Está en la página 1de 45

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

MEDIACIÓN ORIENTADORA DEL GERENTE EDUCATIVO PARA LA


TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE DE
EDUCACIÓN MEDIA
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Especialista en
Dirección y Supervisión Educativa

   

MSc. Maigualida Josefina Reina

Zaraza, Enero 2022


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

MEDIACIÓN ORIENTADORA DEL GERENTE EDUCATIVO PARA LA


TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE DE
EDUCACIÓN MEDIA
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Especialista en
Dirección y Supervisión Educativa

Autor: Maigualida Josefina Reina


C.I: 8691962
Tutor: Milagros del Valle Castillo Rivero
C.I: 15526440

Zaraza, Enero 2022

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Entidad Federal, 28 de Enero de 2022


Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


“MEDIACIÓN ORIENTADORA DEL GERENTE EDUCATIVO PARA LA
TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE DE
EDUCACIÓN MEDIA”, elaborado por Maigualida Josefina Reina, cédula de identidad
8.691.962 esta culminado, consta de 40 páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Guárico y al Coordinador Regional de


PNFA en Supervisión y Dirección Educativa del estado Guárico iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Milagros del Valle Castillo Rivero


15.526.440
TUTOR ASESOR

iii
DEDICATORIA

A Dios, por permitirme vivir esta experiencia y darme las fuerzas necesarias para
culminarla con éxito.

A mis hijas María Laura, Ana Sofía y Mariana Lucía, por darme su amor y apoyo
incondicional durante esta formación; no permitieron que me diera por vencida.

iv
CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA…………………………………………………………………….04
RESUMEN………………………………………………………………………….06
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….........07
MOMENTO 1
Encuentro con la realidad…………………………………………………………...10
MOMENTO 2
Referentes teóricos………………………………………………………………….15
Referentes empíricos………………………………………………………………..16
Referentes legales ……………………………………………………………….16
Abordaje metodológico……………………………………………………………..19
Método de investigación:
Investigación acción participativa y transformadora…………………………………19
Técnicas e instrumentos de recolección de la información………………. ……….....20
Línea de Investigación………………………………………………………………...20
Informantes claves………………………………………………………………….. ..21
MOMENTO 3
Plan de acción………………………………………………………………………....22
Sistematización de experiencias………………………………………………………23
Fases del plan de acción. Reconstrucción de lo vivido………………….....................25
Línea de tiempo y soporte fotográfico………………………………………………...26
REFLEXIONES …………………………………………………………………......32
APORTES…………………………………………………………………………......34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………35

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

MEDIACIÓN ORIENTADORA DEL GERENTE EDUCATIVO PARA LA


TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE DE
EDUCACIÓN MEDIA

Autor: Maigualida Reina

RESUMEN
La presente investigación se enmarca en un paradigma socio crítico, un método de
investigación acción participativa y transformadora, bajo la línea de investigación:
Dirección, Supervisión y Evaluación Educativa; cuya finalidad es elaborar y ejecutar un
plan de acción dirigido a los docentes para transformar la práctica pedagógica en el Liceo
Eduardo Delfín Méndez, municipio Pedro Zaraza del estado Guárico. Este estudio se
conduce bajo el enfoque cualitativo, pues busca comprender las suposiciones teóricas
respecto a la orientación reflexiva hacia la transformación de la práctica pedagógica, debido
a que, la acción participativa y transformadora, resulta la más adecuada para describir las
situaciones, opiniones, así como las percepciones de los participantes; los cuales requieren
estar en constante transformación teniendo ilimitadas reflexiones a la vez que perfeccionan
la profesión docente además de la eficacia de su ejercicio, desde una perspectiva tanto
humanista como patriótica; también el manejo adecuado de distintos recursos, métodos y
técnicas de comunicación didácticas, precisas para hacer más eficiente, atractivo su
desempeño. Los resultados se obtuvieron usando como técnica la observación e
instrumento un registro de hechos anecdóticos a través de una bitácora para la recolección
de información con la participación de diez docentes, tomados en cuenta como informantes
claves para el desarrollo de la misma.
Descriptores: Transformación, Gerente Educativo, Mediación, práctica Pedagógica.

vi
INTRODUCCIÓN

Continuamente el Ministerio de Educación hace llegar propuestas pedagógicas


innovadoras que buscan incrementar la calidad de la educación y con lo que se propone
modificar la práctica de los docentes. Estas asignan a su vez la responsabilidad al docente
de aplicarlas y darles vida y con ello fortalecer el pensamiento crítico que le permita al
estudiante aplicar en su vida cotidiana lo aprendido en la escuela. La profundización en este
campo, es un proceso amplio por varias razones; una de ellas responde a los desafíos que la
complejidad social y la educación misma nos plantean en el momento actual.

Por esto se considera que, redescubrir la práctica docente de los profesores desde
un proceso investigativo con una perspectiva transformadora es un reto; ya que, nos coloca
frente a estudiantes que se revelan ante distintas prácticas docentes que no consideran las
más adecuadas, además de desear un cambio en las prácticas educativas, quieren acciones
nuevas adaptadas a los tiempos modernos de la sociedad imperante. Por ende, este proceso
muestra el deber que tienen los educadores, para traducir su fortaleza intelectual, su
potencial creativo y su compromiso con una educación de calidad en acciones concretas,
dentro y fuera del escenario escolar.

