Está en la página 1de 79

Nuevos Escenarios de la Convivencia Escolar

Docente: Paulina A. Lobos A.


Mg. En Educación.
Mail: paulina.lobos@uss.cl
Estructura del Módulo
Resolución de Vicerrectoría Académica N° P-94-2022 (18 de mayo de 2022)

HORAS PEDAGÓGICAS HORAS CRONOLÓGICAS TIPO N° HORAS SCT


MÓDULO SEMESTRE

TEO LAB TOTAL DIRECTAS INDIRECTAS TOTAL teórico 120 4


Total 60 0 60 40 80 120 práctico

Módulo teórico práctico que tiene como propósito que el estudiante identifique y analice
los elementos conceptuales, políticos y normativos asociados a la convivencia escolar, a los
principios que regulan las interacciones de lo actores en el aula y en la organización escolar,
la comunicación y relaciones entre ellos, el diagnóstico y diseño de estrategias de mejora
de la convivencia escolar, reconociendo en ello el valor de la participación de los actores de
la comunidad y su colaboración para fortalecer su compromiso con la visión educativa del
establecimiento educacional.
Resultados de aprendizaje generales del módulo
Diseña un Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, de acuerdo con las normativas
ministeriales vigentes.

Unidades de Aprendizaje
➢ Unidad 1
Convivencia Escolar como constructo social y pedagógico.

➢ Unidad 2
Clima Escolar y liderazgo directivo.

➢ Unidad 3
Documentos institucionales y actores que dan sustento a la convivencia escolar.

➢ Unidad 4
Gestión de la Convivencia Escolar y nuevas políticas públicas.
Evaluaciones y requisitos de aprobación

➢ Taller N° 1 análisis de textos. (25%)

Actividad en grupos. (3 o 4 integrantes)


Se entrega el 5 de marzo. (Se trabaja en clases)
Para aprobar el módulo, el
➢ Taller N°2 estudio de casos. (25%) estudiante debe cumplir con
un 75% de asistencia a las
Grupos de 4 integrantes. actividades prácticas y
Se entrega el 12 de marzo. (Se trabaja en clases)
teóricas.
➢ Construcción de un Plan de Gestión de la
Convivencia Escolar. (50%)
Se expone el 1 de abril.
Se entrega el 2 abril.
Grupos de 4 integrantes. (Se trabaja en clases)
“La educación es un proceso de transformación en la
convivencia entre padres e hijos en el hogar y entre profesores
y alumnos en la escuela. El foco de este proceso debe ser la
transformación gradual de los niños y jóvenes en adultos
autónomos, democráticos, conscientes de sí mismos y de su
entorno, colaboradores, respetuosos, responsables, imaginativos,
abiertos al cambio y comprometidos con la preservación y
ampliación de los espacios de convivencia”

(Maturana, 2001).
Y como antes de ser buen profesional, se
requiere ser una persona íntegra, que
contribuye desde su campo de acción a la
construcción de un territorio que crece y se
desarrolla, es importante conocernos:

De manera individual, contestaremos las


siguientes preguntas;

1. Mi nombre es/yo soy:


2. Vivo en:
3. Elegí la profesión de:
4. Actualmente trabajo en:
5. En ese lugar cumplo el rol de:
6. Tomé este programa de Mg porque:
7. En el futuro quisiera…
Unidad 1: Convivencia Escolar como
Constructo Social y Pedagógico.
Diversas Concepciones del Término Convivencia Escolar

La convivencia escolar es el conjunto de las interacciones y relaciones que se


producen entre todos los actores de la comunidad (estudiantes, docentes,
asistentes de la educación, directivos, padres, madres y apoderados y
sostenedor), abarcando no solo aquellas entre individuos, sino también las que
se producen entre los grupos, equipos, cursos y organizaciones internas que
forman parte de la institución. Incluye también la relación de la comunidad
escolar con las organizaciones del entorno en el que se encuentra inserta
(Mineduc, 2019).

La convivencia es compleja, ya que es un proceso social y humano. Cada


miembro de la comunidad educativa trae y aporta un modo de convivir que ha
aprendido en sus experiencias previas, ya sea a nivel familiar o en otros
contextos sociales en los que ha participado, siendo uno de los ámbitos que
vincula transversalmente al espacio escolar con la familia, la sociedad y la
cultura. Un establecimiento educacional se caracteriza porque en él conviven y
participan personas con experiencias previas diversas y que se encuentran en
distintos niveles y etapas del desarrollo personal y social. Se trata de una
construcción cultural a la que todos aportan con su participación cotidiana
desde lo que son.
Diversas Concepciones del Término Convivencia Escolar

La convivencia escolar es una red compleja de


relaciones e interacciones, que se desarrollan en
un contexto acotado –el plano escolar- entre los
miembros de una comunidad educativa.
Supone la enseñanza y el aprendizaje en los
cuatro pilares de la educación definidos por la
UNESCO:

• En el conocer: implica adquirir instrumentos


para la comprensión del mundo que nos rodea.
• En el hacer: herramientas para poder influir
sobre el entorno.
• En el convivir: para participar y cooperar con
los demás en todas las actividades humanas.
• En el ser: proceso integrados, que recoge los
tres anteriores.
¡Nosotros sí podemos!
Aprendiendo a mejorar la convivencia escolar, CIAE 2015.
Diversas Concepciones del Término Convivencia Escolar

El enfoque formativo en la convivencia escolar Ministerio de Educación

https://www.youtube.com/watch?v=s_h_BKERuKM

Claves de la convivencia escolar (versión extendida)


https://www.youtube.com/watch?v=E-WOzNQy9E0
Aportes de los organismos internacionales y nacionales a la
Convivencia Escolar
Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo CEDLE:

“Una de las transformaciones más interesantes que ha vivido el sistema escolar es la


relevancia que ha ido cobrando la convivencia como un componente fundamental de
la experiencia educativa. Como todo fenómeno social complejo, la convivencia es
conceptualizada de diversas maneras, siendo abordada desde distintas perspectivas,
y ha sido objeto de una variedad de propuestas y líneas de trabajo. Sin embargo, ya
nadie discute que en la calidad de la convivencia educativa se juega una parte
esencial de una buena escuela.” (Convivencia Escolar para líderes educativos,
CEDLE 2018)

En los últimos años, la convivencia escolar se ha convertido en un tema prioritario


para el sistema escolar chileno. La amplitud y variedad de definiciones,
comprensiones y abordajes sobre la convivencia hacen necesario enmarcarla
conceptualmente y pensar una propuesta formativa que se haga cargo de la realidad
del fenómeno y de los desafíos de su gestión en la actualidad. Ese es el propósito de
este apartado y para ello revisaremos cómo se entiende la convivencia escolar, su
gestión, y quiénes son los responsables de esta en el contexto educativo chileno, así
como la propuesta formativa para abordarla.
Aportes de los organismos internacionales y nacionales a la
Convivencia Escolar

Agencia de Calidad de la Educación ACE: La institucionalidad


educacional chilena ha comenzado a diseñar y a implementar políticas
públicas que buscan ampliar la mirada de la calidad. La Agencia de
Calidad de la Educación ha realizado esfuerzos para poner a disposición
de la comunidad educativa información relevante para la mejora,
teniendo como norte el desarrollo integral de los estudiantes. Si antes
entregaban resultados solo en relación a Estándares de Aprendizaje,
ahora suman orientaciones específicas para desarrollar los Indicadores
de Desarrollo Personal y Social, para que los establecimientos puedan
trabajar con toda su comunidad educativa.

El trabajo en conjunto entre las distintas instituciones del Sistema de


Aseguramiento de la Calidad constituye un esfuerzo por ampliar la mirada
y establecer ciertos mínimos de calidad, que van más allá del aprendizaje
de las asignaturas tradicionales. En este nuevo escenario adquieren
relevancia aspectos vinculados a la vida en comunidad y a la conciencia
cívica, así como a desarrollar personas autónomas y comprometidas con
su entorno.
Aportes de los organismos internacionales y nacionales a la
Convivencia Escolar
El indicador de clima de convivencia escolar que es parte de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social es
medido por la Agencia de Calidad de la Educación, considerando las percepciones y las actitudes que tienen
los estudiantes, docentes y apoderados respecto de la presencia de un ambiente de respeto, organizado y
seguro en el establecimiento educacional.

