Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPIRITU SANTO

FACULTAD DE CIENCIAS – SEDE CARAPEGUA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MATERIA: Simulación de Negocios

TEMA: El conflicto

ALUMNA: María Azucena Coronel Estigarribia

PROFESOR: Mts. Celso Daniel Vera Rojas

AÑO: 2022
Introducción
Considerando que el conflicto forma parte de nuestro quehacer diario, se encuentra presente
como parte de nuestra propia actividad como ser humano. Así tenemos que lo encontramos desde
que iniciamos nuestro rutina diaria, ¿quién no ha tenido un conflicto al empezar el día, antes de
marcharse al trabajo, en el seno de su hogar, o al transportarse a su centro de trabajo?; es natural
que los conflictos sean más frecuentes en los centros laborales, por que pasamos el mayor tiempo
de nuestras vidas conscientes, en ellos, donde encontramos intereses encontrados con los
nuestros, desde la forma de trabajo, de enfocar o abordar los problemas del trabajo, hasta
personas que interfieren con nuestras metas, otras que anhelan nuestro puesto. Sin embargo, si
bien es cierto que los conflictos laborales son muy frecuentes en nuestra vida profesional, son los
conflictos personales, ya sea los que ocurren en el centro de trabajo, en nuestra familia, con
nuestras amistades, las que, de alguna forma, nos dañan, nos impactan, repercuten
profundamente en nuestras relaciones, laborales, familiares, sociales.
Hay otro tipo de conflicto, que no se encuentra en este nivel, el individual, el que también debe
ser mencionado, relacionado con los conflictos denominados “sociales”, que vemos en nuestro
país, caracterizados por una tremenda violencia, agresividad, tensión, destrucción de la
propiedad pública, privada, vulneración de derechos de los ciudadanos, más grave aún, cuando
se llega a la pérdida de vidas, pueden ser motivo de análisis mucho más profundos, que de
ninguna manera pretendo tratar en este ensayo, donde abordaré aspectos conceptuales básicos,
con el propósito de enriquecer y desarrollar mi conocimiento.
Por su naturaleza propia, el ensayo argumentativo se utiliza para la persuasión del lector, es por
ello que el tema mencionado en las líneas anteriores sigue una secuencia lineal para la búsqueda
del pensamiento crítico.
De acuerdo con estos hechos, el objetivo dentro de este trabajo es reconocer y llamar la atención
sobre la importancia que tiene el conflicto en nuestras vidas individuales y en la sociedad en su
conjunto, negar su existencia, lleva solo a profundizar y causar mayores daños, que aceptar su
existencia y aprender a administrarlo. El conflicto es en otras palabras, vida.
El conflicto tiene relevancia sociológica, por cuanto genera o modifica comunidades de intereses,
unidades y organizaciones, no es algo que se ponga en duda. Sí puede, sin embargo, resultar más
paradójico a la opinión común, preguntarse si el conflicto en sí mismo, con independencia de sus
efectos sucesivos o inmediatos, es una forma de socialización. De entrada, puede parecer una
simple cuestión de palabras.
Desarrollo
Sí bien la necesidad de aceptar la presencia del conflicto como parte de nuestro quehacer diario y
consecuencia de nuestra propia naturaleza, de nuestra propia necesidad de vivir en forma
gregaria, no puede dejar de sorprenderme la forma como se aborda su existencia, de verlos en
forma positiva, de tal manera que su presencia nos debe conducir a su conocimiento, y
administración adecuada para los fines de la organización. Lo llamativo es que la ausencia de
conflictos en una organización debe ser considerado no como algo positivo sino como un
indicador de que algo no muy bueno está pasando en esa organización, tomarlo como un
indicador negativo en su desarrollo y de alarma para su permanencia en el mercado, puesto que
ha entrado en una inercia y apatía organizacional que puede costarle su propia permanencia en el
mercado.
Francisco Muñoz define el conflicto como; “un proceso que comienza cuando una de las partes
percibe que ha sufrido un efecto negativo o está por ocurrir”. También podemos considerarlo,
como el resultado del proceso donde los intereses de las partes colisionan en forma total o parcial
y son percibidos por ellos. Es decir, existe una brecha entre lo que deseamos obtener, entre lo
que nuestra mente tiene concebido o planificado y la realidad, donde algo o alguien se opone en
su realización. También los conflictos son metas incompatibles, valores diferentes, diferencias
percibidas, diferencias sentidas, diferencias reales, diferencias aparentes, lo resaltante, es que una
parte percibe que la otra le afecta negativamente en alguno de sus intereses.
En forma tradicional se ha señalado que el conflicto debe evitarse, puesto que indica que los
grupos, la organización está funcionando mal, este un punto de vista tradicional. Otra corriente
de pensamiento basado en el concepto de las relaciones humanas menciona que el conflicto es el
resultado natural e inevitable en cualquier grupo humano y que no es necesariamente dañino,
