito.

Les entregamos unas imágenes que muestran el hallazgo de algunos fósiles. En el epígrafe de
cada imagen hay una referencia sobre el fósil hallado y las inferencias sobre cuáles fueron sus
hábitos de vida. La idea es que traten de explicar los motivos de esta distribución ayudándose
con los datos aportados sobre cada especie.
Se espera que los alumnos intenten, teniendo en cuenta el hábito de vida de la especie, que la
distribución presentada no sería posible por migración y por lo tanto planteen alguna hipótesis
que les permita explicar lo observado.

-Imagen1:
-

Mesosaurus (Reptil de agua dulce).


Disponible en: http://www.acegeography.com/plate-tectonic-theory.html
-Imagen2:

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=c8iTKLBwJ_E&feature=youtu.be

-Imagen 3:

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=c8iTKLBwJ_E&feature=youtu.be


-Se leen las propuestas aportadas por cada grupo.

Al presentarles una situación problemática, la actividad busca ser: “introductoria”,


“motivadora”. A partir de esto se espera que los alumnos reflexionen y planteen hipótesis
sobre las posibles causas de estos hallazgos a partir de sus conocimientos e ideas. No se
pretende que estos citen la teoría de deriva continental o mencionen a las placas tectónicas.

El tiempo estimado de duración será de: 40 minutos.

Luego, se les presenta una cuarta imagen (Pangea). Dándoles un tiempo a los alumnos para que
sean capaces de interpretarla y sacar posibles conclusiones. Esperamos que dicha distribución
se confronte con las ideas/ hipótesis planteadas por ellos.
... luego se les dice: …” En 1912 Alfred Wegener intentó explicar las actuales distribuciones de
los fósiles de esta manera. Propuso que los continentes estuvieron unidos en un
supercontinente que llamó Pangea (Pan= todo, Gea= Tierra).
En esta instancia se intenta que los alumnos reflexionen sobre esta distribución de los
continentes, que podría explicar la distribución de fósiles, pero que no coincide con la actual
ubicación de los continentes. Lo que pretendemos es que los lleve a generar una nueva
incógnita.

- Imagen 4:

-
Imagen: From This Dynamic Earth: The Story of Plate Tectonics p8. Disponible en: https://www.geolsoc.org.uk/Plate-
Tectonics/Chap1-Pioneers-of-Plate-Tectonics/Alfred-Wegener/Fossil-Evidence-from-the-Southern-Hemisphere
(2)Imagen: Distribución actual de los continentes. Disponible en:
https://www.google.com.ar/search?q=distribucion+actual+de+los+continentes&newwindow=1&safe=off&rlz=1C1GGGE_es
AR492AR492&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=dAq7U_iAM9OqsQSu9YGwBg&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1280&bi
h=709#facrc=_&imgrc=yoa6vPrfCrCBVM%253A%3BAn80UaBQpckytM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.smis.org.mx%252Fi
mgs%252Fsm%252Ffig3.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.smis.org.mx%252Fhtm%252Fsm2.htm%3B342%3B174

Actividad Nº 2

Objetivo:
- Entender que la Tierra no siempre fue igual, sino que ha sufrido y sufre transformaciones y por
lo tanto su estructura no es estática.
- Conocer el modelo de Deriva Continental, sus aportes y limitaciones para explicar algunas de
esas transformaciones.

A continuación la clase se divide en dos grupos: A uno se les entrega un texto que relata las
evidencias aportadas por Wegener para desarrollar su teoría y al otro, un texto que describe las
críticas de la comunidad científica de la época. Se les propone que lo lean, interpreten y luego
lo expliquen al resto del curso.

Texto 1

La idea de que los continentes, sobre todo Sudamérica y África, encajan como las piezas de un
rompecabezas, se originó con el desarrollo de mapas mundiales razonablemente precisos. Sin
embargo, se dio poca importancia a esta noción hasta 1915, cuando Alfred Wegener
meteorólogo y geofísico alemán, publicó “El origen de los continentes y los océanos". En este
libro, que se publicó en varias ediciones, Wegener estableció el esbozo básico de su radical
hipótesis de la deriva continental.
Wegener sugirió que en el pasado había existido un supercontinente único denominado Pangea.
Además planteó la hipótesis de que en la era Mesozoica, hace unos 200 millones de años, este
supercontinente empezó a fragmentarse en continentes más pequeños. Se cree que la idea de
Wegener de que los continentes pudieran separarse se le pudo ocurrir al observar la
fragmentación del hielo oceánico durante una expedición a Groenlandia entre 1906 y 1908.
Para Wegener los continentes “derivaron” de manera similar a una balsa sobre el piso oceánico
hasta alcanzar finalmente su posición actual.
Wegener y quienes defendían esta hipótesis recogieron pruebas sustanciales que respaldaban
sus opiniones. El ajuste de Sudamérica y África y la distribución geográfica de los fósiles y los
climas antiguos parecían apoyar la idea de que esas masas de tierra, ahora separadas,
estuvieron juntas en alguna ocasión. Examinemos sus pruebas:

