Está en la página 1de 66

Posgrado Cuatrimestral Online 22-3

Psicología y Pedagogía

Semana 1
Elaboró: Claudia Abarca
2022
Objetivo de la actividad

Identificar los elementos


revisados en la materia a
través de situaciones
"comunes" dentro de un Objetivo de la
contexto determinado
materia
Al terminar el curso el alumno será capaz de:
Aplicar los principales enfoques teóricos de la
psicología inclusiva para determinar la viabilidad
de su implementación en los centros educativos
Introducción
Resultados de aprendizaje
El conocimiento de conceptos como la inclusión
y la equidad desde la perspectiva de la psicología
inclusiva permite la reflexión sobre la A partir de la lectura, será
conceptualización, entendimiento y explicación posible identificar conceptos
de los procesos que deberían llevarse en todas fundamentales de inclusión
las instituciones educativas, pero al reflexionar en el ambiente escolar, como
sobre la enorme necesidad social, estas deben conocer el efecto de la cultura
extenderse, incluso, a las empresariales, por y la educación, pudiendo
nombrar algunas, no existe la necesidad de visualizarlo desde distintos
contextos tanto educativos
indicar un contexto en especial, debido a la gran como laborales.
cantidad de disciplinas integradas en esta
materia.
1. Conceptos fundamentales de
inclusión en el ambiente escolar

1.1. Tipos de inclusión


1.2. Educación inclusiva y transcultural
1.3. Educación para la paz

2. El efecto de la cultura y la educación

2.1. Modelos de educación bilingüe


2.2. Reconocimiento y respeto de las
etnias
Psicología Inclusiva 2.3. Prospectiva de la inclusión en
México
1. Conceptos fundamentales de inclusión en el ambiente
escolar

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes


y adultos de una determinada comunidad aprendan
juntos independientemente de su origen, sus
condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan cualquier problema
de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una
escuela que no pone requisitos de entrada ni
mecanismos de selección o discriminación de ningún
tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a
la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación. En la escuela inclusiva todos los
alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a
sus necesidades y no sólo los que presentan
necesidades educativas especiales.
1.1. Tipos de
inclusión

Dyson distingue cuatro variedades de


inclusión:

1. La inclusión como ubicación


2. La inclusión como educación para todos
3. La inclusión como participación
4. La inclusión social
La inclusión como ubicación
Se concentra en el lugar donde se educarán los
estudiantes con discapacidad y con necesidades
educativas especiales (NEE) y concretamente en
garantizar que dichos estudiantes tengan acceso a
escuelas y clases regulares ¨ ….asegurar a los
estudiantes la igualdad de oportunidades,
incluyendo a aquellos con discapacidades
importantes, para que de este modo reciban unos
servicios educativos eficaces junto con la ayuda
complementaria y los servicios de apoyo
necesarios, clases de edad adecuada, en las
escuelas de su vecindario, con el objetivo de
prepararlos para una vida productiva como
miembros integrantes de la sociedad.¨
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
La inclusión como educación para todos
La posición de la UNESCO reflejada en la Declaración de Salamanca
difiere de la anterior en que en esta no se habla exclusivamente de la
población con discapacidad se basa en el principio de que cada niño
tiene características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje distintos.
Los sistemas educativos deberían estar diseñados y los programas
educativos puestos en marcha teniendo en cuenta la amplia diversidad
de dichas características y necesidades.
El lugar en el que se deben tener en cuenta estas características son
las escuelas regulares y la inclusión se define por lo tanto como
permitir que las escuelas sirvan a todos los niños/as.
La inclusión exige un esfuerzo especial en los casos de niños/as
marginados y desfavorecidos que tienen un alto riesgo potencial de
exclusión. Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para
todos los niños/as. Se dice que la educación inclusiva lleva a la
creación de una sociedad mejor, más inclusiva, que las escuelas
inclusivas son mas eficaces en términos educativos, son rentables,
mejoran los costos y son la mejor forma de educar a todos.

Las escuelas inclusivas son aquellas que son capaces de educar a todos
los niños.
La inclusión como
participación
Se da una preocupación para llegar a garantizar la participación de los
alumnos en los procesos educativos, aquí no solo se refiere a si los
niños/as son educados sino en como son educados.
La educación inclusiva en este concepto implica que las escuelas
regulares consideren a todos los alumnos de su localidad como
miembros integrantes de la escuela y de todas las actividades que en
ella se realizan. Cada niño/a tiene los mismos derechos de acceso,
cada uno pertenece y tiene derecho a un apoyo para cubrir sus
necesidades individuales.
Aquí tampoco se hace referencia a lo que deben aprender los
alumnos, ni como, ni los resultados. Pero se habla de un cambio en la
escuela desde la cultura (incluye actitudes, valores y accesibilidad), las
políticas y las prácticas educativas. La inclusión se ve mas como un
enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas
educativas.
La inclusión social
La educación tiene además una razón social. Es ella la que permite
acceder al conocimiento, aprender técnicas y desarrollar las
habilidades y la confianza para moldear y transformar las comunidades.