tiene un gran potencial positivo para ayudar en el desempeño de los grupos, de las
organizaciones y de las personas. Existe, una tercera corriente, la interaccionista, es la más
reciente, indica que el conflicto no solo es una fuerza positiva, sino que es absolutamente
necesario para que los grupos, se desempeñen con eficacia.
En general, las personas tienen como concepto, que los conflictos deben evitarse, lo que no es
correcto, puesto que el conflicto no puede eliminarse, forma parte de la naturaleza humana, está
presente en nuestro diario quehacer y tiene una fuerza positiva poderosa, que ignoramos o
desconocemos, que permite que las organizaciones se motiven, modifiquen sus objetivos, sus
procesos, reorienten sus estrategias, lo mismo ocurre con las personas, el conflicto nos obliga a
revisar, a evaluar nuestras actitudes y comportamientos, reafirma nuestras decisiones o las
corregimos y aceptamos nuestros errores. Debemos, entonces reconocer y aceptar que el
conflicto forma parte de nuestra vida y que tiene aspectos positivos, cuando tiene intensidad baja
o moderada, porque nos obliga a replantear las cosas, los conceptos, obliga a las organizaciones,
a las personas, a revisar sus esquemas, estrategias, planes, ideas, etc. Lo que nos permite
reafirmarlas, enriquecerlas, modificándolas o aceptando que estamos errados, lo que nos hace
bien, para no seguir en caminos equivocados, lo que puede hacer mucho daño no solo a nosotros,
sino a muchas personas, con las consecuencias respectivas. Debemos tener otro enfoque del
conflicto, no verlo negativamente, como una fuerza destructora, que genera desunión, daña a las
personas, a las organizaciones, sino como una fuerza generadora, motivadora del cambio,
siempre que se administre en forma positiva y la intensidad de este, no desborde y alcance
grados de mayor intensidad.
John Paul Lederach (1986), destaca tres elementos que interactúan entre sí en un conflicto.
Son tres elementos para poder entender el conflicto en toda su magnitud: las personas, el proceso
y el problema.
Todos estos elementos se encuentran en cualquier conflicto interpersonal.
Percepción
Percibir es un proceso a través del cual podemos llegar a interpretar en pocos segundos la
realidad que nos rodea.
La percepción es el mecanismo que nos permite vivir situaciones idénticas a otras personas
como si fueran diferentes. En la formación de los conflictos existen muy pocos hechos objetivos.
El resto de la narrativa es una construcción personal que cada individuo realiza, es su versión de
los hechos.
Comunicación
La forma en que decimos algo, provoca en el que escucha una respuesta particular. El lenguaje
que utilizamos habitualmente se caracteriza por utilizar juicios y justificaciones. El método para
describir la comunicación en la solución de conflictos se denomina transaccional. Cuando una
persona dice una cosa y la otra le responde de alguna forma, ha tenido lugar una transacción.
Ejemplo: La incomunicación se da cuando se realizan transacciones cruzadas, por ejemplo, de
padre a niño o viceversa. Un ejemplo de esta transacción podría ser: “Siempre llegas tarde a las
reuniones”. (padre). “Me llama la atención constantemente sin razón” (niño).
Actitudes
Las actitudes que se observan en los conflictos suelen ser las de ganar-perder. El procedimiento
para resolver problemas suele ser frustrante por ello es importante que ambas partes mantengan
el objetivo de encontrar una solución mutuamente aceptable.
Según Octaviano Domínguez (2001), “La presencia del conflicto en una organización no debe
minusvalorarse porque sea de moderada intensidad o de repercusión, poca importancia, en
realidad nunca se sabe del poder expansivo de las situaciones conflictivas y cuando arrasan y
envuelven nuestra vivencia entorpeciéndolo todo”
Es importante darse cuenta de que el conflicto es un procedimiento (se va desarrollando a lo
largo del tiempo). También es importante conocer aproximadamente en qué fase o momento se
encuentra el conflicto para saber qué hacer. El procedimiento que sigue el conflicto se conoce
como escalada y desescalada. En todos los conflictos se sigue este proceso.
Un aspecto para tener en cuenta es el tiempo en el que nos mantenemos en una u otra fase.
Cuanta más historia tenga el conflicto y más tiempo nos hayamos mantenido en una de las fases,
más enquistada se encontrará y será más laboriosa su resolución.
Un aspecto importante, es la Administración del Conflicto, que consiste en el desarrollo de
técnicas que permiten controlar los niveles de conflicto, hay que recordar la importancia de que
los conflictos no alcancen niveles altos de intensidad y evitar los conflictos disfuncionales. Entre
las técnicas más interesantes, destacan aquellas que permiten llegar a acuerdos integradores
(metas compartidas, ceder parte de las pretensiones por cada parte, etc.).
La negociación es una forma de resolver los conflictos, las estrategias distributivas e
integradoras, son dos formas opuestas de negociación, mientras la primera busca ganar a