· Encaje de los continentes

Como algunos antes que él, Wegener sospechó por primera vez que los continentes podrían
haber estado unidos en alguna ocasión, al observar las notables semejanzas existentes entre las
líneas de costa situadas a los dos lados del Atlántico. Sin embargo, la utilización que él hizo de
las líneas de costa actuales para hacer encajar los continentes fue inmediatamente contestada
por otros geólogos. Estos últimos sostenían, correctamente, que las líneas de costa están siendo
continuamente modificadas por procesos erosivos y sedimentarios. Aun cuando hubiera tenido
lugar el desplazamiento de los continentes, sería improbable tal ajuste en la actualidad.
Wegener parecía consciente de este hecho, ya que su ajuste original de los continentes era muy
aproximado.

· Evidencias paleontológicas

Aunque la semilla de la hipótesis de Wegener procedía de las notables semejanzas de los


márgenes continentales a ambos lados del Atlántico, al principio pensó que la idea de una Tierra
móvil era improbable. No fue hasta que supo que se habían encontrado organismos fósiles
idénticos en rocas de Sudamérica y de África cuando empezó a tomar en serio esta idea. A
través de una revisión de la literatura científica, Wegener descubrió que la mayoría de
paleontólogos (científicos que estudian los restos fosilizados de organismos) estaban de acuerdo
en que era necesario algún tipo de conexión continental para explicar la existencia de fósiles
idénticos de formas de vida mesozoicas en masas de tierra tan separadas. (Igual que las formas
de vida autóctonas de Norteamérica son muy distintas a las africanas, cabría esperar que
durante la era Mesozoica los organismos de continentes muy separados serían también
bastante diferentes.)
Para añadir credibilidad a su argumento sobre la existencia de un supercontinente, Wegener
citó casos documentados de varios organismos fósiles que se habían encontrado en diferentes
masas continentales, a pesar de las escasas posibilidades de que sus formas vivas pudieran
haber cruzado el vasto océano que ahora separa estos continentes. El ejemplo clásico es el del
Mesosaurus, un reptil acuático depredador de peces cuyos restos fósiles se encuentran sólo en
las lutitas negras (rocas sedimentarias formada por detritos, cuyo color se debe a la existencia
de materia orgánica) del Pérmico (hace unos 260 millones de años) en el este de Sudamérica y
en el sur de África. Si el Mesosaurus hubiera sido capaz de realizar el largo viaje a través del
enorme océano Atlántico meridional, sus restos deberían tener una distribución más amplia.
Como eso no era así, Wegener supuso que Sudamérica y África debieron haber estado juntas
durante este período de la historia de la Tierra.
¿Cómo explicaban los científicos de la época de Wegener la existencia de organismos fósiles
idénticos en lugares separados por miles de kilómetros de mar abierto? La explicación más
ampliamente aceptada a este tipo de migraciones fueron los puentes de tierra transoceánicos.
Sabemos, por ejemplo, que durante el último período glacial la bajada del nivel del mar permitió
a los animales atravesar el corto estrecho de Bering entre Asia y Norteamérica. ¿Era posible que
puentes de Tierra hubieran conectado en alguna ocasión África y Sudamérica y luego se
hubieran sumergido por debajo del nivel del mar? Los mapas actuales del fondo oceánico
continúan el argumento de Wegener de que nunca habían existido puentes de tierra de esta
magnitud. De ser así, sus restos estarían todavía debajo del nivel del mar.

Wegener citó también la distribución del helecho fósil Glossopteris como una prueba de la
existencia de Pangea. Se sabía que esta planta, caracterizada por sus grandes semillas de difícil
distribución, estaba muy dispersa entre África, Australia, India y Sudamérica durante el
Paleozoico tardío. Más tarde, se descubrieron también restos fósiles de Glossopteris en la
Antártida. Wegener también sabía que esos helechos con semilla y la flora asociada con ellos
crecían sólo en un clima subpolar. Por consiguiente, llegó a la conclusión de que cuando las
masas de tierra estuvieron unidas se encontraban mucho más cerca del Polo Sur.