Por lo antes expuesto los directivos tenemos la responsabilidad de ejercer la


inspección y vigilancia para que esto se cumpla a cabalidad y de esa manera, mejorar el
rendimiento de los estudiantes del liceo Eduardo Delfín Méndez a través de un aprendizaje
significativo. Es por ello que la presente investigación esta permeada en una búsqueda de la
actitud al cambio hacia una renovación constante de la práctica docente; la misma se
desarrolla en tres momentos, donde en el primero de ellos se describe brevemente al autor,
luego la caracterización territorial de la institución donde se lleva a cabo el estudio;
seguidamente las necesidades pedagógicas encontradas.

En este orden de ideas, se continúa con el segundo momento en el cual se aborda el


saber teórico con aportes de otras visiones sobre el tema, así como también la metodología
empleada; por último, el tercer momento donde se elabora y ejecuta un plan de acción;
recolectando lo vivido, sistematizando las experiencias donde surgen las reflexiones con
sus respectivos aportes.
1
PRIMER MOMENTO

AUTOBIOGRAFÍA

Mi nombre es Maigualida Josefina Reina, nací el 02 de febrero de 1970 en Zaraza,


estado Guárico. Hija de Rafael Arturo Pinto y María Cenovia Reina. Contraje matrimonio
con el ingeniero Rafael José Rangel Camejo del cual tengo tres hijas: María Laura, Ana
Sofía y Mariana Lucía. En el año 1987 inicio estudios superiores en ingeniería agronómica:
área producción vegetal en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, en San
Juan de los Morros estado Guárico, donde adquirí en 1993 el ansiado título.

Dos años después obtengo un componente en docencia universitaria. Luego en el


año 2007, egresé de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”, con la
obtención del título con mención honorifica Cumlaude como licenciada en Educación
Integral, después realicé un diplomado en Biología en la misma casa de estudios. En el año
2015 logré una Maestría en Orientación Educativa en la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Actualmente,  curso una
especialización en Supervisión y Dirección Educativa, en la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”.

Mi experiencia laboral inicia en el año 1992 en la Arrocera Santa Ana como auxiliar
de laboratorio. Después me desempeñé como jefe de departamento de crédito en el extinto
(ICAP). En el año 2001 comencé a trabajar como jefe de Catastro Urbano. En el 2004
ingrese al Ministerio de Educación en el NER 154 liceo “Masaguaro”, tiempo después en la
escuela “Olga Rojas de Cabeza”.  Empecé a ejercer funciones dentro del Liceo “Eduardo
Delfín Méndez” con las asignaturas: Biología, Ciencias de la Tierra, Química, Física y
Educación para el Trabajo. Paralelamente en el año 2005-2010 cumplí funciones en la
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas en la carrera de Ingeniería
Agronómica. Durante 2014-2019 me desempeñé como Subdirectora Administrativa y
Académica (E) en dicho liceo, donde actualmente laboro como Orientadora.

2
ENCUENTRO CON LA REALIDAD

El estudio se realiza en el Liceo Eduardo Delfín Méndez en el municipio Pedro


Zaraza, estado Guárico, es fundado el 15 de febrero de 1958, actualmente  tiene 64 años
egresando un total de 61 promociones de bachilleres de la República. Desde sus inicios ha
formado ciudadanos a nivel académico y moral que se han destacado a nivel nacional e
internacional en los distintos ámbitos profesionales. En la actualidad atiende una matrícula
de 1278 estudiantes de los diversos sectores del municipio, repartidos en 40 secciones de
primero a quinto año. Su equipo laboral está constituido por 135 docentes, 08
administrativos, 20 obreros y 15 cocineros de la patria. Forma parte de las 9 instituciones
que conforman el circuito número 4 de la Red Educativa Comunitaria, el cual lleva por
nombre “Profesor Andrés Eloy Balza”. Pertenece al Consejo Comunal Lomas II, Comuna
Social Corazón Llanero y a la Comuna Educativa del Circuito 4 Hugo Rafael Chávez Frías.

Dentro de las múltiples bondades ofrecidas a la comunidad zaraceña, se encuentran:


La ubicación geográfica, la cual es céntrica de fácil acceso a través del transporte público y
peatonal, cercanía a otras instituciones educativas y centros médicos asistenciales,
instituciones culturales y de formación integral. Además de contar con un Personal
académico: Altamente calificado y capacitado para el desempeño de las funciones escolares
y su Infraestructura: es Amplia, iluminada y con distintos ambientes: además de 20 aulas, 4
laboratorios tiene patio central, dos canchas deportivas, Cebit, biblioteca, auditorio, cocina
y cantina escolar para el óptimo desarrollo de las actividades educativas, culturales,
deportivas y sociales.

La presente investigación surge de la necesidad, en dar respuesta grata y oportuna,


luego de observar el desempeño de algunos docentes en el liceo donde laboro, y contrastar
lo visualizado con la opinión de distintos colegas, padres y representantes, constate en
varias ocasiones que el desempeño del docente en el aula tiende a ser monótono, poco
creativo y didáctico; donde la capacidad reflexiva y pedagógica no se desarrolla de manera
óptima en la labor formativa de los estudiantes; entiendo que la capacidad reflexiva que
posee el docente es inherente a todo ser humano pero existen diferenciaciones. Por un lado,

3
está la práctica reflexiva espontánea que surge cuando existe algún problema que necesite
de solución; por otro, una práctica más metódica, personal y colectiva que se da en el
ámbito profesional, la cual persigue una mejora continua del trabajo desempeñado
(Perrenoud, 2014).

