Está en la página 1de 131

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

La convivencia en sociedad impone el cumplimiento de ciertas reglas de


conducta, que al no ser cumplidas generan situaciones conflictivas, que bien o
mal manejadas harán que éstas tengan un desenlace constructivo o
destructivo. Existen dos maneras de solucionar los conflictos, una es la forma
violenta, mediante la agresión física y/o psicológica, el chantaje, el homicidio,
etc.; y otra es la forma pacífica, mediante los denominados mecanismos de
solución de conflictos, siendo la solución judicial o heterocompositiva la más
clásica y común aunque no siempre la mejor, por lo que existen otros
mecanismos que con el tiempo han logrado reconocimiento legal importante al
ser una alternativa que además de evitar la sobrecarga judicial en detrimento
del servicio de justicia, permite a los involucrados solucionar sus conflictos
mediante procedimientos flexibles, seguros y confiables.

Los mecanismos alternativos más practicados son la negociación, la


mediación, la conciliación y el arbitraje, que serán abordados en el presente
trabajo, tomando mayor énfasis en la conciliación.

El presente trabajo está destinado a definir dentro del ámbito de soluciones


alternativas al conflicto, el instituto de la conciliación extrajudicial, delimitando
su naturaleza jurídica y refiriendo cuál habría de ser el contexto psicosocial
necesario para que este método de autocomposición asistida pueda ser
altamente efectivo.

Este manual informa desde la práctica peruana sobre la Conciliación


Extrajudicial ya que es también producto de años de experiencias
conciliatorias realizadas dentro de lo desarrollado por el Ministerio de Justicia y
derechos Humanos, por afianzar la Conciliación Extrajudicial como Mecanismo
Alternativo de Resolución de Conflicto en nuestro país.
MÓDULO I
TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL

1. DEFINICIÓN DEL CONFLICTO

Etimológicamente el término “conflicto” proviene de la voz latina


CONFLICTUS, deriva del verbo CONFLIGERE, combatir o luchar. La Real
Academia Española, en su primera acepción, define la “conflicto” como:
“Combate, lucha, pelea”. Entonces, dando un acercamiento a una
definición de conflicto, podemos entenderlo como una situación donde dos
o más personas tienen fines incompatibles sobre un mismo tema, donde a
partir de esa insatisfacción de sus intereses se produce una pugna.

Desde que el hombre comenzó a vivir en sociedad, el conflicto ha


coexistido con él, como respuesta a la limitación de recursos, a la
insatisfacción de necesidades, a la defensa de valores y a equivocadas
percepciones, fruto de una deficiente comunicación. En esta perspectiva,
se puede afirmar de manera genérica que el conflicto de incompatibilidad
entre dos partes, es una interacción en la que prima el antagonismo. En
resumen, señala que el conflicto está presente cada que ocurren
actividades incompatibles.

Siguiendo la línea, la Dra. MARIANELLA LESDESMA NARVAEZ, señala


que para comprender mejor un conflicto es aconsejable examinarlo desde
su correlación con el cambio, ya que todos los conflictos se producen
porque alguien desea efectuar un cambio, al cual otros se resisten. Los que
desean el cambio y aprecian sus beneficios, a menudo se sorprenden que
otros quieran resistirse a él; aun cuando los beneficios sean obvios siempre
pueden existir personas que prefieran que las cosas se mantengan como
están, simplemente porque teme el cambio tanto como a sus
consecuencias.

Tomando como sustento lo anterior, podemos dar una definición del


conflicto, como correspondiente a chuque, oposición o enfrentamiento,
entre dos o más sujetos, pero se identifica generalmente como el
surgimiento de diferencias. Como aquella circunstancia donde dos o más
personas perciben tener objetivos incompatibles.

Para que un conflicto surja es necesario que entre los intervinientes exista
un proceso de comunicación previo, sea verbal o corporal, el cual se ve
alterado negativamente por distintas causas que deben ser analizadas para
optar por la mejor solución; y un principio clave para ello es saber que este
no es bueno ni malo, positivo ni negativo sino, que es parte natural de
nuestra vida en sociedad, que nos afecta a todos, y entenderlo ayuda a
resolverlo en forma efectiva y productiva.

Es necesario tener en cuenta que la posibilidad de resolver un conflicto


varía en su grado de dificultad según el tipo de conflicto. Se ha
comprobado que los conflictos de interés son, por lo general más sencillos
de resolver, mientras que los se refieran a valores presentan mayor grado
de dificultad y los que involucran necesidades humanas básicas
insatisfechas resultan de mayor complejidad. Hay algunas necesidades
básicas que son pertinentes en los conflictos y su resolución, por ejemplo:
las necesidades de reconocimiento, desarrollo, seguridad, identidad y
libertad, entre otras.

2. CLASES DE CONFLICTO.

Conforme la clasificación que realiza Díaz Honores, Jenny, se puede


clasificar del siguiente modo:

2.1. Según como se manifiestan

 Intrapersonal: Surge en la misma persona, es un conflicto latente,


que se produce en la espera personal e interna de un individuo.

 Interpersonales: Surge entre dos o más individuos, es un conflicto


externo y manifiesto:
 Entre individuo y grupos.
 Intragrupal.
 Intergrupal.
 Entre individuos y el Estado o una institución.

2.2. Según entre quienes se produce

 Conflictos comerciales.
 Conflictos empresariales.
 Conflictos vecinales.
 Conflictos de consumo.
 Conflictos familiares.
 Conflictos comunitarios.
 Conflictos laborales.
 Conflictos políticos.
 Conflictos puramente sociales: se producen por dos razones:

 Ambientales.
 Afectación de derechos o valores sociales.

3. NIVELES DEL CONFLICTO

Para un mejor entendimiento de este numeral, partiremos tomando como


referencia los siguientes criterios:

3.1. Con relación a las partes involucradas

3.1.1. Conflictos intrapersonales

Se presenta en un individuo cada vez que enfrenta a una toma de


decisión.
3.1.2. Conflictos interpersonales

Se dan entre dos o más individuos que interactúan entre sí.


Tenemos por ejemplo el conflicto entre dos niños por comer la
misma manzana, o entre dos amigos por una deuda pendiente de
pago.

3.1.3. Conflictos intragrupales

Se presentan dentro de un grupo, organización, institución o nación.


En este nivel podemos considerar los problemas entre trabajadores
y el empleador, las guerras internas entre estados de una misma
nación, etc.

3.1.4. Conflictos intergrupales

Son los que se dan entre dos o más grupos, organizaciones,


instituciones y naciones. Aquí podemos considerar a la guerra entre
Perú y Chile en 1979, la competencia entre empresas dedicadas al
mismo giro comercial, o las peleas entre grupos organizados de
pandillas, etc.

3.1.5. Conflictos fronterizos

Los conflictos pueden darse también atravesando las fronteras. Por


ejemplo, entre individuo y grupo. También puede involucrar varios
niveles, es decir entre dos miembros de instituciones diferentes
(nivel interpersonal y nivel intergrupal).

3.1.6. Con relación a la cultura

Asimismo, dentro de los orígenes del conflicto, no debemos olvidar


que las personas nos encontramos influenciadas por la cultura a la
que pertenecemos a largo de nuestra vida, y que ésta es un factor
que determina la manifestación del conflicto, en la medida en que
condiciona nuestras reacciones o respuestas ante el conflicto.

Nuestras percepciones, expectativas, conductas y formas de


comunicación tienen su raíz en la cultura a la que pertenecemos. Lo
importante a considerar no es si los factores culturales intervienen
en un conflicto, porque esto es un hecho, sino cómo afectan las
diferencias culturas en la aparición, desarrollo y la resolución de los
conflictos.

4. VISIONES

4.1. La visión negativa del conflicto: Su lado conocido

La idea que nos generamos respecto a que el conflicto está asociado a


experiencias negativas, se vincula al enfrentamiento, violencia, incluso a
la muerte. Es necesario desvincular al conflicto con la violencia, ya que
varían tanto en concepto como en práctica. Por ejemplo, puede existir un
conflicto sin violencia.

4.2. La visión positiva del conflicto: el conflicto como una oportunidad


para el crecimiento

Se entiende al conflicto como algo positivo y útil, es parte de un proceso


de cambio, ayuda a analizar los asuntos con más cuidado y superarlos.
Su importancia recae en que nos ayuda reconocer las diferencias y los
distintos puntos de vista que existen entre nosotros.

4.3. Visión neutra del conflicto

Una doble visión del conflicto, entendiéndolo como algo que construye y
puede destruir, nos puede dar un doble resultado. El problema del
conflicto radica en las dificultades al momento de enfrentarlo, a razón de
ello, no podemos referir que el conflicto es positivo o negativo;
podríamos decir que es neutro, porque simplemente pasa.

5. FUENTES DEL CONFLICTO.

La existencia de un conflicto, supone la existencia de acciones que se


oponen. El contenido de esa oposición es fuente del conflicto. Para un
mejor detalle de explicación de las fuentes del conflicto, nos basaremos en
la clasificación que nos brinda la Escuela Nacional de Conciliación del
Ministerio de Justicia:

5.1. Los hechos

El conflicto surge por un desacuerdo manifiesto sobre lo que es o lo que


sucedió. Las partes tienen una percepción distinta de la realidad (lo que
para cada una de ellas es).

Por ejemplo, Sonia y Andrés discutían sobre la economía en el hogar.


Andrés consideraba que era él, quien mantenía el hogar, y que siempre
había sido así. De otro lado Sonia pensaba que la única que se había
ocupado de los gastos fuertes de la casa y de la educación de la niña
era ella, y que él solamente traía en especies lo necesario para el hogar.
Ella percibía que eso no era justo, y por ende había dejado de trabajar,
para que él cumpla con sus obligaciones.

5.2. Los recursos


Son el centro de muchos desacuerdos. Podría darse por escasez, por
posesión, control, etc. Los recursos pueden ser el territorio, el dinero, el
tiempo, el espacio, los bienes, etc. (como recursos tangibles), así como
también el poder, el status económico, la imagen, etc. (como recursos
intangibles).

5.3. Las necesidades humanas básicas


Las necesidades humanas son aquellas que permiten un pleno
desarrollo personal o social. Comprenden estas necesidades básicas los
alimentos, vestido, vivienda y recreación; así como el respeto, la
pertenencia, la libertad, la independencia, el reconocimiento, la
seguridad, etc.

5.4. La relación

Un conflicto se puede originar cuando se producen poderosas


emociones negativas, percepciones falsas o estereotipos, comunicación
falsa o escasa, que dependen del estilo de interacción entre las partes.

5.5. Los valores

Los conflictos pueden originarse también por sistemas de creencias


incompatibles de las partes. Estas creencias son las que empleamos
para dar sentido a nuestras vidas, para explicar lo que es bueno o malo,
lo falso o lo verdadero, lo justo o lo injusto. Es un conflicto que se basa
en la lógica del cómo deberían ser las cosas.

5.6. La estructura

Los conflictos pueden presentarse también a raíz de las estructuras que


enmarcan nuestras interrelaciones, y que fomentan desigualdades.
Estas estructuras están configuradas muchas veces por recursos físicos,
por estructuras organizativas, por la geografía, por niveles sociales, por
jerarquías, etc.

5.7. Evolución del conflicto

La experiencia de cada uno de nosotros en las situaciones de conflictos,


aparenta tener una serie de fases que hacen que se perpetúe un ciclo.
Dicho ciclo puede tener una carácter positivo o negativo. Las fases son
las siguientes:
Fase 1: Acitudes Fase 2: el
o creencias. conflicto.

Fase 3: la Fase 4:
respuesta. respuesta.

Fase 1: Actitudes y creencias

Inicia por las actitudes y conductas individuales sobre el conflicto. Es de


resaltar que dichas conductas y actitudes tienes su origen en diversas
fuentes: las conductas familiares, conductas sociales, experiencias sobre
el conflicto, etc.

Fase 2: el conflicto

Cuando ocurre el conflicto. Se entiende al conflicto como un proceso


inherente a las relaciones sociales, es inevitable en todo marco de
relación.

Fase 3: la respuesta

Es el punto donde se inicia a actuar frente a un conflicto. La respuesta


se da de distintas maneras, basados en nuestro sistema de actitudes y
creencias personales. Generalmente una persona reacciona del mismo
modo, sin tomar en consideración el tipo de conflicto que es. Estas
reacciones describen a la persona, dando a conocer sus patrones de
conducta frente al conflicto.

Fase 4: el resultado
La respuesta lleva al mismo resultado. En la mayoría de los casos, el
resultado del ciclo del conflicto refuerza nuestro sistema de creencias y
lleva a la perpetuación del mismo patrón.

6. Modos de enfrentar el conflicto

Tras una realización de estudios psicológicos sobre relaciones humanas,


se diferencia cinco estilos de enfoques o respuestas frente al conflicto. Esta
clasificación se basa en el equilibrio que dé entre la satisfacción de los
intereses propios y los intereses del otro.1

6.1. Evasión (Perder/Perder)

Conducta que se da cuando se ignora el conflicto, no realizar actos


(inacción) o simplemente huir del problema. Parte de una idea de evitar
los costos que generaría afrontar el conflicto. Hay una falta de
importancia en la satisfacción de los intereses propios y del otro.
6.2. Cesión (perder/ganar)

Se cede y no hay una confrontación. La satisfacción de los intereses de


la otra persona, se sobreponen a los intereses personales. Se maneja el
criterio de perder para que el otro gane.

6.3. Competencia (ganar/perder)

Se prioriza ganar, poner los intereses personales sobre los intereses de


la otra persona. “Se adopta un comportamiento adversarial,
pretendiendo maximizar una posición con la finalidad de satisfacer
únicamente las posiciones de una parte.” 2

1
ESCUELA NACIONAL DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA. “Manual Básico de Conciliación
Extrajudicial”. Primera Edición. Lima – Perú, 2002. Pág. 15.
2
DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Novena edición. CORP SOLUCIONES PC
SAC. Lima – Perú, 2018. Pág. 36.
6.4. Transacción (Ganar poco/perder poco)

Parte de una cesión mutua por parte de los involucrados, hasta llegar a
un punto medio. Ambas partes ceden algo de sus intereses. La idea que
trasciende este comportamiento es: Para ganar algo, también hay que
perder algo. Este estilo refleja una búsqueda equitativa de satisfacción
de los intereses propios y los del otro.

6.5. Colaboración (ganar/ganar)

Su práctica no es muy frecuente, que se basa en la satisfacción mutua


de intereses. La idea que lo sustenta es: Para satisfacer nuestros
intereses, a la vez hay que satisfacer los intereses del otro. Priorizamos
el alcanzar nuestros propios intereses tanto como los del otro, bajo una
actitud de colaboración mutua. Se maximiza los intereses propios y de la
otra parte.

7. Estructura del conflicto

Se divide en tres elementos claves: situación conflictiva, actitudes


conflictivas y comportamientos conflictivos. Estos elementos se afectan
mutuamente, y se encuentran en constante evolución.
Situación
conflictiva.

Conflicto

Actitudes Comportamientos
conflictivos.
conflictivas.

7.1. Situación conflictiva

Cuando dos o más partes, perciben que poseen objetivos incompatibles.


En esta situación conflictiva, además, participan una serie de elementos:

 Partes primarias
 Partes secundarias
 Objetivos: se manifiesta en posiciones.
 Asuntos conflictivos (problemas)
 Intereses, necesidades y valores.

7.2. Actitudes conflictivas

Son aspectos psicológicos que acompañan a la situación conflictiva y a


los comportamientos conflictivos. En esta etapa podemos advertir la
existencia de dos elementos:

7.2.1. Percepciones
Elementos cognitivos, a través del cual, percibimos los conflictos. La
percepción personal que se tiene de la realidad, que, al ser una
valoración individual, genera conflicto entre las personas.

7.2.2. Emociones

Elementos emocionales o afectivos producto de la relación de


conflicto que se atraviesa. Es el estado anímico de las partes frente
al conflicto.

7.3. Comportamientos conflictivos

Son las acciones tomadas por las partes, que tiene por finalidad hace
que la otra parte desista de su objetivo. Es el comportamiento que
adopta cada parte para resolver su conflicto, la misma que varía de
acuerdo a los objetivos persiguen, y se desprenden de los estilos de
resolución de conflictos: la evasión, la competencia, la cesión, la
transacción y la colaboración.
BIBLIOGRAFÍA

LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “El Procedimiento Conciliatorio - Un Enfoque


Teórico Normativo”. Primera Edición: Gaceta Jurídica. Lima – Perú, 2000.

TUMES RISCO, Carlos. “Manual Teórico del Curso de Conciliación (Materiales


de Enseñanza)”, Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores del
Colegio de Abogados del Cono Norte. Lima – Perú, 2012.

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Novena


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2018.

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Décima


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2019.

ESCUELA NACIONAL DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.


Manual Básico de Conciliación Extrajudicial. Primera Edición. Lima – Perú,
2002.

SÁEZ DE HEREDIA, Ramón Alzate. “Teoría del Conflicto”. Universidad


Complutense de Madrid. Madrid – España, 2014.
2. TEORÍA DE LA NEGOCIACIÓN Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

MÓDULO II
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1. DEFINICIÓN

Son medios a través de las cuales podemos dar solución a los conflictos de
forma voluntaria, de manera alternativa a la sede jurisdiccional. Las partes
identifican el procedimiento más idóneo para solucionarlo, según la
naturaleza del conflicto. Las partes concurren ante un tercero legitimado
para encontrar la solución a través acuerdo mutuamente satisfactorio, cuya
resolución final goza de amparo legal.

Siguiendo la idea de la definición otorgada, DÍAZ HONORES, refiere que


son procesos basados en el principio de autonomía de la voluntad y que
tienen como características comunes para la solución de los conflictos, la
flexibilidad, autodeterminación, economía y rapidez en comparación con los
procesos judiciales tradicionales.

ROMERO GÁLVEZ, refiere que los MARC’s son los procesos alternativos
al proceso judicial, disponibles para la resolución de conflictos, en los
cuales, más que imponer una solución, permite a las partes crear su propia
solución. Es necesario mencionar el requerimiento de la manifestación de
voluntad de las partes.
foram de realizar una
MECANISMO actividad, una función o un
proceso.

La existencia de más
ALTERNATIVOS de una forma.
MARC's
Busca dar una
RESOLUCIÓN solución al conflicto.

Situación en que dos o más


individuos con intereses
CONFLICTOS contrapuestos entran en
confrontación, y antagonismo.

2. FINALIDAD.

Busca resolver los conflictos interpersonales en un menor tiempo, menos


gasto y mejor resultado para los interesados. En un sentido amplio, tiene la
finalidad de apoyar la justicia ordinaria e invita a la participación de las
partes en la resolución de sus problemas, evitando la acumulación
innecesaria de las sedes judiciales.

3. PRINCIPALES MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MARC's

HETEROCOMPOSITIVOS AUTOCOMPOSITIVOS

ARBITRAJE NEGOCIACIÓN

MEDIACIÓN

CONCILIACIÓN
Los mecanismos alternativos frente al Poder Judicial podrían clasificarse en
dos grupos:

3.1. Autocompositivo

Son aquellos en los cuales son las propias partes, quienes buscan poner
fin a su conflicto, decidiendo sus propias soluciones.

3.1.1. Negociación

La negociación es una manera de resolver un conflicto, a través de


cual las partes intentan llegar a un acuerdo conjunto, en asuntos de
interés mutuo y situaciones conflictivas. La negociación no hay la
participación de un tercero; más bien serán los interesados o sus
representantes quienes buscarán un acuerdo beneficioso para
ambos. Es un proceso privado que puede ser utilizado incluso sin
necesidad de conflicto, y depende de la comunicación para el
intercambio de posiciones.