Este indicador contempla las siguientes dimensiones:

• Ambiente de respeto: percepciones y actitudes que tienen los estudiantes, docentes y apoderados en
relación al trato respetuoso entre los miembros de la comunidad educativa, la valoración de la diversidad y la
ausencia de discriminación en la escuela. Además, las percepciones respecto del cuidado del establecimiento
y el respeto al entorno por parte de los estudiantes.
• Ambiente organizado: percepciones que tienen los estudiantes, docentes y apoderados sobre la existencia
de normas claras, conocidas, exigidas y respetadas por todos, y el predominio de mecanismos constructivos
de resolución de conflictos. Además, considera las actitudes que tienen los estudiantes frente a las normas de
convivencia y su transgresión.
• Ambiente seguro: percepciones que tienen los estudiantes, docentes y apoderados en relación al grado de
seguridad y de violencia física y psicológica al interior del establecimiento, así como la existencia de
mecanismos de prevención y de acción ante estas. Incluye además las actitudes que tienen los estudiantes
frente al acoso escolar y a los factores que afectan su integridad física o psicológica.
Aportes de los organismos internacionales y nacionales a la
Convivencia Escolar

Organización de Estado Iberoamericanos OEI: El llamado a humanizar la educación es


el principio central de la Política Nacional de Convivencia Escolar, PNCE (2019,) que nos
invita a cimentar y sostener experiencias pedagógicas “cargadas de sentido”, donde la
valoración y el cuidado de nosotros y los otros, y el mundo en que cohabitamos, sea la
clara expresión de una ética del cuidado. Por ello, se propone promover los modos de
convivir que se espera lograr en los miembros de la comunidad educativa y actuar de
manera preventiva y formativa cuando se producen problemas en la convivencia.
“Conseguir un mundo más justo pasa por el trabajo en valores de paz, convivencia,
cooperación y justicia, tanto dentro como fuera del aula, y es a través de la educación
como vamos a lograr ciudadanos más comprometidos, tolerantes y solidarios”, así lo
reafirma OEI en su Programa de acción 2021-2022, en consonancia con los Objetivos del
Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Entre todas las relaciones que se dan en la escuela, el vínculo nutritivo entre educador y
estudiante es la tierra más fértil que puede haber para desarrollarse, un componente
decisivo que potencia al niño, niña o joven en su motivación por aprender, persistencia y
autoconfianza. Ambientes afectivos enriquecidos, de aceptación y respeto
incondicional, de expresión explícita de afecto, de reconocimiento y valoración
independiente de los errores que se cometen, favorecen en los estudiantes una
experiencia positiva de sí mismos y una memoria emocional nutrida en la conformación
de la propia identidad.
Aportes de los organismos internacionales y nacionales a la
Convivencia Escolar

Superintendencia de Educación: Aprender a convivir con respeto a las diferencias, es un


pilar fundamental en el proceso formativo de todos los niños, niñas y adolescentes. En
este sentido, la normativa establece que los establecimientos educacionales con
Reconocimiento Oficial, deben contar con un “Plan de Gestión de Convivencia Escolar”,
cuyo propósito es orientar a las comunidades educativas en el desarrollo de estrategias
para promover el buen trato, el respeto y la prevención de cualquier tipo de
manifestación de violencia entre sus integrantes.

Los establecimientos desde el nivel parvulario a la educación media, tienen una función
primordial, en términos de garantizar el desarrollo del bienestar integral de todos los
miembros de la comunidad educativa, brindando seguridad, protección y confianza a las
niñas, niños y jóvenes, y a sus familias, mediante diversas estrategias multisectoriales,
que aborden las necesidades integrales, sociales, emocionales y educativas, con especial
énfasis en los contextos más vulnerables.
FOCUS: SUPEREDUC
Focus→ SUPEREDUC

La Superintendencia de Educación como parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, a partir del segundo
semestre del 2017, comenzó a implementar gradualmente el Modelo de Fiscalización con Enfoque de Derechos.
Con esto, su actividad fiscalizadora, y las eventuales sanciones que se deriven de ella, se reorienta a evitar la
vulneración de derechos y los bienes jurídicos que están resguardados en la normativa, y a promover la mejora
continua de nuestro sistema educativo
Focus→ SUPEREDUC

Dado que lo más relevante es proteger los derechos educacionales y no el hallazgo de faltas per se, este modelo
contempla la posibilidad de que ciertos incumplimientos sean corregidos o subsanados, con un análisis de las causas
que provocan los incumplimientos y recomendaciones pertinentes a los procedimientos consultados en la fiscalización.
De esta forma, se impulsa el aprendizaje de los establecimientos educacionales y, en consecuencia, la mejora continua
y fortalecimiento de la calidad de la educación.

Este modelo, se construye sobre cinco pilares:


Pilar 1: Enfoque en los derechos. Como ya se mencionó, el modelo se orienta a la protección de los derechos
educacionales y los bienes jurídicos educativos. Algunos ejemplos de derechos son el derecho a no ser discriminado
arbitrariamente, a estudiar en un ambiente de aceptación y respeto mutuo y a expresar la opinión. Ejemplos de bienes
jurídicos definidos para resguardar dichos derechos son la no discriminación y justo procedimiento, la buena
convivencia escolar y la libertad de expresión.
Pilar 2: Cobertura normativa. La Superintendencia ha realizado una revisión exhaustiva de la normativa educacional
vigente y la ha puesto a disposición de la comunidad educativa y la ciudadanía en general mediante una plataforma
web1 , con el objetivo de generar un espacio para que conozcan los derechos, bienes jurídicos y obligaciones de los
sostenedores.
Pilar 3: Procesos escuela. Los programas de fiscalización consideran los procedimientos internos de gestión de los
establecimientos educacionales, asociando a cada una de las obligaciones normativas que deben acreditar los
sostenedores, los procesos de gestión donde se desarrollan estas instancias, los cuales se agrupan en las seis
dimensiones de la Ilustración que veremos a continuación.
Focus→ SUPEREDUC
Pilar 4: Gestión técnica e innovadora. Otro pilar es el diseño de las fiscalizaciones mediante principios de auditoría
establecidos a través de procedimientos estandarizados, que tienen por objeto unificar criterios en la fiscalización.
Por esto, el fiscalizador registra y documenta el resultado de cada procedimiento que aborda el programa,
evidenciando el cumplimiento o no de la normativa educacional fiscalizada y tomando en cuenta la gravedad de los
incumplimientos, pero siempre con el fin último de resguardar los derechos y bienes jurídicos.

Pilar 5: Mejora continua. La Superintendencia acompaña a los establecimientos educacionales, orientando y


observando los incumplimientos a la normativa y los aspectos que son necesarios subsanar, promoviendo
compromisos de mejora continua y otorgando recomendaciones para subsanar las faltas y fortalecer de esta forma,
la calidad de la educación. Así, se busca reemplazar la percepción de la fiscalización como un proceso meramente
sancionatorio para visualizarla como una oportunidad de mejora.
Focus→ SUPEREDUC

El ciclo de una
fiscalización por
Plan anual.
Focus→ SUPEREDUC

El ciclo de las
denuncias de
SUPEREDUC
¿Qué entendemos por buena o sana convivencia?

Según la Ley 20.536 sobre violencia escolar, publicada el 17 de septiembre de 2011 “se entenderá por buena convivencia
escolar la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre
ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes“.
Esto se encuentra también establecido en el Marco para la Buena Enseñanza, documento que guía el quehacer
profesional, puesto que establece las responsabilidades que debemos asumir los docentes.

Una buena convivencia escolar no solo genera un ambiente propicio para el aprendizaje sino que además, fortalece a la
sociedad en su dimensión democrática. El respeto al otro, el respeto a las diferencias, el respeto a la individualidad,
pero a la vez la conciencia de que cada individuo se desarrolla al interior de una comunidad, es decir, que forma parte de
una, y como tal se compromete con el bien común de su entorno, finalmente se traduce en el bienestar de cada uno y
de todos. (IPSUSS, 2018)
¿Qué entendemos por buena o sana convivencia?

5 Claves para fomentar una sana convivencia escolar


(Dámaris Álvarez, Grupo Educar, 2019)

1) Lo primero es “evaluar lo que tenemos hasta ahora con respecto a prevención y promoción de sana convivencia y
analizar nuestras actividades y acciones diarias de manera que permitan la reflexión de los alumnos. Más allá de
generar una buena convivencia se busca promover relaciones de buen trato y que detrás de ello estemos enseñando
para la vida.

Nuestros diálogos deben ser desde una mirada formativa. Esto se logra a través de preguntas abiertas: ¿Cuéntame qué
pasó? ¿Qué podrías haber hecho para resolverlo? ¿A ti te gustaría que te dijeran eso?
¿Cómo te sentirías si…?

2) Tenemos que establecer límites muy claros alineados con nuestro reglamento de convivencia en donde no seremos
tolerante al mal trato y cualquier manifestación de éste. Esto significa que desde el quehacer diario en la sala de clases
hasta el comportamiento fuera de esta, no dejaremos de abordar cualquier situación en que se falte el respeto a otro y
mostraremos en todo momento que somos una comunidad a educativa que se relaciona diferente y promueve esta
manera positiva de relacionarse.
¿Qué entendemos por buena o sana convivencia?