Dentro del contexto de la reflexión como elemento de mejora, en la pedagogía


existe la investigación acción cuyo propósito fundamental es transformar la práctica
docente permitiéndoles que analicen creencias, teorías, evalúen alternativas, que conduzcan
a cambiar una realidad existente, este tipo de investigación reflexiva se caracteriza por ser
abierta, participativa, democrática y se fundamenta en la mejora de la enseñanza,
considerando los problemas concretos de los docentes, conduciendo a la necesidad de
innovar y generar cambios. Con base en lo anterior, se busca transformar la realidad
percibida a través del diagnóstico realizado, donde observo que profesores de la institución
desarrollan una práctica docente no acorde con la formación y programación académica
basada en el nuevo currículo del ministerio de educación que busca la constante renovación
de las estrategias implementadas dentro y fuera del aula de clase.

Cuando me refiero a la práctica docente, puedo decir, que son todas las acciones
pedagógicas que el profesor realiza en su ambiente de trabajo, tomando en cuenta que el
docente es una persona que siente, piensa e interactúa, en un determinado contexto social y
su relación educativa con los estudiantes es el vínculo fundamental, alrededor del cual se
establecen nexos con otras personas: los padres, demás docentes y la comunidad en general
es decir, se relacionan con una diversa gama de personas dentro de un contexto social,
económico, político y cultural que influye en su trabajo, determinando demandas y desafíos
(Fierro, 2009).

Además, Todas las dimensiones de la práctica pedagógica confluyen en la formación


y el desarrollo profesional que el docente va adquiriendo a través del tiempo; este debe
tener la capacidad de reconocer las fortalezas y debilidades de su labor diaria y potenciar
sus competencias por medio de la actualización y formación contínua. Por lo tanto, la
mejora de la práctica se refiere no solamente a lo técnico sino también a su concepción
axiológica y social que involucraría tanto los procesos como los resultados finales.

4
Con referencia a lo anterior, una característica fundamental de la práctica
pedagógica es que los docentes construyen y reconstruyen sus conocimientos al compartir
sus reflexiones con otros colegas, cuando emprenden una labor cooperativa sobre
preocupaciones e implican a la comunidad educativa en este proceso, consiguen generar
cambios o transformaciones significativas en los estudiantes y en ellos mismos, dentro de
este contexto se enmarca esta investigación la cual busca contrastar la práctica pedagógica,
evaluarla con la realidad y determinar junto a los involucrados, las mejoras en pro del
desempeño docente y comunidad educativa en general, para lograr una formación y
educación permanente, adecuada a las exigencias que impera nuestra patria.

Por consiguiente, la transformación de las prácticas pedagógicas, se pueden


evidenciar desde las innovaciones existentes y las supuestas teorías bajo las cuales cada
docente hace su labor pedagógica incluyendo lo aprendido en su formación y aquello que
aplican en el aula, los cambios en las disciplinas y pedagogías que ha venido haciendo cada
docente, según el contexto educativo, la comunidad, las directrices tanto institucionales
como ministeriales y su articulación con el mundo laboral. Por otro lado la sociedad actual
habita en un mundo globalizado en el que avances tecnológicos se transforman día tras día,
eliminando barreras, espacios temporales, potencializando la interactividad, el auto
aprendizaje y la flexibilidad de la enseñanza; la forma de educar en la actualidad ha sido
permeada por las TIC, los docentes se ven abocados a manejar instrumentos propios de los
medio de información y comunicación como internet y los aparatos tecnológicos.

En el estudio evidencie, varios vacíos o nudos críticos encontrados durante el contraste


teórico-práctico, es decir, aquellos elementos que por diversas razones no se dan de la
manera correcta; dentro de estos, revisando la característica del liceo y las problemáticas
que se presentan, los principales son: La Gestión pedagógica, la cual consiste en capacitar y
establecer un trabajo transversal de los docentes bajo un enfoque socio-cognitivo que se
preocupe por el desarrollo de habilidades en los estudiantes.
Esto no se ha logrado en toda su expresión por falta de interés de los profesores para
capacitarse en los diferentes talleres y medios aportados por la institución educativa y por la
resistencia al cambio de algunos docentes; aunado a esta situación imperante debemos
adicional la realidad actual en estos dos últimos años de un confinamiento voluntario de

5
toda la comunidad educativa como política gubernamental para resguardo y protección
sanitaria debido a la pandemia mundial a causa del coronavirus COVID-19, en la cual se
optó de manera drástica de una educación presencial a una educación a distancia es por
ello que al trabajar en la transformación de la práctica pedagógica se lograrán aprendizajes
significativos en los estudiantes mejorando los resultados académicos.

Asimismo, está el Liderazgo otro problema que tiene que ver con la comunicación
interna en el liceo, donde cuesta llegar a acuerdos y muchas veces lo que se plantea
inicialmente no se cumple, afectando la credibilidad y efectividad de los procesos
formativos y administrativos, por otro lado está la gestión y clima escolar: donde
encontramos limitantes para controlar la disciplina de los alumnos, principalmente de
alumnos nuevos que llegan al recinto escolar y buscan romper las normas a toda costa. Esto
afecta el clima de aula, incidiendo en los aprendizajes, al tener estudiantes que son muy
disruptivos con familias muy despreocupadas. 

Dentro de las inquietudes pedagógicas surgidas al abordar el fenómeno en estudio


encontré: ¿Cómo mejorar la actitud al cambio en los docentes del liceo Eduardo Delfín
Méndez? ¿Qué desafíos tienen los educadores para traducir su potencial creativo e
intelectual a la hora de impartir una educación de calidad? ¿Qué prácticas pedagógicas se
deben implementar en los estudiantes para obtener resultados académicos satisfactorios, en
tiempos de pandemia? ¿Cómo lograr la transformación de la práctica docente en el
personal educativo del Liceo Eduardo Delfín Méndez?