· Tipos de rocas y semejanzas estructurales

Cualquiera que haya intentado hacer un rompecabezas sabe que, además de que las piezas
encajen, la imagen debe ser también continua. La imagen que debe encajar en él es la de los
continentes. Si los continentes estuvieron juntos en el pasado, las rocas situadas en una región
concreta de un continente deben parecerse estrechamente en cuanto a edad y tipo con las que
se encuentran en posiciones adyacentes del continente con el que encajan. Wegener encontró
pruebas de rocas ígneas de 2.200 millones de años de antigüedad en Brasil que se parecían
mucho a rocas de antigüedad semejante encontradas en África.
Pruebas similares existen en forma de cinturones montañosos que terminan en la línea de
costa, sólo para reaparecer en las masas continentales situadas al otro lado del océano. Por
ejemplo, el cinturón montañoso que comprende los Montes Apalaches tiene una orientación
noreste en el este de Estados Unidos y desaparece en la costa de Terranova. Montañas de edad
y estructuras comparables se encuentran en las Islas Británicas y Escandinavia. Cuando se
reúnen esas masas de tierra, las cadenas montañosas forman un cinturón casi continuo.
· Evidencias paleo climáticas

Dado que Wegener era meteorólogo de profesión, estaba muy interesado en obtener datos
paleo climáticos (paleo: antiguo) en apoyo de la deriva continental. Sus esfuerzos se vieron
recompensados cuando encontró pruebas de cambios climáticos Globales aparentemente
notables durante el pasado geológico. En concreto, dedujo de depósitos glaciares antiguos que
grandes masas de hielo cubrían extensas áreas del hemisferio Sur, a finales del Paleozoico (hace
unos 300 millones de años). En el sur de África y en Sudamérica se encontraron capas de
sedimentos transportados por los glaciares de la misma edad, así como en India y en Australia.
Gran parte de las zonas que contienen pruebas de esta glaciación paleozoica tardía se
encuentra en la actualidad en una franja de los 30 grados de latitud en torno al Ecuador en un
clima subtropical o tropical.
¿Pudo la Tierra haber atravesado un período de frío suficiente como para generar extensos
glaciares en zonas que son tropicales en la actualidad? Wegener rechazó esta explicación,
porque durante el Paleozoico tardío existieron grandes plantas tropicales en el hemisferio norte.
Estas ciénagas, con su lujuriosa vegetación, se convirtieron finalmente en los principales campos
de carbón del este de Estados Unidos, Europa y Siberia. Los fósiles de estos niveles de carbón
indican que los helechos arbóreos que produjeron los depósitos de carbón tenían grandes
frondas, lo que indica un ambiente tropical. Además, a diferencia de los árboles de los climas
más fríos, estos árboles carecían de anillos de crecimiento, una característica de las plantas
tropicales que crecen en regiones con fluctuaciones mínimas de la temperatura.

Wegener sugirió que el supercontinente Pangea proporcionaba una explicación más plausible
para la glaciación del Final del paleozoico. En esta configuración los continentes meridionales
están unidos y se sitúa cerca del polo sur. Esto explicaría las condiciones necesarias para
generar extensiones enormes de hielo glacial sobre gran parte del hemisferio meridional. Al
mismo tiempo, esta geografía colocaría las masas septentrionales actuales más cerca del
ecuador y explicaría sus enormes depósitos de carbón.

Texto 2: Críticas a la Hipótesis de Deriva Continental

Una de las principales objeciones a la hipótesis de Wegener parece haber procedido de su


incapacidad para identificar un mecanismo capaz de mover los continentes a través del
planeta. Wegener sugirió dos mecanismos posibles para la deriva continental. Uno de ellos
era la fuerza gravitacional que la Luna y el Sol ejercen sobre la tierra y que provoca las
mareas. Wegener argumentaba que las fuerzas mareales afectarían principalmente la capa
más externa de la Tierra, que se deslizaría como fragmentos continentales separados sobre
el interior. Sin embargo, el destacado físico Harold Jeffreys contestó correctamente con el
argumento de que las fuerzas mareales de la magnitud necesaria para desplazar los
continentes habrían frenado la rotación de la Tierra en cuestión de unos pocos años.
Wegener sugirió también, que los continentes más grandes y pesados se abrieron paso por
la corteza oceánica de manera muy parecida a como los rompehielos atraviesan el hielo. Sin
embargo, no existían pruebas que sugirieran que el suelo oceánico era lo bastante débil
como para permitir el paso de los continentes sin deformarse él mismo de manera
apreciable en el proceso.

En 1929, una fuerte oposición a la idea de Wegener procedía de todas las áreas de la
comunidad científica. A pesar de estas afrentas, Wegener escribió la cuarta y última edición
de su libro, manteniendo su hipótesis básica y añadiendo nuevas pruebas de apoyo. La
mayor parte de la comunidad científica, en especial la norteamericana, rechazó
abiertamente la deriva continental o al menos la trató con un escepticismo considerable.