Lo que busca este mecanismo es establecer una relación más


deseable entre las partes mediante compromiso. Supone, una
satisfacción (obtener lo que se desea) y una insatisfacción (dar lo
que posee), al mismo tiempo.

3.1.2. Mediación

Es un proceso que implica la participación de un tercero ajeno a las


partes involucradas. Al tercero se le denomina mediador, es decir
una persona, un grupo de personas o una institución determinada, y
que será elegido libremente por las partes. El mediador deber ser
una persona neutral, debe abstenerse de hacer juicios o tomar
decisiones en lugar de las partes, y carece de facultad alguna para
hacer propuestas.
Se entiende también, como un procedimiento no adversarial de
resolución de conflictos, donde el tercero imparcial, entrenado, sin
poder sobre las partes, facilita el dialogo para que en forma
cooperativa las partes puedan llegar a un acuerdo mutuamente
satisfactorio. La mediación tiene las siguientes características:

 Voluntad de las partes.


 Confidencialidad.
 Imparcialidad.
 Comunicación y colaboración.
 Flexible.
 No da propuesta de solución.

3.1.3. Conciliación

En sentido teórico, la conciliación es un procedimiento o camino


previo al proceso judicial que implica la participación de un
conciliador, las partes y sus representantes, y que tiene como
objetivo el de evitar el proceso judicial o concluirlo por acuerdo libre
de aquéllos. Es en esencia una negociación, pero con la intervención
del tercero quien ayuda en el proceso de comunicación.

Del mismo modo para ZEGARRA ESCALANTE, la conciliación es un


acto voluntario que realizan las partes ante un tercero, siempre que
se trate de derechos disponibles, haciendo uso de la libre voluntad y
del ánimo de conciliar, para poner fin al conflicto de intereses,
concluyendo el proceso iniciado para el caso de la Conciliación
intraprocesal, o evitando que pueda iniciarse una Conciliación
Preprocesal.

Características de la conciliación:

 Existencia de un conflicto.
 Posibilidad de soluciones ajenas al ámbito jurisdiccional.
 Autodeterminación de las partes.
 Propicia la cultura de paz.
 Vinculación de acuerdo.
 No se exige mucha formalidad.
 Confidencialidad.
 Actuación de un tercero imparcial.
 Mejora el acceso a la justica.
 Disminuye la carga procesal.

La conciliación extrajudicial nos otorga los siguientes beneficios:

 Exploración de intereses.
 Ayuda para buscar criterios.
 Brevedad y disponibilidad del proceso.
 Economía.
 Informalidad.
 Preservación de relaciones.
 Control sobre el proceso y sobre el resultado.

3.2. Heterocompositivo

En estos medios de resolución de conflictos interviene un tercero, en el


cual se entiende que las partes delegan su autonomía y facultad para
resolver su conflicto. El tercero es el encargado de poner fin a la disputa.

3.2.1. Arbitraje

Es un MARC que, a diferencia de la negociación, mediación y la


conciliación se encuentra bajo mayor control del tercero,
denominado árbitro, a quien se le ha conferido el poder de expedir
una decisión vinculatoria entre las partes. Este MARC tiene su
origen en el acuerdo negociado entre las partes y formalizado en un
convenio arbitral.
Una vez que las partes han pactado el sometimiento a arbitraje,
cada parte está vinculada por dicho pacto. Las partes pueden
nominar a los árbitros o aceptar los que una institución designe. Las
partes tienen la facultad de definir los procedimientos, sus fallos
denominados “laudos arbitrales” no pueden ser apelados, en el
fondo del asunto en la vía judicial.

4. TESIS DE LOS MARCS.

Existen dos tesis que dan explicación, respecto a quién debe resolver los
conflictos que surgen entre los integrantes de un grupo social.

4.1. Tesis del Monopolio Estatal (tradicional)

Es la que generalmente se ha desarrollado, sostiene que los particulares


deben someter sus controversias al Poder Judicial, por ser un servicio
público exclusivo creado con esa finalidad. Esta tesis plantea que no es
posible otorgar la posibilidad a los particulares la potestad de solucionar
sus controversias de forma privada o de delegar dicho poder a un
tercero no legitimado por el órgano estatal.

4.2. Tesis de los medios alternativos (moderna)

Sostiene que las personas pueden resolver sus conflictos con la ayuda
de un tercero, siempre al margen de la ley y las buenas costumbres; no
existe impedimento alguno para que las personas puedan someter la
solución de su conflicto a un particular. En consecuencia, los ciudadanos
no solo tenemos:3

 El derecho de poder resolver nuestros conflictos, sino,

3
DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Novena edición. CORP SOLUCIONES PC
SAC. Lima – Perú, 2018. Pág. 44.
 El derecho y responsabilidad de solo acudir a los tribunales cuando
fracase nuestro intento de resolverlo.

5. La Utilidad de los MARCS.

Dentro de las utilidades que nos brindan estos mecanismos, podemos


resaltar las siguientes:

 Permiten desarrollar actitudes pacíficas y cooperativas.


 Busca encontrar una solución que satisfaga los intereses de las partes.
 Restablece la comunicación entre las partes.
 Una de sus funciones es enseñar las bondades de la convivencia social
y el diálogo, para la resolución de conflictos.
 Transforma los conflictos en situaciones positivas que mejoran la vida de
las personas y de la comunidad.

6. DIFERENCIAS ENTRE LOS MARC’S CON EL PODER


JUDICIAL.

Para un mejor entendimiento, presentamos un cuadro comparativo entre


los MARC’s y el Poder Judicial:

CARACTERÍSTICAS NEGOCIACIÓN MEDIACIÓN CONCILIACIÓN ARBITRAJE PODER JUDICIAL


Libre, no Libre, no Libre, no Adversarial, Adversarial,
adversarial, adversarial, adversarial, que regula el regulando las
NATURALEZA sin sin sin momento en etapas de
DEL presentación presentación presentación que se presentación de
PROCEDIMIENTO
de pruebas de pruebas de pruebas presentan las pruebas y la
ni ni ni pruebas y exposición de
argumentos. argumentos. argumentos. argumentos. los argumentos.
Participa en Tercero
Participa
tercero neutral Impuesto,
tercero
neutral e elegido por tercero neutral
TERCEROS Inexistente. escogido y
imparcial, las partes, que toma
aceptado por
que no toma que tomas decisiones.
las partes.
decisiones. decisiones.
Por las Por las Tercero más
CONTROL DEL Por las
PROCEOSO partes y el partes y el que las Tercero.
partes.
tercero. tercero. partes.
Formal y
Generalment Generalment
Informal y sin Procesalmen altamente
e informal y e informal y
FORMALIDAD mayor te, menos estructurado
sin mayor sin mayor
estructura. informal. por normas pre
estructura. estructura.
establecidas.
Decisión Decisión
VINCULACIÓN
Sólo si hay Sólo si hay Solo si hay vinculante, vinculante,
acuerdo. acuerdo. acuerdos. generalment sujeta a
e inapelable. apelación.
Se busca
Se busca
acuerdo
decisión Se busca
mutuamente
Se busca Se busca fundamentad decisión de
satisfactorio.
acuerdo acuerdo a por ley o principios,
RESULTADO El conciliador
mutuamente mutuamente criterio. A fundamentada
puede
satisfactorio. satisfactorio. veces en la
proponer
soluciones normatividad.
fórmulas de
equitativas.
solución.

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Décima


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2019.

ESCUELA NACIONAL DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.


“Manual Básico de Conciliación Extrajudicial”. Primera Edición. Lima – Perú,
2002.

MONTES DE OCA VIDAL, Alipio. “Mecanismos Alternativos de Solución de


Conflictos”. https://doi.org/10.33539/lumen.2013.n9.512.

ROMERO GÁLVEZ, Salvador Antonio. “Medios Alternativos de Resolución de


Conflictos MARC’S”. Archivo PDF.

ZAGARRA ESCALANTE, Hilmer. “Formas alternativas de concluir un proceso


civil”. Segunda Edición. Editorial Marsol. Lima – Perú, 1999.
MODULO III.
MODELOS Y ESTUDIOS
CONCILIATORIOS.
1. MODELOS Y ESTUDIOS CONCILIATORIOS

Harvard

Modelos

Transformativo
Circular
narrativo

Es importante para todos los conciliadores basarse en algunos modelos


conciliatorios al momento de desenvolverse en la conciliación, de esta
forma garantizar una mejor función, así como poder aprovechar todos estos
mecanismos y modelos al desenvolverse.

La conciliación es un proceso informal, donde las partes manifiestan sus


voluntades ante un conciliador, este a diferencia del proceso judicial el cual
trabaja de forma estructurada para llevar a cabo el proceso la conciliación,
no mantiene estos mismos parámetros de estructura al actuar, sin embargo
esto no significa que se desarrolle de manera desordenada e incoherente,
por ello varios autores buscan la mejor alternativa en la que se deba tratar
y llevar a cabo la conciliación de manera lógica en la cual exista un proceso
de comunicación que se desarrolle de manera óptima, son tres los modelos
conciliatorios conocidos e importantes a lo largo del tiempo, los cuales son:
Modelo Harvard, Modelo Transformativo, Modelo Circular Narrativo, estos
tres modelos son los más importante en los procesos conciliatorios.
Los tres modelos forman un continuum, está el Modelo Tradicional que
proviene del campo empresarial, centrado en el acuerdo y que se
encuentra más cerca de la negociación. En el otro extremo está el Modelo
Transformativo, centrado en las relaciones que no se preocupa por el
cuerdo y parece más cercano al campo de la terapia psicológica. En medio
de ambos se encuentra el Modelo Circular Narrativo de Sara Cobb,
orientado tanto a las que modificaciones como al acuerdo.

1.1. Modelo tradicional o de Harvard

Este modelo fue creado por Roger Fisher y William Ury, estos fueron los
responsables del Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard.
Se centra en lograr un acuerdo que satisfaga los intereses de las partes,
considera que las posiciones son el medio para expresar o tratar de
satisfacer intereses o necesidades subyacentes.

En primer lugar, las partes deben de identificar sus intereses mutuos,


para proceder a trabajar en forma conjunta y colaborativa en la
búsqueda de opciones de posibles soluciones que satisfagan en cierta
medida sus intereses y posibiliten un acuerdo satisfactorio para las
partes, el conciliador debe disminuir las diferencias entre las partes,
debido a que los conflictos surgen por las diferencias que tienen las
partes, por ello si se anulan o disminuye las diferencias existirá un alivio
o concluirá el conflicto.

La función del conciliador será el aumentar semejanzas, los intereses de


las partes. El modelo Harvard define básicamente la conciliación como
una negociación colaborativa asistida por un tercero y se orienta a la
resolución de problemas. El conflicto se entiende como obstáculo para la
satisfacción de interés, Es allí en donde reside el problema, aparece
cuando las partes deben satisfacer de manera simultánea sus
necesidades.
Entonces se llega a entender que el Modelo Harvard se orienta a
satisfacer los intereses de los conciliantes, el conciliador se encarga de
favorecer la comunicación, este modelo considera que las partes al
llegar a la conciliación la situación es compleja y tiende a ser
desordenada y el conciliador es el que debe mantener el orden.

1.2. El Modelo Transformativo

Los creadores de este modelo son Robert Bush y Joseph Folger, este
modelo se centra en la comunicación y las relaciones interpersonales de
las partes, este modelo tiene interés en si las partes llegan a un acuerdo,
porque este modelo no se centra en la resolución de conflictos, sino en
la transformación de las relaciones, este modelo se diferencia del
Modelo de Harvard en que este se basa más en lo relacional que en el
acuerdo.

El fin en este modelo es supervisar el comportamiento o la forma de


relacionarse de las partes, por ello lo vinculan con la psicología, al
interesarle más la forma de comunicación que existe entre las partes,
por ello ese viene a ser el fin de este modelo. Valora las relaciones y
desea que sean más reconocidas.

Como se puede apreciar el objetivo primordial de este modelo es el


desarrollo del potencial de cambio de las personas, que busca que las
partes descubran sus propias habilidades promoviendo su desarrollo y
revalorización, para que sean responsables de las acciones que
realizan.

Marines Suarez sostiene que se debe utilizar las preguntas circulares y


que el modelo transformativo es recomendable en todos aquellos casos
en los cuales estén muy involucradas las relaciones.
1.3. Modelo Circular Narrativo.

Es un balance entre los dos modelos mostrados anteriormente, es decir


se orienta tanto a las modificaciones de las relaciones (Modelo
transformativo) como al acuerdo (Modelo de Harvard).Se enfoca en las
narraciones expuestas por las partes, para de esta manera adecuar una
forma ideal en que las partes puedan salir de sus de sus posturas y
puedan colaborar con la solución de conflictos.

Según este modelo el conciliador debe ayudar a las partes a que pueden
dialogar de manera tranquila, para de este modo lograr una interacción
en la que las personas puedan acceder a aceptar entre ellas sus
peticiones, y de este modo logra un acuerdo ideal.

Lo primero que se debe cambiar para acceder a una conciliación es la


forma de comunicación, esto quiere decir si las partes naturalmente
actúan de manera agresiva y enfrentándose, este modelo plantea una
comunicación más pasiva en la cual prime el respeto, y ambas partes
accedan a aceptar las diversas peticiones mutuamente, para
posteriormente lograr un acuerdo a la solución de conflictos.

El rol del conciliador según el Modelo Circular Narrativo deberá ser:


Fomentar la reflexión, transformar la historia que brindan las partes a la
conciliación, lograr un acuerdo. Para lograr esto es necesario hacer un
énfasis en la historia y analizarla bien.

Se focaliza en las narraciones de los conciliantes, para así lograr un


acuerdo.
Existen otros tipos de modelos adicionales que no predominan tanto
como los tres que ya se mencionaron.

Estos modelos son:

 Estilo Negociador: Tiene como fin arribar a un acuerdo, el


conciliador tiene un mayor control en el proceso, también llamado
Directivo.

 Estilo Terapéutico: Alienta a las partes a expresar sus


sentimientos y actitudes en la mayor medida posible, el conciliador
ve en el proceso la posibilidad de comprensión y no esta tan
interesado en el objetivo del acuerdo.

 Estilo Facilitativo: La atención del conciliador se centra más en el


proceso que en el contenido de la conciliación, facilita el alcance de
una buena comunicación entre las partes para luego lograr un
acuerdo.

 Estilo Evaluativo: El conciliador adopta una postura más influyente


en la conciliación ya que adopta un rol más activo en el proceso y
en el asunto a conciliar.

Los modelos (negociador, terapéutico, facilitativo, evaluativo), son


modelos que no predominan en la conciliación, debido a que tienen
diversos fines que no son muy utilizados, sin embargo, esto no hace
exclusión de que cada país pueda hacer predominar un modelo.
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS CONCILIATORIOS

Modelo
Modelo Modelo
Circular
Harvard Transformativo.
Narrativo.

La comunicación y Equilibrio de
Diferencia posiciones relación de las intereses, y lograr un
de intereses partes. acuerdo.
3. DIFERENCIAS.

MODELO DE MODELO MODELO CIRCULAR


HARVARD TRANSFORMATIVO. NARRATIVO

Se focaliza en arribar Busca transformar la Se focaliza en la


acuerdos. comunicación y las narrativa de las
relaciones partes.
interpersonales.

3. APLICACIÓN DE MODELOS CONCILIATORIOS

Los modelos conciliatorios se aplicarán de acuerdo a cada caso en


particular, sin embargo, cabe mencionar que el modelo conciliatorio que
predomina en el sistema peruano es el modelo facilitativo.

OJO: Modelo facilitativo,


este modelo predomina
en el sistema
conciliatorio peruano.
BIBLIOGRAFÍA

BUSH, Robert y FOLGER, Joseph: The Promise of Mediation: Responding to


Conflict through Empowerment and Recognition. Jossey Bass, San Francisco,
U.S.A., 1994.

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Décima


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2019.

URY WILLIAM Y FISHER, ROGER. “Si de acuerdo, Cómo negociar sin ceder”.
Grupo editorial Norma. Colombia, 1985.

LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. “El Procedimiento Conciliatorio. Un Enfoque


Teórico-Normativo”. Edit. Gaceta Jurídica. Primera Edición. Lima – Perú, 2000.

SUARES, M. Mediación: “Conducción de disputas, comunicación y técnicas”.


Buenos Aires: Paidós, 1996.
MODULO IV.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN.
1. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

La teoría de la comunicación humana de Watzlawick, quien plantea que los


problemas de comunicación comienzan al tener las personas diferentes
puntos de vista a nuestros interlocutores. La falta de cumplimiento de
reglas comunicativas ocasiona que existan fallos en la comprensión mutua
y patrones de interacción patológicos.

1.1. Concepto

La comunicación humana es un proceso de interacción e intercambio de


mensajes entre dos o más personas, donde existe un emisor y un
receptor y viceversa. En el proceso utilizamos una serie de canales
(verbales, no verbales y para verbales) que permiten transmitir un
mensaje.

La comunicación es una dinámica de interacción propia de la naturaleza


humana y a través de ella hemos evolucionado y aprendido a vivir en un
mundo social que va cambiando a medida que la tecnología avanza. Es
un sistema complejo debido a que los seres humanos ejercemos libre
albedrio al comunicarnos, a diferencia del sistema de comunicación de
otros seres vivos donde los problemas generados por la comunicación
pueden ser escasos.

1.2. Elementos
Son los elementos de la comunicación humana (emisor, receptor,
mensaje, canales, retroalimentación y contexto) y están presentes en el
proceso de comunicación.
e
R
tro
n
co

n
lim
t e

a
ó
c E m
xt o
i so
r

C an ale
s
c p
e
R t o
r

n saj e
e
M

1.3. Proceso de Comunicación y sus componentes

La comunicación humana es un proceso interpersonal en el cual


circulan mensajes entre dos o más partes, a través de distintos canales
al mismo tiempo o sucesivamente, y que se da inmerso dentro de un
contexto. La comunicación es un proceso dinámico.

PROCESO DE COMUNICACIÓN

CONTEXTO.

DECODIFICA
CODIFICA
EMISOR. RECEPTOR,
MENSAJE

CANALES
1.4. Canales FEEDBACK

Los canales que utilizamos para transmitir información son los


siguientes:

 Verbal (Palabras o escrituras).


 No verbal (gestos, posturas, miradas, movimientos, tactos,
distancias, etc.).
 Para verbal (tonos, volumen, ritmo de voz, etc.).
 Contexto (espacio y tiempo que nos ayuda a determinar cómo
debemos entender lo que se dice).

1.5. Axiomas

 Es imposible no comunicarse (todo comportamiento es una forma de


comunicación).
 Toda comunicación emite un mensaje (información) y define una
relación (forma de interacción o tipo de relación).
 La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las
secuencias de comunicación entre los comunicantes.
 La comunicación es digital (verbal) y no verbal (analógica).
 La interacción propia de la comunicación es simétrica o
complementaria, según este basado en la igualdad o en la
diferencia. Esto dependerá si se actúa en sistemas jerárquicos o no.

1.6. Barreras

Las barreras o filtros de la comunicación pueden ser de dos clases:

 Internas: Tiene que ver con barreras personales, propias del


individuo y puede deberse a factores psicológicos y/o fisiológicos.
 Externas: Tiene que ver con barreras físicas (ruido, distancia, etc.) y
administrativas (la estructura del lugar donde se produce la
comunicación).