El propósito de esta mi investigación, consiste en orientar a los educadores que


hacen vida en el Liceo Eduardo Delfín Méndez para que traduzcan su fortaleza intelectual,
su potencial creativo y su compromiso en obtener una educación de calidad, corrigiendo las
fallas diagnosticadas, en la búsqueda constante de la transformación de la práctica docente
y de esa manera mejorar el rendimiento de los estudiantes a través de un aprendizaje
significativo.

6
SEGUNDO MOMENTO

En muchos de los escenarios educativos la mediación pedagógica puede tener cabida


entre el discurso y la práctica del personal docente y directivo, lo que puedo evidenciar a
ciencia cierta es que a través de ella se está logrando una apropiación epistémica real que
permite develar desde este concepto y desde su mismo propósito, una comprensión estética
de la educación que favorezca un sentir, pensar y actuar pedagógico más humanizado y con
ello, un obrar escolar capaz de superar la visión clásica de la educación centrada en los
contenidos, en las verdades absolutas, en la regla/norma generalizantes y en una linealidad
cartesiana que históricamente ha regulado el currículo educativo.

Por lo tanto, desde lo estético la mediación pedagógica se convierte en una


construcción en clave del desarrollo humano, que exige promover educativamente una red
de posibilidades de aprendizajes basada en la interconexión ser humano-mundo, de manera
que oportunamente podamos estar de frente a un pensamiento eminentemente productivo y
creativo. De allí puedo considerar que la mediación no solo es una intensión de
pensamiento pedagógico innovador, sino un verdadero accionar didáctico que coloca en el
centro de las reflexiones docente-aprendizaje- estudiante, el acto comunicativo como
principal propósito en el ejercicio de la formación.

En tal sentido, desde el horizonte de las intencionalidades del aprendizaje en los


procesos de formación humana puedo asumir que la mediación, por ella misma es una
práctica que carga de sentido y reconocimiento a las personas en formación y sus contextos,
por lo tanto dispone no solo de estrategias y recursos debidamente seleccionados para
promover el desarrollo de las capacidades a través de la apropiación de conocimientos
plurales, sino que, además pretende mejorar aquellas concepciones que sobre didáctica y
evaluación tradicionalmente se han tenido. En este orden de ideas, puedo decir, que la
educación contemporánea desde el escenario pedagógico de las mediaciones; facilita que
se puedan transformar todos aquellos modelos, corrientes y tendencias escolares que han
estado basadas en una lógica formativa transmisionista, memorística y lineal, centrada en la
enseñanza y poco interesada en el aprendizaje.

7
Para ello estimo conveniente connotar, la importancia de la gerencia educativa ya
que esta es un instrumento elemental para alcanzar la actividad positiva dentro de la
estructura organizativa, quiero decir, esta disciplina tiene como objetivo principal, emplear
y organizar los recursos que se establezcan para lograr los propósitos predeterminados por
medio de una eficaz organización, donde los gerentes educativos tenemos que orientar a
nuestro equipo hacia el logro de resultados positivos de las metas planificadas en la
institución.

Siendo importante, que esta actividad se desarrolle bajo una contínua estimulación,
donde se provoque premiar, orientar e inspeccionar tenazmente el trabajo desarrollado por
todo el personal docente asimismo, puedo decir, que para que exista una buena
administración educativa debe haber un buen liderazgo de parte de la gerencia, esto es
fundamental en el desempeño de la función de dirigir, y este ideal desempeño se logra a
través de la planificación, control, dirección y organización del trabajo y así conducir de
manera muy eficiente cualquier entidad educativa.

De forma que, nuestra misión como gerentes educativos es aprender continuamente,


con el fin de acercarnos más a la situación de cada persona a nuestro cargo y dialogar con
ellos , un sentido de ética pedagógica, un alto nivel de persuasión y disposición cuya tarea
también sea ampliar los conocimientos y enaltecer el espíritu de lucha, tener habilidad para
crear enseñanzas pedagógicas y entender el sistema formativo para poder adaptarnos a los
cambios y elaborar gestiones profesionales que ayuden a mejorar los procesos de
aprendizaje de todo los estudiantes. Así como también, nos encargamos de asegurar que
todos los trabajos se desplieguen como corresponde, también monitorear el cumplimiento
de las metas planteadas, a través de los medios más útiles para todos, además de motivar a
todo el personal y administrar sus acciones e implantar canales de comunicación oportunos
y eficientes.

Continuando con lo antes expuesto, cuando se ejercen funciones directivas se hace


necesario realizar labores en equipo en beneficio de la institución, por consiguiente se
elabora el proyecto educativo institucional y se dirigen los procesos de cambio .Además de
tener la gran responsabilidad de programar tácticas de avance institucional y asegurar un
incremento razonable de la matrícula estudiantil, cultivar los valores dentro de entidad

8
educativa, así como también la capacidad de tomar decisiones que contribuyan a resolver
conflictos o problemas.