En 1930, hizo su cuarto y último viaje a la zona glaciar de Groenlandia. Aunque el objetivo
fundamental de esta expedición era estudiar el duro clima invernal en esta isla cubierta de
hielo, Wegener continuó comprobando su hipótesis de la deriva continental. Wegener creía
que las determinaciones repetidas de la longitud en el mismo punto exacto verificarían la
deriva de Groenlandia hacia el oeste con respecto a Europa. Aunque los primeros esfuerzos
en los que se utilizaron métodos astronómicos parecían prometedores, los trabajadores
daneses que tomaron las medidas en 1927, 1936, 1938 y 1948 no encontraron pruebas de la
deriva. Por tanto, la prueba fundamental de Wegener fracasó y su hipótesis perdió crédito.
En noviembre de 1930, mientras volvía de Eismitte (una estación experimental localizada en
el centro de Groenlandia), Wegener murió junto con su compañero.

A ambos grupos además se les suministra la siguiente información, que aporta datos
biográficos de Alfred Wegener. (Se incluyen para tratar de ubicar al lector dentro del
contexto histórico.)

Datos Biográficos:
Alfred Lothar Wegener (1880-1930) Alemán, se doctoró en Astronomía en la Universidad de
Berlín en 1904. Como estudiante había tenido la ilusión de explorar Groenlandia y también
se había sentido enormemente atraído por una ciencia relativamente moderna: la
Meteorología. En 1906 fue elegido como meteorólogo de una expedición danesa que partió
hacia el noreste de Groenlandia, esta fue la primera de las cuatro expediciones que
realizaría a Groenlandia.
Se casó con Else Köppen hija de su amigo Wladimir Köppen, prestigioso meteorólogo y
climatólogo con quien realizó varias colaboraciones en trabajos.
En 1914 fue reclutado por el ejército Alemán para combatir en la Primera Guerra Mundial,
pero fue herido en combate por lo que luego se le envió al campo del Servicio Militar
Climático, donde estudió los tornados e investigó el impacto causado por un meteoro de
gran magnitud.
En 1919, Wegener regresó a la vida académica por un período de 5 años, sucediendo a su
suegro en la dirección del Departamento de Meteorología Teórica del Servicio Atmosférico
del German Marine Observatory y trabajando también en la Universidad de Hamburgo.
En 1930 muere durante su cuarta expedición a Groenlandia.

El docente irá recorriendo los grupos para despejar dudas respecto a la lectura del texto, de
manera que puedan realizar la actividad, explicar lo leído a sus compañeros.

-¿Qué opinión les merecen los textos? ¿Qué piensan de lo planteado por Wegener? ¿Se
entienden las críticas que se le hacen? ¿Por qué no se aceptaron en ese momento histórico las
ideas propuestas?

La actividad está pensada para lograr una puesta en común sobre los puntos de la teoría de
Deriva continental por medio de un debate sobre lo trabajado, dando lugar a las ideas que
tienen los alumnos y las conclusiones que pudieran sacar de la nueva información que se les
ofrece a partir de los textos. Como cierre de la actividad, se construirá en el pizarrón una red
conceptual, entre todos, a partir de lo discutido.
Tiempo estimado de duración: 3 horas

Clase 3:
Actividad Nº 3 Introducción del Modelo de Tectónica de Placas.

Objetivo: Comprender el Modelo de la Tectónica de Placas como la integración de diferentes


teorías.

En esta clase se retoma el tema tratado en la primera actividad, correspondiente a la Clase 1


(concepción intuitiva de la composición interna de la Tierra), las preguntas planteadas por la
comunidad científica, aquellas a las que no se les puede dar respuesta por medio de la Teoría
de la Deriva Continental, como por ejemplo el “motor” o la causa del movimiento de los
continentes, las teorías que intentan darles respuesta y la imposibilidad, desde el modelo
teórico asumido, para dar explicación a otros eventos naturales.
A partir de esta actividad se busca analizar los distintos fenómenos geológicos, para ver si
pueden ser explicados con la teoría de Wegener, sus limitaciones teóricas y las nuevas hipótesis
que fueron surgiendo en el devenir de la historia, hasta conformar la actual teoría de placas
tectónicas.

Ejercitación 1)

La actividad comienza entregándoles a los alumnos la siguiente imagen acompañada de la


consigna:

Las formación de estos cordones montañosos... ¿Cómo lo podrías explicar?


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9b/Andes.png/556px-Andes.png

Se espera una respuesta que haga alusión al choque de continentes, dadas sus ideas sobre la
formación de cordilleras (que puedan tener de su estudio en el Nivel Secundario) o por una
asociación con lo visto anteriormente de Deriva continental.
Como indicamos al comienzo de la actividad, el docente buscará orientar la ejercitación de los
alumnos, pidiéndoles que pongan a prueba la teoría de Deriva continental, a fin de establecer si
a partir de esta, sería posible explicar la formación de los cordones montañosos

La actividad está pensada para ser realizada en forma individual y por escrito. De modo tal, que
cada alumno pueda exponer sus ideas acerca de la formación de las montañas.