2. PRINCIPIOS O AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación adecuada depende de que se cumplan una serie de


axiomas, si alguna falla puede producirse malentendido comunicativo.

2.1. Es imposible no comunicar

Toda conducta humana tiene una función comunicativa, la comunicación


no solo se produce mediante palabras, sino con todo tipo de expresión e
incluso con el silencio.

Las Técnicas de descalificación, son modos de comunicación anómalos


mediante los cuales algunas personas invalidan sus propios mensajes a
los de otros. La estrategia del síntoma consiste en atribuir la falta de
comunicación a estados físicos y mentales.

2.2. El aspecto de contenido y el de relación

El aspecto de contenido es aquello que transmitimos verbalmente, este


nivel se encuentra subordinado a la comunicación al aspecto de relación.

Los aspectos relacionales de los mensajes modifican la interpretación


que hace el receptor de su contenido, la metacomunicación que consiste
en dar información sobre los propios mensajes verbales.

2.3. La modalidad analógica y la digital

La comunicación tiene una modalidad analógica que indica una


transmisión cuantitativa de información, mientras que en el nivel digital el
mensaje es cualitativo y binario.
En el caso de comunicación digital el envió de información o transmite el
mensaje o no lo transmite. En cambio, el modo analógico implica una
interpretación menos precisa.

2.4. La puntuación otorga significado

La comunicación verbal y no verbal tienen un componente estructural


que resulta análogo a la puntuación propia del lenguaje escrito. Mediante
la secuencia de mensajes somos capaces de interpretar relaciones de
causalidad entre eventos, así como compartir información con el
interlocutor.

2.5. Comunicación simétrica y complementaria

La división de estas comunicaciones se refiere a la relación existente


entre los interlocutores. Cuando ambos poseen un poder equivalente en
el intercambio, la comunicación complementaria se da cuando los
interlocutores tienen un poder informativo distinto.

3. EL PROCESO COMUNICATIVO EN SITUACIÓN DE CONFLICTOS

El conflicto no debe ser cuestionado como algo inmoral o antiético, sino


que debe ser considerado como una diferencia de opiniones o intereses
que debe ser aclarada.

El conflicto trae consigo experiencias y aprendizajes, lo cual le sirve al ser


humano para nutrir experiencias, lo vivido le sirve de soporte al enfrentarse
posteriormente a futuras situaciones de conflicto en la cual él sepa la
manera cómo reaccionar y brindar herramientas para una mejor solución
del conflicto.
Al estudiar el conflicto se consideran varios elementos: primero se tiene al
problema o situación que genera el conflicto, las cuales tiene causas
externas o internas, las circunstancias que precipitan el conflicto, las cuales
pueden ser sucesos como interacciones hostiles, desacuerdos fuertes,
confrontaciones internas.

El comportamiento de los protagonistas al afrontar el conflicto también


debe ser considerado, ya que las estrategias competitivas para ganar el
conflicto pueden agravarlo y por último no deben ser subestimadas las
consecuencias que se generen. Se requiere una comunicación clara
porque es una herramienta necesaria para comprender todos los
problemas que puedan llevar a un conflicto.

Al estudiar el conflicto se debe considerar varios elementos, como primer


elemento se aduce al problema o situación que genera el conflicto que
pueden poseer causas internas o causas externas, después las
circunstancias que propiciaron el conflicto, después se evaluará el
comportamiento de los protagonistas al afrontar el conflicto, por último, no
se deberá subestimar las consecuencias que se generen por el conflicto.

En el conflicto se producen diversas formas de comunicación que se


adaptan al comportamiento de cada parte del conflicto como a las
pretensiones.

 Confrontación o control: Se desarrolla cuando una de las partes


busca satisfacer sus intereses aún por encima de los intereses de la
otra parte. GANAR- PERDER.

 Acomodación: Se realiza cuando una de las partes cede


unilateralmente a la otra, es decir no busca ganar ni un resultado
positivo para él, ya que solo desea mantener una buena relación contra
la otra parte.
 Retirada o evitación: Este tipo de conducta en la comunicación de
conflictos de realiza cuan una de las partes abandona el conflicto y no
desea seguir formando ´parte del conflicto.

 Compromiso: Ambas partes desean llegar a un acuerdo que no


perjudique a ninguna ambas ceden ante ciertas pretensiones para
trabajar de forma imparcial en la solución del conflicto.

4. TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN APLICADA A LA AUDIENCIA DE


CONCILIACIÓN

4.1. Manejo adecuado de la imagen del conciliador, sus gestos y


comunicación

El conciliador, antes de ingresar a la audiencia, tiene que estar


emocional y psicológicamente preparado, dejando de lado sus
problemas externos. Debe realizar ejercicios de relajación.
Posteriormente puede realizar sus actividades, siguiendo los siguientes
consejos:

 El conciliador debe observar alternativamente a cada uno de los


conciliables, de preferencia a los ojos o a la cara, para que l parte
presente en la audiencia, se sienta bien, sabiendo que le estamos
prestando atención cuando habla.

 El conciliador no debe fijar la vista por demasiado tiempo en una de


las partes, pues está comunicando interés excesivo y ello incomoda a
la parte y al otro conciliable, que puede pensar que se ha pedido la
imparcialidad. Si el conciliador no está hablando con uno de los
conciliables tampoco debe observarlo.

 Los movimientos afirmativos, sonrisas, demuestran una comunicación


paraverbal de aceptación, sinergia comunicacional y retroalimentación
con cada uno de los conciliables.
 Evite mostrar mensajes distractivos que le hagan pensar a las partes
que está cansado, tales como bostezar, mirar a otro lado, mover
papeles, golpear la mesa, mover los pies excesivamente, pararse y
dejar la mesa de conciliación cuando una de las partes está haciendo
uso de la palabra. Debe controlar sus necesidades fisiológicas o
regularlas desde antes de entrar a la audiencia.

 Formule preguntas cuando sea necesario, ello demuestra a las partes


que está siguiendo su caso con atención, además le proporcionará
información valiosa.

 Evite interrumpir a la parte que está haciendo uso de la palabra, ello


con dos fines, que la parte se sentirá más cómodo y respetada si no
es interrumpida, que la retroalimentación podrá desarrollar con más
efectividad y con los elementos de juicio más necesario.

 Dosifique su comunicación, no hable demasiado que satura a las


partes y se vuelve incómodo, tampoco hable en forma cortante y
mínima, las partes no lo sentirán muy cálido con ellas.

 Represente alternativamente en forma adecuada los roles de oyente y


de emisor u orador de la comunicación.

 La comunicación paraverbal de nuestra persona debe hacerse con


gestos amables, una postura del cuerpo relajada, un tono de voz
relajado y asertivo, una sonrisa natural que parte de un real
pensamiento positivo, no del fingimiento.

4.2. Escucha Activa

Consiste en permitir que los participantes expresen sus sentimientos y


preocupaciones, y recibir adecuadamente los mensajes emitidos. En
este sentido, escuchar activamente es una herramienta que nos permite
sintonizar con otra persona, dejando por un momento nuestros puntos
de vista, para explorar y comprender lo que la otra parte quiere
comunicar.

La escucha activa tiene dos elementos:

La atención: cuando se escucha a otra persona, captando el mensaje,


dando que demuestren al emisor la atención prestada. Dentro de las
señales de atención se encuentran:

 Mirar a los ojos.


 Mover la cabeza de manera afirmativa.
 Inclinar el cuerpo hacia adelante.
 Frases como continúe, prosiga, bien, correcto, siga, lo escucho, etc.

La confirmación de la escucha: permite que el emisor se sienta


escuchado, además que confirma el hecho de saber si estamos
atendiendo.

Es necesario advertir que el escucha activa no es estar de acuerdo con


lo expuesto, sino solamente que se ha escuchado y entendido lo que
está diciendo el emisor.

Respecto a la utilización, se recomiendo utilizarlo a lo largo de todo el


procedimiento de conciliación, principalmente las cuando las partes
exponen los hechos. No es recomendable utilizarlo cuando existe algo
que está interfiriendo o impidiendo centrar nuestros sentidos en el otro.

4.3. Parafraseo

Es una herramienta utilizada por los conciliadores y consiste en


reproducir lo expuesto por el emisor en un lenguaje propio, haciendo a
un lado las connotaciones negativas y en un lenguaje neutro. La
paráfrasis como técnica, nos permite demostrar al emisor que su
mensaje ha sido escuchado, además nos permite cerciorarnos que
estamos entendiendo al emisor de manera correcta.

Como señala DÍAS HONORES, el parafraseo tiene como objetivo


verificar que el conciliador recibió correctamente el mensaje, que el
emisor se sienta escuchado y que la otra parte (receptor) escuche del
conciliador un mensaje limpio y neutral.

La utilidad del parafraseo se da en:

 Permite al conciliador verificar que el mensaje emitido por una parte


haya sido comprendido de manera correcta. Las partes durante el
parafraseo podrán hacer las correcciones pertinentes a su mensaje.
 Descarga al mensaje de connotaciones negativas.
 Introduce al conciliador en la dinámica de la comunicación.
 Identifica los hechos y sentimientos del emisor.
 Ayuda a que la otra parte escuche de parte del conciliador el mensaje
de manera neutra (sin connotaciones negativas).

Se puede diferenciar tres tipos de parafraseo:

Paráfrasis de hecho o contenido: se narran los acontecimientos que el


emisor manifestó en su relato.

Paráfrasis de emociones y sentimientos: se manifiesta la emociones


y sentimientos emitidos por la parte de su relato, validándolas. Esto hace
que el emisor se sienta entendido por el conciliador.

Paráfrasis de hechos y emociones: se narran las dos manifestaciones


antes descritas.

4.4. Preguntas
Son interrogantes que formula a cada una de las partes con el propósito
de obtener mayor información y subsanar dudas. Es importantes que las
preguntas no sean notadas como un interrogatorio, deben realizarse de
tal manera que las partes se sientan un ambiente de diálogo.

4.4.1. Preguntas abiertas

Se busca que, a través de una visión alta que el conciliable expresa


en detalles, que se expanda en la respuesta para conseguir más
detalles para la labor del conciliador.

Este tipo de preguntas, permiten al receptor responder de cualquier


manera, dándole la posibilidad de elaborar su respuesta. Ofrecen la
oportunidad de una respuesta más amplia, es decir que las personas
desarrollen toda una idea.

Ejemplos:

 Cuéntame ¿Qué pasó?


 ¿Cómo se conocieron?
 ¿Cómo es su relación?
 ¿Cuál cree que es el problema principal entre ustedes?

4.4.2. Preguntas cerrada

La pregunta solo espera una respuesta limitada, se afirmativa o


negativa, puede ser también un supuesto (puede ser,
probablemente). Lo que se busca con este tipo se preguntas es
confirmar datos o informaciones ya expuestas por las partes, o
conocer algún dato específico, generando una respuesta concreta.
Son preguntas que se dirigen directo al tema de interés, evitando la
posibilidad de respuestas evasivas o ambiguas.

Ejemplos:
 ¿Usted demandó al señor, aquí presente?
 ¿Canceló la deuda pendiente?
 ¿Usted está de acuerdo en que los niños vivan con él?
 ¿Tuviste hijos fuera del matrimonio?

4.4.3. Preguntas directas

Se busca una respuesta directa, respecto a un tema.

Ejemplos:

 ¿Cuánto gana al mes?


 ¿Qué día fue eso?

4.4.4. Preguntas estratégicas

Tienen como objetivo mover a las partes de una situación por lo


general culposa o situaciones complicadas del pasado a otra
productiva. Lleva a las partes a la búsqueda de soluciones en la
parte de la negociación. Lo que busca en sí, es sacar al conciliable
de una situación de complicación, que de seguir así podría frustrar el
proceso conciliatorio.

Ejemplos:

 ¿Qué cambios de conducta esperaría de su pareja?


 ¿Qué propuesta sugeriría?
 ¿Cómo mejoraría usted la respuesta?

4.4.5. Preguntas circulares

Se busca hacer reflexionar a las partes sobre el problema que


tienen, buscando que empaticen, mediante la toma de constancia
sobre su responsabilidad propia y de la otra parte, hacer comprender
a las partes que en el problema que tienen, existe una mutua
influencia entre ellos, que son parte de una cadena causal circular.

Tienden a crear contextos de interacción entre los participantes,


incluyen un antes o después y se focaliza en comparaciones o
diferencias. Se caracterizan porque vinculan dos elementos (ideas,
sentimiento, hechos, persona, etc.).

Ejemplos:

 ¿Cómo era las cosas antes del conflicto?


 ¿Quién más ve las cosas como usted?
 ¿Cómo desearía que sean las cosas en el futuro?
 ¿Cómo le gustaría que sea la relación con le vecina?

4.4.6. Preguntas reflexibles

Como su nombre refiere, se orientan a hacer reflexionar a las partes


en relación al hecho. Buscan hacer que las partes piensen y evalúan
sobre su posición en el conflicto, y como al no resolverlo, también les
afectará a ellos, ya que se encuentran relacionados a la disputa.
“Debe tenerse cuidado en su aplicación, pues podría parecer como
una forma de imposición del conciliador sobre las partes o la
violación de su libertad, a través de una especie de presión”.

Ejemplos:

 ¿Tiene alguna idea de cuánto gastaría si decide ir a un proceso


judicial?
 ¿Ha pensado usted qué va a suceder si no llega a un acuerdo?
 ¿Ha pensado cómo afectará a sus hijos el que ustedes sigan
manteniendo esta situación?
4.5. Replanteo

El replanteo es una técnica que permite al conciliador transformar la


energía negativa contenida en las opiniones inoportunas vertidas por las
partes en energía positiva, que favorezca la comunicación en la
audiencia de conciliación. Tiene como finalidad dejar de lado el plante
original, buscando modificarlo, contando con la necesidad de las partes.

En ese sentido PEÑA GONZÁLES, manifiesta, Replantear o recuadrar


exige cambiar o eliminar el lenguaje venenoso (negativo) por otro
concepto completo. Por ejemplo, si una parte se refiere a otra
calificándola de “tonta” el conciliador debe inmediatamente replantear lo
escuchado diciendo que, “lo que usted quiere decir sobre ella es que no
parece escuchar o atender las indicaciones”. El reencuadre implica
también cambiar lo que se dice para poner atención a las características
o conductas clave que sirvan para resolver el problema y no para atacar
a las personas.

Cuando haya mensajes planteados de manera no constructiva, con


posibles respuestas del conciliador son:

a) Las generalizaciones

Parte (1): “Ella siempre promete y no cumple”


Conciliador: Me puede explicar ¿qué es lo que ella no cumplió?

Parte (1): “Pero ella jamás dice la verdad”


Conciliador: me pude decir ¿en qué situación ella faltó a la verdad?

b) Neutralizar ataques verbales

Parte (1): “Él es un irresponsable, toma y maneja”


Conciliador: Lo que realmente te preocupa es que le pueda pasar un
accidente.
Parte (1): “Él es un inconsciente, no se puede conversar con él, se
dedica más a jugar con sus amigos”
Conciliador: Lo que tú deseas es que te preste más atención y poder
comunicarte con él.

c) Hablar por otros

Parte (1): “Todos quieren que se vaya del grupo”


Conciliador: Yo pediría que nos centremos en los motivos por los
cuales tú deseas que no forme parte del grupo.

Parte (1): “Nadie quiere que él sea presidente del Directorio”


Conciliador: Podrías decirme las razones por las que no deseas que
él sea presidente del Directorio.

4.6. Asertividad

Se entiende a la asertividad como un conjunto de conductas emitidas por


una persona en un contexto interpersonal, que expresan los
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de esa persona
de un modo directo, firme y honesto, respetando al mismo tiempo los
sentimientos y actitudes, deseos, opiniones y derechos de otras
personas.

Es una forma de comunicación, donde la persona se expresa con


respeto, sinceridad y firmeza, sin caer en los extremos siguientes de
comunicación:

 Reacción pasiva, la parte o el conciliador quiere huir o manifiesta


temor al comunicarse con la otra parte.
 Reacción agresiva, se basa en la ofensa, la agresividad en el
lenguaje, el tono de voz demasiado alto. Tampoco es recomendable
pues aviva el conflicto y en el caso del conciliador le genera
desconfianza y temor a las partes.

Entre las formas de expresión de forma asertiva, existe los mensajes yo,
que pueden ser de dos tipos:

Mensaje yo (simple): nos permite mediante una frase directa, hablar de


uno mismo sobre sus propias necesidades, sin atacar a los demás. A
través de ella podemos reconocer, qué es lo que nos interesa y lo que
necesitamos, pudiendo usar un lenguaje positivo y no confrontativo.

Mensaje yo (complejo): por medio de esta técnica se reconoce como


afecta el comportamiento de la otra parte. Los mensajes del yo, permiten
al emisor expresar emociones, preocupaciones y necesidades, en una
forma constructiva y sin ataques.

5. TÉCNICAS PROCEDIMENTALES

5.1. Sesión Privada

Se entiende por la reunión o sesión privada que el conciliador sostiene


con cada conciliante, individualmente, cuando en el proceso de
conciliación se presenta alguna situación que amerite su uso. No es
necesario acudir a la sesión privada en todos los casos, depende más
del criterio del conciliador. Por ejemplo, en el caso donde las partes
tienen el deseo de conciliar, la sesión privada sería innecesaria.

Casos en lo que se puede realizar una sesión privada:

 Cuando en el proceso se ha llegado a un estancamiento.


 Cuando el conciliador se percata que una de las partes se está
reservando información necesaria para la solución del conflicto.
 Cuando el ambiente se torna tenso, hostil o se genera una
competencia.
 Cuando una de las partes se pone en una condición muy emocional,
como el llanto.
 Cuando las partes se niegan a escucharse.
 Puede darse el caso donde una o las dos partes la soliciten.

Señalamos, también, las causas para interrumpir la sesión conjunta y


pasar a una reunión privada:

 Buscar opciones para el acuerdo.


 Indicar un signo de amenaza, cuando una de las partes exhibe
conductas que puedan alterar la posibilidad de un acuerdo.
 Confirmar los cambios de postura.
 Advertir a la parte conflictiva, que, de no cambiar su actitud, no se
podrá llegar a un acuerdo.
 Un respiro para que las partes se calmen.

5.2. Agente de la Realidad

El conciliador emplea con las partes criterios objetivos que permita que
las posibles soluciones no se basen en aspectos subjetivos de éstas,
sino en criterios neutrales ajenos a simple voluntad.

5.3. Lluvia de ideas

Es una estrategia que tiende a generar soluciones al conflicto que inicien


de las propias partes, es recomendable usarla en la parte intermedia del
procedimiento conciliatorio. Pidiendo a las partes que participen,
conjuntamente con el conciliador, escribiendo en papel en blanco, las
formas y soluciones que consideren pertinentes para la resolución del
conflicto. El conciliador debe buscar hallar puntos comunes, que se
acerquen a una posible solución.
Lo que se busca en sí, es motivar a las partes, en la etapa de
negociación para que aporten soluciones que satisfagan sus intereses.
Se puede plantear en el siguiente orden:

 Generación de ideas.
 Evaluación y exclusión.
 Combinación y/o aceptación de soluciones.

5.4. Co-conciliación

El Co-conciliador es un colaborador en la audiencia de conciliación,


quien auxilia en caso se presenten circunstancias complicadas para el
conciliador a cargo del procedimiento. El Co-conciliador debe ser
necesariamente un conciliador validado por el MINJUS y adscrito al
centro de conciliación.

Se puede realizar cuando se presenten las siguientes circunstancias:

 Hay varias partes.