3) Es importante enseñar a ser «comunidades de curso» que tienen como


meta en común el aprendizaje y la manera o vía de llegar éste es a través
del buen trato. Se forman acuerdos que se deciden en conjunto y de
manera democrática con los cursos. Esto implica que el profesor también
es parte importante en la promoción.

4) Promover actividades en que se sociabilice la importancia del buen


trato, que los profesores trabajen en el horario de orientación
actividades que promuevan el desarrollo de habilidades sociales,
capacidad de comunicarse asertivamente, manera adecuadas de resolver
los conflictos, etc.

5) Por último y muy importante es que toda la comunidad educativa


(alumnos, profesores, familias, asistentes de la educación, todos.)
trabaje en conjunto por promover prácticas de buen tratado y maneras
de relacionarse adecuadamente.

Se sugiere la búsqueda de actividades y herramientas en:


http://valoras.uc.cl/centro-de-recursos#equipos-gestion-y-convivencia-2
Evolución y abordaje de la Convivencia Escolar en Chile y Latinoamérica

La Ley de Violencia Escolar, promulgada en septiembre del 2011, fija una serie de regulaciones y procedimientos
que los establecimientos educativos, de todas las dependencias, deben garantizar –como la existencia de encargados
de convivencia (para las escuelas con subvención del Estado) o de consejos escolares (para las escuelas particular-
pagadas); manuales de convivencia y protocolos de acción acordados por la comunidad educativa, que establezcan y
definan faltas con diversas gradientes y medidas acorde al nivel de la falta, entre las cuales deben incluirse aquellas de
carácter pedagógicas y reparadoras en la lógica del enfoque formativo que promueve la Política Nacional de
Convivencia Escolar.
Esta Ley también establece, por primera vez, sanciones y multas a las escuelas que no cumplen dicha normativa. Los
mensajes que implícita y explícitamente transmite esta ley son múltiples. Por una parte, se reconoce de forma tácita
que son los establecimientos educativos –definidos también como comunidades- los responsables de la generación y
mantención de una convivencia escolar que favorezca los aprendizajes escolares. Por otra, se reconoce que es el
Estado quien debe garantizar que se aborden las situaciones de violencia escolar, mediante la fiscalización y un
trabajo colaborativo con las escuelas. Por último, se insta a los apoderados a tomar parte activa y colaboradora, de
soluciones en conjunto con los propios establecimientos ante situaciones que vulneren la convivencia escolar, a través
de instancias formales.
Lo anterior genera y ha generado un escenario complejo, en donde las escuelas están “obligadas” a cumplir con la
normativa legal, a sabiendas de las consecuencias negativas. Muchas veces, actúan simplemente para evitar la
sanción, lo que no necesariamente significa que las estrategias generadas tengan un impacto duradero y positivo
sobre la convivencia escolar.
Evolución y abordaje de la Convivencia Escolar en Chile y Latinoamérica

La evolución del concepto de convivencia escolar, considera las investigaciones


sobre el tema y cómo esta afecta el desarrollo de la comunidad educativa y la
calidad de los aprendizajes.
UNESCO establece que la generación de un ambiente de respeto, acogedor y
positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes.
Por otra parte, la OCDE indica que el clima escolar tiene una incidencia mayor en el
rendimiento escolar de los estudiantes, que los recursos materiales y personales o
la política escolar del establecimiento (López et al, 2012).

Puesto que la convivencia considera las interacciones entre estudiantes y


docentes, es una condición vital para el aprendizaje. Está ampliamente probado el
efecto positivo que tiene la formación en convivencia en aspectos tales como: el
aprendizaje y los rendimientos, el clima pedagógico, la capacidad innovadora de
las escuelas, el sentido de pertenencia por parte de los estudiantes, la salud mental
de los actores de la comunidad, el manejo del bullying y otras expresiones de
violencia, y la disminución de conductas de riesgo, entre otras. Al respecto cabe
enfrentar la tensión entre visualizar la relación con el aprendizaje en que la
convivencia es un medio para mejores rendimientos, o un proceso en sí mismo que
requiere ser potenciado para el desarrollo integral de toda la comunidad
educativa.
Evolución y abordaje de la Convivencia Escolar en Chile y Latinoamérica

En Chile, la evaluación SIMCE ha incorporado cuestionarios en que


estudiantes, padres y apoderados y docentes evalúan el indicador
de Clima de Convivencia Escolar. Los resultados revelan que las
escuelas que promueven el buen trato y valoran las diferencias
individuales obtienen mejores resultados académicos. Si se
comparan establecimientos de igual condición económica, hasta 42
puntos de diferencia puede llegar a generar un ambiente escolar
protegido, particularmente cuando se trata de escuelas en las
cuales
los estudiantes declaran sentirse seguros, en el caso de 2°, 4° y 6°
básico. El clima de convivencia escolar se asocia a mejores
resultados de aprendizaje en lectura y matemática, constituyendo
un factor relevante para explicar los resultados de la escuela.
Prácticas de retroalimentación de los docentes y el involucramiento
de los padres y apoderados son acciones que explican diferencias de
puntajes entre establecimientos (Agencia de Calidad de la
Educación, 2015).
Evolución y abordaje de la Convivencia Escolar en Chile y Latinoamérica

Por todo lo anterior, es importante tener consciencia de lo primordial de la temática y desde


la experiencia profesional o el liderazgo directivo, no reducir la convivencia solamente a:

• La buena o sana convivencia que se quiere promover o alcanzar en la comunidad escolar.


• Los problemas de convivencia como la violencia, el acoso o las agresiones y la
patologización de estas conductas.
• El clima escolar.
• Los conflictos y la manera en que se abordan.
• El control de la indisciplina de algunos actores y la respuesta frente a esas conductas.
• Los valores descritos de manera abstracta en el ideario del Proyecto Educativo
Institucional.
• La conmemoración de fechas (como el día de la convivencia) o actividades específicas
(un taller de convivencia escolar).
• Una tarea que depende solo de algunas personas de la comunidad (como el encargado
de la convivencia escolar, el inspector general o el orientador).
• Un tema que se refiere solo a los estudiantes y sus conductas.
• Los instrumentos de gestión de la convivencia para el cumplimiento de exigencias o
normativas (Reglamento interno o plan de gestión).
Modelos teóricos de aproximación a los tópicos violencia escolar y convivencia

La violencia escolar es un fenómeno relacional, cultural y multicausal. Se trata de aquellos modos de relación que se
caracterizan por el uso ilegítimo de la fuerza y el poder, y que tienen como consecuencia el daño a la otra persona,
a nivel físico o psicológico. Al ser un hecho cultural, se entiende que la violencia es transmitida y aprendida, lo que
abre también la posibilidad de enseñar otras formas de relación que sean pacíficas y de prevenir su aparición o uso
en la convivencia.

Es un fenómeno que puede tener diferentes causas y sobre el cual influyen múltiples factores. En el ámbito escolar,
los conflictos resueltos inadecuadamente, o que no son abordados a tiempo, o la agresividad descontrolada son
motivos que pueden llevar al uso de la violencia como un modo de relación aprendido.
Cuando se trata de niños y de jóvenes, un acto de violencia no necesariamente conlleva la intencionalidad
premeditada de causar un daño a otro. Puede responder también a necesidades de autoafirmación, a la búsqueda
de pertenencia al grupo de pares o a la verificación de los límites y reacciones que otras personas tienen en el
contexto de la convivencia escolar cotidiana.

