Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE


CARRERA DE LICENCIATURA EN ZOOOTECNIA
CURSO: FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA RESPONSABLE:

M.Sc. OSCAR AUGUSTO GUEVARA PAZ

Elaboración de presupuesto de la
planificación estratégica
4 Establecer presupuesto 14/03/2023 08:45 – 10:25 Estimación de costos
Presupuesto operaciones de la propuesta del
Presupuesto de gastos Plan Estratégico
Presupuesto de ingresos

Planeamiento táctico: los presupuestos

Cuando se hacen presupuestos, uno de los componentes del planeamiento táctico, se trata de distribuir
y asignar, en lugar y tiempo, los recursos monetarios de la empresa de la manera más ventajosa.

El primer problema que se presenta al hacer presupuestos es determinar los precios y costos a emplear,
ya que se estará trabajando con valores en un futuro (componente físico y monetario).

Una vez determinados los precios y costos tendremos que desarrollar los presupuestos.

1. Determinación, de precios y costos


Como se dijo antes, en general se comete el error de hacer presupuestos con precios y costos
actuales o históricos. Lo correcto es hacerlos con precios y costos futuros. Se recuerda que para
determinar precios y costos futuros se puede recurrir a técnicas como la prospectiva, la
proferencia o el armado de escenarios futuros.

2. El presupuesto
Una vez realizados los programas de producción y de ventas se pueden cuantificar en términos
monetarios y esto determinará un programa de egresos e ingresos durante el período
considerado. No se entrará en los detalles financieros sino más bien en cómo armarlo.
Se pueden hacer presupuestos globales o parciales. Los presupuestos globales son la suma de
todos los presupuestos parciales. Existen presupuestos económicos y presupuestos financieros.
Los económicos se rigen por el principio del devengado y los financieros por el principio del
percibido. También aquí se puede trabajar en niveles de presupuestos y tomando el ejemplo
utilizado para los diagramas GANTT nos podemos guiar por una estructura como:
GRANJA
NIVEL 0 PECUARIA
CUNORI

NIVEL 1 CERDOS AVES

NIVEL 2 SANIDAD ALIMENTACIÓN MANEJO SANIDAD

Entonces, por ejemplo, para hacer el presupuesto Nivel 2 / Sanidad en cerdos se utiliza el diagrama
GANTT insumos sanidad / tiempo.

Recursos E F M A M J J A S O N D
VACUNA X X X X
OPERARIO X X X X

En este diagrama se cuantifican entonces monetariamente los recursos o insumos. Para ello es necesario
conocer las cantidades requeridas y sus costos. Entonces puede quedar algo del tipo:

EGRESOS SANIDAD

Recursos E F M A M J J A S O N D
VACUNA 200 200 200 200
OPERARIO 50 50 50 50
SUB TOTAL 250 250 250 250

De esta manera podrán integrarse todos los presupuestos por niveles, ya que cada nivel y actividad
tendrá el suyo, para dar origen a un presupuesto global, con un plan de cuentas determinado y a medida
del administrador, que programará los ingresos y egresos y que, aunque no pueda cumplirse
exactamente brindará una excelente herramienta de control y de programación de asignación de
fondos.

Los presupuestos deben integrarse con el sistema de información general de la empresa, y en particular
con el sistema de información contable. A través de los presupuestos se realiza el planeamiento táctico y
se controla y constata con la realidad a través del sistema de información contable, comúnmente
denominado contabilidad. Las variaciones entre lo presupuestado y los costos efectivamente incurridos
se deberán a variaciones entre lo planificado y lo efectivamente realizado.

Variación del componente físico = Variación del volumen

Variación del componente monetario = Variación del presupuesto

Planeamiento táctico: los programas

Cuando se hacen programas, uno de los componentes del planeamiento táctico, se trata de distribuir y
asignar, en lugar y tiempo, los recursos físicos de la empresa de la manera más ventajosa posible para
producir (mano de obra, máquinas, agua, tierras, etc.)

El primer problema que se presenta al hacer los programas es determinar los métodos de trabajo a
emplear y qué tiempo lleva realizarlos. Para ello se recurre a la ingeniería de métodos que nos da las
nociones teóricas de cómo resolverlo.