 El conflicto sea complejo, sea por su especialidad u otros temas.
 Se puede dar el caso de preparación a conciliadores novatos.
 Equilibrio de sexos, los conciliadores son de ambos sexos.
BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Décima


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2019.

ESCUELA NACIONAL DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.


Manual Básico de Conciliación Extrajudicial. Primera Edición. Lima – Perú,
2002.

ORTIZ NISHIHARA, Freddy. “Manual de Conciliación Extrajudicial”. Primera


edición. Editora y distribuidora ediciones legales E.I.R.L. Lima – Perú, 2015.

PEÑA GONZÁLES, Oscar. “Conciliación Extrajudicial”. Tercera Edición.


Asociación Peruana de Ciencias y Conciliación. Lima – Perú, 2010.

Torres, A., & Torres, A. (2020, 6 noviembre). La teoría de la comunicación


humana de Paul Watzlawick. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/social/teoria-comunicacion-
humanapaulwatzlawick#:%7E:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20la
%20comunicaci%C3%B3n%20humana%20de%20Watzlawick%20plantea
%20que,de%20vista%20que%20nuestros%20interlocutores.&text=All%C3%AD
%2C%20Watzlawick%20desarroll%C3%B3%20y%20sistematiz%C3%B3,Don
%20Jackson%20y%20Gregory%20Bateson
MÓDULO V
TEORÍA DE LA NEGOCIACJÓN Y TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN

1. DEFINICIÓN DE NEGOCIACIÓN

La Real Academia Española, refiere que la palabra negociación proviene


del latín “negotiatio”, que es entendida como la acción o efecto de negociar.
Bajo esa misma lógica, en su segunda acepción la define como: Tratos
dirigidos a la conclusión de un convenio o pacto.

A partir de lo anterior, entendemos a la negociación como un proceso de


comunicación dinámico, por medio del cual dos o más personas buscan
resolver sus diferencias e intereses, a fin de lograr una solución que les
genera satisfacción. Además, la negociación requiere de investigación y
análisis de las debilidades y fortalezas del tema y persona con la que se va
negociar, mientras más se prepare un negociador, más habilidades y
destrezas adquirirá; por lo tanto, el resultado de sus negociaciones no sólo
será eficaz sino extraordinario.

En conclusión, el conflicto es la base de toda negociación. Existiendo una


relación de interdependencia: es necesario la existencia de un conflicto, no
se desarrollaría la teoría ni las estrategias de negociación, en consecuencia
no tendríamos los mecanismos que nos permitan resolver los conflictos.

2. OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN

Lo que busca, en sí, la negociación, es establecer una relación más estable


para las partes, mediante intercambio, compromiso de derecho, sean estos
legales, económicos o psicológicos. Se puede referir los siguientes
objetivos:

 Lograr un nuevo orden de relaciones donde antes no existían.


 Modificar las relaciones existentes por otras más convenientes para las
partes.
 En términos generales, busca satisfacer una necesidad y resolver un
conflicto interpersonal.

3. ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN

3.1. Los intereses de las partes

Se entiende a los intereses como las necesidades, deseos,


preocupaciones de las partes. Los intereses motivan a las partes, son la
base de la posición que asumen las partes. Los intereses pueden ser
concebidos, también como motivos tangibles o intangibles que las
partes quieren y necesitan satisfacer.

3.2. La legitimidad

Persuasión basada en todos aquellos criterios objetivos externos,


independientes de la voluntad de las partes, que sirven para analizar y
evaluar las opciones propuestas, y determinar su justicia y validez. Se
compone de aquellos elementos objetivos de argumentación que se
relacionan con los recursos de que disponen las partes y que se utilizan
para dotar a las posibles soluciones de un fundamento racional y de
justicia, debiendo tener en cuenta que estamos ante las posiciones
encontradas.

3.3. Las opciones a presentar

Toda las posibilidades en virtud de las cuales, las partes pueden llegar a
un compromiso. Nos referimos a las variables de solución que cada
parte propone para llegar a un acuerdo. Para que una opción sea
aceptada por la otra parte deberás contener la mejor alternativa que se
pueda contener.

Diferencias entre opciones y alternativas:


OPCIONES ALTERNATIVAS
Propuestas presentadas a la otra Medidas que podemos tomar para
parte que permitirán resolver nuestro resolver el problema
problema. independientemente de la otra parte.

Posibilidades que se dan dentro de la


Fuera de la negociación.
negociación.

Con el consentimiento de la otra


Sin el consentimiento de la otra parte.
parte.

Para lograr el acuerdo. Si no logramos un acuerdo.

3.4. Las alternativas

Estas son las posibilidades que tenemos fuera de la mesa de


negociación. Son las cosas que podemos realizar, ya sea por nosotros o
con terceras personas, independientemente del acuerdo con la otra
parte. Son medios sustitutos que tienen las partes para solucionar un
conflicto en el supuesto de no llegar a un arreglo satisfactorio.

3.5. La comunicación

Es el medio por donde se manifiestan los intereses, alternativas y


opciones de cada una de las partes, proporcionando la información de
forma oportuna. El conciliador debe procurar una comunicación eficaz,
escuchando activamente y confirmando que la otra parte entienda lo que
se manifiesta.

3.6. La sinceridad

Se refiere a la capacidad de una persona para asignar confiabilidad a la


veracidad o exactitud de las declaraciones o la conducta de la otra. Es la
esperanza firme que tiene cada una de las partes con respecto a la otra.
3.7. El grado de compromiso

Los compromisos son planteamientos verbales o escritos que


especifican lo que las partes harán o dejará de hacer. Serán bien
planteados si reflejan acuerdos realistas, que se puedan hacer;
suficientes, porque cubren los puntos necesarios, y operacionales
porque aclaran lo que cada uno tiene que hacer, cuándo y cómo.

4. PROCESO DE NEGOCIACIÓN

PREPARACIÓN DESARROLLO NEGOCIACIÓN

4.1. Preparación

Esta etapa es sumamente importante, ya que nos permite encaminar a


seguir en la negociación, esta etapa requiere integrar información. En
esta etapa se debe tener presente lo siguiente:

 Los objetivos mínimos y máximos.


 Los intereses a satisfacer en el acuerdo.
 En qué momento de la negociación sería preferible retirarse sin un
acuerdo.
 Identificar las alternativas.
 Cuáles serán los objetivos, intereses y alternativas de la otra parte.
 Determinar cuáles serían las posibles soluciones satisfactorias.
 Generar suficientes opciones para facilitar el acuerdo.
 Los criterios objetivos o de legitimidad para justificar opciones.
 Tener claridad sobre nuestra relación e historia con la otra parte.
 Tener claridad de cómo influirá esa relación en las discusiones.
 Fijar nuestra inversión máxima de recursos, para evitar el
entrampamiento.
 Saber qué hacer si la parte adopta una orientación adversarial.

INTERESES
¿Por qué? ¿Por qué quiero eso?
Descifrar nuestros intereses ¿Qué problema estoy intentando
resolver?
Estimar los intereses de la otra ¿Por qué quiere eso? ¿Para qué lo
parte necesitará?

ALTERNATIVAS
Será la vara con la cual mediremos
cualquier acuerdo potencial. Para
identificar su MAAN, debemos
considerar tres clases de
alternativas: 1. ¿Qué podemos
hacer aisladamente para satisfacer
nuestros intereses? 2. ¿Qué
Desarrollar nuestro MAAN
podemos ofrecerle a la otra parte
para que ella respete nuestros
intereses? 3. ¿En qué forma
podemos introducir una tercera
persona en la situación para apoyar
nuestros intereses?

Nos ayuda a hacernos una idea del


reto que enfrentamos: desarrollar
un acuerdo que sea superior al
Identificar los MAAN de ellos MAAN de la otra parte. Esto nos
ayuda a evitar dos errores:
subestimar y sobreestimar esa
alternativa.

OPCIONES
El error común en una negociación
es insistir en una sola solución, su
posición original. Invente opciones
Inventemos acuerdos posibles
creativas y luego evalúe cuáles
satisfacerían sus intereses y los de
la otra parte.
Es decir que estén sostenidos y
Propongamos opciones que
puedan ser juzgados bajo el cristal
reflejen nuestros criterios de
de dichas normas objetivas ajenas a
legitimidad
las partes.
LEGITIMIDAD
Para que a la otra parte le sea justo
Piense de antemano a qué aceptar o ceder. Criterios que sean
criterios objetivos podríamos favorables para nosotros y que nos
recurrir permitan persuadir a los otros.

COMPROMISO
Es una propuesta con compromiso
que contempla la satisfacción de mis
Proponer un acuerdo posible que
intereses, que supera el MAAN del
usted está dispuesto a aceptar.
otro y debe basarse, si es posible en
criterios objetivos.

4.2. Desarrollo

Es la reunión directa o indirecta entre las partes, donde se desarrolla la


interacción, la misma que se desarrollará bajo un proceso de oralidad y
comunicación, cuyo objetivo es la búsqueda de una solución al conflicto.
En esta etapa se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Conformar si el representante de la otra parte tiene facultades


suficientes para tomar decisiones.
 Saber que se dirá en el discurso de apertura.
 Escuchar atentamente y hacérselo saber a la otra parte.
 Obtener suficiente información de la otra parte.
 Saber que se debe preguntar a la otra parte.
 Aseguremos de prestar atención a la comunicación verbal y no verbal
de la otra parte.
 Asegurarse de comprender cuales cuáles son los objetivos e
intereses.
 Determinar cuáles son los principales temas de la negociación.
 Determinar el orden de importancia en que se tratará cada uno de
ellos.
 Saber cuál será nuestra estrategia respecto a cada uno de los temas.
 Determinar en qué secuencia los iremos tratando.
 Asegurarse de tener una orientación negocial racional.
 Asegurarse de tener opciones.
 Evaluar las opciones en relación a las perspectivas alternativas de la
otra parte.
 Determinar si son mejores o peores que nuestra mejor alternativa al
acuerdo.
 Aplicar criterios objetivos.
 Asegurarse que la otra parte ha comprendido claramente el acuerdo y
sus implicancias.

INTERESES Buscar intereses detrás de las posiciones.


Reconocer nuestros principales intereses.
ALTERNATIVAS Revelar un buen MAAN.
Someter el MAAN de ellos a la prueba de la realidad.
OPCIONES Separar los procesos de idear, evaluar y decidir.
Lluvia de ideas sin compromiso.
LEGITIMIDAD Utilizar criterios objetivos de equidad para protegernos
de la coacción y para persuadir a los otros.
COMPROMISO Aclarar el estado y la calidad de los compromisos.

4.3. Implementación

Trata de la implementación de los acuerdos tomados en la negociación,


a fin de determinar que sus alcances y efectos futuros reflejen lo
realmente querido por las partes, haciendo a un lado la expresión de
riesgo de incumplimiento de lo acordado. En esta etapa se debe
considerar lo siguiente:

 Se debe asegurar que el acuerdo arribado será duradero.


 Se debe realizar una estructura del acuerdo, de tal forma que se
minimice conflictos venideros.
 Determinar la necesidad o no de su negociación.
 Determinar si el acuerdo es equilibrado para uno y si es satisfactorio
para ambas partes.
 Determinar la necesidad o no de penalidad en caso de
incumplimiento.
 Determinar quién se compromete, a qué se compromete, cuándo y
dónde cumplirá el compromiso.

INTERESES Revisión de satisfacción mutua como consecuencia de la


ejecución del acuerdo.
ALTERNATIVAS Supera nuestro MAAN.
OPCIONES Es una propuesta con compromiso, que contempla la
satisfacción de los intereses propios como los del otro.
LEGITIMIDAD Está respaldado por criterios objetivos que lo hacen justo
a los ojos de ambas partes.
COMPROMISO Estructuración del acuerdo tendiente a minimizar
conflictos posteriores y a asegurar su duración sostenida,
determinación de las obligaciones a cargo de cada una
de las partes y fijación clara y precisa de sus términos y
condiciones de ejecución.
Previsión de acceso a los medios para el cumplimiento
exacto del acuerdo y seguimiento progresivo.
Observancia de la proporcionalidad de las cargas del
acuerdo.
Ratificación de los objetivos trazados en virtud del
acuerdo.

El MAAN es la mejor Si ambas partes tienen un


alternativa a un acuerdo MAAN atractivo, es posible
negociado, es la alternativa que el mejor resultado
Ganga (Ury, 1997) de la negociación para
ambas, sea no llegar a un
acuerdo.
5. TIPOS DE NEGOCIACIÓN

5.1. Negociación Distributiva

En esta forma de negociación refiera que esta es una guerra, en donde


todo está permitido con tal de lograr el objetivo de salir como vencedor.
Esta perspectiva sobre la negociación, tiene origen en la escuela
Maquiavélica, donde se plantea que “el fin justifica los medios”. En este
tipo de negociación se busca lograr quebrar la voluntad de la otra parte y
salir vencedor a toda costa.

Esta negociación lleva ese nombre porque se plantea como un combate


en el cual el punto que adquiero lo pierde la otra parte. Aquello a
negociar no crece, es decir, no aumenta; por la que la suma algebraica
total debe ser siempre cero.

En esta negociación las partes actúan de forma competitiva y buscan


tener una ventaja personal, es decir, priorizar su beneficio personal. La
habilidad negociadora se sustenta principalmente en la voluntad de la
persona, terquedad, cierto tipo de engaño y otros métodos afines.

Los estilos distributivos según Fisher y Ury:

ESTILO SUAVE ESTILO DURO


 Los participantes son amigos.  Los participantes son adversarios.
 La meta es el acuerdo.  La meta es la victoria.
 Se debe efectuar concesiones a fin  Se debe demandar concesiones
de cultivas la relación. como condición de relación.
 Ser suave con la gente y el problema.  Ser duro con la gente y el
 Confiar en otros. problema.
 Cambiar de posición fácilmente.  Desconfiar de otros.
 Hacer ofertas.  Enquistarse en la posición.
 Descubrir el punto de reserva, es  Hacer amenazas.
decir, dar a conocer o máximo que  Engañar sobre el punto de
podemos conceder. reserva.
 Aceptar pérdidas unilaterales como  Demandar ganancias unilaterales
precio del acuerdo. como precio del acuerdo.
 Buscar una única respuesta, aquella  Buscar una única respuesta.
que ellos acepten. Insistir en el Aquella que nosotros aceptemos.
acuerdo.  Insistir en una posición.
 Insistir en el acuerdo.  Tratar de ganar confrontación de
 Tratar de evitar un enfrentamiento de voluntades pues el proceso es un
voluntades. choque de estas.
 Ceder ante la presión.  Aplicar presión.

5.2. Negociación Integrativa

Se le entiende como un proceso dinámico, donde las partes inician


identificado tanto las metas como diferencias en sus intereses, y luego
desarrollan una labor conjunta para llegar a un resultado de mutua
satisfacción. En este tipo de negociación, las partes buscan, de manera
conjunta, una solución al problema que los aqueja.

FLINT BLANK, expone las siguientes características:

 Un intento consciente y serio de entender las necesidades y


objetivos de la contraparte: Los negociadores tienen diferentes
valores y preferencias. Lo que uno desea puede o no ser lo que el
otro se halla dispuesto a otorgar. Lo esencial, sin embargo, es que se
pueda al menos comprender y aceptar como legítimos estos intereses
y necesidades.

 El establecer una comunicación fluida: Los negociadores deben


considerar cuidadosamente el efecto que produce el revelar sus
objetivos y escuchar activa y atentamente a la otra parte, a fin que
una vez puesto sobre la mesa ambos intereses puedan elaborar en
forma conjunta una solución adecuada. Se deben crear las
condiciones para una buena comunicación.

 Enfatizar los aspectos comunes y encontrar las diferencias: Se


debe construir un marco común de referencia que nos conduzca a un
ambiente constructivo, donde proceda la identificación de las
diferencias entre las pares, las que a su vez no permitirán ganancias
conjuntas.

 Buscar soluciones que satisfagan las metas y objetivos de


ambos lados: El proceso de negociación integrativa proviene de una
actitud diferente a la distributiva y como se verá luego. Lo relevante no
son las posiciones sino los intereses en juego.

 Que los negociadores creen valores de forma conjunta


concentrándose en los intereses y preferencias de la otra parte:
Se sostiene la posibilidad de crear valores privados y valores públicos.
Los primeros so definidos como utilidades que pueden dividirse por
las partes, tales como tierras a compartir, bienes a adjudicarse, etc.
Esto significa que el resultado de la negociación es disfrutado por las
partes excluyendo a otros de beneficio obtenido en ésta. En cambio el
valor público es definido como el valor que es también gozado por
otros (aire puro, parque, aguas sin contaminar).

 En la negociación cooperativa, la visión es más abierta y en ella


las partes se alejan de las posiciones de fuerza y de dominación
para integrar a la fase de cooperación y compromiso: Solo se
debe de reconocer que existe un problema que afecta a ambas partes
y que por ello se debe mantener una relación duradera que
perfeccione los niveles de colaboración e intercambio entre las dos
partes, proyectándola a niveles superiores cualitativa y/o
cuantitativamente.

6. MODELO DE NEGOCIACIÓN BASADA EN INTERESES


Fue desarrollado por el Proyecto de Negociación de la Universidad de
Harvard como alternativa a la negociación posicional.

Esta negociación se caracteriza por la búsqueda de la colaboración entre


las partes para llegar a soluciones conjuntas que satisfagan los intereses
de ambas. Esta negociación llamada principista, se funda en los siguientes
principios básicos:

a) SEPARAR A LAS PERSONAS DEL PROBLEMA

Se suele considerar a la persona y al problema como un todo indivisible.


Sin embargo, no es la persona la que causa dificultades sino el conflicto
que se suscita de la relación entre las partes. Por lo tanto, las soluciones
deben concentrarse en tratar de resolver el conflicto ya que muchos
conflictos se dan en situaciones que van más allá de las personas.

En un conflicto el problema que debemos atacar no es la persona, sino


el conflicto en sí mismo, que exige una adecuada gestión y una
resolución que solo será posible mediante la cooperación de ambas
partes. Las personas involucradas en un conflicto tienen emociones,
temores, dudas, insatisfacciones y posiciones e intereses percibidos
como contrapuestos, y para orientarse en el laberinto de las personas,
es útil pensar en términos de tres categorías centrales:

 Percepción: Está referido a cómo pensamos y percibimos las partes


el conflicto. Para comprender las percepciones de la otra parte resulta
útil ejecutar la empatía, es decir "ponerse en el lugar del otro" e
intentar apreciar la situación, tal como lo apreciaría la otra parte. Esta
empatía no implica aceptar ni reconocer como legítimo el punto de
vista del otro, sino entenderlo a fin de descubrir puntos comunes.

 Emociones: Es conveniente que reconozcamos y comprendamos las


emociones propias, las de la otra parte, y permitirnos ventilarlas, a fin
de que se canalicen productivamente; de no ser así se producirá una
escalada del conflicto derivando en su agravamiento hacia una
confrontación cada vez más hostil.

