Está en la página 1de 78

ESPECIALIZl\CION EI\J ADMIN ISTRACION

CONTABILIDAD y FIN ANZAS

(PRESU PUEST OS }

P ARTE I
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
l ·----------8--E__N__A_______D N_~
c_r__o __N_____G_E___ _h_'_R__A__L_____
__I__R_·_E_·_c_·__

r MATERIAL i
DIVISION

J2
I -
DE i-\DMINISTRl\ CION,

GRUPO DE
COMERCI O

;::,DMINISTRJ'>CION
Y SERVICIOS

DIDACTICO 1------
,
FORMACION ESPECIALIZl-11)1~, EN " l',DMINISTRA-
CION CONTl-1BILIDAD Y F'INi~NZZ\S " PARA
UNIDZC,DES 1 PAR~E I _ _ _ _ _ _ _T_E_C_N_:co_s _ _MED._I_O_s_· ---------4

i
¡
PRESUPUESTO
.1

l o Enfo.q ue

2. Metodología

3. Presupuesto de Ventas
4. Presupue s to do créditos
5. Presupuesto e_e Compras
6. Presupuesto de Gastos
7. Presupuesto de Capi·::a 1
8 . r-Iov imien to d "-: :o Fondos
9. Balances Bstimados

10. Control Presupuestario

DERECHOS RESERVl-\DOS - SENA


l. ENFOQUE

1.1. Qbjetivo e Impm:·t.ancia

En t~rminos generales, el presupuesto consiste


en elaborar un plan sistem~tico y coordinado que
sirva para fijar la traye~toria esperada de una
ce;mpañía, en un período e::;pecíficr).

Es muy importante en la médi.ciÓ;l de todas las


fases de la operación de los negocios. Con ésto
se quiere decir que no so~amente permite antici-
par los problemas -venider·JS sir;) también sirve
como patrón de comparació::;¡ de las actividades
y rendimientos a medida ~1e 6stos se desarrollan.

Un negocio marcha de c:cue:¡_;clo con el rumbo que se


le imp.r:ima y ese rumbo depende las políticélS tra-
zadas por la dirección, de J.os antecedentes pro-
pios,- si los tiene y de la proyección que se
efect6e acerca de todos los aspectos que lo in-
tegran.

P•._;r ejemplo, si se trata ele un almacén de zapa-


tos, el dueño o administrador, tomar~ como ba-
ses, los datos del Óltimo afio o 2 años, seg6n
su propio conocimiento del asunto, y, teniendo
en cuenta cuaJ.quiex· . fact.or especial que pue-
da cambiar significativamPnte S', l t.rayector ia,
comienza a calcular qu6 ventas podr~ hacer en
el próximo año (o semestre, eté. í : para esas
ventas, qué volumen deber t! comprar, a quién, a
que. . prec1o,
. ..
como ten d' ra... q~2 pag ~ r; cuanto ... va
a gastar en administraci ~ n. ventas, p~opaganda,
transporte; en qu~ meses le faltará dinero y
..
como 1 o po d,r?J~ ccnsegulJ_ . - ; :r1.na
~· 1 me.n t e cuan~ to
va a ganar ( o a perder ) en ese periodo presu-
pues'cado.
2

En resumen: presupuestar es cal ~ ular e l uso más


efectivo posible de los r e curso ~ de que se dis-
pone para poder lograr el ~ iv e l mús alto posible
en los beneficios.

Cuestionario~

lo. Qu~ se entiende por Pr es upu ~ sto ?

2o. Cómo inc.ide un P:r·esupue ·:-;to ·:: n l a marcha de un


negocio?

3o. Qué relación halla us ··.e d en ·;::r e el Presupuesto


y los beneficios de u ~. ! n e go·::: io ?
3

2. METODOLOGIA

2.1 .c riterios y Sistemas de OJ?_E_:_r~ cip_~-

Los criterios son, en e ste caso, ~ie rtas considera-


ciones que el analista deb '2 te:r·"IE'r rm cuenta como pun-
to de partida al el.aborar un p~esupu e sto.

Se enumeran a continuación:

~ Datos históricos sobre l as ~ ctiv i dad es de la entidad


cuanto mayor sea u l núr,l C>:'C d e :J?J,:o s t·a nto mayor se-
guridad se puede lograr en la s proye criones (Ejem-
plo: si se reun e , dato s d e 5 afies d e historia de
la Empresa, es mejo::- qu e .s:;_ soJ.o s e t: ienen 2 y
éstos serán mejor que si úr.icanente l a historia
se remonta a 5o 6 meses.)

Perspectivas generales sob~ ~ la ~a ~cha de las ope-


raciones .Se deben conjug2L ~s t ~s con la historia
para no desfigurar las estimac:ic ne s.
(Ejemplo: si S( observa q 1. ~ l os pt' c::cios de las ma-
terias primas, van a s u bil denty o t~e 3 meses, para
estimar a cuánto equiv2ld1't a e l aumento, deben
estudiarse antes las incic e ncia e de las alzas pa-
sadas en los preci0s de ~ : l~s.

Comportami :nto de loE mer< ados (~ e mano de obra,


insumas y productos del n · gocio . (Ejemplo: Qué
sueldos y jorna :L es e~· tá o :recie ·do ylo pagando
la competencia) · .

-Período cubierto por el P·esupu:Jsto. Puede ser a


corto, mediano o largo pl -szo, e~ acnerdo con el,
tipo de inversión a reali : ; cJ~ ~ C ~p it c; l de Trabajo
o Activos Fijos, respecti ¡~ m 0 nte . ~s aconsejable
que no se tomen per~odos d emasiado.largos:La ma-
yoría de las, proyecciones. e n 1::1 p 2.· áct.ica, eo..1bren
un período de un afto o menos , sj. se trata de es-
tudiar los cotos y benefi ;·:ios óe ·,ma in.versión
4

fija(maquinaria, ediLicacio~e s e tr .j, el período ser§


mayor (3-5 años).

- Flexibilidad. Esto significa qus no se debe tomar un


presupuesto con demasiada :e :. gid ::~ z · basta comparar
los resultados con las ci fr a E proy•. c ta d a sl para es-
tablecer los ajustes reEpect:' .·' lof; e i:: perféccionan-
do el sistema. (Ejemplo : Se p : ,' )yect ' ron c ompras de
Materias Primas para el prirnr ':' ;-::r.-iue st.':'e de 1971,
de $500.000, pero e n Abril s< -~ompura e l presupues-
to con la realidad y se ohsen1a qu:: solo se compra-
ron n...;;;!terias primas por $30 i' .OOO, en '-:oaces ese
menor valor se debe tener en ~uent ~ ?ar a ajustar
el pi:esupuesto del segur.do t 1 irnest:..·e., En esa forma
se va haciendo flesible el ..o : e~~ou - A s~2 de l año.

7\plicando los creterios descrito s , (~ 1 2u2 _j_.sta ?lasifica las


activ := ~ades del negocio distrib1:.y8nd o .' :Js pm:· áreas de acuer-
dJ a las funciones que se desarrollan . De ~q~i surgen los
Presupuestos par~iales de Ventas Sw:-l :.-i_s·;::r.os :.?reducción,
1 1

Gastos, Invt;csiones, Etc . y sn renp e c·' · ::..v ":: :':inane .iac ión.
"'. / " ( ,..., " . . , , 1 -

Los presupuestos parcia les d.e ben i :t:: co :L é::: a tena dos porque la
independencia entre él1os conduce 2 d :i. 3·<:o·•.:- sirmes e impre-
cisiones, al perderse la un idad come i:'l ,_·cd .::! mGnto esencial
del Presupuesto. (Ejemplo: el p:cesup •.ws·:-:o d e ·1ent.as se ana-
liza y equipara con el de ProJucció: tl ~ ste con el de Sumi-
nistros y gastos~ etc . ).

No hay que olvidar que Presupu -~ <; to, e:. ·:, ..:r Dl y revisión, son
tórminos inseparables.

Dentro de este orden de ideas, el t e ma d el Se mi~ario se de-


sarrollará mediante el estudio ele l <-1 :3 ,} j_ferentE:s funciones
de un negocio. Para ésto s e distribuyen por ~reas (ventas,
compras, inversiones, gastos); partiendo de casos simple.s
que se van relacionando paula .tL1an~ente hastc::: desembocar en
los casos c9mplejos d e pronóst:i_cos de -3 A t ":l c1o s financieros.
Cuestionario ~

lo. Enumere por lo menos 3 cr~t e =ios ~ consideraciones


que deben interv e nir en un ::>r e sup ue s t o.

2o. Para qué se debe conocer e l compo r-tam i ento d e l a


c ..>mr etencié:. en el merca.1o d ·. '~ : a s naterias p rimas.

3o. Si usted va a estudiar l< ; cm·i::a: 3 de comprar un


vehículo para el uso del Ger ~n t ;~~ , qué tipo d 2
Presupuesto baria ? A ~ ~é p e ~ í o do ?

4o. Para qué sirv e la rigid e z d e un P:r c-:? s upue sto?


cómo la definiría. ?

So.Cómo clasifica usted las ac t ivida d e s d e un aJ.macén


de venta de vesti-dos, para un Pr 0 suo<..te sto ?
6

/'
3 PRESUPUESTO DE VENTAS

3.1 Objetivo e Importancia

Trata de establecer el comporta "tnie ~.Yto futuro· en el me:¡;.


cado, de los productos ( artículos o servicios~ de una
Empresa.

Es importante por cuanto ~: . de é1 se d esprende el cál-


culo de las dem¿s actividades.

Debido a esa importancia, es nec e sario que el analista


d~scomponga la Empresa en esa á~ea, lo más posible para
que tenga un conocimiento profundo del mercado de los
propios productos y los de la comp·~í:encia, las modali-
dades de las ventas, sister.1as de djstribución, etc.
EjempiLo : en una Empresa producto::::-n d e galleta;:;, se de.~- ·..::
ben estudiar, por lo menos, los sig~ientes aspectos:

Clases de productos: tipos de gaLl e tas y de empaques


de cada una

Distribución de las -ventas ~ f~:l?-~ ':l a~ ~ r.uantía y


~; u impn r·i:.anci a relativa
c. obre 'Ü tota 1;
r:~-~ipo de_ga geta S

Productos nuevos: cná les 1 cuá' •do Vé' '1 a 2 2, lir, a qué
p:~ecio 1 en , rué zc1a, etc.

Descuentos y demás ·~ondicione ; : p]_C.<.3os, zebajas, pro-


moc · ~ ones.

- Distribución por cliEm tes y su an~ lis is.