A continuación el docente prosigue diciendo:


En los años 50 con la utilización de submarinos para el estudio de los océanos y la utilización de
nuevas tecnologías se realizaron observaciones que llamarían la atención de la comunidad
científica. Una de los primeros “descubrimientos” de ese período fue la existencia de la Dorsal
Atlántica, una cordillera submarina que recorre de norte a sur el océano atlántico.

Y se les muestran las siguientes imágenes:

Disponible en: http://i25.servimg.com/u/f25/15/05/06/01/87510.jpg


Imagen disponible en: http://galeria.blogs.sapo.pt/arquivo/Oceano_Atlantico.jpg

Se les plantea a los alumnos de forma oral: ¿Y en este caso? ¿Cómo explicarían la formación de
estos cordones montañosos?...
- se espera una respuesta que haga alusión al “choque” del fondo marino, o algo similar,
dadas sus ideas sobre la formación de cordilleras continentales o por una asociación
“libre” con lo visto anteriormente sobre la Teoría de la Deriva continental, planteando
que existe un “rozamiento” generado por el desplazamiento de los continentes sobre el
fondo marino, lo que forma pliegues; o podría darse el caso, de que no encuentren
explicación, dado que no “hay continentes chocando”.

- Luego se procede a comentar que se realizaron muchos estudios del fondo oceánico, y
los resultados de estos mostraron patrones como los de las imágenes que se presentan
a continuación. Entonces se proyectan las imágenes sobre las que trabajarán los
alumnos. Primero, se les pide que interpreten lo que observan en ellas, teniendo en
cuenta las escalas representadas por colores.
Disponible en:http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/ocean_age/data/2008/ngdc-
generated_images/whole_world/2008_age_of_oceans_plates.pdf

Disponible en:http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/ocean_age/data/2008/ngdc-
generated_images/atlantic_globes/black_background/2008_age_of_oceans_globe_b1024.jpg
Pueden guiarse para ello con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué representa el color rojo en el esquema?

Se espera que respondan que el color rojo representa zonas formadas más recientemente.

2. ¿Y el verde?

Se espera que respondan que el verde representa zonas formadas en tiempos anteriores a las
zonas rojas.

3. Teniendo en cuenta a los continentes, hay alguna particularidad en la distribución de los


colores, ¿Cuáles son?

Se espera que detecten que el fondo marino cercano a los continentes es más “antiguo” que
aquel cercano a las dorsales.
Se espera que surja por medio de la actividad, un correlato entre los colores y una escala
temporal de formación del fondo marino.

Si de lo anterior no surge, se plantea lo siguiente:

4. ¿Hay alguna relación entre los colores y las escalas de tiempo?

Se deja que expresen sus ideas y se continúa: indagando sobre las mismas imágenes,
por medio de las siguientes preguntas:

 ¿Qué hipótesis les parece que podríamos plantear, para explicar, por qué hay zonas del
fondo oceánico que tienen edad “cero”? ¿Qué querrá decir “edad cero”?
 ¿Cómo podrían explicarse esas diferentes edades al costado de la cordillera? ¿Qué
significa que haya partes del fondo oceánico más “nuevas” que otras? ¿cómo podrían
haberse producido?
 ¿Podría esto tener que ver con el desplazamiento de los continentes? ¿Podría tener que
ver con la estructura interna de la Tierra?

Se espera que los alumnos intenten de alguna manera comenzar a vincularlo con la formación
de las dorsales centro-oceánicas, anteriormente presentadas y con la formación de nuevo
fondo oceánico.
La idea es ver si son capaces de identificar que al formarse fondo oceánico nuevo, algo “se
corre”, con el propósito de generar en ellos una interpretación dinámica (en el tiempo) de la
imagen, y que a medida que se forma nuevo fondo, los continentes se separan más.

Los alumnos plantean sus ideas/hipótesis y se discute sobre estas. A modo de cierre se
muestran unas animaciones sobre la formación de nuevo suelo oceánico y sobre las dorsales
centro oceánicas, para poder establecer una relación entre la formación del nuevo suelo
oceánico y el movimiento de los continentes.

Animaciones que se presentan sobre la expansión del fondo oceánico:

1) http://www.bioygeo.info/Animaciones/DivergentBoundary.swf
2)http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/01%
5b1%5d.swf
3)http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/atla
ntic_open.swf

Se espera que puedan luego de observar las animaciones, lograr una interpretación dinámica
de las imágenes, asociada a la idea de movimiento.