Una vez determinados los métodos y tiempos tendremos que desarrollar programas, los nexos entre el
planeamiento y su ejecución. Veamos entonces la ingeniería de métodos

Determinación de métodos y tiempos ingeniería de métodos y tiempos

El problema que encara la ingeniería de métodos es fundamentalmente integrar al hombre, como


también a las máquinas, en un proceso de producción. Siempre que exista un proceso de producción,
sea cual fuere, desde la descarga de bolsas de semillas desde un camión a un depósito o la faena de
ganado por parte de un frigorífico, existirá un método de trabajo. Cada proceso de producción, ya sea
simple o complejo, requiere un método. La ingeniería de métodos se encarga de cómo y dónde integrar
al hombre y/o máquinas de la manera más eficiente posible para cumplir con el propósito de producir
bienes o brindar servicios en forma eficiente. Un caso relevante dentro del diseño de métodos es la linea
de montaje desarrollada por Henry Ford. Aquí se reconoce bien cómo con una reformulación, el proceso
(montaje de automóviles) se vio altamente favorecido.

Las tareas básicas, para resolver el problema de diseñar un método consisten en dos decisiones:

1. Dónde encaja el hombre y/o máquinas en generar el bien o servicio deseado.

2. Cómo el hombre y/o máquina puede desempeñar más eficientemente las tareas asignadas.

En forma genérica en cualquier actividad productiva, incluida la agropecuaria, debe decidirse en primer
lugar la función de cada operario dentro del proceso de producción y en segundo lugar se debe
especificar un método de trabajo.

Los tiempos estándar pueden venir dados en las más variadas unidades como por ejemplo vacas
ordeñadas por día-hombre, hectáreas trabajadas por día-hombre, etc. El estándar de tiempo es
entonces importante para propósitos de programación, presupuestos, establecimiento de precios, pago
de salarios, previsión de instalaciones, etc
Siguiendo con la planificación propuesta, se desarrollará el presupuesto de la planificación estratégica,
para lo cual se toma como base los conceptos establecidos en los capítulos IV, VII y VIII, del libro
“Estrategia y Administración Agropecuaria”. Presentado a continuación como un pequeño resumen,
para ampliar los conocimientos, y ejemplos, se les invita a llevar la lectura de dichos capítulos.

A manera de aplicación, de los conceptos y los procedimientos primero debemos de comprender lo


siguiente:

La mayor diferencia de la empresa agropecuaria, respecto de otro tipo de actividad, está


fundamentalmente en el sector productivo, donde se presenta la característica de manejarnos en
producciones con seres vivos (animales y vegetales) que presentan crecimiento biológico en forma
natural aun sin realizar ningún tipo de gestión empresaria

Para la descripción de estas normas existen dos criterios,

1) agruparlos por sectores y departamentos

2) a través de circuitos de operaciones básicas de las empresas agropecuarias.

Este último criterio tiene la ventaja de analizar las transacciones principales de principio a fin. En
consecuencia, los describiremos mediante este criterio. Como primera medida debemos definir cuáles
son los principales circuitos u operaciones básicas de la empresa agropecuaria. Ellos son:

Compra: definición y tipos de compras

Citaremos los siguientes tipos de compras:

- Normales

- Menores

- Especiales
Compras normales

Son aquellas que se efectúan periódicamente y con recurrencia. De acuerdo al tipo de explotación
serían:

• Por ejemplo la crianza de bovinos:

— Sanidad (vacunas, antibióticos, jeringas, desinfectantes, antisépticos, etc)

— Forrajes, verdeos y pasturas (silo, heno, pasturas)

— Mano de obra (personal operativo)

— Reproductores (vientres o vacas, toro o inseminación)

• Administración (papeles, computadora, impresora, etc)

• Comercialización (promoción, distribución, etc)

• Financiación (pago de préstamos)

• Otros:

— Investigación y desarrollo (si queremos innovar)

En este tipo de compras se busca llegar a un equilibrio entre el objetivo de minimizar las existencias, a
efectos de disminuir los costos por inmovilización de stock y por el otro lado satisfacer los
requerimientos de insumos en tiempo, forma y calidad de los distintos sectores.

Compras menores

Son aquellas que no tienen significación económica, ni revisten el carácter de insumos críticos, como así
tampoco riesgosos. En general, su nivel de autorización es descentralizado a los sectores que originan el
consumo. El grado de control que se ejerce sobre los mismos no es muy fuerte, pero se establecen
pautas sobre los tipos de insumos permitidos, sus valores y controles por totales y muéstreos. En
general se manejan a través del fondo fijo o caja chica (ver ejemplo normas de reposición del fondo fijo).

