Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


DEPARTAMENTO DE RECUSOS HUMANOS (use su Departamento)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ADMINISTRATIVOS

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN PARA ESTUDIANTES DE GRADO CON


OPCIÓN DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

ASIGNATURA
MANEJO DE CONFLICTOS LABORALES Y NEGOCIACIÓN

TEMA DE LA MONOGRAFÍA
Ejemplo: EL ESTRÉS LABORAL COMO GENERADOR DE CONFLICTOS

PRESENTADO POR
FULANO DE TAL
4-999-00023

FACILITADOR
ANGEL VARGAS C.

mes DE 2020.
Objetivos
1. Detectar e identificar las causas de los conflictos.
2. Saber afrontar los conflictos que surgen en el ámbito.
3. Saber escuchar activamente para resolver conflictos.
4. Conocer los aspectos positivos que vienen junto a los conflictos.

Introducción
Los conflictos son hechos inevitables e importantes en la vida social, aun cuando es un
aspecto familiar de nuestra existencia. El conflicto tiene formas, procesos y resultados
contradictorios, de ahí que su estudio motiva a diversos grupos de psicólogos, sociólogos,
economistas, docentes, etc.
Desde el punto de vista personal nos enfrentamos a conflictos desde que tenemos uso de
memoria. El conflicto como proceso cambiante nace, crece, se desarrolla y puede a veces
transformarse, desaparecer o disolverse y otras veces permanecer estacionario.
En el siguiente trabajo se trata principalmente de aprender a ver lo positivo y los diferentes
beneficios que traen consigo los conflictos.
1. Prevención de conflictos negativos
El conflicto, en muchas ocasiones, aporta beneficios personales o grupales. Cuando se
menciona aspectos positivos del conflicto no se hace desde el punto de vista de la sociedad en
general, ni del bien absoluto, sino desde la perspectiva de una parte que experimenta el
resultado como algo positivo para ella.
El conflicto produce un aumento en el nivel de tensión del grupo que puede favorecer la
creatividad y la motivación. Promueve el pensamiento divergente y la innovación a causa de
la pluralidad de puntos de vista que se producen. Las normas, las reglas y los procedimientos
formales pueden lograr la coordinación, la cohesión y también la uniformidad, pero no
promueven la flexibilidad ni la innovación.
 Mejora del rendimiento.
 Es el motor del cambio tanto en su aspecto político y económico como social y
tecnológico, al modificar la estructura actual de poder y los patrones de interacción.
 Demarca un grupo frente a otros y contribuye a establecer la propia identidad personal
y grupal.
 PInduce la creación de asociaciones y la formación de coaliciones.

1.1. Provención y resolución de conflictos


La provención está relacionada fundamentalmente con educar, desarrollando capacidades,
habilidades y estrategias para abordar los conflictos, cuando son sólo contradicciones e inicios
de antagonismos. La definición propuesta por J.Burton, 1998, designa como provención del
conflicto el proceso de intervención antes de la crisis que conduce a una explicación adecuada
de los conflictos, el reconocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar sus
causas.
1.1.1. La provención se asienta en:
 La compresión y explicación adecuada el conflicto, incluyendo la dimensión humana.
 El conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar las causas
profundas del conflicto y evitar así su reaparición.
 La promoción de las condiciones apropiadas que creen un clima adecuado que
favorezca las relaciones cooperativas disminuyendo así el riesgo de reaparición de
este.

1.1.2. Provención y cambio social


Es mucho más fácil políticamente concentrarse en las tácticas punitivas como el
encarcelamiento, medidas correctivas o de gestión de conflictos, caso por caso y a medida que
sea necesario, a pesar de los costos a largo plazo puedan llegar a ser mayores de lo que
supondría el costo de la provención. Basándose en este argumento, la provención precisa de
dos tipos de cambios:
 Cambio de primer orden. Es aquel que se da en la sociedad de manera natural,
propiciado por el ambiente y que emerge dentro del sistema establecido.
 Cambio de segundo orden. Es aquel que debe darse a nivel político o institucional. Es
la necesidad de replantear la situación para dar salida al cambio de primer orden.

1.2. Cuál es la diferencia entre oír y escuchar


Aunque oír y escuchar parecen ser lo mismo, no lo son en lo absoluto ya que uno puede oír
sin escuchar. Ahora veremos por qué. Oír quiere decir que percibimos los sonidos a través de
los oídos, sin necesariamente entender lo que estamos oyendo. Por el contrario, para escuchar
algo, debemos tener activados otros sentidos para entender lo que estamos oyendo.

También podría gustarte