En general, puede afirmarse que :nie nt:ras más y mejor se


conozca un negocio en el a spect.o d n ·v e n·tas, así también
podrá ser no solo la proyecci6~ d n la s VRntas sino los
demás presupues~os.
..,
1

3. 2 SISTEIVIAS

Deben tenerse en cuenta, corno . dat.Df> básicos 1para


la elaboración correcta de un pr 0 supuesto de ventas
los siguic;ntes:

..,J'

'' Comportamiento históric r) de ~an·:.ióades y precios de


la Empresa.

- Indicadores del comportamient:) de la compets.n.cia •

- Investigación de la pont·: ncic Lidad 1el mercado ( rea-


lizada por la Empresa o p or u 'a fi:~1V3 especializada)

- Comportamiento genera 1 d ' ~ J. a ::conowi.a ( a i_gunos indi-


cadores ) Por ejemplo : infla~i6n, ~edidzs de ciertas
entidades nacionales e i n t e rn acic~ ales, como la
Junta ll'í.onetaria; el Banco I'~iund:i:::>l e c iertos países
come Estados Unidos.

Contand o con estas herr am ientas , r n la medida de las


circunstancias y del gr ado de ::e:-o:i."": ;:¡mi. G~lto que se de-
see, el c:nalista utiliza reí proced i mie'1t:os técnicos est~
dísticos y/o s istemas derivados ¿:2 su. pr o pio conocimien-
to del nego cio .

C U E S T I O N A ~ I C
1

lo. Qué es un Presupuesto ele ve¡lt.i'ls ' ?


\
2o. Po r qué se rela:iona c o n l os demás Presupuedtos ?

3o. Qué aspectos tendría usted en cuenta para elaborar


un presupuesto a un af:o de u.n a lavandería ( tipo
11
Selecta 11
Imperial " ·, .. Ya " Etc.)
11
8

4. PRESUPUESTO DE CREDITOS

4.1 Objetivo e Importancia

Toda empresa requi e r e d e f i n ; nci a rr: . ento para su fun-


cionami e nto normal. El créc..h· :o p u e (i.e conseguirse pa-
ra atender necesid a des de c ~ p i ta J . d e Trabajo o in-
versiones en Activos Fijos. ~; i e nd o u n o de los moto-
res de la actividad e conómic :1 , os :i mp ortante prepa-
rar el presupuesto d e d i n e ro q ~e z ~ que rir~ la firma
para un período déterminad o.

Todo crédito est~ v incu lad o < ~ u ·r:. a -;: a sa d e interés que
incidir~ en las g an a nc i as d el n e g o c io.

Es ü~teresante observar qu e •c:! n asp e cto s de crédii to ·


es fundamental manten e r e l n e g oclo e n un punto medio
de endeudamie nto , e s decir , que no c o ntra~ga tantas
deudas que lo ahoguen y s i": p 11ed r- v ·3r e n peligro de
enajenarlo: pero, si s e qu . e~ e conseguir que un ne-
gocio crezca y prospe r e , e s :'•.e c e e a :>:"i o , en la mayoría
de los casos, que s e obtanga;:¡ ohlL¡a ciones, con medi-
da adecuada, o sea, c o n p l a n .3ac. i ón y c ontrol.

Como todo crédito implica un c c• s t o (interés), es in-


dispensable tene r e n cu e nta ca cto:;-:es como tasa de
interés, plazo p ara c a n c el 2r e l c ~ ~d ito, forma de
pagarlo y el b e neficio q u e S 9 ob tEmdrí a con . él.

Ejemplo: una e mp resa producto . ~a ae pa sta s alimenticias


observa que si obtiene u n pr ~ s J-: a mc pa ra adquirir un
equipo de empar a r, a umentar á :3u s '- enta s en un 30%
porque e l empaque a mano le .)bstaculiza la producción.
Si el equipo l e cuesta (p.e . ) $8 0 C.O OO, tiene que
calcular e ntr e o tros , los s i gui e nte s p untos:

- cu~nto tiempo requeri r 2 e l COIT.f)!.' 3r, montar y ensa-


yar el equipo p ara e s ~ ima r en t or ~e s desde cuarido
comenzar~ a p r oducir ~enef L c i o s .
9

- Qu6 plazo necesita para cance l a~ e l crédito, p0rque


aquel debe ser lo suficientemen t e largo para que
no tenga que quitarse din e r o d e l a s actividad e s nor-
males del negocio causand o o tr os ma l e s, o adquirir
otros créditos más costosLs p a ra cub ~ ir el pr i mero.

- En qué forma se va a pag a~ ~ En cuo t as mensuales,


semestrales? . En dos cont a d o s 7 en u :.w s olo? etc.

- A cuánto s e va a subir e J_ e nd ec¡d .: :• ::niento con el nue-


vo cr6dito. O s ea ; si l a suma de l Ba lance actual e ~
de $3.000. 0 0 0 y l a suma d s l o s d e udas es d 8
$2.400.000, , el endeud am i e~ to a ctua l e s de:

2.400.000 x lOO := 5 0% ~ é) sto s 3.gnifica que


3.000.000

el negocio es un 8 0% d e los p art i cu l ar ~s (acreedores)


y un 20% de los p r opios duefto s . Al adquirir el cré-
dito de $800.000 la si t ~aci ó n s e a gra v aría hacién-
dolo inconvenien te d e sde ese p unto de vista.

El endeudamie nto sub i ría a l 8 .(!, . 2% (3.200.000)


(3. 800. 000)

Además, muy posiblemente s :;_ e l p :~é stamo s e solicita


a un banc o ~ o una en t idad fin a n c ier a , no ser~
aprobado por la razón ano t .o a .

CUESTIONARIO:

lo. Para qué sirven los cr€ 6~ tos C 1 un negocio ?

2o. Qué factores principal es se d E,b en r:o n s i d erar al


estudiar un cr §dito?
;
:;o. Por que una obl i gación incid e en J. as ganancias
(o pérdidas) d e un negor. _..o ?. ~

4o. Qué s iginifica un e nd e uü ami o n to d e un SO% Dé un


ejE!mplo"
So. Por qué es p e ligroso pa ra u n a e mpr e sa un a lto en-
d e udamiento ? Cu á ndo s e co n si d e ~a a lto?
lO

4.2. Sistemas ~

Un presupue s to de crédi t os se e labora a través


del cálculo de l a s necesidades de :::ondos para
un periodo determinado. Tal e s necesidades se ex-
presan como requerimiento s o..·) c apital de trabajo
y/o inversiones fijas.

El tipo de inversiÓlli., su --:u .::rnt i' 2 y t iempo de de-


sarrollo determinan la c l as e ee c=éditos a obte-
ner { proveedore s , banco ; , cor :1:. lo:ca ciones finan-
cieras y otro s ) y E U pl. zo ( r·orto , mediano o
largo).

Como capital d e trat-ajo i.·e e nL .ende l a suma de


recursos que circulan en uH n CS;JOcio y que le son
indispensables para sP :<:unci ·:)l>é•miento normal ,
En un Balance estiín r e:;:--:-:- f;s en -':arJ.o s pO!.' P. l Activo
corriente o circulante , qu e P.stá r.:ompuesto, or-
dinariamente, por :Las siqu::.~n t e s (~ u ent:a s~ Cc;ija
y Bancos, 0.1entas po::- r:: ob)~· Tr. , I n v enta rios e In-
versiones de f¿cii r e al iz a c ~ . 6~ c r::mo cédula,
fondos de ahorr os,c tc ~
Los fondo s pa~a capita l d e t r abaj o se proveen con
créditos ~ : corto _ { _ hª sta r ~~ ~fi o] . o a largoi pla¿o
m~s de un afio); o con cr ~di to s de Proveedores
o con aporte s d e c apital.

Ejemplos ~Si un n e gocio 0.ese a ::n.Jme ntar su inven-


tario de mater i a s p rDnas y no t i e n e fondos pro-
pios, acudirá a un cr Rd ;_ i:o c r. d:i :.1 er o de parte
de un banco, de una e~ti d a d ; i n ancier a o un par-
ticular: o a lo s due5o s (soc i os ) 9a r a que aportan-
do m~s capita l provean e s os :ondos¡ o a los
que venden la8 mater ia s 0r ir ~ s p ar a que conce-
dan plazo s suficie ntes p a ~ a c a nc e lar las deudas.

Inversiones Fijc:: s s on a q'.·. e }.l at~ r:1u e sP. refieren


a los activo s inmo~ilizado s 0 fijo s : terrenos,
edificios, maquina:·~ 5.a y Egui::>o s, n:m ebles y en-
seres, herr amientas, ven 5~c~l 1. o r:-:, e tc . Le>s créditos
necesarios para e s os rub i·o s , s e so~_:i.citan gene-
r.dlmente a en·l: idar'les q t: (' pued a n prc-:: star dinero
11

a largo plazo o 2 proveedo :c >e~ s de los mismos ar-


tículos siempre y cuando pueda L con ceder plazos
razonables pEra pagarles. Bsto obed e ce a que
es necesario buscar que e l mi smo bien genera los
fondos par a pagarse y como, de ordinario, son ar-
tículos costo s o ::: y su prEpar c c i ó ~-1 ( c ompra, mon-
taje , ensayos, e tc . ), e s demor aó.a , requieren un
tiempo más o menos J argo pa ra ¡;}::- r:.r.lur;ir todo su
costo. Así por ejemplo, lo s pl 37.0 s p a ~a cancelar
cr~dito s por maquinari ~ , cons~~ ur;ci o ne s o equipos
fluctúan entr e 5 '-'i JO c=:ños .

CUESTIONARIO

lo. Qu~ aspecto s s e tendr ían e n c u e ~ t a para medir


las necesidades de c r §d i to ¡

2o. Un Proveedor qu~ tipo s 1 e cr~ d ito puede


conceder ?

3o. Qu~ se entiende · aqui r;ómn Capital de Traba-


jo ?

4o. Qu~ son inversione s ~ iia s y qué tipo de cr~­


ditos requi e ren ?

5o. Cuándo debe solicita j:se un créd ito a largo


plazo ?

6o. Sá. se ofrecierar . 3 e : · t ici. ao ' ) S ~ un Banco, una


Corporación Fin<'1nc:i.e:.· a ~' ".n p a r-ticular para
conceder un cr~cH to ·..€ $] . • ' )(J(L G OO a una Em-
presa, qué factc ,res :end ::: :r~ u s ted en cuenta
para aceptar a 11.na r'J c : ~qu 0.· .1.a s?
5. PRESUPUESTO DE COiviPRl\S

5.1 Importancia y Sistemas

Es uno de los fundamentos de uné:i buena organización.