Compras especiales

En general se incluyen en este rubro aquellas compras no recurrentes, como el caso de los bienes de uso
e inversiones, o de un grado de complejidad elevado como las compras de importación o de una
magnitud económica significativa. Los factores de análisis de costos cuantificables y no cuantificables
tienen especial incidencia y están directamente relacionados con las decisiones de estrategia
empresaria; en general son compras centralizadas, con un alto grado de control, y manejadas por los
más altos niveles de la organización, algunos ejemplos podrán ser: la compra de una cosechadora, la
compra de un gran campeón, la importación de reproductores, la compra de un nuevo tractor, etc.
Luego de establecer las compras de los insumos que llevara su propuesta, debe de establecer los precios
por unidad a utilizar, sin estos no se puede hacer el presupuesto.

Un factor muy importante que debe de contemplar la propuesta de la planificación estratégica es su


rentabilidad, ya que si no es rentable no tiene ningún sentido proponerla, para esto debemos de hacer
una pequeña proyección de los beneficios:

Aspectos contables y Maximización de beneficios

La determinación de resultados, la ecuación general

¿Qué es un ingreso?

¿Es lo que se percibió en efectivo cuando se realizó una venta mitad contado y mitad a plazos, o es el
total de lo vendido sin importar si fue cobrada la venta o no? Aquí aparecen las cuentas por cobrar.

Evidentemente existen distintos criterios o formas para la determinación de los ingresos, que podemos
clasificar de la siguiente manera:

- Devengados: son los que se originan en la formalización de un hecho económico sin considerar si se
han cobrado o no.

- Percibidos: se reconoce un ingreso como tal cuando se han percibido los fondos de la operación (se
suelen denominar ingresos financieros).

- Por tenencia: son los ingresos producidos por la diferencia de valuación de las existencias finales a
valores de mercado (corriente), en este caso no se ha formalizado una operación, ni producido ningún
tipo de ingreso.

La doctrina contable consideraba hasta no hace mucho tiempo solo como ingresos a los devengados;
por ejemplo en una venta de hacienda de $ 1.000 pagadera $ 500 al contado y el saldo (o sea $ 500) a 30
días en cuenta corriente, consideraba como ingresos los $ 1.000 ingresando en caja $ 500 y un crédito a
cobrar de $ 500. El concepto de ingresos percibidos es de uso frecuente en la determinación de los
resultados financieros y no económicos; en este caso se considera ingreso todo aquello que ha sido
percibido.

¿Qué es un egreso?

Rigen para esta pregunta los mismos conceptos expresados para los ingresos.

En consecuencia, podemos clasificar los egresos en:

Devengados

Percibidos

Por tenencia
Imputados

- Depreciaciones

- Costo de oportunidad

Los egresos imputados son determinaciones técnicas que no consideran ningún tipo de transacción
económica ni crecimiento biológico; existen dos tipos principales, a saber:

a. Depreciaciones o amortizaciones: corresponde al cálculo técnico del presunto desgaste o


agotamiento que sufren los bienes por su uso o por el transcurso del tiempo.

Existen distintos criterios para su determinación.

- Lineal: costo del bien dividido por su vida útil.

- Uso: costo del bien dividido por su vida útil medida en horas, días, etc., de uso por tiempo de uso. –

Valores corrientes; este es el criterio que consideramos más adecuado y consiste en la diferencia
entre los valores corrientes del bien a amortizar al inicio del ejercicio y al cierre del ejercicio, luego
de despejados los efectos del crecimiento biológico, las variaciones en el poder adquisitivo de la
moneda (inflación) y de los precios relativos. El criterio tradicional de amortización o depreciación
sostiene que el factor tierra no sufre desgaste ni agotamiento, razón por la cual no debe ser
amortizada.

b) Costo de oportunidad: entendemos que el costo de oportunidad debe ser considerado como un
costo más de cualquier explotación. La determinación del costo de oportunidad a través del costo de
la alternativa abandonada a pesar de ser técnicamente correcta creemos que es de difícil
implementación, siendo en cambio sencillo determinar el tipo especial de costo de oportunidad que
es el costo del capital propio.

Conceptos generales de costos

Es una herramienta de la administración que en su profundización puede presentar complejidades.