Adicionalmente, el proceso de gestión en una institución educativa, se fundamenta en


los principios pedagógicos de la pasión y la racionalidad lo que se traduce en la acción del
docente para dinamizar y orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que el
estudiante logre adquirir conocimientos previamente delimitados, a través de la adquisición
de contenidos conceptuales actitudinales y ser así una experiencia de aprendizaje pertinente
y significativo orientada a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y
aprender a ser. Por otro lado gerenciar en el ámbito educativo, es predecir, involucra
analizar la evolución y la situación presente para manejar la incertidumbre, poder diseñar y
dirigir el curso de acción que permita hacer realidad los objetivos que se ha planteado la
institución, como un esfuerzo mancomunado de toda la comunidad educativa.

Desde este punto de vista, como gerente educativo debemos manejar las relaciones
interpersonales motivando y estimulando la participación y el compromiso con las labores
de los docente, además de manejar la información, lo que me va a permitir tener una visión
en conjunto de la realidad del liceo y de todos los procesos que lo involucran; la toma de
decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar a las
personas y recursos disponibles para su ejecución, aplicando el ciclo de planificar-ejecutar-
revisar y actuar.

Por otra parte, durante los primeros meses del año 2020 en nuestro país, se
implementaron medidas para evitar la aglomeración de personas en espacio físico con el
propósito de reducir la propagación del COVID-19. Las instituciones educativas se
consideran focos potenciales de contagio de transmisión masiva del virus y se cerraron a
mediados de marzo cuando ocurrió el pico más alto de adopción de medidas de aislamiento,
por lo tanto, la crisis económica provocada por la pandemia y el cierre de las escuelas
tendrá irremediablemente consecuencias negativas sobre los aprendizajes y las trayectorias
escolares , mientras la suspensión de las clases presenciales es un hecho sin precedencia a
nivel mundial, experiencias nacionales y en la región dan cuenta que choques negativos en
los ingresos familiares, debido al confinamiento aumentan la probabilidad de abandonar la
escuela especialmente en los sectores más vulnerables.

9
Gracias a Dios, en la institución donde laboro por sus características geográficas de
fácil acceso, amplias instalaciones se ha mantenido considerablemente la matrícula escolar;
aunque un cuantioso número de profesores y estudiantes han dejado de asistir por
prevención de contagio de COVID-19. Considero que la pandemia tiene efectos inmediatos
y de largo plazo que nuestro patrono el ministerio de educación debe atender, debido a que
al enfrentarse a una suspensión de clases presenciales de modo repentino, donde el
epicentro alrededor del cual se organizaba el sistema educativo desde muchos años tuvo
que desplazarse desde las escuelas a los hogares.

Consecuentemente, hasta que la emergencia sanitaria esté superada está más que
claro que los docentes debemos adecuar las prácticas pedagógicas a la virtualidad o el
trabajo desde el hogar a través de actividades como videoconferencias, foros, distintos
materiales audiovisuales evaluando los distintos escenarios para que nuestros estudiantes
puedan acceder, por su puesto con ciertas incertidumbres ya que todos no tienen
disponibilidad ni el acceso al internet, y es en estos casos donde el docente debe tomar en
cuenta este contratiempo y evaluar de otra manera a los estudiantes.

No obstante, existe un consenso de que el pasaje de esta situación de excepcionalidad a


una nueva normalidad no será automático es por ello, como gerente educativo acompañada
de mi equipo de docentes debemos orientar a los alumnos, padres y representantes
explicándoles que la tarea no es fácil, pero todos unidos podemos salir adelante y lograr el
feliz término de la escolaridad, habrá otra etapa de transición, caracterizada por la
gradualidad del retorno a las escuelas y a la intermitencia de la escolaridad, como se
empieza a observar en algunos casos, el ritmo y la duración de cada una estará dictado por
criterios epidemiológicos.

Continuando con el tema, la educación en tiempos de pandemia implica desafíos


inéditos para la gestión educativa, que pueden resumirse en tres etapas, la primera: la
educación en tiempos de aislamiento social, en la cual los lineamientos se centran en
desplegar una estrategia de emergencia para que los estudiantes y docentes puedan
continuar el proceso pedagógico desde sus hogares ante el cierre de las escuelas. La
segunda etapa consiste en un regreso gradual a la escuela, que abandone la premisa del
aislamiento y se rija por el distanciamiento social, esta se caracterizara por la gradualidad

10
en el retorno de distintos grupos de estudiantes tomando las medidas de distanciamiento
social, pautadas por estrictos protocolos de seguridad e higiene y la alternancia entre
jornadas; en la escuela y en los hogares. La existencia en tanto eventuales rebrotes del
virus pueden conducir a un nuevo cierre de las escuelas; el pasar y las características de la
tercera etapa, se espera la educación en una nueva normalidad, lo cual es incierto, se estima
que ocurra cuando la emergencia sanitaria esté superada y la presencialidad escolar pueda
reanudarse de forma definitiva.

Siguiendo con mi relato, a continuación, menciono los aportes de otras visiones


como son los autores Parra E. y Galindo D. (2016) quienes establecen en su estudio
llamado: Transformación de la práctica pedagógica de los docentes en el marco de la
globalización. Universidad Pontificia Javeriana. Colombia; plantea que el docente desde su
dimensión pedagógica tiene en cuenta las particularidades de cada grupo de estudiantes,
buscando estrategias para alcanzar los objetivos académicos del área del conocimiento,
mejorando los procesos de aprendizaje. Estos autores consideran que se requiere que los
profesores hagan una constante renovación de los conocimientos en sus áreas, para que, a
partir de proyectos educativos, el docente pueda desarrollar prácticas innovadoras desde su
disciplina involucrando problemáticas institucionales o de la comunidad adyacente.