La inclusión social hace referencia a:

•Ciudadanía
•Derechos civiles y políticos
•Contribución positiva a la sociedad por parte de todos sus miembros
•Las oportunidades
•La participación en el espacio público
•El acceso al trabajo, pues este se considera el contexto donde debe
darse la oportunidad
•Considerar el trabajo como vital para la autoestima y el nivel de vida
•Considerar la educación como fundamental para lograr la inclusión
social, reconociéndosele que tiene además una función económica
1.2. Educación inclusiva y transcultural

• Los niños y las niñas de cualquier situación


geográfica del país deben ser aceptados e incluidos
en las escuelas, sin importar su color de piel,
creencias religiosas o culturales y posición social.
Parte de lo postulado en la educación inclusiva se
refiere a la enseñanza intercultural que consiste en
la apreciación de las diferencias entre los alumnos
y alumnas como un recurso de aprendizaje, y en la
igualdad de condiciones en las aulas.
• Los bajos índices de alfabetización y los altos
índices de estudiantes que abandonan la escuela
en muchos países de América Latina y la región del
Caribe son indicadores clave del fracaso de las
estrategias de educación para cumplir con las
diferentes necesidades de un amplio rango de
estudiantes.
1.3 Educación para la paz
• La educación para la paz se define como “un proceso de
promoción del conocimiento, las capacidades, las actitudes
y los valores necesarios para producir cambios de
comportamiento que permitan a los niños, los jóvenes y
los adultos prevenir los conflictos y la violencia, tanto la
violencia evidente como la estructural; resolver conflictos
de manera pacífica; y crear condiciones que conduzcan a la
paz, tanto a escala interpersonal, como intergrupal,
nacional o internacional.”
2. El efecto de la cultura y la educación
• CULTURA: El concepto de cultura representa el conjunto de informaciones y conocimientos,
juicios e ideas, tradiciones y valoraciones, sentimientos y creencias, pensamientos y
realizaciones, hábitos y costumbres, y aptitudes y actitudes que la persona ha adquirido como
consecuencia de ser miembro de una sociedad.”
Desde este sentido amplio , se entiende que la cultura es un patrimonio exclusivamente humano
,rebasa los parámetros de la capacidad instintiva aportada por la carga biológica de la especie,
para situarse en una superficie de aprendizaje permanente. De esta manera su dinámica histórica
se centra en la conducta aprendida en la colectividad y en la conducta resultante de su
experiencia más que en aquella circunscrita a sus disposiciones instintivas.
En síntesis cultura es la asimilación, utilización, revisión, interrogación y modificación de la
herencia social.
• EDUCACIÓN: se presenta como un acontecimiento real sometido a las condiciones del tiempo
y del espacio, que guarda relación con todos los elementos configurativos de la realidad de los
cuales recibe influencias y sobre los cuales proyecta otras. También es una manifestación que
permite observar la intervención de variables muy diversas: sociales, biológicas, psicológicas,
lingüísticas, antropológicas y económicas. El aspecto social se expresa en que la educación
nace de la sociedad, se administra a través de las instituciones que la conforman y es vehículo
para su supervivencia y progreso.
La educación no es una simple relación retrospectiva con la historia porque no se limita a
transmitir el patrimonio acumulado en el pasado sino que implica fundamentalmente una
relación prospectiva porque es fuente de historicidad y de vocación proyectada hacia el porvenir.
La identidad de una sociedad se define en función de lo que ha sido capaz de hacer culturalmente
y de lo que es capaz de aspirar pedagógicamente.
2.1. Modelos de educación bilingüe
• Programas de segregación. La instrucción
se hace en Ll(lengua materna) y la
L2(lengua extranjera) es una materia del
currículo que se enseña durante unas
horas semanales. Tanto si la Ll es
mayoritaria como si es minoritaria, la L2
es la lengua de prestigio social y sus
hablantes detentan el poder. El resultado
es una segregación de gran parte de los
escolares ya que se les impide disfrutar de
las mismas oportunidades que el resto de
iguales.
2.1. Modelos de educación bilingüe cont.
• Programas de submersión. El vehículo de
la instrucción es la lengua dominante (L2)
con una imposición paralela de la cultura
que representa. Su objetivo final es la
asimilación, a través de la pérdida de la
lengua y cultura propias. Pese al aumento
de sensibilidad en la mayor parte de países
industrializados, sigue siendo un sistema
muy extendido. La mayoría de los escolares
no desarrollan suficiente competencia en
L2, lo que les impide progresar hacia metas
educativas elevadas (universidad), en las
que se ven favorecidos los miembros de la
cultura dominante.
2.1. Modelos de educación bilingüe cont.
• Programas de mantenimiento de la propia
lengua y cultura. Dirigidos a minorías
lingüísticas y culturales. Su objetivo es el
bilingüismo y el biculturalismo mediante la
supervivencia de la lengua y cultura del
grupo minoritario. El aprendizaje de la L2 y
su correspondiente cultura va acompañado
de un mantenimiento de la Ll y de la propia
cultura. Generalmente estos programas
comienzan utilizando la Ll como vehículo de
instrucción e incorporan progresivamente
la L2 en la enseñanza de contenidos
escolares. El currículum se imparte en
ambas lenguas hasta el final de la
escolaridad.
2.1. Modelos de educación bilingüe cont.
• Programas de inmersión. Su objetivo es el bilingüismo y el
biculturalismo, pero a diferencia de ellos son programas
concebidos para alumnos de lengua y cultura mayoritaria.
Si bien los programas de inmersión incluyen diferentes tipos
de diseño instruccional, todos tienen unas características
comunes (ARNAU, 1992: 17):
-Enseñanza en el L2 de todas o la mayor parte de las
materias del currículum durante un periodo de uno o más
años. Esta enseñanza puede iniciarse en el parvulario o en
diferentes momentos de la escolaridad primaria y
secundaria.
-La secuencia e intensidad de la instrucción en L1 y la L2
cambia a lo largo del tiempo según el modelo de que se
trate.
-Las clases incluyen solo alumnos hablantes nativos de la Ll
2.2. Reconocimiento y
respeto de las etnias
Definimos el derecho de los indígenas como el
reconocimiento colectivo de los derechos
colectivos de un pueblo natural de una región, donde
se incluyen los derechos humanos, así como también
el derecho a su propio idioma, su cultura, religión y el
territorio que, tradicionalmente, había habitado su
pueblo; en especial esto último tiene una
gran relación con el colonialismo y la invasión de la
tierra en épocas anteriores y en la justa retribución
actual para la pervivencia de los pueblos originarios,
de su cultura, su forma de pensamiento y su
perspectiva del mundo.
2.2. Reconocimiento y respeto de las etnias cont.
2. Libres iguales a todos los demás
1. […] disfrute pleno de todos
pueblos (art. 2); libre determinación
En la actualidad, los pueblos indígenas los derechos humanos y las libertades
para perseguir su desarrollo
tienen un documento que afirma y fundamentales reconocidos en la
económico, social y cultural (art. 3);
ratifica en sus disposiciones más Carta de las Naciones Unidas, la
autonomía y autogobierno en
importantes que: Declaración Universal de Derechos
cuestiones relacionadas con asuntos
Humanos (art. 1)
internos y locales (art. 4).