Esto se debe al amplio y delicado espectro que cubre: valuar inventarios, fijar precios de venta,
determinar rentabilidad, planear, controlar y sobre todo brindar información para tomar decisiones.
En el proceso de determinación de costos se presentan muchas sutilezas que pueden ser resueltas
mediante una correcta conceptualización de los mismos.

Costo y sus componentes

El costo posee dos componentes diferentes: el físico y el monetario.

Cuando se incurre en una erogación, el costo de la misma será la conjunción de varios factores. En la
actividad ganadera, por ejemplo, el costo del forraje será la conjunción de la cantidad física adquirida
(kilos o toneladas), con el precio o valor medido en términos monetarios de esas unidades físicas.
Ejemplo: compro cien rollos de alfalfa a $100 por rollo. Se puede ser eficiente en el manejo del
componente físico, pero ineficiente en el de los recursos monetarios. Por ejemplo ser muy eficientes en
la conversión de pasto en carne pero ser malos compradores o viceversa. La importancia está en ser
eficiente en ambos componentes. En el caso de trabajar con costos futuros, se hace difícil estimar el
componente monetario, no así los componentes físicos.

Costos cuantifícables y no cuantificables: En general la bibliografía tiende a analizar exclusivamente los


costos cuantificables o económicos, pero existen también costos no cuantificables que condicionan la
toma de decisiones. Estos deben ser considerados en cualquier tipo de organización.

Costos cuantificables que por su problemática de cuantificación son tratados como no cuantificables. La
teoría contable sólo trata los costos cuantificables, dejando de lado los no cuantificables. Podemos
considerar el costo de oportunidad, en principio, como cuantificable y en consecuencia debe ser tomado
en cuenta por la técnica contable. El costo de oportunidad es el costo de la alternativa abandonada.
Dentro del mismo podemos citar como un tipo especial al costo del capital propio.

General → Costo de Oportunidad

Particular → Costo del Capital Propio

Dada la complejidad en la determinación del costo de oportunidad, en función de la alternativa


abandonada, lo podríamos considerar como un costo del tipo “C” e incluir para los criterios contables
sólo el tipo particular (costo del capital propio). Debemos comenzar a pensar en los costos no
cuantificables. El riesgo en la actividad agropecuaria tiene una importancia trascendental en la
evaluación de los costos. Tradicionalmente se dice que la producción agropecuaria está condicionada
por los factores climáticos (granizo, lluvias, sequías, vientos, nevadas, heladas, tempestades,
inundaciones, huracanes, etc.). Si no analizáramos este tipo de costo no cuantificable, estaríamos
dejando de lado, por ejemplo, el riesgo de los factores climáticos, que es considerado por muchos
productores como uno de los factores básicos dentro del desarrollo de la actividad rural.

El problema en la determinación y evaluación del riesgo consiste en su cuantificación, pues como ya se


ha comentado, el mismo es apreciado como un factor no cuantificable o de muy difícil cuantificación

Costo de los recursos abundantes y escasos en la naturaleza

Cuando se determinan los costos, se examinan generalmente los recursos escasos en la naturaleza. Por
ser escasos, tienen valor económico. Pero en la actividad agropecuaria, como en otras actividades, hay
muchos bienes que son abundantes. Estos existen en gran cantidad en la naturaleza, y por ello no tienen
mi valor económico, y se los denomina bienes libres. Su utilización no representa costo alguno: el aire, el
agua de lluvia, las radiaciones solares. Es razonable entonces no analizar los costos de los bienes libres,
pero estos bienes que son abundantes pueden llevar a que la actividad agropecuaria tenga un riesgo:
sequías o falta de horas de sol. Entonces estos bienes abundantes a través de su riesgo se transforman
en bienes escasos, porque poseen un valor económico que es el riesgo.
Supongamos que elegimos sembrar una cierta cantidad de hectáreas con maíz y no con sorgo ya que la
historia climática de la zona es suficiente para obtener mi cultivo de este cereal. Justo en el momento de
mayor necesidad de agua se produce la falta de este bien (sequía). Esto origina como resultado un
nuevo costo. Para lograr una buena producción fue necesario realizar riegos complementarios o hubo
mi quebranto por pérdida de un cultivo. Un bien que es abundante se transformó en un recurso escaso y
este hecho implicó una erogación para hacer frente a esta nueva situación. Comúnmente los bienes no
económicos no se analizan, pero se debe analizar el riesgo que por diversos factores se transformen en
bienes económicos.