La reproducción de modos de convivir basados en la violencia que se encuentran presentes en el entorno cultural o
social del establecimiento o de los actores de la comunidad es otro factor que explica su presencia en el contexto
escolar.
Modelos teóricos de aproximación a los tópicos violencia escolar y convivencia

Se han caracterizado y definido distintas manifestaciones de la violencia escolar. Las orientaciones para prevenir y
abordar cada una de ellas son distintas, dependiendo del tipo de fenómeno y de los actores involucrados.

a. Agresividad: se refiere a un comportamiento defensivo natural que se utiliza como una manera de enfrentar
situaciones del ambiente o de la convivencia que son percibidas como riesgosas o amenazantes. Este tipo de
comportamiento es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que potencialmente podría afectar
su integridad, por lo que, en principio, no es un tipo de violencia escolar. Cuando la respuesta agresiva es
desproporcionada o se convierte en un modo permanente de relación, puede convertirse en un acto de violencia.

b. Agresiones físicas: se refiere a aquellas peleas que incluyen contacto físico entre los participantes y que surgen
debido a alguna diferencia, descontrol o conflicto mal resuelto. Son situaciones puntuales, en las que los participantes
utilizan la agresión como medio para expresar su rabia o abordar un desacuerdo. En caso de se utilicen armas de
cualquier, eso constituye un agravante significativo.

c. Violencia psicológica o emocional: se refiere al uso de descalificaciones, amenazas, insultos o burlas hacia algún
miembro de la comunidad, ocurridas en ocasiones puntuales, de manera presencial y directa, de manera indirecta (por
ejemplo, a través de rayados en el baño o en murallas), o de manera virtual (por ejemplo, a través de redes sociales).
Cuando esta agresión se repite a través del tiempo, da lugar a un modo de relación específico que ha sido definido como
acoso o bullying.
Modelos teóricos de aproximación a los tópicos violencia escolar y convivencia

d. Violencia social: consiste en la manipulación de la relación o de la participación de la víctima en la convivencia cotidiana. Se


produce a través de los rumores malintencionados, revelar secretos o aspectos de la vida íntima de las personas, aislar a un
miembro del grupo, hablar mal de otras personas. Al igual que en el caso anterior, esto puede ocurrir de manera puntual o
volverse un hecho recurrente. Cuando sucede esto último, puede convertirse en una situación de acoso.

e. Violencia contra la infraestructura o los espacios escolares: se trata de aquellos actos en que se produce un daño deliberado
al edificio, el mobiliario, materiales, recursos u otros elementos que forman parte del espacio escolar. El daño puede ir desde algo
superficial (como el rayado) hasta la destrucción parcial o total.

f. Acoso escolar: Una de las formas de violencia que más impacto causa en la actualidad es el acoso, conocido también como
bullying o matonaje. Ha sido definido en el marco legal como “toda acción u omisión constitutiva de agresión y hostigamiento
reiterado, realizada dentro o fuera del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten
en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o indefensión del estudiante afectado, que
provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios
tecnológicos o cualquier otro medio”.
Las características principales del acoso escolar muestran que es un acto reiterado en el tiempo, que hay asimetría en la relación
de los involucrados por lo que se trata de una relación de abuso (posición de superioridad del agresor), que puede producirse de
manera individual o grupal, que la experiencia de victimización crece en el tiempo y que suele haber testigos de la situación que
guardan silencio frente al acoso. Se trata de un modo de convivencia que causa un daño profundo en la víctima, el victimario, en
los testigos y en el resto de la comunidad que experimenta las consecuencias de este acto de violencia.
Modelos teóricos de aproximación a los tópicos violencia escolar y convivencia

g. Ciberacoso: conocido también como ciberbullying, consiste en una forma de violencia similar al acoso escolar, pero
que utiliza medios tecnológicos como redes sociales, internet u otros espacios virtuales por lo que su difusión e impacto
en todos los involucrados y en la convivencia general de la comunidad es mucho mayor. En muchas ocasiones, las
agresiones por internet son anónimas, lo que contribuye a aumentar la ansiedad y sensación de paranoia de la víctima.
Ya que el agresor podría ser cualquier persona. El ciberacoso incluye conductas de violencia sicológica, social,
agresiones, amenazas, insultos, suplantación de identidad difusión de material denigrante para la víctima o exclusión
en línea.

¿Cuáles serían las causas de este aumento de la violencia escolar?

Estamos frente a un fenómeno que es altamente complejo y en el que necesitamos situar lo que ha sucedido en las
comunidades escolares. Por una parte está el retorno, con una salud mental deteriorada a nivel país, una fuerte crisis en
el deterioro de las relaciones para con los otros a nivel escolar, y por otra parte está el fuerte peso que tiene en nuestra
sociedad esta tendencia a centrar el aprendizaje solo con los contenidos y con una dimensión del desarrollo cognitivo.
Por lo tanto, el reencontrarse entre todos los estamentos en este marco adquiere un valor esencial y estratégico.
(Fundación Chile, 2022)
Bingo humano

B I N G O
Una persona que
Una persona Una persona Una persona que
Una persona que cante una
que baile que practique un tenga 2 hijos o
baile cueca canción
reggeton deporte más
navideña

Una persona que Una persona Una persona que


Una persona que Una persona
tenga una rara que diga una tenga una
cante cualquier que cuente
gracia o paya o cante en mascota que no
canción chistes
característica inglés sea perro o gato
¡Es hora de
retomar!
Modelos teóricos de aproximación a los tópicos violencia escolar y convivencia

La violencia en el ámbito escolar es una realidad que deniega cada día a millones de niños y jóvenes el derecho
humano fundamental de la educación. El Plan Internacional UNESCO estima que 246 millones de niños y
adolescentes podrían ser víctimas de la violencia al interior y alrededor de sus escuelas. Este fenómeno afecta
desproporcionadamente a las niñas, así como a aquellos que presuntamente no se ajustan a las normas sexuales y
de género predominantes.

Las escuelas que no son inclusivas o seguras violan el derecho a la educación proclamado por la Convención sobre
los Derechos del Niño adoptada por las Naciones Unidas, e incumplen con la Convención relativa a la Lucha contra
las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza cuyo objetivo es eliminar cualquier discriminación, así como
impulsar las medidas que garantizan la igualdad de oportunidades y de tratamiento para todas las personas.

Una prioridad estratégica de la UNESCO consiste en garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a
ambientes de aprendizaje seguro, inclusivo y sano. Los resultados principales que la UNESCO espera obtener en
este ámbito son:

Eliminar la violencia y el acoso escolar, incluida la violencia escolar por motivo de orientación sexual, y
Prevenir la discriminación de alumnos y docentes por razones de salud o de género.
Unidad 2: Clima Escolar y Liderazgo
Directivo
Gestión del Clima Organizacional

El clima organizacional se define como un conjunto de


propiedades medibles acerca del espacio de trabajo
percibido, directa o indirectamente, por los individuos
que trabajan en este ambiente y que influencia su
motivación y comportamientos.

El clima organizacional tiene que ver con el sentido


compartido alrededor de las políticas, prácticas y
medidas de una organización que se relacionan con la
experiencia de los empleados.

Es importante resaltar que se trata de un concepto


percibido por los empleados que depende del juicio de
valor que puede variar grandemente de persona a
persona, pues incluye dimensiones físicas, mentales y
emocionales. Sin embargo, su peso radica en que tiene
una influencia importante en la productividad,
comportamiento y motivación de los empleados.
Beneficios de un buen clima organizacional

Mantener un buen clima organizacional en un entorno de trabajo permite alcanzar ventajas importantes para la
consecución de los objetivos de la organización, como son:

✓ Un ambiente cómodo: La ausencia de tensiones facilitará la comunicación organizacional y la relación entre los
miembros de la empresa, la reducción del miedo, y el aumento de la seguridad en uno mismo y en el equipo.

✓ Incremento del interés: Un ambiente relajado y agradable ayuda a que las ganas de trabajar se renueven así como
el interés por emprender nuevos proyectos.

✓ Satisfacción laboral: la comunicación, el sentimiento de grupo y el reconocimiento mejorarán la felicidad en el


trabajo de los empleados.

✓ Evitar el ausentismo laboral: La infelicidad en el trabajo y un clima organizacional malo son algunas de las causas
del ausentismo laboral.

✓ Mejorar la productividad laboral: Un ambiente laboral adecuado que permita el desarrollo individual y en grupo
de los empleados permitirá una optimización del tiempo y los recursos.
Enfoques y modelos sobre clima organizacional

A) Litwin y Stinger (1978 citado por Brunet 2004) proponen el siguiente esquema de Clima Organizacional.

El modelo describe que el sistema organizacional está


conformado por tecnología, estructura
organizacional, estructura social, liderazgo, prácticas
de la administración, procesos de decisión y
necesidades de los miembros, lo anterior genera un
ambiente dentro de la organización, se produce
una motivación y se va a dar un comportamiento
emergente y va a crear consecuencias para la
organización tales como la productividad, la
satisfacción, la rotación, el ausentismo, la
accidentabilidad, adaptación, innovación y
reputación.
Enfoques y modelos sobre clima organizacional

B) Modelo de Schneider y Hall (1982; citado por Goncalves, 2005)

El modelo define el
comportamiento que tienen los
miembros de una organización sin
que éste sea una resultante de los
factores organizacionales
existentes. El análisis del clima
organizacional permitirá detectar los
factores que inciden en el ambiente
laboral y las percepciones que
existen dentro de la organización así
como las relaciones existentes
dentro de la empresa.
Enfoques y modelos sobre clima organizacional
C) Teoría del Clima Organizacional de Likert. (1961, 1967; citado por Goncalves, 2005)
La teoría de clima Organizacional de Likert establece que el comportamiento asumido por los subordinados depende
directamente del comportamiento administrativo y las condiciones organizacionales que los mismos perciben, por lo
tanto se afirma que la reacción estará determinada por la percepción. Likert establece tres tipos de variables que definen
las características propias de una organización y que influyen en la percepción individual del clima.