Durante toda la actividad, el docente va registrando las ideas presentadas por los alumnos en
el pizarrón, para que queden expuestas.

Ejercitación 2)

Observen la siguiente imagen, en la cual se muestra la distribución de los volcanes sobre la


superficie terrestre. ¿Qué pueden decir sobre su distribución? ¿Parecen estar distribuidos al
azar o presentan algún patrón?

Si comparamos esta imagen, con la de la ejercitación anterior (se vuelve a proyectar dicha
imagen). ¿Dónde se encuentran ubicados los volcanes en mayor proporción?
Se espera que puedan identificar que se agrupan siguiendo una distribución en particular, o
que identifiquen sectores coincidentes con algunos accidentes geográficos que les sean
familiares, como ser la cadena montañosa de Los Andes y las zonas de formación de nuevo
fondo marino. Se intenta de esta manera introducir el concepto de placas tectónicas.

Luego de escuchar y registrar las posibles respuestas de los alumnos se les muestran estas otras
imágenes. Luego se les muestra una nueva imagen que representa, con puntos amarillos, la
ubicación de los sismos.
La siguiente imagen que se presenta detalla conjuntamente los sismos y volcanes

A continuación se presenta otra imagen que muestra las placas tectónicas:


A partir de esta imagen, se les explica el concepto de Placas correspondiente al Modelo de
Placas continentales, en donde se desarrolla la idea que el manto superior, junto con la corteza
suprayacente, se comportan como una capa fuerte y rígida, conocida como la litosfera (lithos:
piedra, sphere: esfera), que está rota en fragmentos, denominados placas.

Se intenta a partir de esto retomar las ideas surgidas sobre la imagen anterior (dorsales
oceánicas) y las respuestas dadas por los alumnos. Se les pregunta si encuentran alguna
relación entre las placas, los continentes y los fondos oceánicos. Se espera que puedan
identificar que las placas pueden ser solo oceánicas, parte oceánica y parte continental y que
los bordes de las placas coinciden con la ubicación de los volcanes anteriormente mostrados.

Tiempo estimado de duración: 1 hora.

Ejercitación 3)

A continuación se les presentan los siguientes videos que intentan explicar el concepto de
corrientes convectivas, para profundizar y confrontar las respuestas dadas por los alumnos en
los puntos anteriormente tratados.

Se les explicará que “la corriente de convección es el movimiento de material fundido en estado
fluido.

Los fluidos en la base del manto, expuestos a mayor temperatura, presentan una menor
densidad y tenderán a subir. A medida que lo hacen, se irán encontrando con zonas de
menores temperaturas y por lo tanto irá aumentando su densidad, lo que generará su posterior
descenso por tener mayor peso específico, generando lo que se llama Corriente de convección.

Estas corrientes de convección son las responsables del movimiento de las placas,
consecuentemente los continentes se fracturan, se abren generando océanos y mares. Las
placas se están moviendo desde hace millones de años, y actualmente se siguen moviendo muy
lentamente, tanto que nuestras percepciones del tiempo nos lo impiden, sólo vemos e
interpretamos sus consecuencias geológicas y geográficas”.
-Video 1: La corriente de convección
http://sciencestage.com/v/1252/por-qu-se-mueven-las-placas?.html

-Video 2: Convección
https://www.youtube.com/watch?v=UR_IE7bVl90

Luego continuamos con la presentación de unas infografías sobres los tipos de bordes que
pueden presentar las placas

-Infografía tipos de bordes de placas:


http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=20025
- Luego de observar las infografías y los videos, se les preguntará y se profundizará sobre los
conceptos que allí se detallan. .

A continuación se les reparten unos textos que hacen referencia a la Teoría de placas
tectónicas.

Se les pide que grupalmente lean los textos, para, según palabras de Sanmartí al referirse a las
actividades de síntesis: “el alumno ha de ser capaz de hablarse a sí mismo, de decirse que está
aprendiendo” y generen una red conceptual para “identificar nuevas formas de ver y hablar
sobre los fenómenos (…) consecuencia de la interacción con los compañeros, la síntesis o el
ajuste es personal y lo ha de hacer cada estudiante. Ha de ser capaz de reconocer el modelo por
él construido y de comunicarlo utilizando instrumentos formales propios de la disciplina
científica correspondiente” (Sanmartí, Organización y secuenciación de las actividades de
enseñanza/aprendizaje”, pág. 191)

Texto 1

Fuente:http://books.google.com.ar/books?id=EpLQS4pa8ywC&pg=PA22&dq=tectonica+de+placas&hl=es&sa=X&ei=uuTOU8
nlPKPlsASkq4GwCA&ved=0CDsQ6AEwBg#v=onepage&q=tectonica%20de%20placas&f=false
Texto 2:

Disponible en:
http://books.google.com.ar/books?id=GAZs7W6IEKMC&pg=PA277&dq=oxburgh+placas+tectonicas&hl=es&sa=X&ei=Wpz3U4X
uLc-3ogT9koAo&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=oxburgh%20placas%20tectonicas&f=false

Tiempo estimado: 2 horas


Actividad 4: Eventos naturales explicables a la luz de la teoría

Pre-requisitos:
- recordarles a los alumnos que deben concurrir con sus netbooks, de lo contrario no se podrán
observar los distintos videos en forma grupal.
-se les pedirá la observación previa del siguiente video: “Formación de Islas Hawaii:
http://youtu.be/gADSQemRILo (ASHT I 12 Geología de las Islas Hawai Puntos Calientes)

. Con la siguiente consigna:


-Intenten reconocer en el video cómo pueden ser explicados los fenómenos naturales (formación
de islas, tsunami, terremotos) que los científicos/as tomaron como evidencia para fundamentar
la teoría hasta aquí trabajada: Tectónica de placas.

Se separa a los alumnos en grupos y a cada grupo se le asigna un fenómeno diferente y se les
pide que traten de explicarlo con lo que vieron hasta ahora. (Cada grupo no sabe qué tiene que
explicar el otro).
Se espera que en la puesta en común se ponga en evidencia que todos los fenómenos pueden
explicarse con el modelo de Tectónica de Placas y ahí se podrá comenzar a entender por qué es
una teoría superadora e integradora.

Grupo 1: tsunami
Presentación de 3 Animaciones:
http://www.whoi.edu/home/interactive/tsunamiSpanish/

http://www.whoi.edu/home/interactive/tsunamiSpanish/

http://www.whoi.edu/home/interactive/tsunamiSpanish/
Grupo 2: Terremoto
-Chile: https://www.youtube.com/watch?v=SPSQzjXbmEE

-Animación:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/37[1].s
wf

Grupo 3: Formación de islas volcánicas


-Animación Hot Spots (puntos calientes):
http://www.eso.bioygeo.info/Animaciones/HotSpot.exe

Con esta actividad de síntesis, además se pretende indagar sobre los conceptos adquiridos a lo
largo de las clases y confrontarlos con sus ideas previas que se indagaron al comienzo de la
unidad didáctica.
-En el momento en que cada grupo exponga las ideas recogidas de la imagen y del video, se les
pide que intenten relacionarlas con los conceptos trabajados en la actividad 3. Para ello se
proyecta la imagen de las placas tectónicas –
En el cierre de la actividad, se planteará todo lo trabajado como un modelo integrador que
requirió el aporte de muchos investigadores/as a lo largo de 50 años dejando en claro, la
diferencia entre deriva continental y tectónica de placas, haciendo énfasis en que:”los
continentes se mueven horizontalmente “junto” con los fondos oceánicos que los rodean, y no
que las masas continentales se desplazan “sobre los fondos oceánicos”.

Actividad V. Reflexión sobre la secuencia didáctica


Objetivo: Comprender la progresión de la secuencia didáctica.

Con esta actividad se pretende recuperar con los alumnos todos los pasos de la secuencia, ir
recorriendo juntos las distintas actividades planteadas y las estrategias utilizadas.
Se les cuenta cómo fuimos armando la secuencia, cómo empezamos, qué nos pasó cuando nos
adjudicaron este tema, cómo fue el avance en el diseño, qué recomendaciones nos dieron,
cómo la construimos, en qué momento cambiamos las actividades de lugar en la secuencia.
Se les preguntará si creen que hubiera sido lo mismo empezar explicando de qué se trata la
Teoría y luego mostrarles los fenómenos, o ¿por qué creen que lo planteamos al revés?
Se va recordando cuáles fueron las actividades planteadas e indagando el por qué y para qué
de cada una, cuál creen que fue el objetivo de cada actividad, cómo fuimos organizando las
secuencias, si tomarían algo de todo esto para aplicarlo luego en sus clases, que cambiarían, y
por qué, si los videos les resultaron comprensibles, qué pasó con la interpretación de mapas y
escalas, si alguna de estas estrategias les parecen aplicables a sus posibles alumnos.
Se destacará la idea de que esta secuencia no fue pensada para el Nivel Primario, sino
desarrollada para el Nivel Terciario. Se debate sobre qué podrían tener en cuenta de todo lo
que aprendieron, para enseñar este tema en la escuela. .
En este punto consideramos fundamental la identificación de las estrategias didácticas (la
indagación de ideas previas, la resolución de problemas, el uso de la historia de la ciencia, etc.)
y que estas son aplicables y deseables para todos los niveles, pero eso no significa que la misma
secuencia sea pertinente para cualquier nivel, porque la población es distinta y los objetivos
también.
Duración estimada: 1 hora
Actividad Evaluativa
Se les pide a los alumnos que armen grupos de 3/ 4 personas y que traten de explicar la
imagen, ya trabajada en la actividad 2, sobre la distribución de los fósiles. Para esto se les
entrega la siguiente consigna:

-Observen la siguiente imagen:

Mesosaurus (Reptil de agua dulce).