Costos históricos y futuros

Cuando se definen los costos históricos, denominados también reales o resultantes, se dice que son
aquellos que han expirado, es decir aquellos que han expirado el componente físico y el componente
monetario. Por ejemplo, gasté tantos kilos de semilla y los pagué “x” cantidad de pesos. Podemos decir
que la contabilidad patrimonial clásica se basa en los costos históricos. Esta postura actualmente se
encuentra en una etapa de revisión. Contrapuestos a estos costos están los costos futuros, base para el
proceso de toma de decisiones a nivel gerencial. La problemática de estos costos radica en que son
imprescindibles para la toma de decisiones estratégicas y tácticas, pero resultan de difícil determinación.
Como se vio en el Capítulo 1 existen técnicas desarrolladas para su cálculo (preferencia, prospectiva).
Cuando se blinda información basada en costos futuros es fundamental proporcionar al usuario las
bases sobre los que fueron calculados para que pueda realizar su propia interpretación y ajuste de los
datos en función de sus propias técnicas de cálculo y evaluaciones subjetivas de riesgo e incertidumbre.
Los costos futuros poseen cualidades objetivas y subjetivas.

Si dividimos los costos futuros en sus dos componentes, el físico y el monetario, es factible determinar
con cierto grado de exactitud el componente físico de los costos futuros, pudiéndose de esta forma
realizar una proyección en términos físicos. Para la determinación del componente monetario (moneda
nominal, constante, valores base como dólar americano, precio Kg novillo, índices generales o
específicos) creemos riesgosa su determinación proyectando tendencias o valores de períodos
anteriores o mediante valores actuales o presentes. Es frecuente en los productores agropecuarios
suponer que los gastos incurridos en períodos anteriores serán los mismos para el componente
monetario del costo futuro; igual error es considerar que los precios pasados o presentes de un
producto agropecuario serán los futuros. Si analizamos los mercados veremos cómo esto no es así,
originando muchas veces bajas o alzas escalonadas por dicho comportamiento.

El problema del empresario reside, fundamentalmente, en determinar cuáles van a ser sus costos
futuros. Donde el componente físico quizás, por tener una menor complejidad, puede ser estimado,
pero no ocurrirá lo mismo con el componente monetario. Además, se deberá considerar en los costos
futuros el factor riesgo, un nuevo inconveniente, pues en definitiva pretender analizar riesgo a futuro es
como pretender tener mía bola de cristal que permita establecer lo que sucederá en el país y en el resto
del mundo. La explotación agropecuaria está condicionada por el entorno. Surgen entonces preguntas
como: ¿Qué sucederá con los subsidios internacionales a productos o productores agropecuarios?
¿Cuáles serán las consecuencias para nuestra nación? Otra situación es la referente al efecto
invernadero. Si ocurre, ¿cuáles serán sus efectos? Existe un sinfín más de situaciones posibles.

Costos futuros: estimados y/o estándar

Para la determinación de costos futuros existen dos criterios:

a. costos futuros estimados

b. costos futuros estándar

Los costos futuros estimados son estimaciones o aproximaciones en la determinación de los


componentes físicos y monetarios de los costos futuros.

Los costos estándar son costos calculados sobre la base de una rigurosidad matemática,
fundamentalmente en el cálculo del componente físico y una aproximación rigurosa en la estimación del
componente monetario. Un costo Landar en general origina el estudio de métodos y tiempos. Por
ejemplo, para determinar los costos de arar un lote en particular se analiza el suelo en sus diferentes
componentes (humedad, estructura, composición, pendiente), la cantidad de malezas, obstáculos o
accidentes geográficos que incrementan las recorridas, maquinaria disponible, recursos humanos, y se
establece con precisión la cantidad de horas/hombre e insumos medidos en términos físicos necesarios
procediéndose a continuación a valorizar el componente monetario mediante estimación.

En el caso de los costos estimados se procede a estimar no solo el componente monetario, sino también
el físico, ya sea con valores promedio para determinadas zonas, tablas de tiempos estándar publicadas
periódicamente como UTA, o mediante determinaciones anteriores de costos estándar o la proyección
de datos pasados.

Costo, gasto y quebranto

Los conceptos de costo, gasto y quebranto no son sinónimos.

Un costo se transforma en un gasto si se lo consumió durante un proceso productivo.