Variables causales: definidas como variables independientes, las cuales están orientadas a indicar el sentido en el que una
organización evoluciona y obtiene resultados. Dentro de las variables causales se citan la estructura organizativa y la
administrativa, las decisiones, competencia y actitudes.

Variables Intermedias: este tipo de variables están orientadas a medir el estado interno de la empresa, reflejado en
aspectos tales como: motivación, rendimiento, comunicación y toma de decisiones. Estas variables representan gran
importancia ya que son las que constituyen los procesos organizacionales como tal de la Organización.

Variables finales: estas variables surgen como resultado del efecto de las variables causales y las intermedias referidas con
anterioridad, están orientadas a establecer los resultados obtenidos por la organización tales como productividad,
ganancia y pérdida. Es importante destacar que la motivación y el desempeño de los trabajadores tienen que ver con el
ambiente laboral que existe dentro de la organización y que los factores extrínsecos e intrínsecos no influyen directamente
sobre la misma sino sobre como perciben estos factores los trabajadores de una organización.
Gestión del Clima Escolar

La escuela debe ser un lugar seguro para


aprender en el que se construyan
relaciones positivas promoviendo
conductas sociales adecuadas,
fomentando la participación infantil,
favoreciendo un ambiente protector y de
cuidado entre toda la comunidad
educativa, así como contando con un
profesorado justo y respetuoso, que
mantenga altas expectativas sobre la
generación de un buen ambiente escolar.

Fuente: Horno, 2018; Stoll, Fink y Earl,


2004.
Gestión del Clima Escolar

El desarrollo del concepto de clima escolar tiene como precedente el concepto de “clima organizacional”, resultante del estudio de
las organizaciones en el ámbito laboral, a partir de finales de la década del ’60 (Tagiuri & Litwin, 1968; Schneider, 1975). Este
concepto surge como parte del esfuerzo de la psicología social por comprender el comportamiento de las personas en el contexto
de las organizaciones, aplicando elementos de la Teoría General de Sistemas. Provoca gran interés ya que abre una oportunidad
para dar cuenta de fenómenos globales y colectivos desde una concepción holística e integradora (Rodríguez, 2004).

Algunas características principales del clima organizacional, y compartidas por la mayoría de los autores (Rodríguez, 2004;
Ostroff, Kinicki & Tamkins, 2003; Bris, 2000, entre otros) son las siguientes:

• Representa la personalidad de la organización.


• Tiene cierta permanencia en el tiempo, a pesar de experimentar cambios por situaciones circunstanciales.
• A pesar de lo anterior, es sumamente frágil. Es mucho más difícil crear un buen clima que destruirlo.
• Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de la organización. Un buen clima va a traer como
consecuencia una mejor disposición de los individuos a participar, activa y eficientemente, en el desempeño de sus labores.
• Influye sobre el grado de compromiso e identificación de los miembros de la institución con ésta.
• Es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de la organización y, a su vez, afecta dichos
comportamientos y actitudes.
• Sobre él repercuten diferentes variables estructurales como estilo de dirección, sistemas de contratación y despidos, políticas,
etc. Tal como en el punto anterior, el clima de la organización también puede afectar estas variables.
Gestión Social Escolar

Al revisar la literatura sobre el clima en el contexto escolar se reconocen varias definiciones, entre las cuales la
planteada por Cere (1993) se encuentra entre las más citadas. Este autor lo entiende como “…el conjunto de
características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados en un proceso dinámico específico,
confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos.” En forma
más simple, Arón y Milicic (1999) lo definen como la percepción que los miembros de la institución escolar tienen
respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la
experiencia que el propio individuo desarrolla en la interacción. Por su parte, Cornejo & Redondo (2001), señalan
que el clima social escolar refiere a “…la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales
que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas
interacciones se dan”
Una particularidad de las instituciones educativas, y que permite avistar una complejidad nueva del clima en este
ámbito, es que a diferencia de la mayoría de las organizaciones, en ellas el destinatario de la finalidad de la
organización es a la vez parte de ella: la misión institucional de toda escuela es la formación de personas y éstas
(los estudiantes), son parte activa de la vida de la organización (Casassus, 2000). Así, el clima en el contexto
escolar, no sólo está dado por las percepciones de quienes trabajan en ella, y el contexto en el cual lo hacen, sino
que también por las dinámicas que se generan con los estudiantes, su familia y entorno; y las percepciones mismas
de los estudiantes como actores y destinatarios en relación al aula y a la escuela.
Características del Clima Social Escolar

El clima de una organización nunca es neutro, siempre impacta, ya sea actuando como favorecedor u obstaculizador del
logro de los propósitos institucionales. En términos generales, los climas escolares positivos o favorecedores del desarrollo
personal son aquellos en que se facilita el aprendizaje de todos quienes lo integran; los miembros del sistema se sienten
agradados y tienen la posibilidad de desarrollarse como personas, lo que se traduce en una sensación de bienestar
general, sensación de confianza en las propias habilidades, creencia de la relevancia de lo que se aprende o en la forma en
que se enseña, identificación con la institución, interacción positiva entre pares y con los demás actores. Los estudiantes
se sienten protegidos, acompañados, seguros y queridos (Arón y Milicic, 1999; Milicic, 2001; Bris, 2000; Fundación Chile
Unido, 2002 entre otros).

Estudios realizados por Howard y colaboradores (1987, cit. en Arón y Milicic, 1999, p.32), caracterizan las escuelas
con Clima Social positivo como aquellas donde existe:

• Conocimiento continuo, académico y social: los profesores y alumnos tienen condiciones que les permiten
mejorar en forma significativa sus habilidades, conocimiento académico, social y personal.

• Respeto: los profesores y alumnos tienen la sensación de que prevalece una atmósfera de respeto mutuo
en la escuela.

• Confianza: se cree que lo que el otro hace está bien y lo que dice es verdad.
Características del Clima Social Escolar

• Moral alta: profesores y alumnos se sienten bien con lo que está sucede en la escuela. Hay deseos de cumplir con las tareas
asignadas y las personas tienen autodisciplina.
• Cohesión: la escuela ejerce un alto nivel de atracción sobre sus miembros, prevaleciendo un espíritu de cuerpo y sentido de
pertenencia al sistema.
• Oportunidad de input: los miembros de la institución tienen la posibilidad de involucrarse en las decisiones de la escuela en
la medida en que aportan ideas y éstas son tomadas en cuenta.
• Renovación: la escuela es capaz de crecer, desarrollarse y cambiar.
• Cuidado: existe una atmósfera de tipo familiar, en que los profesores se preocupan y se focalizan en las necesidades de los
estudiantes junto con trabajar de manera cooperativa en el marco de una organización bien manejada.

A lo anterior, Arón y Milicic (1999) agregan:


• Reconocimiento y valoración: por sobre las críticas y el castigo
• Ambiente físico apropiado
• Realización de actividades variadas y entretenidas
• Comunicación respetuosa: entre los actores del sistema educativo prevalece la tendencia a escucharse y valorarse
mutuamente, una preocupación y sensibilidad por las necesidades de los demás, apoyo emocional y resolución de
conflictos no violenta.
• Cohesión en cuerpo docente: espíritu de equipo en un medio de trabajo entusiasta, agradable, desafiante y con
compromiso por desarrollar relaciones positivas con los padres y alumnos.
Cultura Escolar y Liderazgo Directivo

De acuerdo con la Política Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación (PNCE), actualizada en
2019, la cultura escolar está conformada por valores, símbolos, ritos, tradiciones y, principalmente, modos o formas
de relacionarse que tienen los docentes, estudiantes, apoderados, y asistentes de la educación de la escuela o el
liceo. Asimismo, está conformada por el Proyecto Educativo Institucional y el Reglamento Interno del
establecimiento.
Las maneras de relacionarse entre integrantes de la comunidad educativa repercuten directamente en la
convivencia escolar. De estas dependen la existencia de un buen clima escolar, y la ausencia o presencia de buen
trato a estudiantes. Lamentablemente, en el año 2019 la Superintendencia de Educación recibió 1.960 denuncias
totales de las cuales 685, o sea el 35%, fueron por maltrato a estudiantes. Con respecto al año 2016, esto
representa un aumento de denuncias en un 372%.

