Está en la página 1de 4

LA BENDICIÓN DE SER MAESTRO

a-LUMNO NO ES PERSONA

mgter. Juan Martínez C.

Una concepción diferente de Persona, es decir, se parte que Persona es una UNIDAD
PSICO-BIO-SOCIAL, dicha unidad está compuesta por cinco elementos sustanciales: lo
cognitivo, lo afectivo, lo valorativo, lo psicomotríz y lo social. A su vez, cada uno de estos
elementos constitutivos, está compuesto y se concretan en una serie de capacidades.
Todas ellas inherentes a la naturaleza humana que en el devenir de la existencia, desde
la vida intrauterina hasta la muerte, la Persona va desarrollándolas, hasta el punto que
una persona es mas Persona en la medida en que tiene mas desarrolladas las
capacidades en los cinco ámbitos. Estas no están en contraposición a las planteadas por
Eloy Anello y Juanita Hernández en su libro “Capacidades de un liderazgo moral”.

Se puede hacer una lista más o menos larga detallando las capacidades que tenemos los
humanos en cada una de estos ámbitos, que ocupan tanto la parte biológica, psicológica y
social. NO basta tener bien desarrolladas las capacidades en un solo ámbito, tal como lo
promovía la educación conductista. Por ejemplo, era mejor alumno aquel que tenía mejor
memoria, olvidando que la persona es además de memoria, sentimientos, valores,
principios, cultura, etc. Es una Persona con su total individualidad y dignidad, con sus
propios valores, su propio pasado, educación, experiencias y vivencias y vida pasada que
condicionan su manera de ser individual, sus intereses, necesidades y expectativas.
Esta concepción es contraria a la concepción positivista-conductista en la que el alumno
es considerado “a-lumno” (sin luz), donde el único “iluminado” es el profesor y el alumno
es una “casset” quien tiene que grabar a la misma velocidad, lo mismo que el profesor
“dicta” o está en el programa o en el texto.
Todo ser humano, al nacer posee potencialmente todas las capacidades, es la vida, el
entorno, la educación familiar y la cultura las que se encargan de ir desarrollando más
unas que otras, de ahí la individualidad del ser humano que lo hace UNICO y DIGNO.
Esta es la base de los Derechos Humanos y del respeto que se merece todo ser, por ser
HUMANO.

1
De ahí que APRENDIZAJE es concebido como el desarrollo de competencias, pero una
COMPETENCIA es la SUMATORIA de capacidades, puesto que éstas se pueden
cuantificar, medir, observar, etc. Son de naturaleza “cuantitativa” en cambio los las
competencias son de tipo “cualitativo”, de ellas sólo se puede emitir un juicio de valor, por
ejemplo se puede decir que un alumno es competente en aritmética, por ejemplo, en
cuanto que ha desarrollado una serie de capacidades, previamente establecidas por el
equipo de profesores, como la de hacer cálculo mental, repetir las 4 operaciones, aplicar
en una compra, etc. pero además de estas capacidades en el ámbito cognitivo, cada una
de ellas se las puede observar y medir, hay otras capacidades en los otros ámbitos que
es necesario que las desarrolle, para que sea competente por ejemplo, la actitud de
pertenencia a una familia y la conciencia de cooperar en su casa, esto en el ámbito
afectivo, y también se puede medir y observar estas capacidades, por otro lado, el valor
que debe dar a las cosas que va a comprar, además de la honradez con la que debe
manejar el dinero, esto en el ámbito valorativo, todo esto se puede observar y hasta crear
instrumentos de medición, pero hay otras capacidades en el ámbito psicomotor igual de
observable, por ejemplo la capacidad de acomodar las cosas que ha comprado, de tal
manera que haya una lógica en poner las cosas duras abajo y las blandas encima, por
ejemplo, y ni qué decir capacidades en el ámbito social, donde el alumno es capaz de
relacionarse con las vendedoras y hasta pedir “rebaja a la caserita”, etc. Todas estas son
capacidades que las podemos ver y medir, y si el alumno en cuestión es capaz de realizar
todas estas actividades en cumplimiento del desarrollo de estas capacidades, recién
podremos emitir un juicio de valor que nos permita decir, “es competente” en aritmética.
Puesto el ejemplo en una situación extrema, si el alumno recita las tablas de memoria
pero no es capaz de ir a comprar al mercado o no es capaz de relacionarse con los
demás o “mata el cambio”, no ha completado el conjunto de capacidades que se
esperaba las desarrolle, por lo tanto, NO es competente. Se podrá determinar
exactamente qué capacidades no ha terminado de desarrollar para facilitar nuevas
oportunidades de aprendizaje. Se es competente cuando se tiene desarrolladas todas las
capacidades en todos los ámbitos se tiene una PERSONA COMPETENTE.
Hay tantas competencias que, artificialmente, tenemos que dividirlas en 5 ámbitos para
poder entender lo que es “educar”. En el ámbito cognitivo van todas las capacidades
correspondientes al conocer, aprender, analizar, razonar, aprender, memorizar, clasificar
etc. Todo lo referido a la adquisición del conocimiento y la ciencia, usando estas
capacidades es que hemos logrado nuestra profesión. Corresponde al saber conocer. Hay