Se precis a c o nocer a fonjo e l monto , el precio, Al
proveedor, tiempo de entrega, costo s d e financiación,
costos de ma n e jo d e mercanci n s, s us c~racterísticas,
formas de pago .

El presupuesto de compras es :~.á :.:_.nt:Lmamente ligado al


de crédito s, ya estudiado .

Teniendo a la mano el presupt•.esto de ventas como base


de la prospección del negoci.o , se procede a fijar
los requerimientos de compras d e merc a ncías o activos
fijos para el mismo período presupuestado para ven-
tas.

Para la s compras se hace neces a rio anaJizar cada ti:_::>o


de requirimiento con el obj e to de est1.1diar la mejor
manera de adquirirlo . No e s lo m:'.srr.o planear la
compra de materias primas quG !.a d e un activo fijo ,
o la de papelería, etc .

Para las materias primas, cu=:-wc'l.o :.a s circu'1stanci a s


lo permitan, se analiz~r~ un ~ a un a. par~iendo del
Presupue s t o de Prod 1Jcci6'1; :( e c1 8 ve'." .::as ) , para saber
los requerimientos durante un p e rí .::K'io ( G me.ses, un
año). Enseguida, se e fectúe: 1.1n jueso de cuentas, si-
milar al de un Estado de Resultad ~s. según un es-
quema como el siguiente~

Requerimientos para el periodo Z

M5s: Inventario final neces a ~io X


XX
Meno s: Existencias actua les X
(Inv. Inic.)
Compras período
Ejemp1o ~ En una empresa se ütilizan 10 clases
de materias primas.
Analizando la primerü de el:as ( materia prima A)
tenemos~

Se ha programado la venta de 30 0 t o nelada de~n produc-


to para el período de Julio e Diciembre. En estas
300 toneladas se utilizan 135 tone ?. adas de la materia
prima .i-\ ( 45%).

El inventario final necesaric se mlde por 2 meses


de venta ~ , o sea : venta promedi e 50 tons. x 2 =
lOO tons. x 45 % = 45 tons. d8 mat~rial A.
Las compras entonces, para eJ período anotado, se
calculan así~

Requerimiento material A, Julio-Dic. 135 tons.


+ Inventario Final necesario 45 tons.
- Inventario inicial ( junio 3 0 ) 63 tons.

Compras necesaria:3 "


117 tons.

Luego se estudiará, cada cu§nto s e deben hacer los


pedidos y c6mo debe pagarse J. a mercancía~ Así se
procede con cualquier materia l , repuesto, 6tiles
de escrito rio etc.

En el caso de Activos Fijos, la a t c nci6n se centrará


en el costo y forma de p a go, ~ra v e z q ue se haya de-
finido su financiación, 2n trE q"'l y -] c:=:ná s detalles.

C U E S T I O N A R I 0

lo. Para quó sirve el Presup u 2 ~ t o de ventas, al


calcular las compras ?

2o. Si está usted calculando J. a s futuras compras de


·c ombustibles, para qué y por qué utiliza el
pr·asupuesto de ventas ?
14

3o. Qué es l o primero que u s t ed hace para realizar


el Pre s upuesto de Compr ~s ?

4o. Qué factores deben analizc :rse al Presupuestar ( ~

la compra de escritorio :> ?

So. Cite un ejemplo ( cantidades y dinero) para el


cálculo de compras a un afío d e~ lápices para una
fábrica de aceites.
15

6. PRESUPUESTO DE GZ.:>STOS

6.1. Importancia y Si s temas

Estos presupuestos est~n estrechamente vinculados "


con los de Producción y de Venta n. Sirven para pre-
ver los resultados de las o perac i ones a través del
c§lculo del estado de Pérdidas y Ganancias. Es na-
tural, si ya s e programaron l a s Yentas, las compras
e inventarios, solo falta ca l cular los gastos y se
podr~ establecer el estado de Pérdidas y Ganancias.

El control de los costos er. l a Empresa se realiza


mediante el análisis de los pres upuestos com-
par~ndolos con los gastos reales y estableciendo
en cada cas o las causas de las d es viaciones con el
fin de buscar la correcci6n no s o l o de la técnica
presupuesta! sino de la administración misma, si
es el caso.

Ejemplo ~ 3 i s e proyectaron s ueldos para un perío-


do, pOJ:r $300.000 y se gastaron $4·00. 000, hubo una
de 3 causas básicas:
El cálculo presupuesta! n o tomó todos los factores
necesarios en cuenta y fal ló. Se produjo un a umento
de person a ·. Y/o sueldos, por caus 2 s imprevisibles .
( v.gr . decreto del gobierno) .3e p~odujeron ingre -
sos de personal y aumentos d e s u e l d os, injustifica-
dos y no previsibles normalmente . En este caso, no
solo debe procederse a arr e glar <ü presupuesto s ino
la admini s tr a ción del negoc i o .

El sistema m§s s encillo y c: f:i.cie r1te para estimar


los gastos, consiste en subdiv id ~ r en fijos y varia-
bles por cad a Sr e a de activ id a d d e la Empresa.

Tomando r:englón por renglón se c omte:nplan .todas


las circunstancias pasadas o pr e decibles que lo
rodean, para fijar el monto del g asto.
!. 6

Se recuerda que, en términos generales, el costo


fijo es el que no varía con los carrlbios en los vo-
lúmenes de producción y/ o venta '3 .

Ejemplo ~El arr .e ndamiento de 1 2 ~" o ficinas y la ma-


yoría de l os gastos admini s t ;:-at ivos. (o generales
como suelen llamarse}.

Los variables son los que se modi~ican en proporción


a las variaciones en producción o en v entas.

Ejemplo : IÜ costo de las mat 8ri a~ ;?rimas, es el


caso m§s claro; las comision es sobre ventas y otros
especia liDente de producción y de vantas ( o di s tr :L ...
bución).

Cuando los datos bi•s'tf r.;i:cos a,si lo permiten, ;,:;.e pueden


utilizar técnicas estadísticas ( prome cldos, tenden-
cia, etc)

CUESTIONARIO~

,lo; Qué subdivisiones pued e u s ted ha cer sobre los


gastos de un negocio ?

2o. Cómo y para qüé se debe c o ntro::.ar el Presupuesto


de Ga s t o s?

3o. cuáles s o n los gasto s fij o s ? Dé 2 ejemplos.

4o. Qué s o n gastos vari ables? cuá~es serían los


semivariables? Cite ejemplos.

So. Por qué deben tenerse en cuenta lo s datos his-


tórico s?
17

7. PRESwPUESTO DE CAPITAL

7.1 Importancia y Sistemas

El presupuesto de Capital est ~~ asoci.ado con la ad-


quisición de Activos Fijos o provis ~ ón de fondos
para Capital de Trabajo.

Sobre el capital Social gravi .:a n t ..Jdas la activi-


dades de un negocio, por tal :~azún su prospectación
mide el monto de las operacio nes a ~ealizar y e s la
base para la consecución de o ': ras Í 'len tes de fondos.

El estímulo para el probable inversionista socio


antiguo o nueva en un negocio), guarda redación direc-
ta con los rendimientos esperados d e la nueva inver-
sión y el tiempo de recuperación de la misma.

Esos rendimientos deben ser, p o r lo menos iguales


a -los que el inversionista obtendría s i colocara su
dinero al interés del mercado . Ha y o tros factores
importantes que los posibles s ocios tienen en cuenta:
seguridad de la inversión, rendimientos crecientes,
la propia conveniencia que conlleva el estar vin-
culado a determinada actividact empresarial, etc.

En - este punto puede decirse l o mismo qu-a se afirmó


en el capítulo sobre créditos, p o r cuanto en uno y
otro cas o se debe tE=mer en cueL·t a el costo del dinero
(interés que cobra el presta ta rio o dividendo s que
el negocio debe proporcionar ;_'Jl inversionista) .

Ejemplo: .Si los ~:mcos están c::obrando el 15% de inte-


rés por los créditos que c o nceden a sus clientes, es-
to mismo, como mínimo, exigir :J un a persona que paguen
por su dinero , sea que lo dé en préstamo o que lo
invierta en o.ua~quier negocio, (Empresa, finca para
arrendamiento, etc.)
18

CUESTIONARIO

lo. Qué se entiende en este caso c omo Presupuesto


de Capital?

2o. Qué finalidad puede tener una inversión en un


nego cio ? Cite ejemplos.

3o. Qué factores analiza un inver 3 i o nista cuando


desea efectuar un aporte ?

4o. Un a porte debe ser siemp~e en dinero? Explique .

So. Qué s ignifican los rendimientos crecientes ?


Explique con ejemplos.
19

8. MOVIMIENTOS DE FONDOS

8.1 Importancia y Sistemas

Dentro del estudio de los pr e supue s t o s, el movimien-


to de fondos s ignifica la previsi6n d e l~s tran
sacciones de la Empresa para un 1?e:rí · jo, exp i:-esadas
en entradas y s 2 lidas de dinero .

La conden sa ción de los presupue s t os parciales estu ~


diados hasta ahora proporciona una visión de conjunto
de las necesidades de fondos y s u fo rma de financia~
ción.

Es te presupuesto global y detallado retibe diversas


denominaciones ~ origen y aplicación d e fondos- Ori-
gen y Uso de Fondos - Fuentes y Usos de Fondos- Flujo
de Fondos - F!ujo de Caja- Movimiento de Tesorería -
Movimiento de Ingresos y Egreso s ~ Movimiento Efec-
tivo.

Sin embargo existen ciertas d ~ f~r e n c i a s, de f o rma,


entre los movimientos de Fondos y Mov i miento de Efec-
tivo o Tesorería. Esas difer. e nc ia s s e observ3n en los
modelos que se indican a con t inuació n ;

- Movimiento de Tesorería

Ingres v s ~ Cobros sobre ca r ter a


Ventas de contado
Ingreso de efectivo p o r venta de activos.
(ej: Venta de u n terreno)
Ingresos por,pr 8 stamc ( Ej:créC'ito del
IFI )
Venta de valore s (Ej ~ Venta de acciones
pr opias o de otro nego cio).
Rentas, interes8s y dividendos recibidos
( por bienes dados en a rrendamiento o a
interés o por inversiones).
20

Ap o rtes en efectivo d e c a pital ( de un


socio antiguo o nuGv o ) .
Saldo de efectivo d e l ej ercicio inmedia-
tamente anaerior.
Cualquier otro ingr eso de.e fectivo.

Egresos ~ cancelaciónen e fecti ,;oo , de obligaciones


(pagos de préstamo s ) .

Pa g o de nómina ( j o rn a l es , su e ldos, pres-


taciones)

Pagos por gastos de c u al qui e r índole


(administración, vent a s o producción).