Conjuntamente, Cruz A. (2014) con su trabajo de investigación: Proyecto de


investigación prácticas pedagógicas y atención a la diversidad. Universidad de Manizales.
Colombia; manifiesta que en la educación se evidencia una contradicción entre el decir y el
hacer, por lo cual el discurso docente en la mayoría de los casos de enseñanza se orientan
a cumplir de manera formal con los contenidos y estimar los resultados, más que al
fortalecimiento de los procesos sociales del conocimiento; el autor refleja, que mientras no
se genere iniciativas individuales y colectivas por parte de los docentes para dinamizar las
prácticas pedagógicas, estás permanecerán estáticas, negándose a la posibilidad de impartir
una educación desde la diversidad de los sujetos.

Por último, Montoya M. (2013) en su trabajo titulado: Papel del profesor en las
condiciones actuales de la práctica docente en el nivel secundario. Universidad de
Educación. México. Plantea que, para conocer la práctica del docente de hoy, hay que
referir el contexto de la enseñanza con las características sociales que atraviesa lo

11
educativo; en este sentido el acompañamiento de las autoridades escolares puede generar
motivación a los docentes y así estimularlos a que desempeñen mejor las prácticas
docentes, formación que se traduce en mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

En otro contexto, los referentes teóricos en los cuales apoyo mi investigación son: la
pedagogía del amor Paulo Freire (1921-1997), quien afirma que la pedagogía del amor es
reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar
a acuerdos porque la complejidad y grandiosidad del ser exige el recorrido de espacios de
amplias dimensiones que vislumbren y enriquezcan su esencia y su autonomía, para llegar a
entender los distintos aspectos que envuelven lo humano. En tal sentido el joven va más
allá del simple existir y del coexistir para insertarse en la verdadera convivencia lo que le
da convicción de lo humano y le permite estar en horizontes abiertos hacia la excelencia de
una formación integral.

Desde esta perspectiva, se hace necesaria una educación humanista que asuma al
educando bajo la compleja naturaleza del ser y la vida. Una pedagogía que abra
expectativas, promueva conciencia de las ilimitadas posibilidades que tiene el educando de
crecimiento y realización como seres afectivos, libres, creativos y reflexivos, conducentes a
un sentido de pertenencia valorativo consigo mismo y con el mundo. En tal sentido, un
docente humanista debe caracterizarse por ser una persona particularmente humana,
amorosa, perceptiva con valoración de lo afectivo y volitivo, con el fin de lograr
exitosamente el desarrollo de los procesos cognitivos. De manera que educador y educando
se unan a la búsqueda de nuevos aprendizajes como conciencia de su aprehensión del
conocimiento; su acción debe estar orientada por la convicción de las facultades propias del
educando y su libertad de pensar, sentir y actuar.

La práctica educativa tradicional de la enseñanza en educación media confrontada


en este estudio cualitativo, revela la existencia en gran medida de estructuras repetitivas,
limitadas, centradas, tendientes a la preocupación por la entrega de contenidos bajo
seguimientos de programas y objetivos convencionales, por lo tanto desde este enfoque se
hace imperiosa la tarea de transformar la práctica pedagógica en el docente de educación
media; lo que implica establecer nuevos horizontes desde la unificación de lo afectivo y lo
cognitivo que constituye la doble dimensión como experiencias intersubjetivas de

12
formación profundamente significativa e integradora. Por consiguiente se requiere de un
docente que ante todo tenga amor personal por la enseñanza, claridad y conciencia de lo
que realmente es la formación en el joven, sin eso todas sus meticulosas clases y
cuestionarios, todas sus técnicas carecerán de valor.

En este mismo orden de ideas, la práctica pedagógica debe estar asignada por un
alto grado de motivación, en tanto que se constituye una fuerza básica transformadora del
joven educando, como sujeto actuante del proceso que lo mueve a la acción voluntaria y a
la satisfacción de las necesidades de autorrealización. Así como también, la realización de
tareas formativas interesantes y placenteras que estimulen al estudiante a moldear una
conducta del esfuerzo, la voluntad de aprender, a la realización y logros de propósito
cónsonos a su realidad, además la posibilidad de estimular su voluntad intrínseca y
extrínseca, dependen en gran medida de las estrategias, acciones y actitudes que asuma el
docente en el recinto escolar: llámese aula de clase, cancha deportiva, sala de computación,
biblioteca, áreas verdes, entre otros.

Esta teoría implica que el educador además de amar a todos y cada uno de los
estudiantes, se ama y ama lo que hace; ama a su profesión y ama la materia que enseña.
Considera que educar es algo más sublime e importante que enseñar matemáticas, inglés o
química: se entienda que educar es formar personas, continuar la obra creadora de Dios, de
modo que cada persona sea guiada a alcanzar su plenitud. Si un educador ama la materia
que enseña, es capaz de transmitir ese amor a sus alumnos, les comunicará su propia pasión
y no menos importante estará siempre buscando, aprendiendo, formándose y de esa manera
provocará en los jóvenes su hambre de aprender.

Ahora bien, considero importante resaltar las ideas y pensamientos de Simón


Rodríguez (1769-1854). Dentro de estos aportes se encuentran tres dimensiones que sientan
las bases para una Educación de Calidad: educación para formar personas y auténticos
ciudadanos, asimismo que enseñe a aprender y por último que enseñe a trabajar valorando
tanto el trabajo como al trabajador. Porque educar no es transmitir paquetes de información
para que los alumnos memoricen, sino provocar en ellos las ganas de aprender, hacer que
los mismos sientan interés de aprender, siendo capaces de comprender y analizar la
información que necesitan.

