Está en la página 1de 9

1

Ensayo Académico sobre la Calidad Educativa de la Educación Superior en Bolivia

Universidad Privada de Santa Cruz U.P.S.A.


Diplomado en Educación Superior

Aldo Manfredo Wayar Escobar.


2021.
2

Abstract

Recibir una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los


conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto a todos los
derechos humanos.
3

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 4 


1.  Concepto de calidad en la educación................................................................... 4 
Capítulo 2 Desafios para una educacion de calidad............................................................ 6 
2.  Búsqueda de la Pertinencia .................................................................................. 6 
2.1.  Responsabilidad Social. ...................................................................................... 7 
2.2.  Acceso, Equidad y Calidad ................................................................................. 7 
2.3.  Internacionalización, regionalización y globalización. ....................................... 8 
2.4.  Aprendizaje, investigación e innovación. ........................................................... 8 
Capítulo 3 Conclusion......................................................................................................... 9 
 
4

Capítulo 1

Introducción e información general

1. Concepto de calidad en la educación

La calidad de la educación es pertinencia en los procesos de aprendizaje que satisfacen

expectativas socialmente construidas, a través de una formación integral y holística en

concordancia con el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo y los principios de

la educación (descolonizadora, intra e intercultural-plurilingüe, comunitaria y

productiva), en la perspectiva de Vivir Bien, con carácter transformador1.

El concepto de calidad es uno de los términos que ha estado en un constante desafío y

se posiciona como objetivo principal para una buena educación.

En el pasado el concepto de calidad normalmente era asociado a la producción de un

producto como también al de un proyecto donde si este resultaba defectuoso era

directamente culpa de un elemento o persona en particular, sin embrago esto ha cambiado

pues en la actualidad se ligó este término a una organización y/o ente a nivel macro como

es el caso de la educación.

En la sociedad se tiene un concepto difuso de que es realmente calidad en la

educación, para algunos es mas que obtener un buen puntaje en la universidad ó que esta

1
Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa
5

te entregue herramientas para desenvolverse de manera adecuada en la sociedad

pensando en un futuro, si bien estas dos concepciones son bien acogidas quedan

inconclusas.

Por medio de las demandas expuestas se ha exigido y apelado a una educación gratuita

y de calidad, ¿pero que es realmente una educación de calidad...?

Podríamos hacer mención hacia la definición propuesta por la profesora Rosa Blanco,

en su texto “Hacia una educación para todos y con todos (1999), donde señala que para

exista una educación de calidad es necesario que esta sea capaz de responder a la

diversidad donde se respete plenamente la identidad cultural de cada estudiante como

también la diversidad lingüística.2

Cabe enfatizar que todos los estudiantes tienen una lengua materna y en la declaración

Universal de la UNESCO menciona que se debe fomentar la diversidad lingüística

respetando la lengua materna en todos los niveles de la Educación.

Por ejemplo, en Paraguay en el programa de educación se enseña con dos idiomas, el

guaraní y el español, respetando su lengua materna y utilizando su lenguaje oficial para

transmitir sus conocimientos, sin embargo, la educación actual se centra principalmente

en la enseñanza del idioma Ingles lo que nos hace pensar ¿Por qué no se implementa la

enseñanza de los idiomas relacionados con nuestros aborígenes?

La educación actual aspira a posicionarse desde un enfoque inclusivo y de derecho, lo

que se traduce que todos tengan igualdad de oportunidades donde las condiciones sean

2
Profesora Rosa Blanco
6

igualmente favorables para que todos alcancen los objetivos de aprendizaje dando

respuesta así a las necesidades y requerimientos de todo el estudiantado.

Para finalizar una educación de calidad debe tener como objetivo principal formar

personas competentes con los cuatro elementos que son saber, saber hacer, saber ser y

saber convivir con el otro.

La educación actual se ha centrado en los dos primeros elementos apartando a los

otros que incluyen características valóricas como el respeto, la tolerancia la solidaridad

entre otros, lo que se tornan elementales para lograr la convivencia entre las distintas

culturas dentro de una sociedad.