AdquisiciÓn, a~. c o ntado d e activos (C ·~'ffi­


pr a de muebles, má quin a s , e dificio, te-
rreno , etc. )

P a go de impuesto s ( d e v enta , industria,


etc)"

Otros pagos en efectiv o , como intereses,


dividendos, accio ne s , etc.

La diferencia entre ingres o s y e qr eso s d a r~ e l su -


per~vit o déficit de tesor n ría 8 ~ e l período c o nsi-
derado.

Ese saldo ( superávit o déficit) n o debe ser ni de-


masiado alto ni demasiado p eque fio~ Cualquier si -
tuación de este tipo implic a la n e cesidad de efec -
tuar una revisión desde los o ríge n es de las cifras
que conforma r o n el flujo de f o nd o s .

- Flujo de Fondo s

Ingres o s l. Generaci ó n i nte rna d e recursos :


Utilidaa e s netas
Depreciacio n es
Amortización de d i f er i dos
Otras r e serv as v p r ov isiones
2. Préstamos
3. Ventas de v2lores
4" Dividendos ::ecibidos
5. Aportes de capital
6 Ve~ta de Activos Fijos
7. o·tros ingresos

Egresos 1 Incrementos en capital de t~abajo


bruto~
Cartera
Inventar i.os
2 Incremento de activos fijos
3 Incremento de activ o s diferidos
4 Cancelaci6n de cbliga ciones
5 Cualquier oL:o egre s u (dividendos,etc)
Nota El rcsultc?do por. a1nboc; s~.stemas es
igual

CUESTIONARIO:

lo. Qué se entiende por Movimiento de Fondos de un nego-


ció ?
2o. Efectúe en resumen, su propio Od.gen y Aplicación de
Fondos.

3o. Cuáles son las cuentas del aciivo qve constitnyen fuen-
te de Fondos?

4oo Qué cuentes en el Pcsivo son Crig-e:r: de Fondos ?

Soo Qué diferencia halla usted entre un Estado de Teso~e­


ría y uno de Fondos?
El resultado es el rr~ ismo ·:>

6o. Qué finalidc:d tiene el pr ,3 sup1;es t o é'el Origen y Uso


de los fóndos de una empresa?
22

9. BALANCES ESTII1hDOS

9.1 Importancia y S i s temas

Los estimativo s de Balances, dan u~a clara idea


sobre la situación de la empresa en el futuro,
sit;lación que se mide en términos de indicadores
financieros.

Estimar un Balance es calcular el movimiento que


va a tener cada cuenta, partiendo de una situación
real conocida y, naturalmente, expres ada en un Balan-
ce real a cie rta fecha. Ejemplo g Si s e tiene el
Balance Gene ral de una f~rma, a Diciembre 31 de un
afio, mediante ciertos c&lculos, puede llegarse a
determinar una aproximación de la s ituación de ese
negocie en una fecha futura (30 de junio, 31 de
Diciembre, e tc.)

Como se ve fácilmente, ésto se relaciona con los ca-


pítulos prec edentes y, e n especial, el anterior.

Para proyectar dichos balances es conveniente tener


en cuenta lo siguiente:
- El último balance de la empres a es el punto de ini -
ciaci9n pa r a e s timar los estados financieros en
período s subsiguientes.
- Las partidas consignadas en el mov imiento de fondos
deben emp a lma r se con los saldos delÚltimo balan-
ce p a r a determinar los nuevo s saldos.
- Toda partida que constituya una fuente de fondos
para la empres a , signiftca un 2 umento del pasiVo
o del p a trimo ni o o una disminución del activo.
- Toda partida que constituya un uso d e fondos para
la ampres a , significa una disminución d e los pasi-
vos o del patrimo nio o un aumento d e l activo.
23

- El acumuladO de efectivo constituye el saldo dis-


ponible en Caja y Bancos al final de cada período
proyectado o

CUESTIONARIO ~

lo. Qué es proyectar un Balanc8 ?

2o. Qu~ bases se toman para estimar un Balance ?

3o. Para qué se estima un Balance ?

4o. Qué efecto pr od uce una part i d a del Origen de


Fondos ?

So. Los Usos de l o s Fondos que se van a producir,


seg6n el Fluj o de Fondos estimado, qué efecto
causarán a~ Balance ?
24

10.1 Impor-tanci a y Sistemas

'El c o ntr o l presupuestario aon s iste en ver i-


ficar que l a realidad e s t~ de acuerdo con
el Presupuesto o determinar las variaciones
qu e se haya n presentado y l as causas . que las
origin a r o n.

La c o n9lusi6n a que ~e ll e gu e s ervir§ de


pauta pa r a corregir o me j o :c ar l o s presupues-
tos en funci6n de las nuevas condiciones o en-
mendar l a s a cciones de su s e jecutantes.

La form a m~s sencilla de operar para el


contr o l c o n s iste :

- Enfrentar los datos del presupuesto con


los re a lffi para estable cer l a s diferencias
en cifras absolutas y en p o rcentajes, tra-
tand r.: ' en l o posibl0., d f.; "1acerlo en cantida-
des y en valores.

Ejempl o : ( MILES DE PESOS }

Ventas Presupuestadas Ventas Reaj_es Diferencias

Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad % Valor %


...
'roducto A 600.0 $3.000.0 500.0 $/..250.0 .'. 00.0 17% .. 750.0 25•*:'

100.000 X lOO= 17%


600.000

Ir* 750.000 X lOO = 25%


3;ooo.ooo
25

- Rel a cionar los el e mento s componente s de c ad a área del


presupuesto, con e l t;:; ta l de la misma expresado en tér-
minos de porcentajes .

Ejemplo :

Papelería Consumid a

Presupuesto $ 21.000

Real ~ 29.000

Ga stos Generales

Presupuesto $ 300.000

Reales $ 360 . 000

Comparación Gastos Generales Pape l e rí a % a/b


b é!

Presupuesto $ 300 . 000 e::


..... 21.000 7%
Real 360.000 29.000 8%

Establecidas la s v ar i a cione s se p r o cede a inves-


tiga r las c a us a s de las misma s pa r a bu s car la
solución ad e cuad a .

Debe anotarse que, as í como e n la e laboración de


l o s presupues t o s pa rciales, s e d eb e rel a cionar
un área con o t ra porque no son i nd ependientes,
también Gl c o ntr ol deb e r ea liz ar s e c ompa rando
entre sí l as á re a s. Po r. e j emp l o , e l aná lisis
de las ven ·t a s, e s tá ligado n l d e Ca rte r a , compra,
gastos de distribución y vent a s , d e scue ntos,etc.

El grado de c ompl e jidad d e l c o ntro l se relaciona


con la manera c omo haya sido e lab o rado el pre-
supuesto. Uno s encillo d a lugar a un c o ntrol
igaalmente simp l e , p er o d e unas pr o yeccion e s
complej a s p ueden h a cerse c o ntro l es sencillos
o c omplejo s .
26

En conveniente que todo s los datos numéricos se trasla-


den a gráficos para su mejor visión y estudio.

Finalmente, se aclara, que el control demasiado frecuente


(semanal P.-e.,) pued e da:r lugar a p&:r.éiida .s de tiempo y di-
nero. Todo depende lo criticas que se presentan las
circunstancias deJ. negoci o .

CUESTIONARIO:

lo. Qué significa el c o ntrol presupuestario ?

2o. Qué importancia tiene ?

3o. Cómo se realiza ? Dé 2 ejemplo s "

4o. Por qué se deben analizar las causas de las


variaciones ?

So. De qué depende la sencill e ~ o dificultad del control?


ESPECIALIZACION EN ADMIN ISTRACION

CONTABILIDA~ y FINANZAS

(f!>RE SUPUESTOS)

PARTE Ir
S E N A - D I R E e e I o N G E ..N :E R ¡.~ L

DIVISION DE ADMINISTRACION, COME.RCIO y SEHVICIOS

¡
IVIATERI AL 1 I - 72 GRUPO DE ADMINISTRACION
.. FORMACION ESPECIAJ.JI ZADt\ EN ADMINISTRA- 11

DIDACTICO \
CION CONTABILIDAD Y. FIN!-'I NZi\ S Pf;RA 11

PA.RTE I Il TECNICOS MEDIOS

1
1
-1 -
1
PRESUPUESTOs
1
1 _l

..
'
1

e l~~ sos COM.:RETOS .,. DATOS BASICOS


!

DERECHOS HESERVADOS - SENA


UNIDZ-1D No. 1

Dos almacenes distribuid o res de . confecci o nes~

Determine cu§l de ~llos, a t~av~s de a~~lisis


comparativo , se sirve C::e Pn?i3 Upuestos y cu~l
no ?

Deben aplicarse los si~ruient::s indicadores


financier os

Rotación de Cartera ( mesP.s)

Rota ción de inventarios ( neses

Rendimiento de las Venta s

Liquid e z y Endeudamiento

Fó rmulas:

Rotación de Ca rter a Cartera X 1/.


Ventas

Rotación de Inventario s Inventa~j o ~romedio x 12


C ; sto de Ventas

Rendimiento de las Ventas ~ Utilidad es Netas X lOO


Ve:r1 ta s

Liquidez Activo C0 rriente


Pasiv o Co ~riente

Endeudamiento Deudas T;;J tal es


~< lOO
Tu t.al d e !-\ctivo
2

i->lma e én .-i

BALZ~.NCE GENERAL A DIC. 31


( $000 )

ACTIVO

Co rriente Efectiv ú $ 260

Deud o res p o r Ventas 470

Inventario s 420

Inversio nes transitoria s 150

$.1• 300
o

P. ctivo Fij o 550

TOTAL ACTIVO
=-=======-=====.:

PAS IVO

Corto Plazo ; Pr o v eedo r es $ 320

Bancos 250

Otros lOO
$ 670
Largo Plazo 210

Capital 500

Utilidades 470
-- --
TOTAL Pi-'ISIVO $) .o 850
=:-: : : =====
3

ESTADO DE PERDIDZ:.S Y GANANCIAS

Ventas Neta s $ 2 .300

Costo de Ventas ~

Inventario Inici a l 620

Compr::~s 1:.280

1.900

-Inventario Final 420 _l_. 480

Utilidad Bruta 820

Gasto s Gener a les 350

UTILIDAD NETl~ $ 4 70
======

ALMACEN B

BALANCE GENERAL h DIC. 31


( $000 )

ACTIVO

Corriente: E~ectiv o $ 250

Cuentas por cobr a r 1 . 300

Inventarios 930
$2.480

Activo Fij o 550

TOTl-\ L ACTIVO $ 3.080


========
4

PBSIVO

c o rriente Pro veedore s $ 1 . 350

800

Otr os 70

$; 2.220

Cap ital 500

Utilidades 360

TOTl\ L PASIVO $ 3 o080


=======

ESTADO DE PERDIDAS Y GANf:,NCIAS

Ventas $ 3.100

Costo de Ventas ~

Inventario Inicial 540

Compras 2. 510
3.050

- Inventario Final 930 2.120

Utilidad bruta 980

Gastos Generales 620

UTILIDAD NETA $ 360


:-:== =-======
5

UNIDAD No. 2

El Gerente de una Empresa dedicada a l a pr~..; ducción y venta


de galletas y dulces, encargó a su jefe Nacional de Ventas,
Seño r Novoa de l o s cálculos de venta s p a r a e l a ño 1970 . El
Gerente , Sr . Ro dríguez , había consulta d o e l record de ventas
mensuales del a ño 1968 y del corriente. Obse ... . v ó que la ten-
dencia indicaba un incremento norma l de 10%.