13
De nada sirve llenar a los estudiantes de información inútil que no vayan a ser
capaces de comprender, que solo les sirva para memorizar, ya que no queremos
convertirlos en máquinas memorizadoras de conceptos, términos y palabras que con
frecuencia ni siquiera entienden, sino lograr seres que tengan la capacidad y la habilidad de
buscar, comprender, analizar la información devolviéndola de forma personal, precisa y
coherente lo que supone desarrolle sus actitudes básicas, es decir, destrezas lingüísticas,
matemáticas, tecnológicas y científicas, que los ayudaran a aprender dentro y fuera del
sistema educativo.

En la misma medida, a mi entender, Rodríguez partía de la distinción entre instruir y


educar: "Instruir no es educar, ni la instrucción puede ser un equivalente de la educación
aunque instruyendo se eduque". Su proyecto por lo tanto, buscaba formar alumnos
pensantes, discernientes, capaces de ejercer la virtud republicana de participación activa en
la esfera pública, sujetos en suma, no dóciles ni pasivos; además hacía énfasis sobre la
importancia en la preparación constante que debe tener un maestro y la relación que éste
tiene con el alumno.

Estas valiosas ideas sustentan mi investigación ya que un educador debe valerse de


prácticas de enseñanza que lleguen al estudiante para formar ciudadanos activos, críticos y
creativos, con la capacidad de comprender y analizar a la sociedad donde vivimos, cuyo
desarrollo humano y personal sea inspirado en principios y valores como la igualdad,
equidad y libertad. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus
talentos y construirse como personas o ciudadanos solidarios y productivos, para que
enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades, como personas pensantes que
no se valgan solo de la memoria sino que se les enseñe a trabajar y a valorar el trabajo y
con estas bases garantizar una educación de calidad.

Asumiéndose lo antes expuesto, como una necesidad para el progreso de un país, la


formación integral en los planteles educativos donde no se escapa el mío, incluye ideas de
educación para la paz, enseñanzas por experiencias como lo indica nuestra maestra Belén
Sanjuan (1917-2004) solo es maestro quien es capaz de crear, tener su estilo propio, su
método y aun trabajando con método ajeno le coloque o imprima una fisonomía nueva,
algo propio que emerja de su talento y sentimientos, bien sabemos que todo docente lo

14
tiene. Además afirmaba que la educación debía ser integral, es decir, preparar para la vida
era un camino para la construcción del pensamiento en el ciudadano en su constante
relación social.

Continuando con estas ideas, a partir del principio robinsoniano: se debe pensar
antes de obrar, Sanjuan afirmaba que como los principios están en las cosas, con las cosas
se enseñaba a pensar en este sentido, defiende el conocimiento práctico, estableciendo que
se llega a él, a partir de la observación directa de algo concreto donde todo lo aprendido
tiene utilidad para la vida cotidiana, de allí que la enseñanza debe ser activa y participativa,
es decir, debe enseñarse a aprender para seguir aprendiendo, explicando siempre su utilidad
para la vida cotidiana y económica. Desarrollando la totalidad de la personalidad de los
estudiantes y comprende: la naturaleza del ser vivo, el ambiente natural, el modelo
económico, humano y social a que se aspira como pueblo, como ciudadano, como país,
como sociedad mundial. De allí que la educación integral concibe al estudiante como el
centro y objeto del hecho pedagógico.

También, consideraba como fundamental la solidaridad, el trabajo, la cooperación,


el respeto mutuo, la cortesía, la justicia, la democracia, la paz, la amistad en la que el
binomio dialéctico familia y escuela se conjuga para lograrlos. Los valores no son
recetarios de cocina, sino de tanto ejecutarlos y practicarlos todos en comunidad forman
parte del comportamiento diario; razón por la cual a modo de reflexión antes de iniciar la
búsqueda de información no hay que dejarse impresionar por lo impreso en textos o
posturas de doctrinarios pues quizás en ellos la capacidad de aprender ha caducado. La
verdad absoluta no existe es tarea de cada docente, un constante preguntar e indagar con
ansias de saber.

Sobre esto, puedo decir, que estudiar no es una competencia cuyo premio es un
título académico, debemos buscar el aprendizaje para crecer intelectual y espiritualmente
con la intensión de aplicar lo adquirido y seguir a la expectativa de nuevos conocimientos.
Razón por la cual, se está obligado a transformarnos realmente, para formarnos como seres
humanos pensantes, lo cual nos permita construir la realidad como un tejido
multidimensional, con claridad para poder emitir de manera libre un juicio de ideas y
cambiarlas en cualquier momento, sin restricción alguna, pues somos capaces de

15
evaluarnos constantemente y auto corregirnos sin temor, con honestidad y sentimiento de
hacer lo correcto.

Sobre este particular, la educación venezolana enfrenta un gran desafío, ya que


lograr un cambio en la praxis educativa, usando como referentes los grandes pedagogos
venezolanos, que formaron el nuevo currículo, por el cual se rige el sistema educativo
venezolano. Los docentes debemos asumir estas premisas de manera objetiva y crítica,
debido a que este nuevo paradigma educativo emergente implica un cambio completo, es
decir, un estilo de pensamiento y de vida completamente distinto al ejecutado hasta el
momento. En consecuencia como docente tenemos que responder a la misión, visión de la
escuela y currículo, de esa manera estar siempre listos a aprender por convicción,
motivación propia, por amor a la sabiduría.