expensas de la otra parte, la segunda, genera alternativas creativas que integra los intereses de las
partes, maximizando los bienes o los servicios del conflicto. El proceso de negociación requiere
disciplina, meticulosidad, planeación, estrategias, emociones y actitudes. Tener presente en los
impases, la posibilidad de recurrir a terceros, que ayuden a crear nuevas alternativas de solución
a las partes.
Formas de solucionar conflictos
 Comunicación: Clarificar el problema a través del diálogo.
 Consenso: Acuerdo, aceptación de la solución buscada por las partes
 Negociación: Proceso por el cual dos partes llegan a un acuerdo con el que ambas están
satisfechas, no necesita de terceras personas. Ambas ceden en algo, ambas ganan algo
 Conciliación: A través de una comisión se busca la solución.
 Arbitraje: Un tercero es el encargado de resolver el conflicto y las partes tienen que acatar la
solución.
 Mediación: Un tercero imparcial participa en el proceso, la solución la buscan los implicados.
 Arreglo judicial: Aplicación de leyes
Una mención aparte, tiene los conflictos sociales, que no ha sido materia de este ensayo, sin
embargo, debo mencionarlo por su importancia y trascendencia y que en mi opinión tienen la
misma génesis que los conflictos de otra naturaleza, sino que se dan en otro ámbito, con otra
causalidad, pero que los principios señalados en el presente ensayo son aplicables en gran parte.
Conclusiones
La resolución y el manejo de los conflictos es un tema relevante y ponderado que se viene
operando en la actualidad dentro de las organizaciones, como la forma de distensionar los
ambientes laborales donde se generan desacuerdos e inconformidades por parte de los empleados
en cualquier nivel de la misma, previniendo o evitando inconformidades y desacuerdos internos
por medio de la utilización de las diferentes herramientas gerenciales que permiten resolver las
diferencias prevaleciendo el interés general pero acentuando en los casos particulares que pueden
llegar a ser generadores de disputa en momentos específicos.
El análisis de los orígenes de los apremios y de los múltiples agentes provocadores de los
conflictos parten principalmente de la aparición de intereses personales, acompañados de
insatisfacciones respecto a los estilos de supervisión y a su vez de los pobres estilos de
comunicación; esto genera desacuerdos entre los que conviven dentro de un mismo ambiente de
interacción; la importancia de identificar las causas de los conflictos dentro de las organizaciones
y dentro de un ambiente laboral, permite deducir qué tan destructivo o constructivo es el
conflicto por medio del establecimiento de parámetros tales como la presencia o ausencia de
motivación entre las personas.
Los conflictos de acuerdo con su impacto en el desempeño de los grupos o de la organización,
son funcionales o disfuncionales, estos últimos no son deseable, por su carácter destructivo y
generalmente asociado a los conflictos de relaciones.
Los conflictos, son procesos y como tales deben ser analizados y administrados, existen un
conjunto de técnicas que permiten su canalización adecuada. Las intenciones del manejo de los
conflictos son fundamentales para el comportamiento de las partes y la resolución de este.
Bibliografía
Lederach, J.P, (1986). Elementos del conflicto.
Domínguez, O, (2001). Manejo de conflictos para una decisión efectiva.
Muñoz, F.A. ¿Qué son los Conflictos?; Manual de Paz y Conflictos. Universidad de Granada,
España.
Rúbrica para evaluar el Ensayo
L: Logrado
NL: No logrado
Niveles
Criterios Indicadores L NL
Especifica de lo que se trata el ensayo.
Indica el objetivo que se pretende alcanzar.
INTRODUCCION Expone las características del ensayo argumentativo que va a desarrollar.

Establece para quien y para qué es importante el tema del ensayo.

Explica, analiza, compara y ejemplifica algunas de las ideas.

DESARROLLO
Fundamenta las ideas en un sustento teórico.
Expone y defiende sus ideas personales con base al conocimiento adquirido.

Discute sus ideas, retoma el objetivo del ensayo y enumera sus hallazgos.
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACI Identifica aquellos aspectos que pueden/deben tomarse en cuenta en el futuro.
ONES

Las oraciones están bien construidas (sintaxis); cada párrafo desarrolla una
sola idea siguiendo un orden lógico, por lo que se comprende el mensaje
fácilmente.
CLARIDAD El lenguaje que se usa en el ensayo es preciso y adecuado.

Las palabras están escritas correctamente.

CITAS
BIBLIOGRAFIC Referencia la información según las fuentes
AS Y bibliográficas consultadas en el cuerpo del trabajo.
BIBLIOGRAFIA

Presenta las referencias bibliográficas consultadas


y/o citadas que fundamentan la teoría en un listado
al final
del trabajo.
La redacción del ensayo cumple con todos los
FORMATO aspectos del formato requerido para el trabajo.
Incluir al final del
trabajo esta rúbrica de evaluación.

Puntaje Final

También podría gustarte