La Política Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación (PNCE), promueve cuatro modos de
relacionarse al interior de las comunidades educativas para lograr una cultura del buen trato. Estos elementos se
pueden gestionar incluso en tiempos de pandemia, con clases a distancia en donde estudiantes, docentes,
directivos, apoderados, y asistentes de la educación interactúan en otros formatos.
Cultura Escolar y Liderazgo Directivo

La relevancia del liderazgo directivo escolar ha llevado a que en la última década se haya transformado en un tema
central en las agendas de política educativa en muchos países, incluido Chile (OCDE, 2008; Weinstein y Muñoz, 2012;
en Mineduc, 2015), lo cual representa un avance en materia de política educativa y, más aún, en las condiciones de
trabajo en las que desempeñan los líderes escolares, entendidos estos como aquellos profesionales que forman parte de
los equipos directivos de los centros educativos. Esto fundamentado en evidencia que permite afirmar que un liderazgo
efectivo es capaz de impactar positivamente en los aprendizajes de los estudiantes, siendo un “factor diferenciador que
permite concretar la capacidad potencial de los establecimientos escolares” (Leithwood, 2008; Bellei et al. 2014; en
Mineduc, 2015) y siendo especialmente relevante en aquellos contextos donde más se necesita: los efectos del liderazgo
son usualmente mayores en establecimientos a los que asisten estudiantes vulnerables (Barner y Mourshed, 2008;
Leithwood, Harris & Hopkins, 2008; Barber, Chijoke y Mourshed, 2010; Neumerski, 2012), no existiendo evidencia
documentada de escuelas con bajos resultados en condiciones difíciles que hayan mejorado sin un liderazgo eficaz
(Anderson, 2010).

El Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar surge a partir de la necesidad de proyectar una política
educativa que consolide el rol directivo en vista de las tendencias y desafíos que exigen los procesos educativos en el
mundo de hoy, con creciente demanda al respeto por la diversidad y las identidades locales. Este instrumento no
pretende ser prescriptivo, sino más bien un orientador de las políticas nacionales en materia de desarrollo profesional
directivo, selección, evaluación y, por supuesto, una guía para desarrollar un amplio concepto de liderazgo en los
establecimientos educacionales.
Cultura Escolar y Liderazgo Directivo

Principales prácticas directivas que componen la dimensión: D) GESTIONANDO LA


CONVIVENCIA Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR.

• Desarrollan e implementan una política que asegura una cultura inclusiva y las condiciones
Los equipos directivos
para que las personas se traten de manera equitativa, justa, con dignidad y respeto,
resguardando los derechos y deberes de la comunidad escolar. promueven activamente
• Modelan y promueven un clima de confianza entre los actores de la comunidad escolar, una convivencia escolar y
fomentando el diálogo y la promoción de una cultura de trabajo colaborativo tanto entre los un clima basado en
profesores como de estos con los estudiantes en pos de la eficacia colectiva y mejora continua. relaciones de confianza,
• Implementan y monitorean normas y estrategias que aseguran una sana convivencia con para lo cual impulsan
un enfoque formativo y participativo, promoviendo la responsabilidad colectiva para el interacciones positivas
logro de un clima escolar positivo. que aseguren la
• Generan oportunidades de participación y colaboración de los actores de la comunidad aceptación de los otros,
escolar a través de espacios formales, a fin de consolidar el logro de un clima escolar
independiente de sus
positivo y los objetivos expresados en el Proyecto Educativo Institucional.
• Anticipan conflictos mediando entre los actores, con el fin de lograr soluciones de características socio-
manera efectiva y oportuna. culturales.
• Desarrollan y mantienen relaciones de comunicación y colaboración permanente con
los padres y apoderados del establecimiento, con el objetivo de involucrarlos en los
procesos formativos de los estudiantes.
Tipos de liderazgo escolar: características de los liderazgos educativos
Tipos de liderazgo escolar: características de los liderazgos educativos

¿Qué tipo de liderazgo


identifico hoy en mi?

¿Cuál es el tipo de liderazgo


que desearía tener en 5 años
más y en qué rol o cargo me
veo?
Unidad 3: Documentos Institucionales y
Actores que dan Sustento a la Convivencia
Escolar.
Abordaje de la Convivencia Escolar en el SAC

El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC), creado a partir de la Ley N°20.529, promulgada
en agosto del 2011, tiene como propósito asegurar una educación integral de calidad y con equidad para todos los niños,
niñas y jóvenes, desde la educación parvularia hasta la enseñanza media.

A través de la articulación de los organismos que lo integran, el SAC busca generar las condiciones para que los
establecimientos educacionales realicen una gestión adecuada, desarrollen las capacidades profesionales y cuenten con
las herramientas que les permitan llevar a cabo sus proyectos educativos en un contexto de autonomía, con el
acompañamiento y apoyo de las distintas instituciones que lo conforman, considerando para ello las características y
necesidades que tienen las regiones y localidades del país.
Abordaje de la
Convivencia
Escolar en el
SAC
Abordaje de la Convivencia Escolar en el SAC

El Sistema de Aseguramiento de la Calidad está conformado por cuatro instituciones que trabajan en forma
coordinada y colegiada. ¿Cuáles son las funciones de cada una?

•El Ministerio de Educación es el órgano rector del SAC y la instancia encargada de implementar la política
educacional con una mirada sistémica. Una de sus principales funciones es orientar los Planes de Mejoramiento
Educativo (PME) mediante el apoyo técnico pedagógico que brinda a los establecimientos, y el acompañamiento y la
asesoría que otorga a los sostenedores.
•La Agencia de Calidad de la Educación, cumple el rol central de evaluar, orientar e informar al sistema educativo y a
la comunidad sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes y el desempeño de los establecimientos respecto a los
indicadores de calidad educativa.
•La Superintendencia de Educación contribuye al ejercicio del derecho a la educación parvularia y escolar, mediante
acciones de fiscalización orientadas al cumplimiento de la normativa educacional, la transparencia y el adecuado uso
de los recursos proporcionados por el Estado. También gestiona denuncias, responde consultas, atiende reclamos y
solicitudes de mediación; provee información a la comunidad educativa; acompaña y orienta a los establecimientos en
el cumplimiento de la normativa, resguardando así los derechos de los miembros de sus comunidades, potenciando el
buen trato y la sana convivencia.
•El Consejo Nacional de Educación, en su función de revisar, evaluar y aprobar las bases curriculares, planes y
programas, estándares y otros referentes, se encarga de cautelar que se entregue una educación de calidad en todos
los niveles al amparo de los Criterios de Calidad del Consejo.
¿Cuáles son los nuevos desafíos que indica el Plan de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación 2020-2023?
•Repensar estrategias, metodologías y recursos que aseguren oportunidades de desarrollo a
Las instituciones que integran el SAC, todos los estudiantes del sistema educacional.
han desarrollado conjuntamente y de •Cautelar el clima de convivencia escolar, relevando la importancia del aprendizaje
manera coordinada estrategias para socioemocional.
avanzar y continuar fortaleciendo la •Poner especial énfasis en acompañar el trabajo de las comunidades educativas y escuelas con
calidad de la educación, los mayor necesidad de apoyo, focalizando los esfuerzos del Estado en los grupos más vulnerables.
aprendizajes y la formación integral de •Trabajar para aumentar el acceso a la educación parvularia y crear programas, herramientas y
todos los estudiantes. Por ello, el Plan fondos de innovación para mejorar la calidad en dicho nivel.
de Aseguramiento de la Calidad de la •Mejorar la conectividad en los centros educativos, desarrollar competencias en el uso de la
Educación 2020-2023, ha señalado la tecnología y herramientas TI que apoyen procesos administrativos y optimicen la entrega de
necesidad de replantear acciones y información a los establecimientos.
objetivos propuestos inicialmente. •Fortalecer los vínculos entre la escuela y la familia a través de la mejora de los espacios de
comunicación para que los apoderados puedan tomar un rol activo en la educación de sus hijos.
•Impulsar acciones focalizadas sobre la base de un diagnóstico integral en aquellas escuelas
que más lo necesiten, con el objetivo de disminuir las brechas existentes.
•Crear mecanismos que permitan identificar a estudiantes en riesgo de abandonar el sistema
escolar.
•Entregar información oportuna y orientaciones a las escuelas y a las familias para prevenir la
deserción, fortaleciendo alternativas de reingreso para aquellos que se han ido.
•Que todas las modalidades y niveles educativos cuenten con contenido pertinente y
adaptable.
•Formar y desarrollar profesionales que puedan desplegar prácticas instruccionales efectivas y
crear ambientes propicios para el aprendizaje, velando por el desarrollo emocional de los
párvulos y estudiantes.
Política Nacional de Convivencia Escolar