Si un establecimiento agropecuario compra mil kilos de semilla de soja y emplea en ese ejercicio
ochocientos kilos para su siembra, gasto será el valor de las semillas empleadas. Los doscientos kilos de
semillas restantes, serán considerados como un costo (no expirado o vivo). Es posible que estas semillas
generen ingresos en el futuro.

Al gasto y al quebranto también se los denomina costos expirados o muertos. La diferencia entre un
gasto y un quebranto es que el gasto genera un ingreso, mientras que el quebranto no genera un
ingreso o prestación. En el caso de un cultivo agrícola que se pierde por un granizo, todos los insumos
que se invirtieron (semillas, fertilizante, herbicidas, insecticidas, etc.) fueron un quebranto. En el caso de
un invernador que decide no reponer hacienda por un tiempo, los costos de salarios del personal, que
está obligado a seguir pagando, serán también un quebranto. Algunos costos no expirados en un
momento dado, pueden más tarde pasar a formar parte de los gastos. Por ejemplo el costo de una
camioneta no puede considerarse como un costo expirado de inmediato, por poseer una vida útil por
varios años, no se consume en un solo ejercicio. El costo se irá transformando de un costo no expirado a
un costo no expirado (gastos), a través de la amortización o depreciación.

Unidad de costeo

Al analizar costos, lo primero que hay que resolver es:

¿De qué quiero hacer costos?

¿De qué unidad de costeo quiero hacer costos?

Se pueden establecer dentro de la empresa distintas unidades de costeo. Puede ser que una misma
erogación forme parte de una determinada unidad de costeo (segmento de la empresa) y además puede
llegar a participar también de otra unidad de costeo.

Veamos un ejemplo: si deseamos hacer el costo de la producción de trigo, la semilla del cereal es un
costo del producto; al realizar todos los costos del sector agrícola, esa misma semilla además formará
parte de los costos de agricultura.

También podemos preguntarnos: ¿Cuántos son los costos de los cultivos de verano e invierno? En este
último planteo, la semilla del trigo será considerada como un costo de los cultivos de invierno.

El empresario está tomando permanentemente decisiones y de acuerdo con el tipo de análisis que
desee efectuar deberá agrupar un mismo costo en diferentes unidades de costeo. Es una misma
erogación agrupada desde diferentes ópticas o unidades de costeo.

La asignación de los costos dependerá de la unidad de costeo que se ha decidido emplear. Algunas de
las unidades de costeo que pueden presentarse son:

* Lote de producción: vendría a representar, por ejemplo, la siembra de trigo en el establecimiento


“Felipe” en el potrero N° 4.

* Línea de producto: podrá ser el trigo, el girasol, la avena, agricultura, ganadería, etc.

* Departamento o centro de costos: por ejemplo cuando se desea saber cuáles son los costos del
departamento de mantenimiento. Con respecto al centro, podemos mencionar la necesidad de
determinar los costos incurridos en los diferentes puestos o centros ganaderos ubicados dentro del
establecimiento. En esta situación, los puestos son considerados centros de costos, vendrían a
representar la unidad mínima acumuladora de costos.

* Método de distribución o canales de comercialización: se utilizará esta unidad de costeo cuando se


quiera averiguar, por ejemplo, qué costos habrá que afrontar si enviamos la hacienda a Liniers o si la
vendemos en los remates ferias o en el campo. * Centro de responsabilidad: se usará cuando se decida
distribuirlos costos en función de los distintos centros de responsabilidad creados para tal fin. Cada
responsable puede tener a su cargo áreas funcionales o no funcionales, por ejemplo los costos
imputables a la gerencia de producción bovina. * Producto: esta unidad de costeo se utiliza cuando se
quiere calcular el costo incurrido para la obtención de un determinado producto, por ejemplo, carne,
trigo, maíz, grasa butirosa, etc. Estos son solo ejemplos de unidades de costeo. El tomador de decisiones
deberá seleccionar aquella unidad de costeo que se adecué a su objetivo, dependiendo pura y
exclusivamente de qué decida analizar. Un error muy frecuente en la actividad agropecuaria, es
considerar que lo único que se puede realizar es el costeo del producto. Como se ha podido observar,
eso no es así.