 Comunicación: Es un punto clave para la Negociación. La


comunicación tiene un sentido y un propósito, si no hay nada para
decir o no existe un objetivo claro sobre lo que se aspira a lograr, es
preferible el silencio. Además, la comunicación no debe estar dirigida
a convencer al otro a imponer argumentos o puntos de visto, sino que
la otra parte entienda su punto de vista, y a destacar que ambos
tienen un problema común. En otras palabras no dirigida a convencer
sino a persuadir.

b) Concentrarse en intereses y no en posiciones

Este principio sostiene que las partes tienen intereses detrás de sus
posiciones iniciales. Los intereses son los motivadores de las personas,
son el trasfondo o el fundamento de la posición. Por lo tanto, debe
negociarse por intereses para poder llegar a la real solución del conflicto.
Lo que se busca es generar es una variedad de opciones mutuamente
satisfactorias.

c) Insistir en usar criterios objetivos

Es necesario negociar sobre asuntos que pueden ser percibidos de la


misma manera por las dos partes. Resulta aconsejable negociar sobre la
base de alguna pauta o criterio que sea independiente de la voluntad de
las partes, que sea legítimo y práctico, y aplicable a ambas partes.
Adicionalmente, la utilización de criterios objetivos permitirá evitar los
costos ceder ante una exigencia

7. PRINCIPALES OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN LLEGAR A UN ACUERDO


EN LA NEGOCIACIÓN
ORTIZ NISHIHARA refiere sobre los obstáculos que limitan una adecuada
negociación:

 Respecto a una visión ciega de ganar a toda costa: como


característica de la negociación distributiva, lo guía a una visión de
aprovechamiento, engaño y enfrentamiento abierto para imponerse,
frente a la otra parte.

 Que las personas se dejen dominar por simples perjuicios y


emociones: en una mala formación personal y colectiva en aspectos
socioculturales, socio-económicos, basados en el autocontrol, tolerancia
y respeto a la otra persona como tal.

 No poder transformar posiciones e intereses: debido a que los


negociadores no van más allá de las simples apariencias
comunicacionales y se empantanan en infructíferos diálogos entre
ambos, que puedan llegar a la ofensa y al quiebre total del proceso
negociador.

 Fanatismo religioso, ideológico: las partes e dejan influenciar por


aspectos fuera del contexto negocial.

 La corrupción enraizada: la corrupción que aqueja la sociedad, tanto


individual y colectivamente, que limita las actuación malintencionada de
las partes.

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Décima


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2019.

FLINT BLANK, Pinkas. “Negociación empresarial”. Universidad de Lima, 1993.


ORTIZ NISHIHARA, Freddy. “Manual de Conciliación Extrajudicial”. Primera
edición. Editora y distribuidora ediciones legales E.I.R.L. Lima – Perú, 2015.

PEÑA GONZÁLES, Oscar. “Conciliación Extrajudicial”. Tercera Edición.


Asociación Peruana de Ciencias y Conciliación. Lima – Perú, 2010.

URY WILLIAM Y FISHER, ROGER. “Si de acuerdo, Cómo negociar sin ceder”.
Grupo editorial Norma. Colombia, 1985.

MÓDULO VI
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

1. ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO.


El procedimiento de conciliación tiene como característica su flexibilidad,
por esta razón se permite que su esquema de trabajo sea muy variado. Se
diferencia de los procesos en judiciales en que no demanda tantas
formalidades, solo aquellas que permitan garantizar principios de celeridad
y economía.

Para acceder a una conciliación es necesario la existencia de un conflicto,


las partes y el conciliador, en este último recae la conducción y dirección
del procedimiento.

CONCILIADOR

PARTE A CONFLICTO PARTE B

2. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN.

Presentación
Evaluación de Designación Preparación
de la solicitud Notificar
la solicitud de del de la
de invitaciones.
conciliación. conciliador. audiencia.
conciliación.

Según la Ley N° 26872, Ley de Conciliación, el procedimiento conciliatorio


tiene tres etapas.

2.1. Primera etapa. Pre-conciliación

Se inicia cuando una de las partes o ambas solicitan la conciliación, en


ese sentido, aún no se da inicio formal del procedimiento de conciliación,
porque no se ha determinado la admisión por parte del Centro de
Conciliación. En esta etapa se realiza cinco actos:

2.1.1. La presentación de la solicitud

Se presenta ante un Centro de Conciliación autorizado por el


Ministerio de Justicia. Debe contener información y documentación
detallada, conforme al artículo 12 del Reglamento de la Ley de
Conciliación.

Artículo 12.- Requisitos de la solicitud de conciliación

La solicitud de conciliación deberá presentarse por escrito y


contendrá:

1. Fecha. Si la fecha de recepción no coincide con la fecha de


solicitud, se tomará en cuenta la fecha de recepción para cómputo
de plazos.
2. El nombre, denominación o razón social, documento (s) de
identidad, domicilio del solicitante o de los solicitantes. En el caso
que la solicitud sea presentada en forma conjunta, quien desee ser
invitado en una dirección diferente, deberá señalarlo en la solicitud.
3. El nombre y domicilio del apoderado o representante del
solicitante o solicitantes, de ser el caso. En los casos de padres
menores de edad que sean representantes de sus hijos en materias
de alimentos y régimen de visitas, podrán identificarse con la partida
de nacimiento o su Documento Nacional de Identidad.
4. El nombre, denominación o razón social de la persona o de las
personas con las que se desea conciliar.
5. El domicilio de la persona o de las personas con las que se desea
conciliar.
6. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma
ordenada y precisa.
7. Deberá indicar, en el caso de alimentos, si existen otras personas
con derecho alimentario a fin de preservar los principios de buena fe
y legalidad de la conciliación.
8. La pretensión, indicada con orden y claridad, precisando la
materia a conciliar.
9. La firma del solicitante; o su huella digital, si es analfabeto.

La solicitud de Conciliación podrá realizarse también verbalmente.


Para este efecto, los Centros de Conciliación elaborarán formatos de
la solicitud de Conciliación, los que deberán contener todos los
requisitos señalados en el párrafo anterior. En este caso, todos los
datos serán requeridos directamente por el Centro de Conciliación,
bajo su responsabilidad.

En caso, el solicitante deba ser representado por imposibilidad de


acudir al Centro de Conciliación deberá consignar este hecho en la
solicitud.

Del mismo modo deberá contener los anexos que establece el


artículo 14 del Reglamento de la Ley de Conciliación.

Artículo 14.- Anexos de la solicitud de conciliación

A la solicitud de Conciliación se deberá acompañar:

1. Copia simple del documento de identidad del solicitante o


solicitantes y, en su caso, del representante.
2. El documento que acredita la representación, de ser el caso. En el
caso de padres menores de edad, cuando se trate de derechos de
sus hijos, éstos se identificarán con su partida de nacimiento o con
su documento de identidad.
3. Documento que contiene el poder para conciliar cuando se actúe
por apoderado y el certificado de vigencia de poder para aquellos
que se encuentren inscritos.
4. Copias simples del documento o documentos relacionados con el
conflicto.
5. Tantas copias simples de la solicitud, y sus anexos, como
invitados a conciliar.
6. Certificado médico emitido por institución de salud, acreditando la
discapacidad temporal o permanente que imposibilite asistir al
centro de conciliación extrajudicial.
7. Constancia de movimiento migratorio o certificado domiciliario que
acredite que el solicitante domicilia fuera del territorio nacional o en
otro distrito conciliatorio.

2.1.2. La evaluación de la solicitud para determinar si es materia


conciliable.

También se le conoce como “Consulta de Casos”. Debe realizarse


antes que la solicitud sea formalmente ingresada y registrada por el
Centro de Conciliación. Se debe considerar ciertos criterios para su
clasificación:

 Materias conciliables obligatorias.


 Materias conciliables facultativas o voluntarias.
 Materias no conciliables.

2.1.3. La designación del conciliador

Una vez admitida la solicitud de conciliación, el Centro de


Conciliación designa el mismo día al conciliador, misma que debe
ser realizada por escrito. Conforme establece el artículo 15 del
Reglamento de la Ley de Conciliación:

Artículo 14.- Designación del conciliador y actividad


conciliadora.
Recibida la solicitud de conciliación, se procederá de conformidad
con el artículo 12 de la Ley, para lo cual el centro de conciliación
designará al conciliador hasta el día hábil siguiente, pudiendo ser
designado el mismo día de recibida la solicitud de conciliación. El
Conciliador designado será el encargado de elaborar las invitaciones
para la audiencia las cuales deberán ser cursadas dentro de los dos
días hábiles siguientes. Si la solicitud es presentada por ambas
partes, la audiencia de conciliación podrá realizarse en el día
siempre y cuando el Centro de Conciliación cuente con
disponibilidad de salas y conciliadores para la realización de la
misma.

En caso el acuerdo al que pudieran arribar las partes afecte el


derecho de terceros, para continuar la audiencia de conciliación
éstos deberán ser citados e incorporados al procedimiento
conciliatorio. En caso los terceros a pesar de estar válidamente
notificados no asistan a la audiencia convocada, las partes podrán
llegar a acuerdos sobre las materias que únicamente los afecte a
ellos.

2.1.4. Invitación

Se realiza de forma escrita por el conciliador designado. Para ello, el


conciliador tiene cinco días hábiles, contados a partir del día
siguiente de su designación, el contenido de dicha invitación se
encuentra detallado en el artículo 16 del Reglamento de la Ley de
Conciliación. En caso de inasistencia de una de las partes, debe
realizarse una segunda invitación, teniendo en cuenta que no debe
superar los diez días hábiles, computados a partir de la primera
invitación para realzar la audiencia de conciliación. En el supuesto
caso que ninguna de las partes asista a la primera sesión se da por
concluido el proceso de conciliación, no siendo necesario nueva
invitación.
En el caso que la solicitud sea presentada por ambas partes, se
puede realizar la audiencia de conciliación en el día, siempre que
verifique la certeza de la documentación adjuntada a la solicitud y no
exista la posibilidad de afectar derechos de terceros.

Respecto a la notificación de las invitaciones, se encuentran


reguladas en el artículo 17 del Reglamento de la Ley de
Conciliación: “La notificación de las invitaciones a conciliar será
responsabilidad del Centro de Conciliación, que podrá contratar una
empresa especializada para estos fines (…)”. Se debe cumplir
ciertos requisitos de las notificaciones de invitación a conciliar:

a) Las invitaciones a conciliar deben ser entregadas personalmente


al invitado, en el domicilio señalado por el solicitante.
b) De no encontrarse al invitado, se entregará la invitación a la
persona capaz que se encuentre en dicho domicilio en caso sea
persona natural. De tratarse de una persona jurídica se entenderá
la notificación a través de sus representantes o dependientes,
debidamente identificados.
c) En caso no pueda realizarse la notificación conforme a los
literales a) y b) se dejará aviso del día y hora en que se regresará
para realizar la diligencia de notificación.

2.1.5. Preparación de la audiencia

Preparación profesional y psicológica, incluye algunas actividades:

a) Estudio del expediente.


b) Preparación de la sala de audiencia.
 La sala de reuniones conjuntas.
 Un ambiente para reuniones privadas.
c) Logística
 Mesa.
 Sillas.
 Evitar que haya objetos distractores.
d) Materiales
 Papeles para realizar anotaciones.
 Lapiceros.
 Impresos.

2.2. Segunda etapa. Audiencia de conciliación

2.2.1. Discurso de apertura o monólogo

Se invita a las partes a ingresar a la sala de audiencia, da una


bienvenida y se presenta ante las partes, pide la identificación de los
concurrentes. Lo que se busca en esta apertura es crear una
atmósfera de confianza y credibilidad.

Se debe partir haciendo una introducción respecto a la conciliación,


sus diferencias con el Proceso Judicial y sus características; así
como los efectos de dicho acto. Es en este momento que se da inicio
a la conciliación propiamente dicha. En este sentido se debe tratar
los siguientes extremos:

 Un buen discurso inicial de bienvenida y presentación.


 La explicación de la conciliación y sus beneficios.
 Enumerar los principios de la conciliación que guiarán su labor.
 Explicar sobre las formas en las que concluirá la conciliación y el
valor del acta.
 Explicar sobre las reglas de conducta y las audiencias privadas.

2.2.2. La intervención del conciliador y las partes durante la


exposición de los puntos de vista sobre el conflicto
 Con la venia del invitado, el conciliador otorga la palabra a la
solicitante.
 El solicitante explica los motivos de su solicitud de audiencia de
conciliación, sus derechos invocados y que conducta espera del
invitado. Si el conciliador cree oportuna, realizará preguntas
abiertas para obtener más información.
 El conciliador, da un resumen de lo dicho en esta parte. Lo que
busca es comprobar la comprensión del invitado, para luego ceder
la palabra al invitado.
 El invitado hacen saber sus puntos de vista, respecto a lo
expresado por el solicitante. El conciliador, buscando
complementar información, le realizará algunas preguntas
abiertas.
 El conciliador realiza un resumen de lo expresado por ambas
partes y pregunta si hay una duda sobre el resumen expresado.

a) Las técnicas utilizadas por el conciliador en esta etapa

 Debe realizar apuntes y registro de información de las partes.


 Observar el lenguaje de las partes.
 Realizar preguntas abiertas o cerradas para obtener más
información.
 Escuchar en todo momento lo que manifiestan las partes.
 Tener capacidad de síntesis para resumir lo expresado por cada
parte, para presentarlo al final.

b) Identificando el conflicto

 En función de los manifestado por las partes, el conciliador debe


llegar a identificar cual es el conflicto real existente entre las
partes.

c) Cambio de posiciones por intereses


Luego de identificado el conflicto, el conciliador puede motivar a
las partes a modificar sus posiciones por intereses, hacer que
manifiesten sus verdaderos intereses; teniendo ello como base,
dar una posible solución conjunta del conflicto, con tal fin se debe
realizar dos cuestionamientos:

¿Por qué?
¿Para qué?

d) Ideas y probables propuestas de solución

A modo de hacer didáctica la audiencia, el conciliador puede


otorgar a cada una de las partes un papel y un lapicero (o
similares), para que anoten una posible solución al conflicto, el
conciliador hará lo mismo para que al final cada uno exponga sus
propuestas.

e) Reuniones privadas o caucus

Cuando sea necesario, dependiendo de las circunstancias,


cuando sea notorio que las partes no están dando sus opiniones
verdaderas delante de la otra parte, el conciliador le invitará a
realizar reuniones privadas, allí les realizará algunas preguntas
relacionadas a lo que no pudieron expresar delante de la otra
parte. En ese contexto el conciliador formulará indirectamente las
propuestas ocultas de las partes o las mencionará en forma muy
respetuosa, para así contribuir a la solución del conflicto.

f) Propuesta del conciliador

Luego de las reuniones privadas, partiendo de una base objetiva


real, buscando que se halle en un punto medio entre las
propuestas de solución del conflicto planteadas por las partes, el
conciliador planteará una posible solución al conflicto, mismas que
las partes pueden aceptar o rechazar.

g) Cierre del procedimiento conciliatorio

Definido el acuerdo y suscrita el acta, el conciliador procede a


felicitar a ambas partes por haber puesto su mejor voluntad en
resolver el conflicto y por su firme propósito de respetar y cumplir
con los acuerdos adoptados por ellos. El conciliador, con un
lenguaje cordial agradecerá por la concurrencia al Centro de
Conciliación y su participación en dicha sesión, esto sin relación
de que las partes lleguen a un acuerdo o no.

2.3. Tercera etapa. Post conciliación

Se lleva a cabo dos actos:

2.3.1. Registro, archivo del acta y del expediente

Concluida la audiencia de conciliación se debe entregar a Secretaría


General el expediente completo del caso concluido, conteniendo los
siguientes documentos:

 Solicitud y anexos.
 Cargos de las invitaciones efectuadas.
 Constancia de asistencia/inasistencia.
 Actas de suspensión de decisiones.
 Acta conciliatoria.
 Cargo de entrega de la copia certificada del acta.

La Secretaría General registrará en el Libro de Registro de Actas. Se


recomienda que el original del acta, se pegue a un Libro de Actas
debidamente foliado, para que posteriormente se puedan extender
todas las copias certificadas que se requieran.
2.3.2. Seguimientos de casos

Antes de retirarse las partes, el conciliador les señalará que el


Centro de Conciliación podrá hacer un seguimiento de cumplimiento
de los acuerdos adoptados, con la finalidad de verificar lo siguiente:

 La eficacia en el cumplimiento del acta por las partes.


 El cambio de circunstancias o hechos nuevos que ameriten una
nueva reunión de consulta o hasta una nueva audiencia.

En caso de incumplimiento total o parcial, determinadas las causas,


puede promoverse reuniones de evaluación con las partes a fin de
que ellas determinen las acciones futuras que se emprenderán y, de
ser el caso, que puedan decidir la realización de un nuevo proceso
conciliatorio.

3. LOS ACUERDOS.

Los acuerdos con producto de la manifestación de voluntad de las partes.


Regula, o extingue relaciones jurídicas entre las personas de un conflicto.
Lo que busca los acuerdos, es dar solución a un conflicto. Los acuerdos
contienen derechos, deberes y obligaciones. En un sentido específico, lo
acuerdos tienen los siguientes objetivos:

 Satisfacer los reales intereses y necesidades de los conciliantes.


 Su eficaz cumplimiento en el tiempo.
 Un medio para lograr su objetivo.
 Lograr la paz social entre los conciliantes.

4. REDACCIÓN DE ACTAS.

Conforme señala el artículo 22 del Reglamento de la Ley de Conciliación


“El acta que contiene el acuerdo conciliatorio es un documento privado y
puede ser ofrecido como un medio de prueba en un proceso judicial”. Bajo
esa línea, el acta debe contener el acuerdo conciliatorio, precisando los
acuerdos ciertos, expresos y exigibles establecidos por las partes.

La redacción del acta de conciliación y de los acuerdos, recae al


conciliador. Todo lo relacionado a la redacción del Acta, está regulado en el
artículo 16 de la Ley de Conciliación.

5. DERIVACIÓN DE CASOS Y TRABAJOS EN RED.

Si bien la conciliación constituye un mecanismo efectivo para solucionar


conflictos, existen conflictos que no son susceptibles de ser conciliados.
Por ello, el conciliador debe saber determinar qué casos pueden ser
trabajados en conciliación y cuáles no pueden serlo.

Puede darse el caso que la persona necesite información específica,


carezca de recursos económicos, requiera un abogado y no cuente con
recursos económico para pagar el servicio. Para dar salida a estos casos el
conciliador deber tener información detallada de una red de servicios,
donde pueden contar información sobre:

 Centros de orientación jurídica gratuita.


 Centres de asesoría psicológica gratuita u onerosa.
 Centro de ayuda para ebrios habituales y toxicómanos.
 Centro de asistencia para menores.
 Centros de salud.
 Comisarías específicas.
 Juzgados.
 Ministerio Público, etc.

6. CONCILIACIÓN CON MULTIPARTES

En este caso, los conciliadores deben afrontar una audiencia de


conciliación de tres o más participantes. Para poder realizar un trabajo
adecuado en este tipo de audiencias el conciliador deberá tener en cuenta
aspectos como el espacio físico, la posibilidad de trabajar en equipo, el tipo
de reunión. El conciliador para tener un manejo adecuado del escenario del
conflicto, debe mantener el respeto, el curso adecuado y ordenado de las
comunicaciones.

7. MANEJO DE SITUACIONES COMPLEJAS

Es probable que durante la audiencia de conciliación se den situaciones


complicadas como el desbalance de poder, el abandono de la sesión por
una de las partes, el surgimiento de amenazas, etc. Para esas
circunstancias el conciliador debe contar con herramientas que le permitan
salir airoso de este tipo de situaciones.

El desbalance de poder suele ser muy frecuente en las audiencias de


conciliación, sin embargo, el conciliador debe buscar la igualdad de poder
entre las partes. Ante estos hechos y similares, el conciliador debe contar
con algunas estrategias que permitan afrontar con éxito este tipo de
situaciones que van desde:

 Recordar las reglas de conducta expresadas en el monólogo.