El Sr. Rodríguez, p a ra estimt7.lar c: l Sr . l'J,_.v ua y a su pers o nal


de vendedores y en vista del desarr o ll e hal a guefio de sus pr o -
duct~s en el mercado , le prometió una c omi s i ó n del 1.5 ~ a dicio -
nal por toda venta que superase l a tend e nci a no r mal.

Las ventas para el año de 1969, c o rrid os los p rimero s 10 meses,


indicaban que a lcanz a rían lo ~ 15 millon e s de pesos. La c omisió n
en ese momento era de un 5% s obre vent as .

Al día siguiente e l Sr. No voa present6 a su Gerente el si guien-


t e plan :

" Estimativ o de Venta s 1970 ~$ 22.000 . 00

Justificació n

Co nsulta · c o n sus a gentes. Tod o s e x p r esa !l:'on gran optimismo


al c o nocer l a d e t e rmin a ció n del ger e nte s o br e l a comisi ó n . A~ e­
guran éxito r o tundo e n 1970 . Se r e c omiend a la a pertur a d e 3
nuevas age:n cia s."

En enero de 1971, e l Sr. Rodríguez r e un e a s us inmediatos c o la-


b o rad o res, los jefes de ventas, c ompras, p roducción y a dmini-
nistración, par a an a lizar los resultad o s de l a ñ o anterio r .

El informe s e resumi ó en el siguiente cu ad r o:


6

Ventas t o tales : $ 18.000 . 000

Inventario Inicial de Materias Primas : $ 1.250.000


(para pr o duccién, equivalente, para el caso, a un mes
de ventas de 1969 )

Inventario Final de Materias Primas $ 1.900.000

Inventario Inicial de Produetos ter~inados $ 1.100.000

Inventario Final de Productos terminados $ 100.000

Gastos de Distribuci6n y Ventas ~

l\ño 1969 $ 1.500.000

Año 1970 $ 2.100.0 0 0

Utilidades ~

Año 1969 15% sobre venta s

Año 1970 12.5% s o bre ventas

Se pregunta:

Teniendo en cuenta el enfoque gErlleral del. · ' resu s)Uest< ; , qué


sucedi6 en la Empresa. Explíqu Ese.

Se Advierte que ciertos aspectos del cas o 0 ropvesto se han


buscado con el objeto determinado de s usci~ar discusi6n desde
distintos puntos de vista, pero siemp re enr:1arcados en l o s
principios generales del Presupuesto .
7

UNIDAD No. 3

Caso No. 1
Almacén El Trópico ~

i:>,ctiv idad : Comercio de Ruanas

Localización Barrio Siete de ~ gosts

Ventas ~
En 1968 840 ruanas

En 1969 880 ruanas

En 1970 960 ruanas

Dato, para 1970 ~

¡nventario permanente 480 unidades ( Se supone que en una


empresa dedicada a esta
a ctividad, el inventario
pr.omedio debe ser igual
2 2 meses de ventas )

Interés de Financiación de

Las compras 2% mensual

Examinar la política de esta Empresa en cuanto a Presupuesto~


de Ventas y la incidencia en la rentabilidae del negocio,
en un año de operaciones.

Caso No . 2

Ventas al por mayo r de calzado para dama .

Problema Elab o rar presupuesto de Ve ntas mínimas para una


Empresa que empiece a funcionar en 1972 "
Dato s : Comportamiento del mercado de Pr oductores de Zapa -
t o s para dama

¡v¡j] ef. de par: es :!.lend j rl c¡s Indd:ce de Pre-


A f;j o S cio s
TO;r.f' L
No.35 No .36 No.37 (1965=100}

1967 1.200 3.000 1.800 6 o() 00 120

1968 1.050 3.050 2.000 6. ~-c e 125

1969 980 2.920 2.300 6 o ·~ 00 128

1970 900 3.100 2.500 6 . 500 128

1971 8f5'0 3.150 3 .loe 7.100 130

Precio de 1971 : $110. o o el par de zap a t os .

En 1971, estos producto res están trabaj a ndo a plena capaci-


dad.

Los inventario s en estas fábricas s o n minimos.

Para establecer las previsiones de v entas de la nueva em-


presa emplee el métod o estadístic o de mínimo s cuadrad o s,
cuya expresión matemática esta dada p o r l as fórmulas:

l. [y= n a + b C' x
Erxy= ai:x + b cx2

2. Y = a + bx

UNIDAD No. 4

Caso No. 1
9

Empresa ~lmacén l as Brisas

i-•ctividad Venta de Ac e ites y Grasas

Ventas último año $200.000

Gastos totales $160.000

Problema:

La Empresa ha presupuestado sus ventas Dara el próximo


año, increment~nd o las en un 25%.

Se supone que l o s gasto s totales c o ntinúan guardando


la misma proporción c o n las ventas .

Su dueño acude al Banco y s o licita crédito a un año p o r


$70.000r para financi a r el incremento en ventas.

El interés que cobra es del 15% anual. El Banco le dismi-


nuyó la cuantía del crédito.

Pregunta : Cuál fue la cuantía del crédito y por qué


disminuyó ?
( Análisis c o n cifras )

Caso No. 2

El Gerente de una empresa fabricante de baterías para ve-


hículo9 en vista de la gran ¿emanda p o r su p r oducto, de-
cide ampliar su capacidad de producció n mectiante la ad-
quisición de alguno s equipos.

El considera que c o n el Capital de Trabaj o actual,


$900.000, está atendiendo normalmente las actividades
pr o pias de su nego cio .
El nuevo equipo aumentar~ la pro ducci6 n en un 30% y su
costo es de $ 750.COO: se estima que entrar~ en funcio-
namiento un afio después de presentada l a s 0 licitud de
crédito a la entidad financiadora . Como este aumento ·
conlleva un incremento también en el c ap ital de trabaj o ,
el gerente decide elevar la petición a $1.600.000.

Se pregunta:

a) CuSl o cu~les s o n las entidade s f i n ."Jn cieras m~s


adecuadas para el caso ?

b) Le otorgar~ tal entidad el créd i to solicitado en su


totalidad?

En otro cas o, cu~nto aproximadamente ? p o r qué ?


Se supone un costo financiero del 2C%
e) Qué condicio nes exigir§ la entidad fin a nciadora para
conceder y entregar el crédito .?

Unidad No. 5

Un fabricante de empaques de fique des( ~ a c a lcular las


Compras e Invetario s ( Cantidac38s y '. a1. o res} de fique,
para el próximo semestre.

Para c~lculos cuenta con los siguiente ~ da ~ o s:

a) La participación de 11la m2ter.ia primii c o nsumida, (fique)


respecto a las ventas, rr.edid é por. ::::1 últ:imo semestre,
ha sido del 60%. En estE perS.od o n o .s u frieron varia"'
ción ni los precios de venta de l o ~ e~Ja ques, ni los
precios del fique.

b) Los precios del fique se elevarán a razó n de $0.10 p o r


kilo al mes.
e) El comportamiento de ventas y precies en el Último
mes del semestre pasado ( diciembr e ) y el que se estima
t
para los pr ó ximo s 7 ,meses , es c orno s igu e ~

EMP J.:; QUES


Meses
-----~:-~ --- --· ·-·- ·
Vo lumen (k i l o } Precio
--------
kilo

Diciembre 10.000 $ lO

Enero 12.000 11

Febrero 14.000 11

Marzo 15.000 12

Abril 15.000 12

Ma yo 15.000 12

Junio 16.000 12.50

Julio 16.000 13

d} El inventari ~ de fique a l fin d e c a d a mes e qui~lle a


45 días de ventas.
El de productos termina do s perma nec e constante.
El sistema de evalua ció r-' d e inventa rio s e s el de c o sto s
promedios.

e) Para obtener un kil o de empaques se r e quiere 1.5 kil o s


de fique".
UNIDliD No. 6

a) Determine las utilidades de la empresa XYZ, durante l o s


afios 1969, 1970 y 1971, y la proyección pa ra 1972 .

b) Establezca el punto de equilibric eco n.;mic o para 1972


con la fórmul ~ y datos siguiente~ ~

PE _ Costos Fij o s
1 - Cos t o s Variables
ventas

l. Ventas:

1969 $ 3.000. 000

1970 3.600.00 0

1971 4.300.000

L _·S precios no han sufrido , ni se cree que sufrirán


modificacio nes.

2. Depreciaci o nes ~

La Empresa tení a activos en 1969 p o r $1.000.000. La tasa


de depreciación promedio es del l O ~ an u al . En 1970 se
puso en servicio una bodega que c o stó ~ 110.000 para
depreciar en 20 año s.

3 . Salarios : 12% sobre las ventas.

4. Gastos Administración:

1969 $ 180 . 000

1970 191.000

1971 184.000
5. Gastos de V ~ntas : 5% sobre las venta s .

6. Gastos Financierc s

Tiene un cupo bancario utilizado permanentemente, de


$1.250.000.

El tipo de interés es el 20%.

7. Sueldos :

En 1966er ~ nde $300.000 A partir d e 1 9 70 s e pr o dujero n - y


asi c o ntin6an - aumentos d~l 10% anu al .

8 . .M.a ter i c: s Primas :

En promedio el c o sto de l a smateria s pr i mas es el 34% de


las ventas.

9. Amortización de Diferidos :

En diciembre 31/71 , el saMo es de $160. 0 00. La amo rtiz a -


ción comenzó hace 3 años con cuo tas a nu a les iau a les.

lO. Otros Gastos:

Su c~antia equivale a un 6.67% de l a s v entas.