Unidad de costo

La unidad de costo de producción, es otro concepto que a pesar de poseer cierta similitud gramática con
la unidad de costeo, no significa lo mismo. La unidad de costo es la magnitud física (horas/hombre,
horas/maquinaria, kilos/ grasa butirosa, % aceite/ grano, etc.) empleada para obtener el costo unitario.
Vendría a representar la base utilizada para determinar el costo unitario. Supongamos que decidimos
analizar los costos de la unidad de producción “producción de soja” cosecha 1993, determinando que
todos los costos imputables a dicha unidad de costeo son de $ 50.000, con una producción de 1.000.000
Kgs de soja. Ahora debemos determinar el costo unitario por unidad producida. Para ello debemos
seleccionar la unidad de costo que puede ser Kg, quintal, tonelada u otra.

$50,000
Costo unitario = ----------------- = $/kg 0,05
1.0.0 kg

$50.000 = $/t 50
-----------------
1.000t

$ 50.000 = $/qq 5
-----------------
10.000 qq

Elementos básicos del costo de producción

Los elementos del costo de producción se clasifican en tres grupos:

- Materiales directos

- Mano de obra directa

- Costos indirectos de producción o carga fabril

Materiales directos
Los materiales o insumos directos son aquellos que pueden ser identificados, tanto desde el punto de
vista lógico como desde el punto de vista práctico, con el producto.

Por ejemplo las semillas de lino, dentro del cultivo de lino. Existen algunos materiales que debido a las
pocas cantidades consumidas y a la dificultad para medir dicho consumo, son considerados como
indirectos, por razones de economía y simplicidad. Un ejemplo es el consumo de grasa lubricante en el
establecimiento agropecuario. Desde el punto de vista económico, un material es insumido en la
producción del producto no sólo cuando se incorpora físicamente a él, sino también cuando se
desperdicia, se gasta o de cualquier otra forma pierde su valor como consecuencia de su uso en el
proceso productivo.

Mano de obra directa

La mano de obra directa es todo el trabajo de los operarios que están directamente afectados a la
producción.

Por ejemplo el trabajo del tractorista, encargado de la cosechadora de un determinado establecimiento.

Costos indirectos de producción o carga fabril

Los costos indirectos de producción, también denominados carga fabril o gastos indirectos de
fabricación o producción, agrupan todos los costos del producto con excepción de los materiales
directos y la mano de obra directa. Representan a los costos de los materiales indirectos, a la mano de
obra indirecta y a todos los demás costos que no pueden ser medidos en términos de unidades de
productos y que hacen al proceso productivo.

- Materiales indirectos: clavos, aceites, etc.

- Mano de obra indirecta: retribución del capataz, etc.

- Otros costos: depreciaciones (amortizaciones) del galpón y del equipo, seguros de ambos, impuesto
inmobiliario, alquileres, etc.

Costos de adquisición y costos de producción

Podemos realizar una clasificación distinta de costos:

- Costo de adquisición

- Costo de producción

El costo de adquisición está compuesto por todas las erogaciones que uno incurre o se compromete a
cumplir, para tener el bien en condiciones de ser utilizado en el establecimiento. Como ejemplo
podemos citar la adquisición de un nuevo tractor; el costo del mismo incluirá no sólo su precio de
compra, sino también los gastos de transporte, seguros y cualquier otra erogación necesaria para que el
producto esté en condiciones de ser empleado en el campo.
El costo de producción incluye todas las erogaciones que la empresa agropecuaria realiza en los
materiales directos, en la mano de obra directa y en los costos indirectos de producción para producir
bienes o servicios. Por ejemplo para obtener un cultivo de algodón, el establecimiento agropecuario
consumirá determinada cantidad de semilla, fertilizante, herbicidas, insecticidas, mano de obra para las
labores y la recolección, luz, depreciación del galpón y de las maquinarias empleadas, salario del
capataz, etc., las que medidas en términos monetarios, constituirán el costo de producción de ese
producto.

Costos fijos, variables y mixtos

Un costo fijo es aquel que no varía cuando se modifican los niveles de producción, es decir que
permanecen constantes. Por ejemplo, si producimos una unidad o un millón de unidades, el costo del
impuesto inmobiliario permanece fijo.

En contraposición a éstos, tenemos los costos variables, que son aquellos que varían de acuerdo con el
nivel de producción. En función de esta definición se puede establecer que los costos variables varían en
forma directamente proporcional, es decir si realizo una hectárea de trigo con 100 Kgs. de semilla, para
hacer dos hectáreas necesitaré 200 Kgs. de semilla. Pero existen otros costos variables que se
comportan como progresivos o regresivos. Los primeros son aquellos que a mayor nivel productivo,
ocasionan un mayor costo variable y los regresivos, son los que a un mayor nivel productivo generan un
menor costo variable. Tengamos entonces presente que no todos los costos variables varían en forma
directamente proporcional; en general tienden a comportarse de esta manera, pero no necesariamente
debe considerarse como tina regla fija.