4. Los pueblos indígenas tienen


3. Tienen derecho a conservar y
el derecho colectivo a vivir en
reforzar sus propias
libertad, paz y seguridad […] y no
instituciones políticas, jurídicas,
serán sometidos a ningún acto de
económicas, sociales y culturales […] a
genocidio ni a ningún otro acto de
participar plenamente, si lo desean,
violencia, incluido el traslado forzado
en la vida política, económica, social y
de niños del grupo a otro grupo (art.
cultural del Estado (art. 5)
7)
2.3. Prospectiva de la inclusión en México
Para transformar el sistema educativo de México teniendo como mira el año 2023, será necesario seguir, como
mínimo, las siguientes estrategias políticas:
1. Erradicar el analfabetismo y abatir el rezago educativo. Dicho rezago no es un rasgo de las personas sino del sistema
educativo, que no ha podido proporcionar educación suficiente a toda la población. En adelante, el Estado mexicano es
responsable de que todo niño aprenda a leer y escribir antes de los ocho años. El sistema educativo fijará políticas para
combatir lo que podría llamarse el rezago frente a las condiciones educativas del ámbito internacional; asimismo, para
reducir la brecha digital.

2. Disminuir las tasas de deserción escolar en todos los niveles educativos y generar las condiciones en las escuelas para
la permanencia y la conclusión de los ciclos escolares. Todos los niños y jóvenes tendrán derecho a una educación de
calidad; el Estado garantizará su asistencia a la escuela hasta concluir la enseñanza media superior.

3. Garantizar el aprendizaje en la escuela a lo largo de la vida. En la era de la globalización y la economía del


conocimiento, contar con una fuerza de trabajo educada y altamente capacitada es básico para sostener la
transformación productiva y resulta crítico para que todos los ciudadanos tengan oportunidades de estar activos en la
economía
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont

4. Asumir la existencia de culturas indígenas diversas para que se otorgue enseñanza en la lengua de cada
una de ellas. En la planeación y ejercicio de la educación indígena participarán cada una de las etnias según
su lengua. Se trata de crear un subsistema educativo específicamente dirigido a los indígenas.

5. Establecer objetivos y metas ambiciosas y viables para el país en materia de educación, ciencia y
tecnología. Esto incluye otorgar una educación de la más alta calidad para toda la población y la generación
de conocimiento en los temas prioritarios para el desarrollo local, regional y naciónal. La calidad es
multidimensional y debe ser entendida como la adquisición de conocimientos, capacidades y valores que le
sirvan al estudiante para insertarse en la sociedad de una manera creativa y comprometida con su
desarrollo. Una educación de calidad otorga las herramientas, habilidades y códigos indispensables para
vivir en la sociedad de este siglo; sirve, además, para fortalecer a las comunidades locales y para generar un
mejor aprovechamiento de las oportunidades de trabajo. Una buena educación ética y cívica produce
buenos ciudadanos. Un sistema educativo de calidad es la base de la investigación y el desarrollo de la
ciencia, que es un proceso sistémico.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont
6. Impartir una educación de calidad está relacionado con el impulso al magisterio, particularmente en el nivel
preescolar y básico. La carrera magisterial requiere mejorar el reclutamiento del profesorado. Asimismo, dicha
carrera debe contar con programas de actualización serios y ofrecer los tiempos para que los profesores puedan
tomarlos. La carrera magisterial debe estar acompañada de una revisión de los mecanismos que reconocen el
prestigio social de los profesores, así como de una evaluación formativa y de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.

7. Mejorar la educación básica es uno de los principales retos. Tiene que ver con la renovación del currículo y de los
libros de texto. También con la incorporación de nuevas tecnologías que confieren mayor trascendencia a la
transmisión del conocimiento. Es necesario analizar la ampliación del tiempo en la escuela e introducir el manejo de
lenguajes literario, matemático y técnico. Además de una mejor formación en lengua nacional, la enseñanza del
inglés como lengua franca es necesaria. No menos importante es mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las
lenguas originales, en especial en los ámbitos de población indígena. Asimismo, la formación ética y la promoción de
valores cívicos deben representar una auténtica prioridad en el currículo de la enseñanza básica
2.3. Prospectiva de la inclusión en México
cont
8. Extender y consolidar la descentralización del sistema educativo. Este
proceso debe realizarse con firmeza, pero considerando una pauta
temporal de mediano plazo mediante consensos graduales. Los apoyos
económicos para su realización son de primera importancia. La
descentralización debe ocurrir en todas las entidades federativas,
incluido el Distrito Federal. Se requiere que cada entidad federativa
tenga el manejo administrativo y político de su propio sistema
educativo, desde el nivel básico hasta el superior. Es fundamental que
las autoridades locales introduzcan prácticas acordes con este objetivo y
que la escuela esté abierta a la participación de los padres y los sectores
sociales interesados en la educación. La descentralización y la
participación social deben estar asociadas a la reducción de las
distancias educativas entre las entidades federativas.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont

9. Educar para reducir la desigualdad social. 10. Construir un sistema de bachillerato para
Se trata de una línea de política asociada a cumplir con la obligatoriedad y los tiempos
varias acciones: a) el mejoramiento de la establecidos en la Constitución. Asegurar que
infraestructura y el equipamiento escolar en todos los jóvenes mexicanos que terminan la
las zonas del país más atrasadas, b) el educación secundaria ingresen a este nivel de
incremento de la cobertura de los sectores estudios y tengan la oportunidad de estudiar
sociales de más bajos ingresos en todos los y concluir el ciclo educativo. Los jóvenes en el
niveles escolares, c) el desarrollo de las bachillerato habrán de formarse en un medio
condiciones óptimas de enseñanza y juvenil, integrando ciencias y humanidades,
aprendizaje en las escuelas y d) reconocer el artes y deporte. En el bachillerato técnico, la
trabajo docente de calidad y proveer los formación debe orientarse mediante
apoyos e incentivos que garanticen el acceso esquemas curriculares distintos y flexibles
y la permanencia en las aulas de todos los marcados por las condiciones del entorno,
niños y jóvenes. que son variables en el territorio nacional.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont

11. Poner la educación superior al alcance de todos los que tengan los requisitos para cursarla, en el entendido de
que se buscará llegar a una cobertura de 60%, en el grupo de edad entre 19 y 23 años, hacia 2022. Establecer nuevas
políticas acordes con la masificación de la educación superior en un contexto social y económico abierto y mucho
más complejo. Será indispensable generar nuevas ofertas educativas, dando prioridad a la educación superior
universitaria y a la vinculación de la docencia con la investigación científica, humanística y tecnológica.

12. El incremento necesario en la cobertura que se plantea requiere que se tome como prioritaria la creación de
nuevas instituciones de educación superior y centros de investigación, así como la consolidación de las ya existentes,
para aumentar la inserción de jóvenes investigadores y profesores bien calificados que actualmente no tienen
oportunidad de incorporarse, con el fin de fortalecer la plantilla docente, aumentando los posgrados de calidad y
ampliando la cobertura y la infraestructura para realizar investigación científica, tanto en el ámbito de las ciencias
exactas y naturales como en las sociales y en las humanidades, en todo el territorio nacional.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont

13. Impulsar nuevas formas de articulación —redes, consorcios, alianzas— entre


las instituciones de educación superior, y entre éstas y los sectores sociales y
productivos, para atender las necesidades y potencialidades del desarrollo local.
Se trata de que el país, en cada una de sus regiones y entidades, cuente con
profesionistas de alto nivel en múltiples campos del conocimiento y que estos
ámbitos alcancen un mayor dominio científico que contribuya a la solución de
los grandes problemas locales y nacionales, y de aquellos que en el territorio
son manifestación de las tendencias globales, como la energía, el agua y el
medio ambiente. Asimismo, encaminar el conocimiento de lo social hacia el
logro de un bienestar mejor distribuido que fortalezca la cohesión social y la
ciudadanía para la vida en democracia.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont
14. Formar doctores que produzcan conocimiento científico original. En los años por venir habrá un crecimiento de
las ocupaciones basadas en el conocimiento, la ciencia y las innovaciones tecnológicas. El país va a requerir cuadros
de alto nivel productores de conocimiento. En este plan se considera indispensable revisar el posgrado, estimular su
crecimiento y mejorar su distribución territorial. En esta medida habrá de reforzarse la relación entre investigación y
docencia en las universidades públicas y favorecer que en las instituciones de educación superior se cuente con
grupos y programas de investigación bien establecidos.

15. El impulso a las áreas científicas debe robustecerse, a fin de contribuir de forma más contundente al desarrollo
nacional. Un corolario de ello debe ser el crecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (sni), que permita
prácticamente duplicar su membresía para llegar a alrededor de 40 000 integrantes al cabo de los siguientes 10 años,
quienes deberán desempeñarse tanto en el ámbito académico como en el empresarial y el social.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont

16. El mejoramiento de la calidad en la formación de estudiantes


en el nivel superior puede favorecerse a través del fomento de la
movilidad y la internacionalización, promoviendo así los
esquemas de colaboración académica y de cooperación
interinstitucional. Esto permitirá enriquecer la formación
especializada en áreas específicas del conocimiento que
requieren una mayor atención y que no están suficientemente
desarrolladas en el país. En este nivel se incluye también el
posdoctorado.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México
cont

17. La ampliación y la mejora cualitativa del sistema educativo nacional se habrá de traducir en un muy
amplio contingente de jóvenes bien formados que demandará acceso a las oportunidades del medio
laboral en el país. Por ello, es preciso evitar, por todos los medios posibles, que las condiciones del
sector ocupacional actúen en contra del potencial de transformación y progreso que acompañará a las
nuevas generaciones. La prioridad, en este aspecto, es ampliar sustancialmente las oportunidades de
empleo formal para los profesionistas y técnicos que habrán de egresar en los próximos años. También
es importante ofrecer condiciones preferentes de financiamiento para apoyar a los jóvenes
emprendedores y a los profesionistas que desean transitar por la vía del ejercicio libre de la carrera.
Incrementar significativamente el flujo de egresados de licenciatura hacia el nivel de posgrado es
asimismo una posibilidad relevante al propósito de ampliar la gama de opciones de ocupación de los
egresados, para lo cual se requiere incrementar cuantitativa y cualitativamente el número de programas
de posgrado, así como las becas y estímulos disponibles para facilitar el ingreso y la permanencia de los
jóvenes en este nivel de estudios.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont

18. Cambiar el sistema de evaluación. En México se ha instrumentado un sistema de


evaluación muy complejo que atiende instituciones, programas, trabajo docente y de
investigación, resultados institucionales y medios de difusión del conocimiento. En este plan se
propone que se refuercen los trabajos que hace el inee y que éstos se extiendan hasta la
enseñanza media superior, de tal modo que tenga posibilidades de sugerir cauces para
integrar el nivel básico con el medio superior. Para la educación superior se propone la
creación de un organismo encargado de evaluar las políticas educativas del gobierno federal
vis a vis las políticas de los gobiernos estatales, de tal suerte que se pueda monitorear todo el
sistema de educación superior, sus cambios y formas de integración locales y nacionales.
Orientar la evaluación de programas y académicos con una lógica que permita el diagnóstico y
sus derivados en recomendaciones para el mejoramiento educativo. La evaluación servirá para
las tareas de planeación de la Secretaría de Educación Pública (sep), las cuales podrán
relacionarse con el financiamiento.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont
20. Cumplir con el mandato de la Ley General
19. Dirigir la política financiera sobre las de Educación de destinar recursos fiscales
bases de una reforma jurídica que permita equivalentes a 8% del pib a la educación,
impulsar el desarrollo de la educación, la definida en su sentido más amplio; es decir,
ciencia, la innovación, la tecnología y la que abarque la ciencia, la tecnología, la
cultura con una visión socialmente incluyente cultura y la formación integral de los jóvenes.
y de largo plazo. Su óptica se enfocará en el La política financiera estará basada en un
federalismo, definiendo con precisión las esquema de asignación y distribución
responsabilidades que competen a los tres plurianual que dé plena certeza a las
órdenes de gobierno. El propósito esencial de entidades gubernamentales e instituciones
dicha política consiste en asignar recursos académicas correspondientes. Esto supone
suficientes a los tres órdenes de gobierno y a un esfuerzo de planeación, programación y
las instituciones educativas y de investigación presupuesto de mediano plazo, que resulte
para el cumplimiento de los objetivos congruente con el desarrollo equilibrado de
estratégicos del presente plan. la educación, la ciencia, la tecnología y la
cultura.
2.3. Prospectiva de la inclusión en México cont
Beneficios de la inclusión educativa en México:
• El 80% de los 200 millones de niños del mundo que tienen alguna discapacidad,
viven en países en desarrollo (UNESCO).
• En el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se expone
que la educación es un derecho de todas las personas (ONU).
• Se registran diferencias de inclusión de acuerdo al tipo de discapacidad. Por
ejemplo, sólo el 11% de niños y jóvenes con discapacidad motriz asisten a la
escuela (INEGI, 2014)
• 2 de cada 10 personas con discapacidad en México no saben leer ni escribir
(ENADIS, 2019)
• Actualmente hay más de 582 mil 541 alumnos con discapacidad: 205 mil 546 son
mujeres y 376 mil 995 varones (Yo También)
• Solo el 26% de las escuelas tienen rampas útiles y 12% de todas las escuelas
(especiales o regulares) tienen baños amplios y adecuados (INEGI y SEP, 2013)
• Actualmente se cuenta con mil 633 Centros de Atención Múltiple (CAM)
Concepto de inclusión: http://www.excelduc.org.mx/sys-
uploads/documentos/elementos_claves_de_la_educacion_inclusiva.
pdf
Tipos de inclusión: http://www.excelduc.org.mx/sys-
uploads/documentos/elementos_claves_de_la_educacion_inclusiva.
pdf
Educación inclusiva y transcultural:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/EducacionInclusiv
a_2015_INACCSS.pdf

Ligas de los El efecto de la cultura y la educación:


http://www.paideiaescuelalibre.org/search/44-el-concepto-de-

textos cultura-y-educacion.html
Modelos de educación bilingüe:
https://www.researchgate.net/publication/28127948_Aragon_triling
consultados ue_el_futuro_de_las_lenguas_minoritarias_en_la_escuela
Reconocimiento y respeto de las etnias:
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/derechos-
pueblos-indigenas/

Prospectiva de la inclusión en México:


http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_02.pdf

Educación para la Paz:


https://www.unicef.org/spanish/education/focus_peace_education.h
tml
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
Referencias
• Bravo de Wiener, E. (coord.) La inclusión en la educación. Como hacerla realidad, Dirección General
de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación, Perú. En
https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/inclusion-educacion-hacerla-
realidad.pdf
• Guerra, S. (2017) Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para
su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, vol. 2, núm. 2, pp. 51-66,
2018 en https://www.redalyc.org/journal/5739/573962519003/html/
• Inclusión Social, Discapacidad y Políticas Públicas (seminario), (2005) Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, Chile. En
https://www.unicef.cl/archivos_documento/200/Libro%20seminario%20internacional%20discapacidad
.pdf
Posgrado Cuatrimestral Online 22- 3
Psicología y Pedagogía

Semana 2
Elaboró: Claudia Abarca
2022
Objetivo general de la asignatura
Aplicar los principales enfoques teóricos de la
psicología inclusiva para determinar la viabilidad
de su implementación en los centros educativos.