Unidad No . 7
11
Una firma productora de ladrillos des (~ a eliminar un cuello
de botella que n o le permite fabricar lo s uficiente p ar a
11

atender la demanda . Realizado un estud i o , c o ncluye que debe


adquirir un mo lino desterronador c o n a ccesó.:.:- io s, cuyo pr ecio
t o tal es de $700.00 0 .

Co i' los siguientes dato s, demue stre s i l o s actuales s o cio s


estarían dispuesto s o no a realizar l a inv ersi6n.
14

Producción Actual 400.000 unidades mensuales.

Capital Actual $ 2.000.000, repartid o así:

Su cio E $ 500.00 C

So cio B 450.0 0C

s .:;cio e 600. 0 00

S'..J Cio D J.40 .O(JO

So cio E 31 0 .000

Precio del ladril lo miJ.lar $ 500. oo

Estima:tivos

Uniondes Utiliclud
7\
C ), ñ o
Vendidas a
(000 ) VentCJs %

1971 (actual} 4.800 12 .

1972 6 . 000 15,

1973 7.200 _.._,


1 r::: -

1974 8.000 16 . 2

1975 8.000 16.2

1976 8.400 J 6.1

Tasa de inter6s c o rriente del mercado lB%


15

Unidad No . 8

La C ) rporación Financie:r:a Industri :ü ( '-i'IN,S;.:. ) he ~. ecibid o


una solicitud de cr~dit o de la f§brica n ~ ciona l d e pr oduc-
t o s quimicos ( PROQUIMICOS ) , Reali zadas las eva lu a cio n es
s obre aspectos de mer cad o y sobre la mismc::¡ u:::-9an.i.zación
de la empresa, se c o ncluye que el p1:-cyec·to es factible.

Sir. embargo, e s nece sario efectuar un ar:álisis sobre el desa-


rro llo financiero de la empresa en el futu~ o inmediato , a fin
de determinar l a viabilida~ del pr~stamo s o l icitad o .

Lo s dato s que a continuación se presenta n p ermiten el.abo=ar


un cuadro de origen y apl ic a ción de f ond o s pa~a :os pr óximo s
3 años. De est2 manera s e pod r á c on c eptFar l a situa ·:::ió n fi -
nanciera de la empr e s a y sl i::np2c to que o c asion e eJ p r9stamo
en su desarrollo o

Dl:> TOS BASICOS

1 ) So licitud de Prés ·tamo ~

Proquimico s solicita a Finsa en e n e r o /71 un cr~dito d~


$6.000.000 de peso s p r opo niendo :o n amo::tizaci6n e n 4
cuotas iguales, l.a prime r a de las cuales s e cancelará
en mayo/73. El tipo de inter~s que cobra P.insa, po r an-
ticipado es dé1. 18% s obr e sa lelos ele c ap i. ·i:::'l l.

Se ré:::¡uiere un s vlo d esembols o a efectu a j~s e e n mayo/ 71


para atender a las· necesidades de l a Empr e sa ,~sí:

Activos Fij o s $ 3.3 rilillon "-}S (1)

Activos Diferido s 1 . 5 a:illon •2s ( 2)

Efectivo 0.5 ffil' l,


. ..\. 0 11 8 8

Materi a s Primas e n
existencia O. 7 m:i.1 l on8s (3)
16

(1) Adquisición de maquinaria $ 2. 0 mill o nes

Terrenos $ 6 00.000 y,

Terminación de edificio $ 700. 000.

(2) Incluye los intereses que cause el prés t 'Jmo

(3) ~dquisici6n de inventario s de mater i a s p~imas para iniciar


producción en 1972.
(2) S ituación Financiera en diciembr~ 31/ 70

( Millones de Pesos )

ACTIVO Pi.srvo
--
- ··-·----- -----------

Banco s 0.5

Terreno s ]...5

Edificios 2. 4 Capi ta l pagado 7.5

Maquinaria 2.6

Diferidos 0 .5

7.5

(3) Otras Info rmacio nes ~

a . Capaciddd de la fábrica :
En el primer afio de o peració n (1972) ~~ahajar§ a l 7 0~ de
su capacidad que se ha calculado en 1 0 .00 0 unidades anuales.
En el segundo afio al 75%.
17

b. Vent¡:¡s :

El precio c a lcul a d o ser~ de $1.25C p0r unidad para


1972 y 1973.

Las ventas se h a rSn a distribuid ores c6n un plazo


de pago d e un mes.

Se supone que t o d o l e que se pr o duce se vende.

c. Co sto s de Pr o ducción:

Los costos fij o s, excluída la d epreciación, se cal-


culan en $2.5 mill o nes anuales. Le s c o stos variables
se estimun en $ 350 por unidad. r.a depreciación en
pro~edio, 10% sobre el valor de t od o s los activos
incluidos l u s n o depreciables.

d. Gastos Generales ~

Estimado s en $1.2 millo nes para 1 9 72 y $1.5 millones


para 1973.

Lo s gasto s generales incluyen la amo rtización de di-


feridos ( gasto s iniciales de l establecimiento de
Proquimicos ) que se cancelarSn en 5 afia s a partir
de J.972

e . Gastos Financiero s:

Como ya se dij o e n el renglór.. so L.citud de préstamo,


los intereses pagados a Fin sa s e c a lculan sobre los
saldos adeudad o s a una taza de 18% a nu a l y en forma
anticipada.

f. Impuesto de Renta:

40% sobre utilidades y que se pagar~n 3n los tres


primeros meses de cada año.
18

g. Inventario s d e Materias Primas ~

Inventario permanente a partir d e 1 97 2 , de $1'0 de


pesos.

h. Inversio nes Fijas en Maquinaria p a r a 1972 y 1973 :

P0r $500 ~ 000 y $800.000 respectiv am8nte. La deprecia-


ción de esto s nue v o s activos, s e i ni cia un año des-
pués de adquirido s.

i. Repartició n de Dividendos

En 1973, rep artirán las utilidades g eneradas en el


año anterio r.

OBSERVACIONES

Para elaborar el cuadro de origen y apl icación de fondo s


para 1971, 1972 y 1973, siga los p as o s d e scritos a con-
tinuación :

1) Estimativo d e las inversiones Fijas a realizar c o n el


préstamo de Fins a en 1971, e inversio nes adicionales
1972 y 1973 .

2) Cálculo de las necesidades de c ap ital de trabajo. ( car-


tera e Inventario s t

3) Tabla de amo rtizació n del préstamo d e Finsa con la res-


pectiva liquid a ción anual d e i nter e s e s s ob~ e saldos
adeudados.

4) Cálculo de Depreciaciones y amortiz a ció n de Diferid o s.

5) Estimativo de Pérdid a s y Gananci as pa~ a l o s afies


1972 y 1973.
19

Unidad No.9

Con los datos c o nsignado s en el ejercicio anterior, pr o ce-


der a elaborar l o s b~lances correspo ndientes a los afios
de 1970, 1971, 1972 y 1973.

Unidad No.lO

Dilstribuidoras Unidas p reparó el Presupuesto del afio


dividido en semestres, del cual se han extractado los
siguientes dat0 s:

lo. Semestre 2o.Semestre

Ventas $ 1.600.000 2.400.000

Unidades Vendidas 400.000 - 48~000

Gastos Administración .
o

Sueldos 120.000 120.000

l1rrendamientos 66.000 66.000

Vigilancia 21.000 9.000

Aseo 9.000 9.000

Seguro Servicio 9.000 9.000

Prestaciones 36.000 36.000

Otros 9.000 9.000


270.000 270.000
20

-----------------------·- --·- -------


-----------------=l:.:o:..::·:..:S:..:e:.:m::.:.e::.:::.s:.:t:.::r.;:_e::..._____ 2o. Semestre

Gastos de Vent a

Comisión a Distribuidores 80.0 00 120. 000

Gastos de Transporte 30.0CO 45. 000

Gastos de Oficina 15.000 20.0 00

Sueldos 48.0 00 48.000

Imprevistos 12.000 12.000


185.000 245.0 00

Compras

Unidades 42.000 5l.OC O

Valor $ 866.250 1.275.000

Inventario Inicial

Unidades 10.00 0

Valor $ 206.k25 0

Transcurrido el primer semestre, los resultados son los si-


guientes:
21

Ba tos Re a J_es
1 e r .Sl!mes tre

Ve n t.'"' S Unid a des 36.000

Valor $ 1. 4 40.00 0

Gasto s Administra c i ó n

Sueldos $ 125 . 00 0

i~¡ rrendami en tos 66.CO C

Vi gil a ncia 18 .0 0 0

A::... e o 1 0 . 000

S e gur o Soci<: 1 9.50 0

Prestaciones 37.500

Otro s 1 2 . 000

$ 278 .000

Ga stos de Ventas

Co misiones $ 72.0 00

Transportes 41.000

Gas t o s Oficina 15 .0 0 0

Sueld o s 55 .00C

Imp revisto s 1 0 .000

$ 193 .000
Da t u s Re a ler::
ler. Semestr.e

Compras: Unidades 42.000

Va l .or $ 866.1250

Se pregunta

1) calcular las utilidades previstas para l ~) s d o s semestres


y la real del primero.

2) Ajustar los presupuestos del 2o, .Semestr e y calcnle las


nuevas utilidades.
ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION

CONTABILIDAD y FINANZAS

(PRESUPUESTOS)

PARTE m

flilliiiCIIl
OBJF.TM:):
elpueblo
itt '
. .
S E N A - D I R E C C I O N GENERAL

DIVISION DE ADMINISTRACION, COMERCIO Y SERVICIOS

' GRUPO DE ADMINISTRACION


I - 72
MATERIAL
FORMACION ESPECIALIZADA EN " ADMINISTRA-
CION CONTABILIDAD Y FINANZAS " PARA
DIDACTICC PARTE IIJ TECNICOS MEDIOS

- 1

1
PRESUPUESTO 1f
1 1

CASOS CONCRETOS - SOLUCIONES

¡
1

DERECHOS RESRRVADOS - SENA


Unidad No . 1

l\lmacén A Almacén B

Ro tación de Cartera 470 x 12=2~ meses 1.300 x 12 =5 me~


2.300 3.100 ses

Ro tación Inventario s 520 x 12=4 meses 735 xl2=4 meses


1.480 2.120

Rendimiento de Ventas : 470


= 20% 360 = 12%
2.300
3.100

Liquidez 1.300 -- 1 9o 1. 0 2.480


67 0 = 1.1 1 .0
2 . 220

Endeudamiento 880 = 48% 2.220


1.850 3.080
= 72%

E ~; to s indicado res llevan a concluir qu e la Empresa A elabora


Presupuestos p o r cuanto sus resultado s s o n fruto de un a p lanea -
ció n bien estructurad a .