Objetivo de la PNCE
Orientar y fortalecer
los procesos de
enseñanza, de
aprendizaje y de
gestión de la
convivencia escolar
para el desarrollo de
los ámbitos personal
y social, y del
conocimiento y la
cultura, tanto de los
estudiantes como del
conjunto de la
comunidad educativa.
Política Nacional de Convivencia Escolar

Características de la gestión escolar que propone


¿Qué es la gestión de la convivencia
la PNCE:
escolar?
La gestión de la convivencia debe ser sistémica, ya que abarca al
La gestión de la convivencia es el proceso
conjunto de las relaciones que se producen entre todos los
colaborativo e intencionado de diseñar,
actores, de manera cotidiana y dinámica, por lo que no se puede
implementar y evaluar políticas, acciones,
reducir solo a la implementación de algunos programas, a
prácticas y actividades sobre el conjunto
intervenciones puntuales en caso de problemas de convivencia o
de las interacciones y relaciones que se
al cumplimiento de normativas. La gestión debe ser coherente y
producen en el contexto escolar. Los
pertinente, pues busca unir las declaraciones conceptuales, el
propósitos de la gestión de la convivencia
tipo de convivencia que se quiere promover y las características
son:
del contexto específico de cada establecimiento y sus actores. Es
a. Promover los modos de convivir que
una gestión principalmente pedagógica, ya que aborda el
se espera lograr en los miembros de
carácter formativo de la convivencia y el horizonte ético de esta
la comunidad educativa.
política. Los establecimientos educacionales se enfrentan al
b. Actuar de manera preventiva y
desafío de pensar e intencionar un conjunto de estrategias para
formativa cuando se producen
enseñar y acompañar el aprendizaje de la convivencia escolar que
problemas en la convivencia.
se quiere promover desde esta PNCE y desde los respectivos PEI.
Documentos Institucionales emanados de la PNCE

Propuestas para implementar la PNCE:

Para facilitar y cooperar con los establecimientos educacionales y sus equipos en la implementación y gestión de la
convivencia escolar en la línea que nuestra PNCE propone, es que se dispone de un set de cartillas temáticas.
La intención es profundizar en once áreas de interés de la convivencia escolar. Este formato busca facilitar el uso a todos
quienes deseen promover la enseñanza y el aprendizaje de los modos de convivir en nuestros niños y jóvenes.

5.1. ¿Cómo articular los instrumentos de gestión de la Convivencia Escolar?


5.2. ¿Cómo conformar y gestionar el Equipo de Convivencia Escolar?
5.3. ¿Cómo gestionar las Redes Territoriales de Convivencia Escolar?
5.4. ¿Cómo favorecer el aprendizaje de la Convivencia Escolar a partir del currículum?
5.5. ¿Cómo sumar a la familia en el desafío de la Convivencia Escolar?
5.6. ¿Cómo trabajar la Convivencia Escolar desde la educación parvularia?
5.7. ¿Cómo avanzar en inclusión desde la diversidad cultural?
5.8. ¿Cómo reflexionar y analizar las prácticas de Convivencia Escolar?
5.9. ¿Cómo resolver dialógica y pacíficamente los conflictos?
5.10. ¿Cómo prevenir y abordar la Violencia Escolar?
5.11 . ¿Cómo promover la participación de los actores en la Convivencia Escolar?
Documentos Institucionales emanados de la PNCE
Documentos Institucionales emanados de la PNCE
Documentos Institucionales emanados de la PNCE
Roles y Funciones del Equipo de Convivencia Escolar

La ley N° 20.5362 establece, de manera obligatoria para todos los establecimientos con reconocimiento oficial del
Estado, la figura de un Encargado de Convivencia Escolar. No obstante, y con el fin de poder avanzar hacia buenos
modos de convivir, se enfatiza en la necesidad de comprender que la convivencia es tarea de todos y no sólo de un
profesional en particular y que debe realizarse mediante trabajo colaborativo considerando la conformación de equipos.

¿Por qué es importante conformar un equipo de Convivencia Escolar? La convivencia no se aprende ni gestiona a
puertas cerradas o cargo de un solo profesional. La convivencia se genera mediante dinámicas de relación entre distintos
actores, situando a la colaboración como una condición fundamental para el logro de buenos modos de convivir. Se
espera que cada establecimiento educacional conforme su equipo de Convivencia Escolar. Sus integrantes deben trabajar
de manera colaborativa, en función de objetivos comunes en torno a la convivencia y que ello se traduzca en acciones con
sentido como producto de la interacción planificada entre el equipo y todos los actores de la comunidad, para el logro del
aprendizaje de los modos de convivir. De esta manera, el equipo debe realizar un trabajo reflexivo sistemático y colaborar
en la operacionalización y proyección de los contenidos en sus instrumentos de gestión. Esto implica participar en la
articulación del Plan de Gestión de Convivencia Escolar con todos los otros instrumentos que defina el establecimiento y
con el modelo Aulas del Bien Estar, en el caso que el establecimiento adhiera a este modelo. El equipo de convivencia
utiliza prácticas democráticas e inclusivas como expresión de valores y principios éticos, intenciona buenas experiencias
de convivencia y genera espacios de reflexión sobre cómo se convive. También moviliza y guía para que la comunidad en
su conjunto aprenda, enseñe y modele los estilos de relación acordes a sus valores y comprenda que la convivencia
escolar es una labor de todos.
Roles y Funciones del Equipo de Convivencia Escolar
Unidad 4: Gestión de la Convivencia
Escolar y Nuevas Políticas Públicas.
PEI y PME como sustento de la gestión de la Convivencia Escolar

Proyecto Educativo Institucional;

Es el documento fundamental donde cada


El Plan de Mejoramiento Educativo (PME);
establecimiento educacional elabora y declara una
mirada compartida sobre su ideario, aspiraciones
Es la herramienta central de planificación,
formativas, los principios orientadores y valores
implementación y evaluación del mejoramiento
que se intencionarán en su quehacer cotidiano.
educativo en escuelas, colegios y liceos, en tanto
En relación a la convivencia escolar, el PEI debiese
sirve de guía para la evaluación institucional y
incluir:
pedagógica de cada establecimiento, permite
• La forma de entender la convivencia escolar en el
definir y trazar objetivos estratégicos a 4 años, y
establecimiento. Esta conceptualización puede
ordena y articula las acciones e iniciativas anuales
basarse en lo declarado en la PNCE.
que permitirán alcanzar los objetivos trazados, a
• Las características de la convivencia que se
partir de su implementación, monitoreo,
quiere promover y alcanzar en el establecimiento
seguimiento y ajuste continuo.
(a partir de los modos de convivir que propone la
PNCE y otros elementos propios de la identidad y
cultura del establecimiento).
PEI y PME como sustento de la gestión de la Convivencia Escolar

Dado que el PEI es el resultado de un


proceso de reflexión en el que participan
todos los integrantes de la comunidad
educativa y, por tanto, un ideario colectivo
que le otorga identidad y sentido a la vida
escolar, el diseño e implementación de los
diversos instrumentos de gestión educativa
que han sido prescritos por el Ministerio de
Educación deberán orientarse a la
concreción de los propósitos declarados en
el PEI.
Buscar la concreción del PEI, por medio del
ciclo de mejoramiento continuo requiere
que los procesos sean vistos como un
sistema que aporta al logro de la formación
y de los aprendizajes de todos y todas. Para
esto, es relevante que las comunidades
educativas conciban sus instrumentos de
gestión como herramientas que permiten
guiar y orientar los procesos formativos que
sustentan las trayectorias educativas.
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

El Plan de Gestión de Convivencia Escolar tiene por sentido, dar


un ordenamiento y brindar apoyo en la conformación de un
determinado clima escolar, que vaya definiendo las maneras de
Para establecer las medidas o acciones
convivir del establecimiento educacional, siempre en sintonía con
del Plan de Gestión de la Convivencia
su realidad y contexto. De esta manera, aprender a gestionar la
Escolar, resulta fundamental que la
convivencia, requiere tanto de la identificación de los diversos
comunidad educativa elabore un
espacios e instancias de participación donde se producen las
autodiagnóstico que le permita
interacciones (donde se convive con otros), comprendiéndolos
establecer cuáles son sus necesidades y
como espacios en los que se debe gestionar la formación en
prioridades en relación a la convivencia
convivencia escolar, así como de la revisión del sentido formativo y
escolar, con qué recursos (humanos,
la coherencia entre los diversos instrumentos normativos,
financieros, de infraestructura, etc.) se
administrativos y de gestión del establecimiento. Por último, el
dispone, qué requerimientos tiene y, en
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, debe contener las tareas
definitiva, que la oriente en la definición
necesarias para promover la convivencia y prevenir la violencia
de una estrategia que resulte útil y
escolar, estableciendo responsables, prioridades, plazos, recursos
pertinente.
y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o los objetivos que
el Consejo Escolar (o Comité de Buena Convivencia) ha definido
como relevantes; este plan debe establecerse por escrito y ser
conocido por todos los estamentos de la comunidad educativa.
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

Para instalar una modelo de gestión de la convivencia escolar es primordial diseñar un Plan de Gestión de la Convivencia
Escolar (PGCE) coherente, sistémico, pedagógico y articulado a todos los instrumentos de gestión del establecimiento
educativo. Resulta necesario elaborar un proceso bien constituido que refleje sus resultados en una cultura escolar en la
que prima el respeto, enraizado en un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que releva la convivencia en la comunidad
educativa.
El Encargado de Convivencia Escolar es una figura clave para el éxito en la implementación de cualquier PGCE. Tal como
lo establece la Ley sobre Violencia Escolar, todos los establecimientos educativos deben contar con este actor, mas su
trabajo debe ser en colaboración con un equipo con quien complemente las diferentes acciones y responsabilidades que
conlleva la gestión de la convivencia en el establecimiento.