Disponible en: http://www.acegeography.com/plate-tectonic-theory.html

Suponiendo que ustedes fuera Wegener: ¿Cómo explicarían hoy esta distribución?
- Pueden ayudarse con gráficos y esquemas para dicha explicación.
-Mínimo de extensión: una carilla.

Objetivos a evaluar:
 Si los alumnos han modificado sus ideas previas sobre la explicación de los fenómenos
(terremotos, tsunami, formación de cordilleras, etc.)
 Si fueron capaces de apropiarse de la Teoría de Tectónica de Placas, para dar explicación
al problema planteado y construir entre todos y todas, el mejor modelo explicativo
posible.
 Si han logrado apropiarse de la concepción dinámica de la Tierra.
 Si fueron capaces de enriquecer los conocimientos a partir del trabajo grupal.
Tiempo estimado: 2 horas.
Bibliografía

http://www.acegeography.com/plate-tectonic-theory.html

http://www.youtube.com/watch?v=c8iTKLBwJ_E&feature=youtu.be

http://www.youtube.com/watch?v=c8iTKLBwJ_E&feature=youtu.be

https://www.geolsoc.org.uk/Plate-Tectonics/Chap1-Pioneers-of-Plate-Tectonics/Alfred-
Wegener/Fossil-Evidence-from-the-Southern-Hemisphere

https://www.google.com.ar/search?q=distribucion+actual+de+los+continentes&newwindow=1
&safe=off&rlz=1C1GGGE_esAR492AR492&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=dAq7U_i
AM9OqsQSu9YGwBg&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1280&bih=709#facrc=_&imgrc=yoa6vPrfCrCB
VM%253A%3BAn80UaBQpckytM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.smis.org.mx%252Fimgs%25
2Fsm%252Ffig3.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.smis.org.mx%252Fhtm%252Fsm2.htm%3
B342%3B174

Folguera, A; Spagnolo, M. (2009). “De la Tierra y otros planetas rocosos: una introducción a la
tectónica” “Colección las Ciencias Naturales y las Matemáticas” Ministerio de educación de la
Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

Lutgens F, K, Tarbuck, E.J., Extracto: "Ciencias de la Tierra 8°Edición” – Una Introducción a la


Geología Física.
http://i25.servimg.com/u/f25/15/05/06/01/87510.jpg

http://galeria.blogs.sapo.pt/arquivo/Oceano_Atlantico.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9b/Andes.png/556px-Andes.png
http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/ocean_age/data/2008/ngdcgenerated_images/whole_world/
2008_age_of_oceans_plates.pdf

http://www.ngdc.noaa.gov/mgg/ocean_age/data/2008/ngdcgenerated_images/atlantic_globe
s/black_background/2008_age_of_oceans_globe_b1024.jpg

http://sciencestage.com/v/1252/por-qu-se-mueven-las-placas?.html

https://www.youtube.com/watch?v=UR_IE7bVl90

http://books.google.com.ar/books?id=EpLQS4pa8ywC&pg=PA22&dq=tectonica+de+placas&hl=
es&sa=X&ei=uuTOU8nlPKPlsASkq4GwCA&ved=0CDsQ6AEwBg#v=onepage&q=tectonica%20de
%20placas&f=false
-Gass,I. G., Smith, P.J, Wilson, R.C.L, Introducción a las ciencias de la tierra disponible en:
http://books.google.com.ar/books?id=EpLQS4pa8ywC&pg=PA10&dq=alva+valdivia&hl=es&sa=
X&ei=s5v3U4qJFsi5ogTjgIKABg&ved=0CDYQ6AEwBQ#v=onepage&q=alva%20valdivia&f=false

http://books.google.com.ar/books?id=GAZs7W6IEKMC&pg=PA277&dq=oxburgh+placas+tecton
icas&hl=es&sa=X&ei=Wpz3U4XuLc-
3ogT9koAo&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=oxburgh%20placas%20tectonicas&f=false

https://www.youtube.com/watch?v=j0YOXVlPUu4

https://www.youtube.com/watch?v=SPSQzjXbmEE

https://www.youtube.com/watch?v=t8_SpTkCJuo

También podría gustarte