Unidad No. 2

Lo s pronóstico s de ventas fallaron en un 75% con seria s y des-


fav orables consecuencias en ottas área s de la Empresg.
Explicaci o nes ~

a) Unicamente s e c o nsultó al Departarnento de Ventas . El


optimismo normal del vendedo r estimulado por las c o -
misiones adicio nales debía generar, como s~cedió, un
pronóstico desacertado.

b) La falta de c oBrdinación entre la s principales . áreas


X producción, suministros, fianzas, administración y
ventas) p ara la preparación del Presupuesto , o casio -
nó fallas : en compras que se reflejan en incremento
exagerado en Inventario de Materia Prima ( n o rmal
$ 1.5 0 0. 0 00 suficiente para 2 meses de producción y
equivalente a un mes de ventas d e 1970).
Exces o de Inventarios $ 4 00 . 000.

En Pr oducció n ~ al no c o n s ultársele, se omitió una


opinión fund amental en ese momento . La reducció n de
inventario s de producto s t e rmin ad o s en $l.OC O. OOO, a
niveles mínimo s, implica s uponer que la capacidad de
producció n de la fábrica no sería suficiente pa ra a l-
canzar ventas de $ 22.000. 000.

En Finanzas ~ Se observa que la utilidad n o varí a aún


cuando aumentar o n las venta s e n un 20%. Es l ó gico , por
cuanto l a Empresa incurrió en ma y o res gasto s de distr~
bución y ventas, financiación de inventario s de Ma te-
rias Prima s y o tro s gasto s.

En Ven t as ~ A más del mal p r o nóstico, las c o mi s i o -


nes s o l o se incrementaron en $22.500 ( 1.5% sobre
$ 1.5 00. 000) y no de$ 82.500 ( 1 . 5% s obre $5 . 500.000).

e) La idea general, que se deduce del estudio del caso,


hace pensar en una total falta de control presupuesta-
rio.

Unidad No. 3

Caso No. 1
Esta Empresa no elabo ra presupuesto s o los que hace
están mal formulad o s.
J

Exceso de Inventarios 320 unidades. (48 0 - 960 x 2)


12

Congelación permanente
de dinero $ 16.000.000 ( 320 unidades x $5 0 }

Exceso de gastos ( sin


considerar el manej o
del inventario ) $ 3.8 40 al año ($16.000 x2% x 12 me s es}

UNIDAD No. 3

Caso No. 2

De la observación de los datos se deduce lo siguiente ~

- La tendencia del mercado para zapato s No .35, es decreciente,


estática para el 36 y creciente para el No .37. Así pues, la
nueva fábrica estará en condicio nes ~av o rables para producir
el No.37"

- Para determinar los posibles volúmenes de venta de l a E~presa


en cuestión, se calcula la tendencia expecífica del mercado
para el No .37. Una vez establecido el monto, se procede
a sustraer de éste, las ventas totales de 1971. ( Los pro-
ductores actuales están trabajando a plena capacidad ).

Cálculo de la tendencia~

FÓrmula L Y - na + b L X

En donde y - variable dependiente ( zap ato s)

x = variable independiente ( años)

a y b = parámetros.
T ab l a~

Años X y XY x2
- - -·-
1967 1 1.8 1. 8 1

1968 2 2. 0 4. 0 4

1 969 3 2.3 6 .9 9

197 0 4 2.5 1 0. 0 16

1971 5 3. 1 1 5. 5 25

15 11 .7 38 .2 55

11.7 = 5 a+ 15 b

38. 2 = 15 a + 55 b

S ~ re sue lv e n es t e sis t ema de e cua cio n es multipl ic a nd o la


prime r a por 3 y r esta ndo , un a de la o tra.

35 . 1 - · 1 5 a + 45 b

38 .2 -- 15 a + 5 5 b
3.1 = 1 0 b

b= 0, 31

a :::: 35.1 - 45 X G. 31
15

a = 1, 41 0
5

Reemplazando l os valo res de a y b en la ecuación:

Y = a + bx

Y = 1,410 + ~.31 X

Haciendo x = 6 ( 6o . año, primero de proyección).

y = 1, 410 -:- l. 86

y --3,27

La tendencia del mercado para _l971 es de 3.270.000 pares


de zapatos No. 37.

La nueva fábrica es probable que venda en su primer año


de operaciones. ( 1972 ) 170.000 pares de zapatos
( 3.27 0 .000- 3.100 . 000 = 170.000 ).

Unidad No . 4

Caso No. 1
Lumanto de ventas $ 50.000 ( $ 200 .000 X 25% )

Aumento de ga s t os $ 40.000 ( $ 160. 000 X 25%)

Financiación necesaria ~ $40.000 de gastos más su interés


= $ 47.059
( 40.000 85%)
( x lOO%)

Utilidad total $ 25 0 .000 ventas

- 200.000 gastos

7.059 interés

$ 42.941
----------
---------
V

Disminuyg el crédito de $ 70.000 a $ 47.059 porque es


la suma necesaria.

De lo contrario , a l concederle el crédito por la canti-


dad solicitada, la -·utilidad disminuiría a $ 39.500 así:

Venta s $ 250.000

Gastos 200.000

Interés 10.5 00 ( 70. 0 00 X 15 %)

Utilidad 39.500
-----------
Se observa que antes el comerciante, con ventas de $ 200.000
ganaba $ 40.00 0 y aho ra con ventas de $ 250.000 gana solo
$ 39.500.
UNIDAD No. 4

CASO No. 2
a) Corporación Financiera o similares, en el país o en el ex~
terior.

b) No. La cuantía del crédito debería ser, aproximadamente,


$ 1.312.500, descompuesto así:

Equipos $ 750.000

* Capital Trabaj o 300.000

$1.050.000

Financiación:
( 1. 0 5 0 .000 - 80% )
20% ( primer año ) $ 262.5000 ( X 20% interés)

TOTA.L ~ $ 1.312.500
-----------
* 30% del capital de trabajo actual ( $900.000 x 30% )

e) Garantía ( prendaria, sobre el equipo , hipotecaria, sobre


bienes raices, o tras : avales, garantía personal, letras,
et~. )

La entrega sería parcial el diner o p a ra el equipo al rea-


lizar la comprae

Capital de Trabaj o , un poco antes de entrar en funci o namien-


to o en el momento de entrar e n producción el equipo .

Unidad No. 5

l. Se calcula el inventario de fique en diciembre 31 así:

Ventas de enero : 12.000 Kil os 3 0 días


Más
Ventas de febrer o: 7 . 000 Kilos 15 días )
2

19.000 Kilo s ( 45 días )


=~=====

19. 00 0 kilos de empaque x 1.5 = 28 . 5 0 0 kilos de fique.

Así se procede para el resto de meses.

2. Luego se calcul a el consumo de fique me nsual así:

12.000 kil o s (ventas de enero ) x 1.5 ; 18,000 kilos c o n-


sumidos en ener o y así sucesivamente.

3. Se determinan l as c ompras de acuerd o a la fórmmla siguiente :

Compras = consumo inventario inicial + inventario final.

Ejemplo enero) ~
Compras = 18.000 - 28.500 + 32.250

Compras= 21.750 kilos y así sucesi~amente para l o s


demás meses.

4. Para evailiuar los inventarios al c o sto promedio se pro-


cede :

Enero Saldo en Diciembre 31 : $ 114.000


{ 28.500 kilos a $4.oo)

Más compras en enero 89.175

( 21.750 kilos a $4.1 0 )

( 50.25 0 kilos ) $ 203.175


===:. . :================= ===========
$ 20 3.175 ~- 50.250 = $ 4.04 kil o

En la misma forma para l o s demás meses.

5. Con todos l o s dato s an~eriores se llega a un cuadr o c o mo


el siguiente:
ENTRADI->S SALIDAS SALDO
Meses Kilos Unit. Val o r Kilos Unit. Val o r Kilos Unit. Valor

Dic. 28.50 0 4. 00 11 4 . ooc


Enero 21.750 4.10 89.175 18.000 4.04 72.72 0 32.250 4 .05 13 o. 455

Febrero 22.500 4.20 94.5 00 21.000 4.11 86.31 0 33.750 4.11 138. 64 ~

Marzo 22.500 4.30 9~.750 22.500 4.18 94. 0 5 0 33.750 4.19 141.34~

Abril 22.500 4.40 99.000 22.500 4.27 96.075 33.750 4. 27 144. 27C

Mayo 23.250 4.50 1 0 4.625 22.500 4.37 98.325 34.500 4.36 15 0 .57(

Junio 27. 0 00 4.60 124.2 00 24.000 4.47 1 0 7.28 0 37.500 4.47 167.49(
... . _, ____
--- ----- --- ------ .- -- -- - - ----· - ------~ - - - --- -- - - --- ----- -- -
Ynic:1ad No. 6

La respuesta al literal a se sintetiza en el siguiente cua -


dro :

( MILES DE PESOS )

REALES PROYECCION
Detalle 1969 1970 1971 1972

Ventas 3oÜÜÜ 3.600 4.300 5.100

Cos.t as Fijos:

Sueldos 300 330 363 400

Gastos de Ad- 180 191 184 185


ministración
Gastos Finan- 250 250 250 250
cieros.
Depreciaciones lOO 105 105 105

Diferidos 80 80 80 80

Sub-total 910 956 982 1.020

V.eriables

Materias Primasl.020 1.224 1.462 1.734

Salarios 360 432 516 612

Gastos de ven- 150 180 215 255


tas
Otros Gastos 200 240 293 340

Sub-Total 1.730 2.076 2.486 2.941


REALES P!ROYECCION
Detalle 1969 1970 1971 1972

Total Ce s to 2.640 3.032 3 . 468 3 . 961

Utilidades 360 568 832

Literal b

P = Costos Fijos = 1 ~ 20
1 - Costo s variables - - - - = 1.020
1-2.941 =$2.428.571
Ventas. 5 . 100 1- 0.58

~'---- - ~
-· ------------------ J

Unidad No. 7

1 ( Miles de Pesos )

Años Ventas Utilidades Capital Rendimiento s/caeital

1971 actual 2.400 288 2 . 000 14.2%

1972 3.000 450 2.700 16.7%

1973 3.600 558 2.700 20 . 7%

1974 4 . 000 648 2 . 700 24%

1995 4.000 648 2.700 24%

1976 4 . 200 675 2.700 25%


11

2 . Si la nueva iqversión ($700 . 000 ) s e colocara al 18% ( interés


del me~cado), lo s dueños del dinero obtendrían $126 . 000 anuales.
Esto si~nifica que para recuperar los $700.000 se requieren
5.56 años ( $700.000 : $ 126.000 )

Si 1~ mtsma suma se invierte en la Empresa, necesita 4 . 58 años,


est¡tlecidos ast :

a)

Rendimiento
Años InverEión % Miles$ Mile s $
Acumulado

1972 $ 700.000 16 . 7 116.9 116.9

1973 700 . 000 20 . 7 144.9 261 . 8

1974 700.000 24 . 0 168. o 4 29 . 8

1975 700.000 24.0 168. o 597 . 8

1976 700 . 00 0 25 . 0 175 . 0 772 . 8

b) En 4 años se recuperan $ 597.800 , de donde en el So . años e


se recupera la diferencia ( $700 . 000 - 597.800 =$1 02 . 2 00 )
Por regla de ~res se establece el tiempo requerido del So .
año así:

175 , 0 1 año

102,2 - X

Unidad No. 8

1) Inversiones F i jas 1971 - 1973


( Miles de Pesos )

1971 $ 3.300 en terrenos, edificios, maquinaria.