 Utilizar la sesión privada.
 El conciliador tiene que legitimarse frente a las partes.
 Realizar el monólogo de apertura de acuerdo a las características de las
partes.
 Utilizar el reconocimiento para que la parte fuerte tome en cuenta a la
persona débil y tenga la voluntad de colaborar con ella.
 Usar el replanteo ante los ataques verbales y conductas agresivas.
 Usar la técnica del agente de realidad.
 Incluir asesores.
 Suspender la sesión.
 Dar por concluida la sesión.

8. LA CO-CONCILIACIÓN
Es aquella que se realiza por un equipo de conciliadores (generalmente
dos), los cuales se complementan durante el desarrollo de la audiencia en
función de un objetivo. Se suelen realizar en audiencias de conciliación en
las cuales se intenta solucionar conflictos complejos, o puede darse el caso
que los conciliadores son novatos o de poca experiencia.

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Novena


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2018

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Décima


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2019.

ESCUELA NACIONAL DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.


Manual Básico de Conciliación Extrajudicial. Primera Edición. Lima – Perú,
2002.

FLINT BLANK, Pinkas. “Negociación empresarial”. Universidad de Lima, 1993.

ORTIZ NISHIHARA, Freddy. “Manual de Conciliación Extrajudicial”. Primera


edición. Editora y distribuidora ediciones legales E.I.R.L. Lima – Perú, 2015.

PEÑA GONZÁLES, Oscar. “Conciliación Extrajudicial”. Tercera Edición.


Asociación Peruana de Ciencias y Conciliación. Lima – Perú, 2010.
MODULO VII

MARCO LEGAL DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL.


1. ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO

 Ley de Conciliación, Ley N° 268724.


 Modificatoria a la Ley de Conciliación. Decreto Legislativo N° 1070.
 Modificatoria a la Ley de Conciliación. Ley N° 29876. 5
 Reglamento de la Ley de Conciliación aprobado por Decreto Legislativo
N° 008- 2008/JUS.
 Modificatoria al Reglamento de la Ley de Conciliación aprobado por
D.S.N° 006-2010/JUS.
 Modelos de Formatos Tipos de Actas de Conciliación aprobado por
R.M.N° 0235-2009-JUS.

La Ley de Conciliación Extrajudicial N° 26872 promulgada el 12 de


noviembre de 1997, esta ley sin modificación alguna regulaba la institución
de la Conciliación con carácter obligatorio que el Juez debía realizar en el
proceso, de modo que perdía el carácter de ser Extrajudicial. Las
características que contenía eran: Procesal; Obligatoria; Bajo sanción de
nulidad; se realizaba ante el Juez; se realizaba una audiencia de
Conciliación o en un momento posterior del proceso, a pedido del Juez o
de las partes.

Bajo el Decreto Legislativo N° 1070 con fecha 28 de agosto del 2008,


modificatoria a la Ley de Conciliación, se eliminó la obligatoriedad de la
realización de la audiencia de conciliación, volviendo al sistema
facultativo, en que no se elimina totalmente su realización, sino que se
faculta a las partes a solicitarla si es que ellas lo desean.

4
Ley N° 26872. Ley de conciliación extrajudicial. Lima Perú. 12 de noviembre de 1997.
5
Decreto Legislativo 1070. Diario Oficial El Peruano. 28 de junio de 2008.
Mediante el Decreto Supremo N° 014-2008-JUS, se aprobó el Reglamento
de la Ley de Conciliación, el objetivo fue Regular el funcionamiento del
sistema conciliatorio a nivel nacional establecido en la Ley N° 26872 y sus
disposiciones modificatorias. Las cuales se encuentran referidas a las
condiciones para el ejercicio de la función conciliadora, del funcionamiento
de los Centros de Conciliación y para el ejercicio de la función
capacitadora.

Decreto Supremo N°006-2010 -JUS con fecha 06 de mayo del 2010.


Modificaciones se encuentran orientadas a mejorar la aplicación,
institucionalización y desarrollo de la Conciliación como mecanismo
alternativo de solución de conflictos.

La Ley de Conciliación Extrajudicial pasó por varios procesos de


modificación y derogación, se aprecia que a inicios de ser promulgada
esta Ley N° 26872, tenía como indicio el ser de carácter obligatorio para
un proceso judicial y ser parte de este, con las modificaciones posteriores
realizadas, se fue descartando la característica de ser obligatoria a ser
denominada facultativa, es decir a disposición de las partes que desean
realizar, y con esto llegar a ser un proceso Extrajudicial. En la cual no
vendría a interferir el Juez como parte, solo correspondería este proceso a
las partes y al Conciliador.

Actualmente la Ley de Conciliación Extrajudicial se declara de interés


nacional la institucionalización y desarrollo de la Conciliación como
mecanismo alternativo de solución de conflicto.

2. Definición Legal.

Art. 5 de la Ley de Conciliación Extrajudicial.” La Conciliación es una


institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la
solución de conflictos, por el cual las partes acuden a un Centro de
Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una
decisión consensual al conflicto”.
El primer concepto que adoptó la Conciliación Extrajudicial en el año 1997
fue “La Conciliación Extrajudicial es una institución que se constituye
como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos por el cual
las partes acuden ante un centro de conciliación o al Juzgado de Paz
Letrado a fin que se le asista en la búsqueda de una solución consensual
al conflicto”.

Mediante D.L 1070 fue modificado el Art 5 de la Ley 26872 de 1997, para
actualmente ser definido como “La Conciliación es una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos,
por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación Extrajudicial
a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al
conflicto”.

Estas definiciones son un concepto concreto de lo que es la Conciliación


Extrajudicial, sin embargo, se le puede atribuir algunos conceptos
adicionales.

 Es una institución consensual, en tal sentido los acuerdos adoptados


obedecen única y exclusivamente a las partes.
 Es fiel expresión de la voluntad de las partes y al consenso al que han
llegado para solucionar sus diferencias.
 Es un Proceso independiente al Código Procesal Civil y se regula por
el procedimiento especial consagrado en la legislación sobre
Conciliación Extrajudicial.

La institucionalización es un proceso, el cual no se constituye de una vez y


para siempre, es todo un camino de establecimiento y consolidación
formal dentro de un ámbito o sociedad; mediante la actuación de
instituciones que cuenten con el reconocimiento legal y social de la
comunidad.
El artículo 2° de la Ley de Conciliación, postula la existencia de los
principios éticos, que aseguren de manera adecuada el proceso de
institucionalización y desarrollo de la Conciliación como institución que
promueve una cultura de paz en nuestro país.

Estos principios éticos, podemos entenderlos como aquellos principios


rectores que inspiran e informan el contenido y la finalidad de la
Conciliación.

3. PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL.

Art. 2 de la Ley de Conciliación Extrajudicial. “La Conciliación propicia


una cultura de paz y se realiza siguiendo los principios éticos de equidad,
veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad,
legalidad, celeridad y economía”.

La conciliación al propiciar una cultura de paz y cultura se realiza siguiendo


los principios éticos, estos principios se encuentran presentes en el Art 2 de
la Ley de Conciliación N° 26872.

Los principios de la Conciliación Extrajudicial vienen a sostener las


cualidades y características que se deben apreciar al celebrar la
Conciliación, debe regir y primar un balance de actuares para poder
consolidar una Conciliación eficiente.

Estos principios éticos, podemos entenderlos como aquellos principios


rectores que inspiran e informan el contenido y la finalidad de la
Conciliación.

3.1. Principio de equidad

En el procedimiento conciliatorio se velará por el respeto del sentido de


la Justicia aplicada al caso particular, materia de Conciliación. El
Conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad para que
los conciliantes puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.

La igualdad es una condición inherente a los


conciliantes, de esta manera se podrá llegar a un trato
adecuado sin ninguna anomalía al momento de
celebrarse, por ello es indispensable el principio de
equidad, en donde todo se resolverá de manera
equilibrada e idónea.

3.2. Principio de veracidad

La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido realmente por las


partes. El conciliador no altera nunca el sentido o significado de los
hechos, temas, interese o acuerdos a que arriben estas en el
procedimiento conciliatorio. Los operadores del sistema conciliatorio
deben remitir la información veraz y autentica cuando les sea requerida
por el MINJUS.

En la Conciliación al buscar un acuerdo entre las


partes, se debe priorizar sus pedidos y respetar sus
voluntades, el conciliador no debe alterar la voluntad
de las partes o el acuerdo fijado, es su
responsabilidad de actuar de buena fe y ser participe
en la celebración de esté. La información que se debe
remitir debe ser la original.

3.3. Principio de buena fe

La buena fe se entiende como la necesidad que las partes procedan de


manera honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir
en el procedimiento conciliatorio. Cuando el Conciliador tenga duda de la
viabilidad de un acuerdo, tiene conocimiento o al menos un indicio de
que está basado en información falsa o de mala fe, deberá recomendar
a los conciliantes que se apoyen en expertos de la materia relacionada
con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal intervención no
perjudique o entorpezca el procedimiento de Conciliación o en su caso, a
algunos de los conciliantes.

El actuar de los conciliantes y del conciliador debe


someterse y regirse bajo este principio, se podría
decir que la buena fe sobresale, en cuanto a
principios , debido a que es necesario el actuar de
buena voluntad de los conciliantes, ambos deben
de manifestar sus voluntades e inquietudes
actuando de la manera que se considere correcta
u honesta, para ello si existe alguna duda o vacío
en el momento de conciliar será factible que el
conciliador aconseje a las partes a que busquen
apoyo en personas que tengan conocimiento en el
tema.

3.4. Principio de confidencialidad

La información derivada del procedimiento conciliatorio es confidencial, y


no debe ser revelada a persona ajena a las negociaciones, sin el
consentimiento de quien proporciono dicha información. La
confidencialidad involucra al conciliador, a las partes invitadas, así como
a toda persona que participe en el procedimiento conciliatorio.

La confidencialidad de la información de la conciliación, debe ser


reservada y solo es asunto de las partes, el conciliador, o quienes sean
partícipes; por ello no debe ser conocida por personas ajenas a la
conciliación para evitar algún problema posterior al acuerdo.

3.5. Principio de imparcialidad


El conciliador no debe identificarse con los intereses de
las partes, tiene el deber de colaborar con los
participantes sin imponer propuesta de solución alguna.
La conciliación se ejerce sin discriminar a las personas y
sin realizar diferencias.

Se sabe que el conciliador, así como todo trabajador que se encuentre


en la potestad de atender un conflicto, la postura que debe tomar es el
ser imparcial, no favorecer ni perjudicar a alguna de las partes en
especial. A pesar de no tener la capacidad de intervenir en las
decisiones que tomen las partes, tiene la facultad de hacer velar el
respeto y de conceder la palabra a ambas partes para que puedan dar
sus apreciaciones como solicitar ciertas pretensiones, es en esos
momentos en donde se deberá ser imparcial.

3.6. Principio de neutralidad

El conciliador debe en principio, abstenerse de conocer los casos en los


que participan personas vinculadas a él o su entorno familiar, al personal
del Centro de Conciliación, o en los que participen conciliantes con los
cuales lo vincule parentesco, salvo que las partes soliciten
expresamente la intervención de aquel.

Deberá de inexistir algún vínculo entre el conciliador y las partes, con la


finalidad de evitar algún tipo de conflicto de intereses que surgiera entre
el conciliador y las partes, y claramente evitar alguna situación que
infrinja de igual forma al principio de imparcialidad.

3.7. Principio de legalidad

La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo establecido en la Ley y


Reglamento, en concordancia con el ordenamiento jurídico.
El acuerdo conciliatorio determinado deberá de estar en el margen legal
y respetando todo tipo de reglamento, por ello las partes al dar sus
pretensiones y buscar la solución a sus conflictos por ello el conciliador
al redactar el acta de conciliación deberá cerciorarse que el acuerdo
dispuesto por las partes se encuentra bajo toda la legalidad.

3.8. Principio de celeridad

La función conciliadora debe ejercerse permitiendo a las


partes la solución pronta y rápida de su conflicto. Este
principio se caracteriza por la rapidez y eficacia que debe
existir en la conciliación, al ser un mecanismo alternativo de
solución, las partes acuden a esta opción de buscar
solución para evitar un proceso judicial el cual puede
tardar, por ello se confía en la conciliación para llegar a un acuerdo en
un tiempo no excesivo.

3.9. Principio de economía

El procedimiento conciliatorio está orientado a que las partes ahorren


tiempo y costos que les demandaría involucrase en un proceso judicial.
Como se mencionó en el anterior principio las partes acuden a la
conciliación para evitarse procesos largos y en este caso del principio
economía evitar gastos excesivos durante el proceso judicial.

4. MATERIAS CONCILIABLES

Art 7. De la Ley de Conciliación Extrajudicial. “Son materia de conciliación


las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre
derechos disponibles de las partes.

En materia de Familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen


sobre pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otras
que se deriven de la relación familiar y respecto de las cuales las partes
tengan la libre disposición. El conciliador en su actuación deberá aplicar el
Principio del Interés Superior del Niño.

La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter


irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la
Constitución Política del Perú y la Ley.

La materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación gratuitos


del Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo y
por los Centro de Conciliación Privados para lo cual deberá contar con
conciliadores acreditados en esta materia por el Ministerio de Justicia. En
la audiencia de conciliación en materia laboral las partes podrán contar
con un abogado de su elección o en su defecto deberá de estar presente
al inicio de la audiencia el abogado verificador de la legalidad de los
acuerdos.

En material contractual relativa a las contrataciones y adquisiciones del


Estado, se llevará a cabo de acuerdo a ley de la materia”.

Es necesario saber a qué nos referimos al tratar de conciliación, así como


saber que materias son conciliables, para no incurrir en un error, queda
claro que las materias conciliables sugieren quedar en un acto
conciliatorio antes de proceder a un proceso judicial.

El art 7 de la Ley de Conciliación N° 26872 menciona a las materias


conciliables de manera obligatoria o facultativa.

 Materia de Familia: Según menciona la Ley la conciliación puede ser


celebrada en materia de familia ya que esta tiene la facultad de llegar a
un acuerdo sin la necesidad de someterse a un proceso judicial.

Una de las pretensiones conciliables en esta materia es la pensión de


alimentos, se le atribuye la capacidad de ser conciliable por ser de
carácter negociable entre las partes involucradas, esto con la finalidad
de evitar largos procesos judiciales para que se pueda acceder a una
pensión alimenticia, por ello se propone como solución a esa pretensión
llegar a una Conciliación.
El régimen de visitas y tenencia del menor también es materia de
conciliación debido a que las partes involucradas pueden derivar un
acuerdo, se sugiere la conciliación si las partes no llegaron a un
acuerdo entre ellos, con el fin de que puedan presentar sus voluntades
y lleguen a un acuerdo mediante la conciliación y evitar un proceso
judicial, que podría demorar un largo periodo en dar una solución. Se
debe tener presente que el conciliador actuara en torno al Principio de
Interés Superior del niño.

 Materia laboral: La conciliación en materia laboral viene a ser


diferente, debido a que en este puede interferir un conciliador
capacitado en materia laboral proporcionado por el Ministerio de
Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por los
Centros de Conciliación privados, para ello se tendrá que acreditar la
especialidad laboral otorgada por el Ministerio de Justicia que debe
desempeñar el conciliador.

En estas conciliaciones el empleado tiene la disposición de contar con


su abogado, para que todo proceda de manera ideal y adecuada tanto
para el empleado como para el empleador, respetando los principios de
la conciliación, así como todo lo que se predispone para la Conciliación
extrajudicial. Se deberá respetar el derecho del trabajador que se
reconoce en la Constitución Política del Perú, para así no cometer
injusticias y dejar de lado el derecho del trabajador.

 Materia Contractual: Para mejor comprensión, se detalla qué materias


son conciliables en las contrataciones del Estado: todas las referidas a
la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o
invalidez del contrato (dentro de los 30 días hábiles); las referidas a la
nulidad y resolución contractual; las solicitudes de ampliación del plazo
contractual; las relacionadas con la recepción y conformidad de la
prestación las referidas a las valorizaciones o letrados; liquidación del
contrato; otros supuesto diferentes a los mencionados, antes de la
fecha del pago final, referidos a vicios ocultos en bienes, servicios u
obras y las obligaciones previstas en el contrato que debe cumplirse
con posterioridad al pago final.

Las partes involucradas en conflictos de esta naturaleza pueden recurrir


a un Centro de Conciliación. En principio, deberían recurrir a uno
especializado en la materia, especialidad que aún carece de centros de
conciliación y conciliadores especializados. Esto debido a la poca
voluntad e importancia brindada por la Ley citada, así como por lo
establecido en el reglamento.

Se establece que durante la conciliación o ante la propuesta de acuerdo


conciliatorio, el titular de la Entidad con el apoyo de sus dependencias
técnicas y legales, deberá realizar un análisis costo-beneficio de
proseguir con la controversia considerando el costo en tiempo y recursos
del proceso arbitral, la expectativa de éxito de seguir el arbitraje, y la
conveniencia de resolver la controversia en la instancia más temprana
posible.

En ambos casos, se puede solicitar opinión de la Procuraduría Pública


correspondiente o la que haga sus veces, estableciendo que constituye
responsabilidad funcional impulsar o proseguir la vía arbitral cuando el
análisis costo-beneficio determina que la posición de la entidad
razonablemente no será acogida.

Se recalca que para que una materia sea conciliable se deberá calificar
adecuadamente y la regla será que sea determinada o determinable y
de libre disposición. Por otro lado, la Tercera Disposición Final del D.L.
1070.- La Conciliación establecida en el tercer párrafo del artículo 9° de
la Ley Nº 26872 modificada por el presente Decreto Legislativo, no
resulta exigible a efectos de calificar la demanda en materia laboral.
4.1. CLASES DE MATERIA CONCILIABLES

Para ser conciliable una materia o pretensión tiene que versar sobre
derechos disponibles de las partes conciliantes.

4.1.1. Conciliación Civil

Al ser derechos de libre disposición, pueden ser regulados


consensualmente por las partes ya que no están prohibidas por
norma alguna.

Busca resolver conflictos interpersonales sobre derechos y


obligaciones originados en la autonomía de la voluntad o creados
por la ley, pero que no sean de naturaleza comercial o familiar, estos
pueden ser patrimoniales o no y en términos generales se
consideran cuando versan sobre derechos disponibles como
materias conciliables obligatorias.

Como principales materias de naturaleza civil, en nuestra legislación


tenemos:

 Obligación de dar suma de dinero.


 Obligaciones de dar bien mueble.
 Obligaciones de hacer y no hacer.
 Pago de deudas.
 Incumplimientos, resolución y rescisión de contratos.
 Desalojos.
 Indemnización.
 Otorgamiento de escritura pública.
 Interdicto de retener y recobrar.
 Rectificación de áreas y linderos.
 Conflictos de propiedad, entre otros.
4.1.2. Conciliación comercial

Es aquella que busca resolver conflictos o


controversias de naturaleza principalmente
patrimonial que surge entre los
comerciantes como consecuencia de actos
o relaciones jurídicas de comercio. Son
conflictos principalmente de naturaleza
empresarial, bancario o financiero.

La naturaleza comercial debe versar sobre derechos disponibles y


en la mayoría de los casos son considerados materias conciliables
facultativas.

4.1.3. Conciliación familiar

Busca resolver conflictos de naturaleza


patrimonial o extra patrimonial que son de
libre disposición y surge entre miembros de
una familia, son de carácter facultativo por
ley N° 29876.