Capítulo 2

Desafios para una educacion de calidad

2. Búsqueda de la Pertinencia

La educación superior requiere de un análisis del contexto en sus dimensiones

integrales desde los locales, regionales, nacionales y globales para garantizar la utilidad

practica de los aprendizajes en el proceso de desarrollo personal y profesional en función

de las necesidades de la sociedad y la mejor manera es la promoción de carreras que

satisfagan esas necesidades y solucione los problemas comunitarios.


7

Las Instituciones de Educación Superior I.E.S. deben enfocarse en los siguientes

aspectos.

2.1. Responsabilidad Social.

Las Instituciones de Educación Superior a través de sus funciones de docencia e

investigación deben desarrollarse en contextos de autonomía institucional y libertad

académica para incrementar su mirada interdisciplinaria y promover el pensamiento

crítico mediante una participación ciudadana activa que contribuya la logro del desarrollo

sustentable, la paz, el bienestar, el desarrollo, los derechos humanos y los valores de la

democracia. La filosofía de la responsabilidad social es proveer de competencias solidas

al mundo presente y futuro.

2.2. Acceso, Equidad y Calidad

Los gobiernos y las instituciones deben promover el acceso de las mujeres en la

educación y su participación exitosa en todos los niveles educativos y la culminación de

los estudios con igualdad de oportunidades, así como el aseguramiento del bienestar

estudiantil con apoyos financieros y educativos para aquellos que provengan de

comunidades pobres y marginadas. La educación superior debe intensificar la formación

docente con currículos que proporcione los conocimientos y las herramientas necesarias

para el siglo XXI. La formación brindada por la Instituciones de Educación Superior

debería responder y anticiparse de manera prospectiva a las necesidades sociales, esto

incluye la promoción de la investigación para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías.


8

Los criterios de calidad deben reflejar los objetivos generales de la educación superior

particularmente la meta de cultivar el pensamiento critico e independiente y la capacidad

de los estudiantes de aprender durante toda la vida, deberían así mismo promover la

innovación y el respeto a la diversidad. Asegurar la calidad de la educación superior

requiere reconocer la importancia de atraer y retener a personal docente y de

investigación calificado y comprometido.

2.3. Internacionalización, regionalización y globalización.

Las I.E.S. tienen una responsabilidad social de acortar la brecha de desarrollo

incrementando la transferencia de conocimiento a través de las fronteras especialmente

hacia los países en desarrollo y trabajando con el fin de encontrar soluciones comunes

para fomentar la circulación de profesionales y mitigar los impactos negativos de la fuga

de cerebros. Las redes y asociaciones internacionales de universidades son parte de esta

solución y ayudan a fortalecer el entendimiento mutuo y una cultura de paz

2.4. Aprendizaje, investigación e innovación.

Dada la necesidad de un mayor nivel de financiamiento de la investigación y el

desarrollo que existe en varios países, las instituciones deberían buscar nuevas formas de

incrementar la investigación y la innovación por medio de asociaciones multisectoriales

publico privadas que involucren pequeñas y medianas empresas. Sería una gran

aportación a partir de las investigaciones y los proyectos o emprendimientos innovadores

que generan aprendizajes y nuevas oportunidades en diferentes ámbitos.


9

Es cada vez más difícil mantener un sano balance entre la investigación básica y

aplicada en el ámbito científico debido a los altos niveles de inversión necesarios para la

investigación básica y al desafío de aplicar el conocimiento global a los problemas

locales.

Los sistemas de investigación deberían organizarse de forma mas flexible para

promover la ciencia y la interdisciplinariedad al servicio de la sociedad solo así tendrá

sentido el aprendizaje para toda la vida.

El aprendizaje debe ser aplicable que busque alternativas de solución a las dificultades

mejorando la calidad de vida de una sociedad.

Capítulo 3

Conclusion

Como conclusión podemos decir que para que exista una buena Calidad Educativa en

Bolivia debe existir un proceso eficiente de transmisión de conocimientos que permita al

estudiante desarrollar su máxima capacidad su ser integral para el desempeño positivo en

la sociedad.

Para tener éxito debe haber un proceso de Evaluación de la Calidad de la educación,

Medición y seguimiento de la calidad de la educación y por último una acreditación de la

calidad de la educación.

También podría gustarte