El Plan de Gestión de Convivencia Escolar debe contener:


• Un calendario de actividades a realizar durante el año escolar, señalando los objetivos de cada actividad, una
descripción de la manera en que esta contribuye al propósito del plan, además del lugar, fecha y encargado de su
implementación.
• Estrategias de información y capacitación sobre la promoción y difusión de los derechos de niños, niñas y jóvenes,
dirigidas a toda la comunidad educativa. Dentro de estas estrategias se pueden señalar instancias participativas con las
familias para fomentar el buen trato, además de apoyo técnico al equipo pedagógico.
• Estrategias de información y capacitación para detectar y prevenir situaciones de riesgo de vulneración de derechos, a
las que puedan verse enfrentados los párvulos y estudiantes.
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

• Estrategias de información y capacitación para detectar y prevenir situaciones de maltrato físico y psicológico,
agresiones sexuales y hechos de connotación sexual que atenten contra la integridad física y psicológica de los párvulos y
estudiantes dentro del contexto educativo, así como para fomentar el autocuidado.

Consideraciones importantes:

• No existe un modelo único del Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, por lo que su formulación debe respetar la
autonomía del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada establecimiento, considerando sus características, recursos
y requerimientos en materias de convivencia.
• Debe ser difundido a todos los integrantes de la comunidad educativa.
• Dicho Plan, así como todos los documentos que acrediten la ejecución de las distintas actividades ejecutadas, deberán
encontrarse disponibles en el establecimiento para una eventual fiscalización.

Encargado de Convivencia Consideraciones importantes:

• El establecimiento debe acreditar el nombramiento del Encargado de Convivencia, sus funciones y responsabilidades. •
Para el correcto cumplimiento de sus funciones, se debe asignar a dicho encargado un número de horas que le permitan
cumplir sus tareas, considerando las necesidades particulares del establecimiento.
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

El PGCE es un instrumento que orienta a la comunidad educativa en el desarrollo de estrategias para promover el
buen trato, el respeto y prevenir cualquier tipo de manifestación de maltrato entre sus integrantes. Integra acciones
determinadas por el Consejo Escolar, el Comité de Buena Convivencia Escolar o Consejo de Educación Parvularia.
Los establecimientos educativos deben contar en todos sus niveles con un Plan de Gestión en el cual se definan las
iniciativas tendientes a promover la buena convivencia (Superintendencia de Educación, 2019).
Se sugiere que su diseño e implementación debe considerar un ciclo de mejoramiento de 4 años, dividido en una
fase estratégica y una fase anual. Se recomienda que estas fases se hagan en conjunto con el PME y no como dos
procesos separados. Por lo tanto, todas las indicaciones entregadas para la elaboración del PME son válidas para la
elaboración del plan de gestión de la convivencia (Comité de Formación Integral y Convivencia Escolar, 2019).

Las acciones que se plasmen en este instrumento deben estar orientadas al resguardo del derecho, al cuidado, el
buen trato, y a la promoción de estrategias de resolución pacífica y dialogada de conflictos. Estas acciones deben ser
coherentes con los principios y valores del Proyecto Educativo Institucional, y con las normas de convivencia8
establecidas en el Reglamento Interno.
Para la formulación del plan es fundamental que las comunidades educativas puedan realizar un diagnóstico
participativo, que identifique necesidades, prioridades, metas y recursos. El punto de partida para iniciar un PGCE es
la elaboración de un diagnóstico sobre la forma en que se tejen las relaciones entre las personas al interior de cada
comunidad educativa. No todos los diagnósticos se hacen del mismo modo y con igual propósito.
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar

¿Cómo se articula el PGCE con otros documentos del


establecimiento escolar?

El PGCE debe estar articulado en su coherencia y


consistencia con:
• El Proyecto Educativo Institucional (PEI) en la
implementación de los principios y valores declarados en
la misión y visión del establecimiento.
• El Plan de Mejoramiento, (PME) en la planificación y
cumplimiento de las acciones comprometidas. Por
ejemplo, en la dimensión de Formación y Convivencia.
Plan de Gestión de la Convivencia Escolar
Sugerencias para el establecimiento: a. Cuando corresponda hacer
una revisión del PEI (por ej., en la fase estratégica de la elaboración del
PME), intencionar la mirada en el tema de la convivencia escolar,
buscando identificar si tiene una declaración sobre la forma de
entender la convivencia (concepto) y sobre modos de convivir que se
quieren promover y alcanzar. Esto último suele estar expresado en la
visión, los sellos educativos, los valores o en otras partes del ideario. b.
Actualizar el contenido relacionado con convivencia escolar del PEI
recogiendo la propuesta de la PNCE y aquellos elementos identitarios
que son propios de la cultura de cada establecimiento educacional. En
este proceso, es importante considerar la participación de los distintos
actores de la comunidad educativa. c. Las declaraciones relacionadas
con la convivencia escolar realizadas por la comunidad educativa en el
Ideario (sellos, definiciones, valores y sentidos institucionales) y en los
perfiles del PEI, constituyen una gran meta formativa que deberá
orientar las decisiones de la gestión que se plasman en los distintos
instrumentos internos del establecimiento para lograr los aprendizajes
requeridos para lograr los modos de convivir definidos anteriormente.
d. Evaluar el PEI y su difusión a partir de los Estándares Indicativos de
Desempeño para establecimientos y Sostenedores: • Estándar 3.1: El
establecimiento cuenta con PEI actualizado que define claramente los
lineamientos de la institución e implementa una estrategia efectiva
para difundirlo (recordar que en este caso, el foco del análisis está
puesto en la dimensión de la Convivencia Escolar).
Nuevas Políticas Públicas y temáticas emergentes en la Convivencia Escolar.

El servicio de mediación ofrece una instancia de diálogo respetuoso e inclusivo, donde las
familias y representantes del establecimiento educacional pueden abordar colaborativamente
los conflictos o necesidades que afecten al estudiante.

¿Qué situaciones se pueden mediar?


•Situaciones que afectan la convivencia escolar y el bienestar de los estudiantes.
•Apoyos específicos que requieran los estudiantes en su proceso educativo.
•Dificultades asociadas a la participación de padres, madres y apoderados.
¿Qué beneficios brinda la Mediación?
•Entrega la oportunidad de reestablecer la comunicación entre los involucrados en el conflicto.
•Favorece la relación de colaboración y confianza entre familia y escuela.
•Promueve la instalación de estrategias de resolución pacífica de conflictos en la comunidad.
•El acuerdo se busca con la participación activa y compromiso de los involucrados.
¿Cuáles son los pasos del proceso de Mediación?
1.Solicitud de mediación a la Superintendencia de Educación.
2.Las partes deciden participar voluntariamente de mediación.
3.Se realizan sesiones guiadas por un mediador imparcial.
¿Qué temáticas no pueden ser mediadas?
Mediación •Materias técnico pedagógicas.
•Infracciones a la normativa educacional.
•Incumplimiento laboral.
Nuevas Políticas Públicas y temáticas emergentes en la Convivencia Escolar.

La Política propone abordar los efectos de la pandemia en las


comunidades educativas desde una mirada sistémica, integral,
contextualizada y estratégica, con un enfoque intersectorial y
participativo. Para ello, se ponen a disposición del sistema
educativo un conjunto de recursos, dispositivos y
conocimientos, organizados y financiados desde el Estado y, a
la vez, se promueve una gestión descentralizada con alto
protagonismo de las comunidades escolares en el diseño de sus
planes estratégicos de reactivación integral. De esta forma, se
ha orientado que la planificación del PME del año 2022 se
centre en la reactivación educativa.
Nuevas Políticas Públicas y temáticas emergentes en la Convivencia Escolar.

También podría gustarte