 Pensión de alimentos.
 Régimen de visitas.
 Tenencia.
 Otros que surgen de la relación familiar.

La Conciliación Extrajudicial en familia será obligatoria en los casos


de separación y divorcio ante la municipalidad o notarias, cuando
existan hijos menores o incapaces y carezcan de una sentencia
judicial firme sobre alimentos, régimen de visitas y tenencia.
4.1.4. Conciliación laboral

Su finalidad es resolver conflictos que


surgen de la relación laboral o entre
miembros de un centro de trabajo. Se
deberá tener en cuenta estos
principios fundamentales:

 La controversia versa sobre los derechos disponibles.


 No se debe vulnerar los derechos irrenunciables del trabajador.

Actualmente autorizado. La Paz de la conciliación en asuntos


laborales está suspendida.

4.1.5. Conciliación en contrataciones

Busca resolver conflictos como consecuencia en


la ejecución, interpretación resolución,
inexistencia, ineficacia, nulidad o invalides del
contrato de bienes y servicios que celebra la
administración pública con los particulares bajo la
legislación de contrataciones con el estado. Las
materias, a conciliar son las siguientes:

 Liquidación de contrato de consultoría y de ejecución de obra.


 Resolución contractual.
 Solicitudes de ampliación o reducción de plazo.
 Recepción de bienes, servicios u obras; y/o conformidad de la
prestación.
 Conflictos sobre defectos o vicios ocultos.
 Pago que la entidad debe efectuar al contratista, entre otros.
Las materias conciliables en las contrataciones con el estado deben
versar sobre derechos disponibles y se rigen por la ley de
contrataciones, Ley N° 30225.

4.1.6. Conciliación penal

Este tipo de conciliación busca la reparación civil de un delito o


falta, mas no busca extinguir estos. La ley de Conciliación como el
Código Procesal Penal permite que se pueda dar acuerdos sobre el
monto de la reparación de una falta o delito antes de iniciar un
proceso judicial en materia penal.

 No se someterá a conciliación los delitos o faltas, debido a que se


busca llegar a un acuerdo para cubrir una reparación civil,
 La conciliación se dará sobre la reparación civil que provenga de
un delito o falta, que no se haya fijado en una resolución judicial
firme.
 Los acuerdos pueden permitir archivar la denuncia o
sobreseimiento del proceso judicial.

La reparación civil debe comprender ciertos aspectos como la


restitución o devolución del bien, si es posible o en su defecto de
valorización, así como la indemnización por el daño ocasionado.
4.2. Supuestos y materias no conciliables

Conciliación Civil.
Clases de m aterias

Conciliación
Comercial.
conciliables

Conciliación
Familiar.

Conciliación
Laboral.

Conciliación en
Contrataciones con
el Estado

Conciliación Penal
La norma hace la diferencia entre materias (pretensiones que no
cumplen el requisito de ser determinadas o determinables que versen
sobre derechos disponibles) y supuestos (situaciones en que la
pretensión es una materia conciliable, pero no es viable para realizar la
conciliación) al momento de enumerar las materias conciliables.

El artículo 7-A° del D.L. 1070, enuncia los Supuestos y materias no


conciliables de la Conciliación. En ese sentido “No procede la
conciliación en los siguientes casos:

a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.


b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el
apoderado cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro
de Conciliación.
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se
refieren los artículos 43° y 44° del Código Civil.
d) En los procesos cautelares.
e) En los procesos de garantías constitucionales.
f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico,
este último en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del
artículo 221º del Código Civil.
g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la
solicitud de declaración de heredero.
h) En los casos de violencia familiar, salvo en la forma regulada por la
Ley Nº 28494 Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de
Familia.
i) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las
partes conciliantes.

5. COMPETENCIA DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN

5.1. Territorial
La competencia territorial es el ámbito geográfico sobre el cual se
ejercerá función conciliatoria, para ello los operadores debemos tener
presente lo siguiente:

a) Petición Conciliatoria: Existen dos modalidades.


 Solicitud individual.
 Solicitud conjunta.
b) Distritos Conciliatorios: Constituyen los siguientes:
 Cada provincia de un departamento.
 Provincia Lima y Callao (Distrito único).

c) Reglas de competencia: Se debe tener en cuenta.

Competencia Legal

Aquella establecida en el artículo 14° del C.P.C y otros artículos


pertinentes. Entre las principales tenemos:

 Cuando se trata de un invitado la conciliación debe ser solicitada a


un centro de domicilio del invitado. Cuando son varios invitados la
conciliación debe ser solicitada a un centro puede ser solicitada en
cualquier Centro ubicado en los domicilios de los invitados.
 Cuando se trate de alimentos procede en cualquiera de los centros
ubicados en los domicilios de las partes.
 Otras reglas.

Competencia convencional

Es aquella elegida por las partes de mutua acuerdo. Procede en dos


casos:

 Cuando ambas partes en forma conjunta solicitan la conciliación.


 Cuando se estableció la competencia en un contrato o convenio.
5.2. MATERIA

Son aquellas pretensiones o conflictos a conciliar y que versan sobre


derechos disponibles. Se entiende por derechos disponibles a aquellos
sobre los cuales los conciliantes pueden realizar actos de libre
disposición al no tener impedimento legal para hacerlo. Según la
doctrina los actos de disposición son tres:

 Transmitir derechos.
 Limitar derechos.
 Extinguir derechos.

5.3. CUANTÍA

Respecto hasta qué suma de dinero pueden conocer los centros de


conciliación.

 Los centros de conciliación privados no tienen límites sobre las


cuantías de las pretensiones.
 Los centros de conciliación gratuitos si tienen un límite establecido por
la DCMA.

6. PRETENSIONES Y DERECHOS DISPONIBLES

6.1. Pretensiones

En conciliación extrajudicial existen dos tipos de pretensiones o


peticiones que el conciliador debe tener en cuenta:

 Determinadas: Son aquellas que han sido señaladas en la solicitud


con precisión.
 Determinables: Son aquellas que surgen en la audiencia de
conciliación a propuesta de cualquiera de las partes. Los efectos
legales que pueden generar estas pretensiones son que se adhieren,
modifican o excluyen a las determinadas.

6.2. Derechos disponibles

Las pretensiones de las partes para que sean aceptadas deben versar
sobre derechos disponibles; nuestra legislación sobre conciliación
extrajudicial clasifica a estos derechos en dos grupos:

 Patrimoniales. Aquellos con contenidos económicos o susceptibles de


valoración económica.
 No patrimoniales: Aquellos no susceptible de valorización económica.

7. LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN

Art .24 de la Ley de Conciliación Extrajudicial. “Los Centros de


Conciliación son entidades que tienen por objeto ejercer función
conciliadora de conformidad con Ley.

Pueden constituir Centros de Conciliación las personas jurídicas de


derecho público o privado sin fines de lucro, que tengan entre su finalidad
el ejercicio de la función conciliadora.

El Ministerio de Justicia autorizará el funcionamiento de Centros de


Conciliación Privados únicamente en locales que reúnan las condiciones
adecuadas para garantizar la calidad e idoneidad del servicio conciliatorio,
conforme a los términos que se señalarán en el reglamento.

Los servicios del Centro de Conciliación serán pagados por quien solicita
la conciliación, salvo pacto en contrario.

La persona jurídica a la que se otorgó autorización de funcionamiento


para constituir un Centro de Conciliación, al ser sancionada con
desautorización, se encontrará impedida de solicitar una nueva
autorización de funcionamiento por el lapso de dos años.”

Para poder garantizar la calidad e idoneidad del servicio conciliatorio, el


Ministerio de justicia autorizará el funcionamiento de los Centros de
Conciliación que cuenten con las condiciones adecuadas de
funcionamiento.

Si los servicios del Centro de Conciliación son onerosos, la retribución será


pagada por quien solicitó la conciliación, salvo pacto en contrario, que se
deberá constar en el acta correspondiente.

La persona jurídica a la que se otorgó la autorización de funcionamiento


para constituir un centro de conciliación al ser sancionada con
desautorización, se encontrará impedida de solicitar una nueva
autorización de funcionamiento por un lapso de dos años.

7.1. Capacitación de los conciliadores

Prevista en el artículo 25 de la Ley N°26872: “La formación y


capacitación de Conciliadores está a cargo de los Centros de
Formación y Capacitación de Conciliadores extrajudiciales, las
Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos locales y Colegios
Profesionales, debidamente autorizados para estos efectos, y de la
Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del Ministerio de Justicia.
Las Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y
Colegios Profesionales, Implementarán y garantizarán a su cargo, el
funcionamiento de centros de conciliación, debidamente autorizados
así que se establecerán en el Reglamento correspondiente.

Los servicios que brinden los centros de conciliación mencionados en


el párrafo anterior, priorizaran la atención de personas de escasos
recursos.
Corresponde capacitar a los conciliadores a la Escuela Nacional de
Conciliación del Ministerio de Justicia, y a los centros de conciliación, y
asegurarse de que estos cumplan con los principios de conciliación ya
mencionados.

Todas las capacitaciones brindadas serán supervisadas por el


Ministerio de Justicia, este evaluará si los Centros de Conciliación
vienen realizando las capacitaciones de manera adecuada y que se
encuentren brindando un buen servicio, caso contrario accederá a
suspender las facultades que tenía el Centro.

Es necesario y preferible que las capacitaciones en Conciliación dada


por los Centro de Conciliación estén factibles y accesibles a la
economía de la población, sobre todo para poder dar la oportunidad a
personas de bajos recursos a acceder a las capacitaciones.

7.2. Requisitos para la aprobación de un Centro de Conciliación.

Estos requisitos se encuentran previstos en el artículo 30°- D “Las


instituciones que soliciten la aprobación de Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales deben adjuntar a su
solicitud debidamente suscrita por su representante legal”.

1. Documentos que acrediten la existencia de la institución.


2. Documento que acrediten la representación.
3. Reglamento del Centro.
4. Relación de conciliadores.

Se tendrá presente que debe existir un abogado que supervise y


fiscalice la legalidad de los acuerdos conciliatorios para no tener
problemas posteriormente. Es importante la presencia del abogado
para que puedas testificar y corroborar el adecuado acuerdo
conciliatorio.
Es importante que los centros de conciliación realicen un balance
permanente o lo indicado por la Ley de Conciliación es semestralmente,
para así poder visualizar los resultados estadísticos de la institución,
esta información deberá ser remitida al Ministerio de Justicia, para
posteriormente ser exhibidos y difundidos para el conocimiento público.

Documentos que
acrediten la
existencia de la
institución
Documento que
acrediten la
representación

Reglamento del
centro.

Relación de
conciliadores

8. LA CONCILIACIÓN EN LOS PROCESOS CAUTELARES

Cuando el intento conciliatorio extrajudicial fuera necesario para la


calificación judicial de procedencia de la demanda, esté deberá ser
iniciado dentro de los cinco días hábiles a la ejecución de la medida
cautelar.

En caso de concurrencia de medidas cautelares, el plazo se computará a


partir de la ejecución de la última medida, salvo pronunciamiento del juez.
Si no se acude al Centro de Conciliación en el plazo indicado, la medida
cautelar caduca de pleno derecho. El plazo para interponer una demanda
se computará a partir de la conclusión del procedimiento conciliatorio.

9. FORMAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO


Artículo 15° de la Ley de Conciliación señala las formas de conclusión del
procedimiento conciliatorio.

a) Acuerdo total de las partes.


b) Acuerdo parcial de las partes.
c) Falta de acuerdo entre las partes.
d) Inasistencia de una parte a dos sesiones.
e) Inasistencia de ambas partes de una sesión.
f) Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia efectiva,
por advertir violación a los principios de la Conciliación, por retirarse
alguna de las partes antes de la conclusión de la Audiencia o por
negarse a firmar el Acta de Conciliación.

Según concluye los incisos d), e) y f) no produce la suspensión del plazo de


prescripción contemplado en el Artículo 19° de la Ley de Conciliación. La
reconvención en el proceso judicial, solo se admite si la parte que la
propone, no produjo la conclusión del procedimiento conciliatorio al que fue
invitado, bajo los supuestos de los incisos d) y f).

Al no asistir la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en el


proceso judicial la instauración de la presunción legal relativa de verdad
sobre los hechos expuestos en el Acta de Conciliación y reproducidos en la
demanda. Esta presunción se aplicará a favor del invitado que asista y
exponga los hechos que determinen sus pretensiones para una probable
reconvención, en el supuesto que el solicitante no asista.

Se impondrá un proceso de multa en los casos que será no menor de dos


ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal a la parte que no haya
asistido a la Audiencia.

La audiencia efectiva se describe cuando las partes asisten a la audiencia y


la no efectiva se da cuando las partes o una de las partes no asisten a la
sesión programada.
El acta de acuerdo total se dará cuando todas las partes involucradas
quedaron en un acuerdo sobre todos los puntos controvertidos discutidos, a
lo largo del procedimiento conciliatorio.

El acta obtendrá dos valores, por un lado de título ejecutivo, respecto a los
acuerdos arribados por las partes respecto a los puntos controvertidos;
también como el título de procedencia respecto al extremo donde las partes
no quedaron en un acuerdo.

El acta de falta de acuerdo y el acta de inasistencia de un a partes,


constituyen requisitos de procedencia. Se entiende que el acta de
inasistencia de ambas partes da por cumplido el procedimiento, este tiene
efectos legales para el que motivo la audiencia, las mismas que implican la
falta de interés para obrar.

10. ACTAS DE CONCILIACIÓN

10.1. Definición.

“Es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las


partes en la Conciliación extrajudicial. Esta debe contener
necesariamente una de las formas de conclusión del procedimiento
conciliatorio señaladas en el artículo 15 de la Ley de Conciliación
Extrajudicial”. (Artículo 16 de la Ley de Conciliación).

Mediante este documento las partes tendrán el acceso a manifestar sus


peticiones para de esta manera trabajar en la búsqueda que solucione
sus manifestaciones, todo estas peticiones y la forma de redactar esos
documentes se deberán de adecuar a las formas previstas en el art 15,
para de esta manera lograr una conciliación ideal y sin fallo alguno que
perjudique el procedimiento conciliatorio.

El artículo 18 de la Ley de Conciliación señala “El Acta con Acuerdo


conciliatorio constituye título de ejecución. Los derechos, deberes u
obligaciones ciertas, expresas, y exigibles que consten en dicha Acta
se ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones
judiciales.

Los requisitos del acta deben contener lo siguiente:

a) Número correlativo.
b) Número de expediente.
c) Lugar y fecha en la que se suscribe.
d) Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de
las partes o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a
ruego.
e) Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.
f) Número de registro y, de ser el caso registro de especialidad del
conciliador.
g) Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso,
los hechos expuestos por el invitado como sustento de su probable
reconvención, así como la descripción de la o las controversias
correspondientes en ambos casos. Para estos efectos, se podrá
adjuntar la solicitud de conciliación, la que formará parte integrante
del Acta, en el modo que establezca el reglamento.
h) El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de
manera clara y precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas,
expresas y exigibles acordadas por las partes, o, en su caso, la falta
de acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a la Audiencia o la
decisión debidamente motivada de la conclusión del procedimiento
por parte del conciliador.
i) Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus
representantes legales, de ser el caso.
j) Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus
representantes legales, de ser el caso.
k) El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del
Centro de Conciliación Extrajudicial, quien verificará la legalidad de
los acuerdos adoptados, tratándose del acta con acuerdo sea este
total o parcial.

Si se omite algún requisito en las literales a), b), f), j) y k) del presente
artículo no se invalidará el Acta. En cambio, si en el Acta se llega a
omitir los requisitos establecido en los incisos c), d), e), g), h) e i), dará
lugar a la nulidad del documental de Acta, que no se le considerará
como título de ejecución, ni posibilitará la interposición de la demanda,
esto queda previsto en el artículo 16-A de la Ley de Conciliación.

El Acta redactado deberá ser aprobado por el MINJUS, para ser válido,
esta no deberá contener ninguna enmendadura, borrones, raspaduras
ni superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad.

Se debe tener en claro el acta no podrá contener las posiciones y


propuestas de las partes o del conciliador, salvo que esté autorizado
expresamente por las partes, lo que podrá ser merituado por el Juez
respectivo en su oportunidad.

La ejecución del Acta se dará mediante la interposición de una


demanda, la cual deberá contener: La copia de DNI del demandado, un
poder (cuando se actué a través de él), copia certificada del Acta de
Conciliación, arancel judicial.

11. FUNCIONES DEL CONCILIADOR.

Art 20 de la Ley 26872, menciona la definición y las funciones del


conciliador. “El conciliador es la persona capacitada, acreditada y
autorizada por el Ministerio de Justicia, para ejercer la función
conciliadora. Dentro de sus funciones está promover e proceso de
comunicación entre las partes y, eventualmente, proponer formulas
conciliatorias no obligatorias.
En materia de familia o laboral se requiere que el conciliador encargado
del procedimiento conciliatorio cuente con la debida especialización,
acreditación, autorización expedida por el Ministerio de Justicia,

Para el ejercicio de la función conciliadora se requiere estar adscrito ante


un Centro de Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el
registro de conciliadores del Ministerio de Justicia, el que regulara el
procedimiento de renovación de habilitación de los conciliadores”.

El conciliador tiene las siguientes funciones:

11.1. Funciones Generales

Estas funciones son designadas en los artículos 20 y 42 de la Ley de


Conciliación.

Promueve el proceso de comunicación entre las partes y


eventualmente, propone fórmulas conciliatorias no obligatorias.

Es necesario para llevar a cabo la Conciliación en materia laboral o de


familia, que el conciliador encargado cuenta con la especialización,
acreditación y autorización en esa materia otorgada por el Ministerio de
Justicia.

Para ejercer la función conciliadora es necesario estar adscrito ante un


Centro de Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el
Registro de Conciliadores del Ministerio de Justicia, el que regulará el
procedimiento de renovación de habilitación de los conciliadores.

11.2. Funciones especiales

Se encuentran previstas en el art 43 reglamentos de la ley.


a) Facilitar el dialogo entre las partes, permitiendo que ambas se
manifiesten y escuchen con respeto y sin alteraciones.
b) Analizar la solicitud de Conciliación y solicitar al Centro de
Conciliación, cuando lo amerite, la participación de otro conciliador
en la audiencia.
c) Informar sobre el proceso de conciliación, su naturaleza,
características, ventajas, señalar a las partes las normas de
conducta que deben de observar.
d) Llevar el procedimiento conciliatorio, respetando las fases, para lo
cual deberá:

 Obtener información del conflicto.


 Identificar el o los problemas centrales y concretos sobre los que
versará la conciliación.
 Tratar de identificar y ubicar el interés de cada una de las partes.
Enfatizar los intereses comunes de las partes.
 Incentivar a las partes a buscar soluciones satisfactorias para
ambas.
 Redactar el acta de forma clara, precisar los acuerdos y leer el
acta de conciliación antes de proceder a la firma de ésta,
informándoles sobre el alcance y efectos del acuerdo conciliatorio.
 Consultar con el abogado designado la legalidad del acuerdo
conciliatorio.
Facillitar el
diálogo entre las
partes.

Llevar el
procedimeinto FUNCIONES Analizar la
conciliatorio ESPECIALES DEL solititud de
respetando CONCILIADOR conciliación.
las fases.

Informar sobre el
proceso de
conciliación.
BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Novena


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2018

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Décima


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2019.

ESCUELA NACIONAL DE CONCILIACIÓN DEL MINISTERIO DE JUSTICIA.


Manual Básico de Conciliación Extrajudicial. Primera Edición. Lima – Perú,
2002.