2
también el ámbito afectivo, que involucra a todas las capacidades afectivas, nuestra
capacidad de amar, de empatizar, de querer, etc. Corresponde al saber “ser”. Hay el
ámbito valorativo, donde están las capacidades especialmente morales, de principios, de
valorar las coas, lo ético, lo moral, el respeto, la tolerancia, el aprecio por el otro, la
comprensión y la visión de un punto de vista “desde la vista del otro”. Corresponde
también el “saber ser”. El ámbito psicomotor que engloba a todas las capacidades de
motricidad, desde la motricidad fina hasta la gruesa. Corresponde al “saber hacer”, donde
se desarrollan capacidades como la meticulosidad, el orden, la precisión, la limpieza, la
organización, etc. El ámbito social, que supone capacidades como el trabajo en equipo, la
tolerancia, la paciencia, la empatía también, el respeto, el liderazgo, etc. Corresponden a
saber convivir”.
En cada uno de estos ámbitos, la lista de capacidades es inmensa, pero hay un
denominador común; cada una de ellas: son independientes entre sí, son totalmente
personales, son progresivas, dependen del medio ambiente, de la cultura y de la
educación, del contexto y circunstancias para que se desarrollen más unos que otras, y
son dinámicas, pueden crecer o decrecer según las circunstancias y exigencias de la vida.
En un ejemplo típico: los niños de la calle, han desarrollado una gran capacidad de
solidaridad, pero no se hable de honradez, simplemente como ejemplo, pero se puede
cambiar, las capacidades no son estáticas, y según sean unas más desarrolladas que
otras, harán nuestra personalidad, o nuestra manera de ver el mundo, por ejemplo, un
arquitecto por sus estudios, habrá desarrollado las capacidad de más de precisión, la
exactitud será la característica de su personalidad, una persona que tienda a ser muy
“recta”, los abogados tienden a ser más discursivos, más memoriones, tiene que serlo por
el ejercicio de su profesión, que conforma de alguna manera una cierta personalidad; y
así en todas las profesiones y en todas las personas, el medio o el contexto donde crecen
y se desarrollan, ejerce una influencia tal para el desarrollo de determinadas capacidades.
De ahí concluimos que la sumatoria de capacidades hace una competencia, el docente
debe desarrollar las capacidades en los cinco ámbitos (en los 3 saberes) para formar
PERSONAS COMPETENTES, no es el que enseña, es el que hace que los estudiantes
(no a-lumnos) aprendan y aprendan a ser CIUDADANOS DE BIEN = COMPETENTES =
con ciencia y con conciencia. Este es el nuevo rol del docente en el s. XXI.
Se puede concluir entonces que LA CIENCIA SIN CONCIENCIA DEJA DE SER
CIENCIA”. ¿cuál es el grado de conciencia que hoy se imparte en nuestros centros
educativos sobre esta nueva concepción? - ¿Qué importancia tiene la escuela en esto?

3
UNA NUEVA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN Y DEL MAESTRO: Siguiendo el pensamiento
de Andrés Oppenheirmer en su libro ¡!Sálvese quien pueda¡ (2018), se puede concluir
que el nuevo rol docente de cualquier nivel, está basado en cinco aspectos:
1. Ayudar a los estudiantes a encontrar su pasión: desarrollar personas
apasionadas, curiosas, experimentales y cuestionadoras. Los estudiantes
tienen que ser “apasionados” (Miguel de Subiría, Instituto Alberto Merano,
Colombia).
2. Desarrollar la “cultura de la pregunta”, debe ayudar a los estudiantes a que
constantemente hagan preguntas, el “derecho a dudar” es un derecho,
personas sin miedo a preguntar, tiene que aprender a hace pregunta a crear y
probar, experimentar…sólo se aprende lo que se hace…los grandes inventores
(Thomás Edison, por ejemplo, han fracasado muchas veces antes de lograr su
invento).
3. Deben desarrollar la capacidad de persistencia, no tener miedo al fracaso, la
tolerancia y la empatía hacia lo diferente a uno, tiene que aprender a saber que
“no estaos programados para ver el mundo de una sola manera”, en el “diálogo
de saberes” es donde se va aprendiendo con “el otro”, no se olvide que el
aprendizaje es un acto social y exige la “humildad intelectual” para aceptar al
otro y reconocer que siempre habrá alguien que sepa más que uno, así como
siempre habrá personas que sepan menos que uno, es en el “diálogo de
saberes” es donde verdaderamente se aprende y con humildad.
4. La ética y la empatía son capacidades que deben desarrollarse en todo
momento y en toda ocasión, no importa la materia o asignatura que se esté
aprendiendo, el sentido ético y moral de las cosas y de la conducta debe ser la
condición número uno para cualquier persona.
5. En el desarrollo de estas capacidades, el maestro es insustituible, nadie puede
hacer lo que el maestro hace = FORMAR PERSONAS COMPETENTES. El
maestro es el profesional mas importantes de una sociedad. Una sociedad es
lo que sus maestros hacen de ella. Sin menos preciar otras profesiones, pero
el ser maestro es sagrado, es el único que puede formar una sociedad o
deformarla…

-o-o-o-o-

También podría gustarte