Objetivo de la unidad
Identificar la investigación, innovación,
diagnósticos, modelos y/o propuestas de la
inclusión en las instituciones educativas

Resultados de aprendizaje
El alumno será capaz de organizar en una
infografía la temática de “la inclusion en la
escuela”

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


3. Inclusión de alumnos con Necesidades
Educativas Especiales, NEE
3.1. Estrategias de intervención y
compensación de las dificultades de
aprendizaje
3.2. Clasificación del trastorno específico
del aprendizaje
3.3. Programas de intervención
psicoeducativa para educación especial
3.3.1. Educación especial e inclusión
3.3.2. Modelo de pares
4. Cultura del respeto y diferencias
individuales en contextos grupales
4.1. Reconocimiento de la diversidad
morfológica

Psicología Inclusiva 4.2. La escuela y el género, reconocimiento


y respeto de las diferencias de género y sus
formas de expresión
3. Inclusión de alumnos con Necesidades
Educativas Especiales, NEE

• La inclusión de los niños y la niñas con necesidades


educativas especiales, trasciende en sus implicaciones
el ámbito puramente educativo, involucrando la esfera
valórica. Esto sucede, en la medida que da cuenta de
cómo una sociedad resuelve y se hace cargo de una
manera no segregada de los niños que nacen con
algún tipo de discapacidad
• La integración es un derecho constitucional y en
este sentido no debiera ni siquiera ser fundamentado.
• En la educación inclusiva, los niños y las niñas con y
sin necesidades educativas especiales, permanecen
juntos la mayor parte del tiempo en las mismas salas,
realizando actividades comunes.
Estrategias de intervención y compensación de las dificultades de aprendizaje

• Juegos para definir y afianzar conceptos espaciales y


temporales básicos que actuarían, por un lado como
referentes que guían las ejecuciones de las actividades en
general y, por otro, gracias a su función estructurante, como
facilitadores del almacenaje en la memoria inmediata de los
datos que se exponen en las instrucciones (o en la memoria a
largo plazo, de los conocimientos que se van adquiriendo).
• Juegos de atención visual y auditiva (búsqueda de datos
concretos en una configuración visual compleja; captación de
diferencias; composición de palabras partiendo de deletreos,
listas de cálculos sencillos sostenidos y cronometrados; etc).
• Actividades de razonamiento visual (ordenación de secuencias
temporales; series de figuras y matrices que deben completar
después de descubrir el principio lógico que las rige;...).
Estrategias de intervención y compensación de las
dificultades de aprendizaje (2)

• Razonamiento verbal (captar diferentes relaciones entre palabras;


clasificación por categorías; relaciones jerárquicas; analogías;
adivinanzas; metáforas; inferencias; etc.).
• Juegos de lenguaje (evocación de términos en función de diferentes
criterios; encadenamientos; adivinanzas; invención de palabras y
significados; crucigramas creados por ellos mismos; pasa-palabra; etc.).
• Estructuración del discurso verbal (conversaciones; respuestas;
definiciones; descripción de objetos, situaciones, escenas,
sentimientos; construcción de proposiciones con suficiente
elaboración y corrección morfosintáctica; relatos de experiencias; etc.).
• Desarrollo del conocimiento del código alfabético (análisis sonoro de
las palabras; discriminación de sonidos parecidos; instalación de las
asociaciones sonido-letra; segmentación de las palabras en sus
diferentes componentes: fonotreos, deletreos, silabeos, morfemas;
reflexiones ortográficas- letras fáciles, letras confusas-; etc.).
Estrategias de intervención y compensación de las
dificultades de aprendizaje (3)

• Mecánica lectora y escritora (Lectura de sílabas, palabras, frases y textos haciendo uso de las
dos vías de procesamiento lector: subléxica o descomposición de las palabras en sus
segmentos silábicos y léxica o lectura de las palabras como unidad; ejercitación de los
movimientos gráficos de las letras y de sus enlaces; aplicación en la escritura de la “habilidad
metafonológica”, manejo mental de los componentes fónicos de las palabras y de su secuencia
coordinándolo con el acto motor; identificación de las unidades léxicas de las frases; etc.).
• Productividad de la lectoescritura (extracción del significado de enunciados escritos con
variada dificultad -frases simples, proposiciones compuestas, párrafos, textos narrativos y
expositivos-; localización de determinados datos; autopreguntas que incidan en la búsqueda de
información; inferencias; predicciones; deducciones; captación de agrupaciones temáticas que
favorezcan la retención de las ideas expuestas en los textos; estructura de escritos de diferente
extensión; elaboración escrita de ideas con suficiente cantidad de datos; empleo de diferentes
recursos de la escritura; etc.).
• Amplitud y estructuración de la capacidad de memoria (con datos figurativos; configuraciones
espaciales complejas; contenidos verbales: listas de palabras, frases, información expresada en
textos,...-; aplicación de técnicas mnemotécnicas -asociación, visualización,...- y de estrategias
de elaboración -selección y recogida de información relevante, captación de los diferentes
aspectos temáticos que organizan al texto, elaboración de mapas conceptuales y/o esquemas
con las ideas relacionadas entre sí de manera jerarquizada,...-; etc.).
Estrategias de intervención y compensación de las
dificultades de aprendizaje (4)

• Manejo del número y de su operatividad (coordinación entre valor


cardinal, ordinal y posicional; actividades de composición y
descomposición; estrategias para el cálculo; listas de cálculos sencillos;
series sencillas de tipo ascendente o descendente, combinadas o con claves
lógico-numéricas; atención a las secuencias de los pasos que implican las
operaciones aritméticas; etc.).
• Abordaje de la resolución de problemas matemáticos (inventarlos con una
sola o varias operaciones; narración e ilustración de lo que se cuenta en los
enunciados; selección y extracción ordenada de la información relevante
presentándola de diferentes maneras -dibujos, disposición de los datos en
tablas comparativas,...-; diferenciación entre la incógnita reflejada en la
pregunta y las que no se expresan de manera explícita; traducción de las
acciones expresadas verbalmente en los enunciados en operaciones
aritméticas guardando la secuencia correcta; etc.).
Clasificación del trastorno específico del aprendizaje