1972 500 en maquinaria

1973 800 en maquinaria.

2) Necesidades de Capital de Trabajo:

( Miles de Pesos )

Materias Primas 1971 $700

1972 300 adicionales

Cartera 1972 728 un mes de ventas

1973 53 adicionales

3) Amortización e Intereses préstamo Finsa:

( Miles de Pesos )

Amortización Intereses

5aldo en Mayo $ 6.000 l. 080 (diferido)

Saldo en mayo/72 6.000 1 • 080 (P. y G. )

Saldo en mayo/73 4.500 810 (P . y G.)


4) a. Depreciaciones

( M les de Peso s )

Valor Depreciaciones
Activo Anual

1972 9.800 980

1973 10.300 1.030

b . Amortización de Diferidos:

( Miles de Pesos)

Valor Saldo de la
1'1mortizac ión cuenta

Saldo diciembre 31/71 2.000

Amortización 1972 1.600

Amortización 1973 1.200

5) Estado de Pérdidas y Ganancias:

( Miles de Pesos

1972 1973

Ventas (Unidades) 7.000 7.500

Ventas 8.750 9.375

Costos
Costos Fijos 2 . 500 2.500

Gastos Variables 2.450 2.625

Depreciaciones 980 1.030


5.930 6.155
14

1972 1973

Gastos Generales

Amortización Diferidos 400 400

Otros Gastos 800 1.100


1.200 1.500

Gastos Financieros

Interés préstamo Finsa 1.080 810

TOTAL COSTOS Y GASTOS 8.210 8.465

Utilidad antes de im-


puestos 540 910

Impuesto de Renta 216 364

UIDILIDAD NETA DEL 324 543


EJERCICIO

Estado de Origen y Aplicación de F o ndo ~g

Miles de Pesos )

Origen de los Fondos 1970 1971 ]!972 1973

Recursos generados por


la Empresa

Utilidades 324 546

Depreciaciones 980 1.0130


.. . . .. . ... --··"
Amortización de di-
feridos 400 400

Sub-total 1.7~4 1.976


15

Origen de los Fondos 1970 1971 1972 1973

Créditos

Impuestos por pagar 216 364

Crédito Finsa 6.000

Capital Pagado 7.500

TOTAL 7.500 6.000 1.920 2.340

~plicación .de los Fondos:

(miles de pesos)

1970 1971 1972 1973


Materias Primas ----
700 ~00

Cartera 728 53

Activos Fijos 6.500 3.300 500 800

Activos Diferidos 500 1.500

Cancel<ción Préstamo
Finsa 1.50 0

Repart~ Utilidades 324

Pago de Impuestos 216


7.000 5.500 1.528 2.893

Superávit (déficit) 500 500 392 ( 553)

Saldo en Bppcos al final


del ejercicio 500 1.000 1.392 839
16

Unidad No.9

( Mi les de Pesos )

ACTIVOS 1970 1971 1972 1973

Activo corriente

Efectivo 500 1. 000 1.392 839

Materias Primas 700 1.000 1. 000

Cartera 728 781

Total Activo Corriente 500 1 . 70 0 3.120 2.62 0

Activo Fijo

Terreno 1.500 2.1 00 2.100 2 . l OO

Edificio 2.400 3.1 0 0 3.100 3.1 00

Maqt:imnatia 2.600 4.600 5.100 5 .900


6.500 9.80 0 1 o. 300 11.1 00
Depreciación acumu- .. 980 -2.01 o
lada

Activo Fijo Neto 6.500 9.8 00 9.320 9. 09 0

Activo Diferido 500 2. 000 1.600 1.2 00

TOTAL ACTIVO 7.500 13 . 500 14.040 12.91 0


17

PASIVOS 1970 1971 1972 1973

Pasivo Corriente

Préstamo Finsa 1.500 1.500

Impuesto de Renta 216 364


l. 716 l o864

Pasivo largo plazo

Préstamo Finsa 6.000 4.500 3.000

Capital 'fJ Superávit

Capital pagado 7.500 7.5 00 7.500 7.500

Utilidades del ejer-


cicio .,. 324 546
7.500 7.500 7.824 8.046

TOTAL PASIVO 7.500 13.500 14.040 12.910

Unidad No. lO

l. Estado de Pérdidas y Ganancias.

Presupuesto Real
ler.Semestre 2o.Semestre ler. Semestre

Ventas $ 1 . 600.000 2.400.000 1.400.000


.LO

Costo de Venta s (1)

Presupuesto, Real
1er.Semestre 2o .Semestre 1er.s€mestre

Inventario Inici-
al $ 2 ·~ 6 . 250 247 . 5l'C

Compras 866.250 1.275. 000 866.25 0

Invet.Final - 247.500 -362 . 5 00 -33 0.000

825.000 1.160 . 000 74 2.5 00

U:t.ilidad Bruta 775.000 1.240 . 000 697 . 5 00

Gast:Js Administra- 270.000 27 0 . 000 2:78. 000


...
CJ.On
Gastos Ventas 185.000 24 5. 00 193. 000

Utilidad Neta $ 320.000 725. 000 226.5 00

Utilidad % s/ventas 20% 3 0 .2% 15.7%

(1) El valor de l o s inventarios se determina así :

Primer Semestre ( estimado)

Utilidades Precio Unit . Valo r

lo. Inventario inicial 10.000 $ 2 0 .625 $ 20 6 . 25 0

2o. Compras 42.000 20. 625 866.25 0

3o . Costo de las ven- 40.000 2 0 .625 825. 000


tas
4o. Inventario final 12.000 20 . 625 247.5 00

(1+2-3)
19

Sesundo Semestre ( estimado)


Utilidades Precio Unit. Valor
l o . Inventario Inicial 12.000 20.625 247.5 00
2o . Compras 51.000 $ 25.000 1.275. 0 00

3o. Costo de las ventas 48.000 24.167 1.160 . 000

4o. Inventario Final 15.000 24.167 362.5 00

Primer Semestre Real

lo. Inv.Inicial 10.000 20.625 206.25 0

2o.Compras 42.000 20. 625 866.25 0

3o. Costo de las ven- 36.000 20.625 742.5 0 0


tas
4o . Invet, fin a l 16.000 20.625 330. 0 00

Valo ración de Inventario, a costo Promedio.

2. Ajuste del Presupuesto del 2o. Semestre

Ventas :

En las estimacio nes , las ventas del 1er . semestre corresp~n­


den al 40% del t o t a l del año. Manteniendo la misma pr opor-
ción, una vez cono cidas las ventas reales, del 1er. Semestre,
las del 2o. semestre serán:

$ 1.440 . 000 40%


' X 60%
60%
X = 1.440 . 00 X = $2.16 0.000 .oo
4 0%

Número de Unidades a vender 2.160 . 0 00 = 43.200


50
20

Gastos de Administració n :

Se ajustan de acuerdo a los resultados reales del primer


semestre así ~

Sueldos $125.000

1-\rrendamientos 66.000

Vigilancia 18.000

Aseo 10.000

Seguro Social 9.500

Prestaciones 37.500

Otros 12.000
$278.000

Gastos de Ventas ~

Comisión a Distribuido res (Representa el 5% sobre el val o r


de las ventas )
$ 2.160.000 X 5'/o $ 108.000

Gastos de Transpo rte. En el presupues-


t o original, este itero en el 1-er.
semestre ea el 40% del total. De acuer -
do con las cifras reales, se ajusta el
presupuesto para el segundo semestre

41.000 40%

X 60%

X = $ 41.00 0 X 6 0%
40% $ 61. 500
21

Gastos de Oficina. No hay ajuste. Los


gaE:tos estimado s en el primer semestre
c o rresponden 9 los reales. De este ma-
nera los estimado s del segundo semes-
tre se mantienen al mismo nivel. 15.0 0 0

Sueldos. Se aju s tan en $8.000 los datos


estimados para el segundo semestre, de
acuerdo a los resultado s reales del pri-
mer semestre. 55. 0 00

Se reducen en $2.000 de acuer-


Imprevisto ~, : .
d o a los resultado s reales del primer se-
mestre 10.0 0 0

TOTAL GASTOS DE VENTAS •••...•.......•••••.••... $ 249.500


================

Compras ~

Para estimar las c o mpras del, segundo semestre hay que tener en
cuenta los ajustes o casionados en los niveles de inventario del
primer semestre y en las ventas del segundo semestre, así ~

l o . 1\justes por inventarios 1er.semestre unidades)

Inventario final real 16.000

InvEntario final estimado 12.000 4. 0 00

2o . Ajuste por vemtas segundo semestre


( unidades)
Ventas estimada s o riginalmente 48 . 000

Ventas reajustadas 43.200 4.8 00

Total reaju s te .•..••..•••.•••••.•.. 8.800


22

Compras estimadas o riginalmente 51 000


o unidades

- Menos reajuste 8 . 8 00

Compras reaju s tadas 2o .semestre 42.200 Unidades

Valo r de estas Compras ~El precio de compra es el mismo estimado


inicialmente. O sea $ 25.oo cada uno.

42.200 x $25. oo =$ 1.055. 000

Inventario del Segundo Semestre:

Unidades Precio UnHi. Val o r

··:- Inventario ind:éial 16.000 2 0 .625. 33 0.000


+ Entradas pOr c ompras 42.200 25.000 1. 0 55. 000
- Salidas por ventas 43.200 23.800 1.028. 030

Inventario Final 15.000 23.800 356.97 0

Cálculo de Utilidades del Segundo Semestre ~

ventas $ 2.160 .00 0


Costo de Venta .: 1.028. 0 3 0

Utilidad Bruta 1.131.97 0

Gastos de Administración 278. 000


Gastos de Ventas 249.500

UTILIDAD NETA $ 6 04.470

Utilidad sobre ventas 28%

También podría gustarte