Además tenemos otros costos que se denominan mixtos, pues se conforman por la conjunción de
componentes fijos y variables, no pueden considerarse totalmente fijos ni totalmente variables.

Se los encuentran divididos en dos subgrupos: los semifijos y los semivariables.

En la actualidad, como un costo semifijo podemos citar a la mano de obra, pues cada vez más, debido a
las barreras de salidas (despido) impuestas por los sindicatos y por la legislación, este costo no puede ser
tomado como variable. Dentro de los costos semivariables debemos distinguir dos subdivisiones, una de
ellas la conforman los costos semivariables mixtos y la restante se configura por los costos escalonados.

Como ejemplos de los semivariables podemos mencionar:

* Mixtos: la energía eléctrica, que aunque no se consuma nada, se debe pagar una tarifa por tener el
derecho de conexión. También se comporta en forma progresiva.

* Escalonados: están relacionados con los insumos que no poseen partición alguna. Por ejemplo la mano
de obra. Si con una persona no alcanza, no existe la posibilidad de contratar medio hombre más, para
poder cumplir con el nivel productivo deseado. Al contratar una persona más para cubrir la deficiencia,
por supuesto que habrá un poco de capacidad ociosa.
Análisis de los costos variables

Cuando se analizan los costos variables es frecuente formularse la pregunta:

¿Cuánto estoy consumiendo de costos variables? Este planteo no sería correcto dado que cuantos más
costos variables mayor nivel de ventas y consecuente ganancia.

Esto significa que los costos variables unitarios (C. V.U.) serán lo más bajos posible.

Análisis de los costos fijos

Los costos fijos son considerados como el mal necesario de toda actividad. Es fácil incrementar costos, el
problema consiste en reducirlos.

La premisa básica de una empresa es abocarse, dentro de sus posibilidades, a la disminución de los
costos fijos. Lamentablemente la actividad agropecuaria tiene cada vez mayor incidencia de costos fijos
y cada día las empresas rurales se encuentran condicionadas en mayor medida por este tipo de costos.
El análisis de los costos fijos es inverso al de los costos variables, pues no interesa el grado de
variabilidad sino que importa la cuantificación de su monto.

El concepto de costo fijo tiene una relación directa con el concepto de economía de escala. Una
pregunta que se plantea, relacionada a estos dos conceptos (costos fijos y economía de escala) es: ¿Cuál
es la superficie económica que permite una mejor absorción de los costos fijos?

La actividad tambera en los Estados Unidos ha perdido, en los últimos años, a los pequeños productores
debido a los altos costos fijos que poseían dichos establecimientos. Como consecuencia se observa una
expansión de los grandes establecimientos dedicados a este rubro. Esto se debió a una relación de
economía de escala. Mediante otros ejemplos, explicaremos la importancia de estos conceptos.
Supongamos que tenemos una estructura de comercialización para vender 500 tractores, y establezco
que los costos fijos son de U$S 50.000. Si sólo vendiese un tractor, debería cargarle a esa unidad los U$S
50.000 incurridos en los costos fijos. Pero si existe quien en el exterior vende 500 unidades, y tiene los
mismos costos fijos, ¿cuánto tiene que cargar por tractor para absorber el total de los costos fijos? Dicha
empresa deberá cargarle U$S 100 a cada unidad para cubrir los costos fijos. Esta situación (economía de
escala), hace que el valor de un producto se reduzca en función de la escala de la empresa. Existen
también otros mecanismos que influyen en la determinación de los precios: el dumping, los subsidios,
las cuotas, etc.

¿Por qué un costo es directo o indirecto?

Un costo es directo o indirecto de acuerdo con el grado de control que se ejerza. El consumo de gasoil es
directo o indirecto. Si no se lleva ningún control, se dirá que se consumió en el año tanta cantidad de
combustible, y al realizar los costos del trigo y del girasol, se deberá asignarlo en forma indirecta. Pero
ese costo se puede aplicar en forma directa si se lleva un control efectivo y de acuerdo al grado de
control que se ejerció, se transforma al mismo en un costo directo

También podría gustarte