Las dificultades escolares se pueden clasificar por su


etiología en:
• A. Dificultades de origen primario.
• B. Dificultades específicas.
• C. Dificultades derivadas del entorno socio-familiar
y cultural.
Son dificultades escolares de
origen primario, ocasionadas por:
1. Déficit intelectual en el límite de la normalidad, cociente intelectual o CI muy
alto, bajo o muy bajo.
2. Problemas neurológicos.
3. Enfermedades crónicas o incapacidad física.
4. Déficit sensorial: auditivo y/o visual.
5. Enfermedades carenciales: malnutrición, ferropenia, alteraciones tiroideas
(apatía, somnolencia).
6. Rinitis crónica que suele ocasionar problemas para oír, aprender a hablar y
pronunciar correctamente.
Estas dificultades primarias deben ser detectadas y abordadas precozmente
dentro de su entorno social: el pediatra, la familia o los profesionales de la
guardería, para que su integración social y escolar sea correcta. Con la aplicación
de medidas preventivas, educación para la salud y tratamiento específico, su
integración social y escolar estará normalizada al llegar a la adolescencia.
Son dificultades específicas, que serían los
trastornos específicos del aprendizaje:
1. En aptitudes escolares:
– Para el aprendizaje del cálculo: discalculia. Son alumnos que tienen
dificultad para sumar y restar, para efectuar operaciones de cálculo.
Confunden los números, los invierten o los escriben al revés.
– Para el aprendizaje de la escritura: disgrafía. Nivel de escritura inferior al
que les corresponde, omiten letras o juntan palabras. Hay distorsión en el
orden y posición de las palabras.
– Para el aprendizaje y desarrollo de la lectura fluida y comprensiva: dislexia.
Es una dificultad para aprender a leer y a escribir.
– Disortografía, imposibilidad de aplicar las reglas ortográficas, como secuela
de la dislexia aun después de ser superada.
Son dificultades específicas, que serían los
trastornos específicos del aprendizaje:
2. En lenguaje y habla:
– Desarrollo de la articulación.
– Desarrollo del lenguaje expresivo:
a) Dislalia, dificultad para pronunciar un fonema determinado, sin
invertir las letras.
b) Disfasia, retraso en la aparición del lenguaje oral y escrito, asociado
a problemas perceptivos.
– Desarrollo del lenguaje receptivo.
Son dificultades específicas, que serían los
trastornos específicos del aprendizaje:
3. Motoras: desarrollo de la coordinación motora: fina y/o gruesa, presentando
problemas de lateralidad o falta de coordinación visomotora, con dificultad en
distinguir dónde está la derecha y dónde la izquierda, en manos, pies, ojos, etc.;
deficiencia en la organización espacial (no sabe dibujar con perspectiva y tiene
dificultades para localizar objetos) o en la temporal por un retraso psicomotriz.
4. Aunque no es un trastorno específico del aprendizaje nos referiremos
someramente al TDA (trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad). El
TDAH adquiere gran importancia, por el elevado porcentaje que representa en las
estadísticas como causa de fracaso escolar. La tríada característica es: actividad
motora excesiva; déficit de atención; impulsividad.
Son síntomas asociados, entre otros: trastornos de conducta; dificultades de
aprendizaje; problemas de relación social; bajo nivel de autoestima; alteraciones
emocionales
Dificultades derivadas
del entorno socio-
familiar y cultural.
Dificultades derivadas del entorno socio-
familiar y cultural.
Clasificación de los programas
DIMENSIÓN TIPOS DE PROGRAMAS
Finalidad Desarrollo. Preventivos. Terapéuticos.
Área temática Desarrollo académico
Desarrollo personal y social
Desarrollo cognitivo y metacognitivo
Comprensivos
Destinatarios Grupo primario. Grupo asociativo. Contexto.
Contextos Escolar. Familiar. Comunitario. Organizaciones.
Situación de destinatarios Destinatarios dispersos.
y nivel de utilización Utilización institucional limitada
Desarrollo de los recursos humanos de la
institución
Perspectiva de la Centrados en el cliente
intervención Centrados en los profesionales de la intervención
Estructuración Cerrados. Abiertos. “A la carta”.
Duración Ciclo largo. Ciclo corto.
Soporte “Papel y lápiz”. Informatizados.
Diseñador Experto. Colaborativo.
Educación especial e
inclusión

La inclusión educativa (IE) es


un enfoque, utilizado en el
ámbito internacional, para
atender a niños con
discapacidades y/o
necesidades educativas
especiales en entornos de
educación general. Sin
embargo, en la actualidad, la IE
se ve más como una reforma
que apoya y acoge con
satisfacción la diversidad de
todos los estudiantes.
4. Cultura del respeto y diferencias
individuales en contextos grupales

• La diversidad se basa en las diferencias que existen


entre los individuos que conforman una sociedad, en
donde esas diferencias son vistas como algo positivo y
enriquecedor, que favorece la evolución de la cultura y
de las sociedades.
• Uno de los componentes para prevenir la
discriminación y atender a cada uno de los estudiantes
respetando su individualidad, es precisamente
atención a la diversidad, identificar que cada uno de
ellos tiene formas diferentes de aprender y habilidades
diferentes que pueden aportar dentro del mismo
proceso de aprendizaje del grupo.
Reconocimiento de la diversidad
morfológica

• La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México explica


que existen actualmente 68 pueblos indígenas, lo que representa
aproximadamente 11 millones de los 132 mil 562 habitantes del país.
• Asimismo, en 2015, el Instituto Nacional de Geografía e Informática censo a casi 1
millón 400 mil afroamericanos, cifra que se corresponde con el 1.4 % de la
población nacional y que representa una parte importante, aunque
frecuentemente invisibilizada, de la diversidad étnica y cultural del país.
• Por otro lado, la diversidad étnica puede expresarse, por ejemplo, en la
gastronomía, la artesanía o en las creaciones artísticas que son propias de cada
región del país.
• Así mismo puede expresarse mediante manifestaciones no necesariamente
materiales, como las fiestas, las ceremonias, las representaciones teatrales o
musicales. Esto se relaciona también con una identidad cultural forjada por la
conservación de distintos saberes, creencias, ritos, tradiciones e historias
transmitidas de manera generacional.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND


La escuela y el género, reconocimiento y
respeto de las diferencias de género y sus
formas de expresión
• Los niños y las niñas deben sentirse bien acogidos en un
ambiente de aprendizaje seguro. Los gobiernos, las escuelas,
los docentes y los alumnos tienen un papel que desempeñar
para hacer que las escuelas estén exentas de violencia y
discriminación y proporcionen una educación de buena calidad
y con una perspectiva de género. Para alcanzar este objetivo,
los gobiernos pueden elaborar planes de estudios no
discriminatorios, facilitar la formación docente y hacer que las
instalaciones sanitarias sean adecuadas. Las escuelas deben
abordar la violencia en el entorno escolar y proporcionar
educación integral sobre la salud. Los docentes deben seguir
las normas profesionales con respecto a las prácticas
disciplinarias apropiadas y proporcionar una instrucción exenta
de sesgos. Los alumnos deben comportarse de una manera no
violenta e inclusiva.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
Inclusión de alumnos con Necesidades Educativas
Especiales, NEE:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v20n62/v20n62a
07.pdf

Ligas de los
Estrategias de intervención y compensación de las
textos dificultades de aprendizaje:
http://fundacionjudysharp.org/?p=tratamiento

consultados

Clasificación del trastorno específico del aprendizaje:


https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/415.1-
Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf
Posgrado Cuatrimestral Online 22-3
Psicología y Pedagogía

Semana 3
Elaboró: Claudia Abarca
2022
Objetivo general de la asignatura

Aplicar los principales enfoques teóricos de la psicología inclusiva para


determinar la viabilidad de su implementación en los centros educativos.

Objetivo de la unidad Resultados de aprendizaje


• Identificar las características de los • El alumno será capaz de identificar
centros educativos inclusivos y las características que debe poseer
como integran a los alumnos desde un centro educativo inclusivo,
sus distintas necesidades, como son además de colocar su aportación
en rezago o sobresaliente. sobre el tema en un foro de
discusión
5. Centros educativos inclusivos
6. Los alumnos superdotados con altas
capacidades y talentosos, en el salón de
clases

Psicología Inclusiva
5. Centros educativos inclusivos:
• La escuela inclusiva se basa en la visión del niño/a capaz.
• En la escuela inclusiva no existen requisitos de acceso ni mecanismos de
selección para la entrada de sus alumnos/as.
• La escuela inclusiva persigue la mejora de la calidad de vida de los niños/as y sus
familias.
• En la escuela inclusiva establece una relación positiva de colaboración con las
familias; regida por el respeto, actitudes reflexivas, empáticas, de escucha activa
y proactivas.
• En la escuela inclusiva, los maestros/as se convierten en un recurso y apoyo que
guía a los alumnos/as en su proceso de aprendizaje.
• La escuela inclusiva tiene como objetivo formar a personas con sentido
democrático, desarrollar un espíritu crítico y de cooperación.
• En la escuela inclusiva se parte del respeto al alumno/a, planteando el proceso
de enseñanza-aprendizaje desde sus motivaciones.
• En la escuela inclusiva los aprendizajes tienen un carácter comprensivo, crítico y
multidisciplinar.
• La escuela inclusiva evalúa el progreso de los alumnos/as de forma global,
teniendo en cuenta sus capacidades de forma individualizada.
• La escuela inclusiva tiene sitio para TODOS los alumnos/as.
6. Los alumnos superdotados con altas
capacidades y talentosos, en el salón
de clases

• MARLAND en 1972 identificó seis tipos de


superdotados. Estos presentaban altas
habilidades o capacidades:
• Intelectuales.
• Académicas específicas.
• Pensamiento creativo y productivo.
• Liderazgo.
• Artes visuales.
• Psicomotoras.
Características generales de
los alumnos superdotados

• Presentan un desarrollo avanzado.


• Tienen un estilo único de aprendizaje, captando las ideas en su conjunto.
• Aprenden y resuelven problemas con gran facilidad y rapidez.
• Tienen una memoria inusual.
• Tienen un alto grado de energía.
• Su imaginación es vivaz y pueden tener compañeros imaginarios.
• Son curiosos y tienden a hacer preguntas muy complejas.
• Dan respuestas complicadas, explicaciones detalladas que muestran una
gran profundidad en la comprensión de los tópicos.
• Son rápidos para conocer las interrelaciones.
• Organizan la información de diferentes maneras, le dan muchas soluciones
a un mismo problema.
• Ven ambigüedad en lo que aparenta ser información de los hechos.
• Su vocabulario es extenso y se expresan bien.
Características generales de los
alumnos superdotados cont.

• Tienen un alto sentido del humor.


• Su espectro de intereses es amplio.
• Prestan gran atención durante mucho tiempo y perseveran en
sus áreas específicas de interés.
• Piensan de forma más abstracta.
• Son sensibles y sienten compasión hacia los otros.
• Son perfeccionistas.
• Aparentan ser mayores de su edad.
• Pueden ser líderes o mantenerse aislados.
• Pueden ser lectores ávidos o excelentes matemáticos pero no
necesariamente superdotados en todas las áreas del potencial
humano.
Referencia
• López-Velez, A. (2018) La escuela inclusiva. El derecho a la
equidad y la excelencia educativa, Universidad del País
Vasco, España. En
https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdf
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC

También podría gustarte