ORTIZ NISHIHARA, Freddy. “Manual de Conciliación Extrajudicial”. Primera


edición. Editora y distribuidora ediciones legales E.I.R.L. Lima – Perú, 2015.

PEÑA GONZÁLES, Oscar. “Conciliación Extrajudicial”. Tercera Edición.


Asociación Peruana de Ciencias y Conciliación. Lima – Perú, 2010.
MODULO VIII.

ÉTICA APLICADA A LA
CONCILIACIÓN.
1. EL CONCILIADOR

Persona capacitada, acreditada por el Ministerio de


Justicia y adscrita a un Centro de Conciliación
debidamente autorizado. Este concepto sobre el
conciliador se encuentra presente en nuestra
legislación.

El conciliador debe ser neutro e imparcial, al ejercer la función conciliadora


en un Centro de Conciliación. La función conciliadora facilitará la
comunicación y negociación entre las partes, el objeto será encontrar una
solución mutua que resulte satisfactoria.

Entendiendo la definición de un conciliador y la forma en la que actúa en


una conciliación, esta actuación debe basarse tanto en dar respeto como
exigirlo, así como actuar de manera imparcial y unánime en el momento
en que se realiza la conciliación con las partes. El perfil que abarcará el
conciliador deberá constituir con ciertas habilidades y competencia, estas
vienen a ser:

 Imparcialidad.
 Saber escuchar.
 Capacidad de análisis.
 Habilidad para expresarse.
 Sensibilidad y capacidad de
adaptación.
 Creatividad y flexibilidad.
 Estabilidad emocional y paciencia.
 Respeto y credibilidad.
 Capacidad de organización.
 Seguridad en sí mismo y carácter.

Todas estas habilidades forman parte de la ética del conciliador, porque


queda a responsabilidad de él presentar una buena conciliación a las
partes y encontrar una solución óptima que beneficie a ambas, sin buscar
el perjuicio de una de ellas.

El conciliador al tener como trabajo la solución de conflictos, desenvuelve


una función social, al ser partícipe de encontrarla un acuerdo, y de esta
forma lograr la tranquilidad de las partes en la sociedad. Hará uso de los
conocimientos y herramientas que tengan a su disposición para lograr una
solución y de esta forma contribuir con la paz social.

Necesariamente se requiera un trabajo limpio y honesto por parte del


conciliador, para poder realizar una conciliación, en la cual las partes
puedan impartir sus ideas y pretensiones para la solución del conflicto, de
manera óptima, sin ningún tipo de trabas e irregularidades al conciliar. Por
ello se requiere una buena participación por parte del conciliador, se sabe
que no puede intervenir en la propuesta de las partes ni alterarlas, sin
embargo, debe hacer respetara el orden y el respeto en la conciliación.

2. MORAL Y ÉTICA

La moral es un conjunto de principios, normas, valores y creencias que


existen y son aceptadas en una sociedad. Estas sirven de modelos de
conducta y valores que abarcan una Sociedad, normalmente la moral viene
a ser impuesta por la familia, cultura, Sociedad, cultura o religión.

La ética profundiza el estudio de los principios, normas y valores, basando


su estudio en análisis teóricos, científicos y racionales. Es la reflexión
teórica sobre la moral. Entonces comprendemos que la ética parte de la
conciencia de responsabilidad y el principio de deber, hacer el bien y evitar
el mal.

Y en la moral nos referimos a casos particulares, en donde dependerán de


las costumbres y las reglas que abarquen al lugar determinado, entonces la
moral viene a ser todo lo que se aprendió en la convivencia de cada lugar.

En los conciliadores la formación ética, ayudará a potenciar la capacidad


para orientarse con autonomía, racionalidad y cooperación en situaciones
que implican conflictos de valores. Es un espacio de emancipación y de
autodeterminación, busca la convivencia justa, respeto por la autonomía de
voluntad y la potenciación de la construcción de criterios racionales para
tomar decisiones y poder solucionar los conflictos.

Logramos comprender que la ética como la moral son indispensable, los


conciliadores, así como en los que estudian para lograr convertirse en
ellos, ya que la ética potenciará todo sus habilidades y conocimiento de
manera óptima.

2.1. Diferencia entre ética y moral

ÉTICA MORAL

 Nivel teórico, filosófico.


 La razón depende de la
 Nivel práctico.
filosofía.
 Comportamiento que rige
 Es una reflexión sobre el
nuestra vida.
origen, la articulación y el
 Conjunto de normas,
fundamento de los
valores y costumbres que
conjuntos de normas,
rigen en un grupo.
valores y costumbres de
grupos humanos.
3. PRINCIPIOS ÉTICOS

3.1. Principios legales

Se contemplan en la ley de conciliación y rigen al conciliador en el


ejercicio de la función conciliadora.

 Equidad: Igualdad hacia las partes, el conciliador deberá cumplir su


función, haciendo primar que ambas partes se encuentran en el
mismo nivel de conflicto.

 Veracidad: Es una cualidad que busca definir lo que es verdad,


basándonos en esto el conciliador siempre deberá basarse en la
verdad al momento de la conciliación, sin alterar ni modificar el
contenido.

 Buena fe: En la conciliación corresponde tanto al conciliador como a


las partes actuar de manera honesta en la conciliación y manifestar
sus pretensiones sin buscar perjudicar a la otra parte.

 Confidencialidad: Deben guardar reserva del caso en concreto las


partes y el conciliador, para que nadie interfiera en la solución del
conflicto, teniendo en claro que se podrá romper la confidencialidad
en caso de que incurra algún delito.

 Imparcialidad: Este principio es fundamental en la conciliación, y


exige al conciliador trabajar de manera imparcial, es decir sin
favorecer a ninguna de las partes ni perjudicar a la otra, el
conciliador viene a desempeñar una función objetiva, identificando
los temas a resolver, mas no identificarse con estos e inmiscuirse en
los problemas de las partes.
 Neutralidad: No deberá existir algún tipo de vínculo o parentesco
entre el conciliador y las partes, esto con el fin de evitar alguna
irregularidad en la conciliación. Salvo que ambas partes autoricen de
forma expresa la participación del conciliador, y de esta forma sea
partícipe de la conciliación sin impedimento.

 Legalidad: En el trabajo del conciliador debe primar al momento de


conducir el procedimiento debe regirse bajo el marco del
ordenamiento jurídico, como también a regirse sobre la legislación de
materia en cuestión, todo con el fin de llevar a cabo la conciliación de
forma legal.

 Celeridad: Al existir plazos legales para llevar a cabo la conciliación,


este deberá realizarse en el tiempo anterior al vencimiento del plazo,
para lograr esto se deberán buscar soluciones rápidas, que puedan
acelerar la conciliación.

 Economía: El objetivo de este principio será buscar soluciones que


eviten mayores gatos ya sean económicos como el tiempo y todo el
procedimiento que incluye la conciliación.

 Autonomía de la voluntad: Es autónoma las decisiones de las


partes, es decir no es de interés de otras personas ajenas a la
conciliación, sin embargo, si las decisiones que incurran en la
conciliación sean de perjuicio para terceros ajenos o alteren el orden
público.

Estos principios se encuentran plasmados en la Ley de Conciliación


Extrajudicial N° 26872, en el Art. 2°.

3.2. Principios Profesionales


No se contemplan en la legislación expresamente, sin embargo, forman
parte del reconocimiento doctrinario y se debe tener en cuenta en la
labor de la conciliación.

 Buscar la simetría de poderes: El conciliador se deberá encargar


que las situaciones en la conciliación se desarrollen de forma
equivalente, para ello si existe alguna condición que coloque a una
de las partes de manera inferior a otra, el conciliador deberá corregir
esas situaciones que son llamadas asimetrías, durante la audiencia
para que las partes tengan la misma cantidad de oportunidades en la
toma de decisiones.

 Competencia: Al referirnos a la competencia del conciliador como


un principio, hace alusión en el entorno de capacidad profesional que
deberá de poseer le conciliador, para que pueda desenvolver su
función de manera adecuada. Se debe entender que el conciliador
actúa como un tercero imparcial, por ello no se encuentra entre sus
facultades actuar de manera inconsistente con alguna de las partes o
beneficiar a una de ellas.

 No asegurar resultados: En la conciliación prima la autonomía de


voluntad, por ello el conciliador no debe de interferir en esta, porque
netamente corresponde a las partes las soluciones que se asignen.

 Oralidad: En la conciliación se permite que las partes puedan


expresar su interés con normalidad, para ello el conciliador deberá
hacer primar la oralidad en una conciliación, para que de esta forma
de busquen soluciones que se realizan de manera directa entre los
conciliables durante las audiencias.

 Ser un instrumento de difusión permanente de la conciliación


extrajudicial: El conciliador deberá promover la solución de
conflictos mediante de la conciliación, a pesar de no estar en pleno
ejercicio de la función conciliadora.

4. CONFLICTOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO DE LA CONCILIACIÓN

Estos conflictos se dan por la colisión de principios, legalidad y el


razonamiento propio del conciliador, es decir transcurre cuando el
conciliador actúa de forma contraria a los principios y condiciones que
posee. Se da comúnmente cuando el conciliador hace caso omiso a las
funciones que tiene y prefiere desarrollar la conciliación de manera
voluntaria sin seguir los procedimientos estos.

Como ejemplo de conflictos éticos en el ejercicio de la conciliación,


podríamos mencionar que el conciliador si llega a observar que hay un
principio que se contrapone a otros principios, en este sentido se puede
observar de manera clara la existencia de un conflicto en la conciliación.

El otro ejemplo vendría a ser si el conciliador considera que la situación


afecta su propio entorno ético, en ese caso el conciliador se basará en los
principios que posee y considerará que no es adecuada la situación y
afecta su ética.

5. SUSTITUCIÓN DEL CONCILIADOR

El conciliador será sustituido según, el art 117° de la Ley N°26872 se


contemplan las infracciones sancionadas con suspensión, entre ella las
sanciones a los conciliadores, como también encontramos el art 56°
numeral 29 del R.L.C: Se debe conocer las circunstancias que conllevan a
una sustitución del conciliador.

 Cuando las partes autorizan expresamente la sustitución: Las


partes pueden autorizar la sustitución del conciliador, ya sea porque no
se encuentran conformes con su labor o vieron alguna inconsistencia
en la forma de llevar a cabo la conciliación, por ello se pondrán de
acuerdo manifestando los motivos de su inconformidad con la
conciliación que se pretendía llevar a cabo.

 Cuando sea un caso de fuerza mayor o caso fortuito debidamente


acreditado: Se entiende que imposibilita la participación del conciliador
en un proceso de conciliación, por motivos fortuitos, en estos casos se
Deberá buscar un sustituto en la conciliación

6. CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONCILIADOR

El código de ética del conciliador está compuesto por los principios éticos
legales (equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad,
neutralidad, legalidad celeridad y economía) contenido en la Ley de
Conciliación y Reglamento de la ley de Conciliación, las causales de
impedimento, recusación y abstención a magistrados contenidos en el
Código Procesal Civil peruano que es aplicable también a los conciliadores
extrajudiciales según nuestra normatividad de conciliación.

La intervención del agente del Ministerio Público en cumplimiento de las


atribuciones que le son propias en la conciliación extrajudicial, no dará
lugar a impedimento ni recusación por razón del desempeño de tal cargo,
respecto de las actuaciones posteriores que deba cumplir ante la
jurisdicción contencioso administrativa
BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Décima


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2019.

ORTIZ NISHIHARA, Freddy. “Manual de Conciliación Extrajudicial”. Primera


edición. Editora y distribuidora ediciones legales E.I.R.L. Lima – Perú, 2015.

PEÑA GONZÁLES, Oscar. “Conciliación Extrajudicial”. Tercera Edición.


Asociación Peruana de Ciencias y Conciliación. Lima – Perú, 2010.

TUMES RISCO, Carlos. “Manual Teórico del Curso de Conciliación (Materiales


de Enseñanza)”, Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores del
Colegio de Abogados del Cono Norte. Lima – Perú, 2012.
MODULO IX.

MODELADO DE AUDIENCIAS.
1. PRÁCTICA INTENSIVA DE AUDIENCIAS CONCILIATORIAS

El objetivo que tiene el presente módulo es que los estudiantes asuman


roles de conciliadores y logren desarrollar simulación de audiencias. Por
ello en este módulo los estudiantes deberán aprender a manejar
situaciones de crisis y hacer uso de todas las habilidades sociales que
deben poseer los conciliadores.

El capacitador deberá proporcionar casos prácticos a los estudiantes para


las simulaciones, a fin de que los estudiantes puedan logran garantizar una
buena audiencia de conciliación a futuro.

2. MODELO DE DISCURSO DE APERTURA DEL CONCILIADOR

Muy buenas…………… ... mi nombre es………………………………. Soy el


conciliador designado por el Director del Centro de Conciliación…………….
Para conducir la presente audiencia. Soy…………. De profesión y cuento
con experiencia en la realización de conciliaciones extrajudiciales.

Entiendo que usted es la parte solicitante, el señor


……………………………. Y usted la parte invitada, la
señora………………………, les doy la cordial bienvenida al Centro y los
felicito por su puntualidad en esta audiencia.
¿Alguna vez han participado en una conciliación extrajudicial? Es
importante señalar que la conciliación es
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………. y tiene como ventajas
………………………………………………………………………………………
……………
Mi rol como conciliador es facilitar la comunicación entre ustedes y me rijo
por dos principios muy importantes; la imparcialidad que consiste en
………………………………………………………………………………………
…………. y la cooficialidad que significa que
………………………………………………………………………………………
………………………………
Para poder realizar exitosamente esta audiencia necesitamos
comprometernos a ciertas reglas de conducta.
1……………………………………….
2………………………………………
3……………………………………….
4……………………………………….

Además, durante la audiencia tengo la facultad de realizar sesiones por


separado con cada uno de ustedes con la finalidad de poder ayudarlos a la
búsqueda de una solución a sus diferencias.

Al término de la audiencia exista o no acuerdos se levantará un acta de


conciliación, sin embargo, de haber acuerdos el acta tendrá el valor
de………………………………………………………………. y por tanto es de
obligatorio cumplimiento los acuerdos. En caso una parte no cumpla con lo
acuerdado se podrá recurrir ……………………………………. a efectos de
exigir su cumplimiento.

A los señores sucesores se les da también la cordial bienvenida y se les


exhorta a colaborar con sus clientes a efectos de buscar soluciones que
sean más satisfactorios que la Resolución Judicial. Además, se les
recuerda que son sus clientes quienes exponen el conflicto y deben evitar
tomar un rol protagónico.

Quisiera saber si hasta aquí ¿Tienen una consulta o pregunta sobre lo que
acabo de explicar?
(Si hay preguntas absolverlas de la forma más clara posible).

Muchas gracias, vamos a escuchar primero al solicitante y luego al


invitador.

¿Por favor, señor…………………………? ¿Explíquenos porque ha


solicitado esta audiencia?

Casos prácticos para modelados de audiencia.

3. ROL DEL SOLICITANTE

Para un mayor entendimiento, tomaremos un caso como referencia:

José arrienda su casa de dos pisos a Omar, quien al transcurrir un mes de


suscribir el contrato se su muda a su nueva vivienda. A Omar le gusto la
casa y el precio era accesible para la zona en que se encontraba la
vivienda, la condición de José fue el pago por adelantado de tres meses,
Omar acepta la condición, y paga S/ 300 de garantía y la renta corresponde
a S/ 600.

Al poco tiempo de instalarse en la nueva casa Omar empieza a notar que


caen goteras en toda la casa, busca de inmediato la forma de solucionar
esas goteras arreglando la pared, sin embargo no consigue nada, porque el
problema parece ser en la instalación de tuberías en la casa.

Intenta arreglar de alguna forma la tubería, pero es la instalación de toda la


casa. Estas goteras lo afectan porque empiezan a salir más en toda la
casa, incluso moja su computadora de trabajo.
Días después se contacta con el dueño de la casa y éste le dice que debe
ser un pequeño problema, producto de las lluvias que suscitaron
últimamente; Omar cree que debió ser eso, pero pasado la temporada de
lluvias, hasta que un día al salir de la ducha se percata que su habitación
que se encuentra al lado del baño tiene toda la pared mojada y goteando.

Omar vuelve a contactarse con José para reclamarle lo suscitado y resolver


el contrato, José se niega rotundamente a hacer, porque no piensa perder
el inquilino ya que es un ingreso para él, y por arrendarle a Omar perdió
varias propuestas de inquilinos, además no se puede negar que la casa
tiene un precio cómodo para el lugar en donde se encuentra ubicado.

Omar sabe que José es consciente del problema en la casa y desea llegar
a un acuerdo con él para que no resulte perjudicado viviendo en una casa
que para goteando y arruina muchas cosas de él. Omar desea que le
devuelvan todo lo cancelado para así poder mudarse a otra casa en la que
no tengo estos problemas.

4. ROL DEL INVITADO

Tomaremos un caso práctico:

Diego arrienda su casa de dos pisos Germán, quien se muda a este nuevo
hogar al transcurrir un mes del contrato, por todos los beneficios que dio
Diego por arrendar la casa. Paga la garantía de S/. 600 por adelantado y se
compromete a pagar S/.600 como renta fija mensual.

Al poco tiempo de instalarse en la nueva casa Germán nota que empiezan


a caen goteras en toda la casa, busca de inmediato la forma de solucionar
el problema, arreglando la pared sin embargo no consigue nada, porque el
problema parece ser en la instalación de tuberías en la casa. Intenta
arreglar de alguna forma la tubería, pero es la instalación de toda la casa.
Diego compró esta casa a un precio súper cómodo hace un año, pero por
motivos de trabajo tuvo que viajar y darlo en alquiler, él no vivió ni un mes
en esta casa por lo que no se percató de esta desenlace, sin embargo al
tercer mes de dejar la casa en alquiler un inquilino le menciona sobre las
goteras en la cocina, Diego va a verificar la casa y busca un gasfitero para
solucionar el problema, el gasfitero le dice que solo fue un agujero en la
tubería y ya lo había solucionado, durante todo el tiempo transcurrido no
arrendo la casa porque no había ningún interesado, hasta que se contactó
con Germán, con quien suscribió el contrato de arrendamiento

Diego no quiere la resolución del contrato y tampoco desea devolver el


dinero, como también no desea que Rubén esté comentando sobre las
goteras, porque no podría alquilar la casa hasta arreglar esa deficiencia,
pero como es un problema tan profundo en la instalación de la tubería el
costo de arreglar todo le saldría demasiado e incluso podría igualarse al
precio con el que compró la casa.
BIBLIOGRAFÍA

LEDESMA NARVAEZ, Marianella. “El Procedimiento Conciliatorio - Un Enfoque


Teórico Normativo”. Primera Edición: Gaceta Jurídica. Lima – Perú, 2000.

DÍAZ HONORES, Jenny. “Manual de Conciliación extrajudicial”. Décima


edición. CORP SOLUCIONES PC SAC. Lima – Perú, 2019.

TUMES RISCO, Carlos. “Manual Teórico del Curso de Conciliación (Materiales


de Enseñanza)”, Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores del
Colegio de Abogados del Cono Norte. Lima – Perú, 2012.

U. (s. f.). MODELO DE AUDIENCIA DE CONCILIACION. blogspot.


http://josecardenas.blogspot.com/2007/01/seminario-de-derecho-civil-y-
procesal.html
AGREGAR DIAGRAMAS DEL PROCEDIMIENTO DE DIGITALIZACION POR
LO MENOS 3

También podría gustarte