Prosiguiendo con mi relato, los fundamentos pedagógicos, que sustentan mi trabajo


puedo nombrar al ilustre pedagogo Luis Beltrán Prieto (1902- 1993), promotor del Estado
Docente, la Nueva Escuela y el Humanismo Democrático, era partidario de una educación
orientada a elevar el nivel de vida de toda la población no de una parte de ella, en tal
sentido, debía ser democrática, humana, gratuita y obligatoria en concordancia a la igualdad
de oportunidades en base a las capacidades de cada ser humano.

Sobre estos ideales, se estableció una estrategia educativa a nivel nacional, la cual se
conoce actualmente como Estado Docente que manifiesta el deber del estado de invertir
en la educación, ya que como institución pública y social tiene la autoridad de establecer
leyes que regulen la sociedad, donde exista una estrecha relación entre la educación y el
trabajo, volvemos a caer en que como gerentes educativos estamos en el deber de velar que
nuestro cuerpo docente haga una transformación en la forma de impartir sus clases y
adaptarlas a todo estos principios.

Enfatizando lo antes expuesto, puedo decir, que el currículo que caracteriza al


Sistema Educativo Bolivariano, está centrado en un ser humano social, con pertinencia
cultural, con un enfoque transformador, como gerente de una institución educativa se
asume el compromiso de hacer cumplir sus lineamientos con una teoría pedagógica propia,
que se expresa en la práctica y se nutre de un docente creador, innovador, organizador,
capaz de aceptarse tal como es, que acepte el rol que le corresponde en el proceso

16
transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con ética aplicando la lógica con
capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación y mediación con los
valores sociales como bandera. La educación bolivariana como concepción y como
práctica, no puede entenderse con un significado homogéneo e invariable, sino como un
concepto histórico con tendencias y contenido para la normalización y disciplinamiento o
una herramienta potenciadora de las capacidades creativas para la emancipación de
hombres y mujeres.

Del mismo modo, está basado en una perspectiva humanista social, orientado al
desarrollo humano y a la formación del ser social lo que implica que la educación sea
integral de calidad, por lo tanto, el docente debe ser abierto a la renovación pedagógica y a
la participación. Por otro lado, la educación inculca en la persona conocimientos y valores
que le resultaran imprescindibles para su vida social, a su vez la escuela bolivariana es una
nueva escuela para responder a los retos de transformación concebida para producir los
cambios cualitativos y formar hombres cultural, técnica y científicamente desarrollados con
sentido de compromiso social y profundo arraigo humanístico. Si nos comprometemos en
formar estudiantes con todas estas características, más tarde que nunca nuestros bachilleres
egresaran con gran corresponsabilidad, y sentido de pertenencia de identidad, con una
participación e iniciativa que fortalezca el desarrollo social y económico del país.

Similarmente, las comunidades son organizaciones que necesitan seres sociales que
comparten intereses, valores, relaciones personales y sentido de solidaridad con lo que se
ejerce una coherencia y pertenencia de grupo , asimismo los concejos comunales son
instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones
comunitarias que permiten al pueblo ejercer la gestión de políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las mismas.

Teniendo como fin garantizar los derechos humanos de cada persona fomentar los
principios éticos y morales en las nuevas generaciones, para obtener un crecimiento
espiritual e intelectual a través de este paradigma de educación liberadora, de aprender a
aprender, formando a las familias en el convivir transformando la conciencia crítica y social
de los niños y adolescentes. Este nuevo sistema de enseñanza persigue el objetivo de
formar a los jóvenes que sean protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje.

17
Por todo lo antes planteado, aunado al clamor de un pueblo, ante la pérdida de los
valores en la familia, en la sociedad y en todo nuestro entorno, hizo surgir la necesidad de
retornar la ideología de tres grandes hombres, la que ha servido como pilares
fundamentales para el cambio de nuestra formación como hombres y mujeres solidarios,
cooperativos, críticos, analíticos a través de la educación como seres íntegros, siendo
necesario que la educación bolivariana sea un proceso político y socializador que se genere
de las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad donde la interculturalidad, la
práctica del trabajo liberador y el contexto histórico y social formen parte esencial en la
creación de ese ser integro que busca el crecimiento de la sociedad desde adentro hacia
afuera incentivando el desarrollo endógeno de nuestro país.

Poe ende, el Sistema Educativo Bolivariano, garantiza el proceso de formación


permanente de las personas sin distinción de edad, respetando capacidades de cada quien,
así como la diversidad ética, lingüística, cultural atendiendo de esta manera las necesidades
a nivel nacional. Las bases de este sistema se encuentran en los ideales de Simón Bolívar,
Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora entre otros, en ella se plantea la necesidad de igualdad,
libertad, unidad y todos aquellos valores que conlleva al humanismo.

Por otra parte la educación bolivariana, se centra en el principio del continuo


humano y de inclusión y propone un currículo centrado en el ser humano, en el desarrollo
de procesos y capacidades humanas como son: ser- hacer- conocer- convivir, con la
finalidad de lograr un docente investigador y estudiantes creativos. Particularmente pienso
que el actual currículo invita al docente a pensar, ser creativo y crear sus propias
competencias e indicadores, lo que enfatiza mi investigación como gerente educativo
mediador seguir todos estos parámetros y velar que se cumplan.

Estimo relevante, todos estos referentes empíricos que orientan mi estudio, sabiendo
que son datos dignos de leer, investigar y analizar en búsqueda de corroborar y sustentar
mi investigación, ratifico que todos los mencionados son de mucha importancia
especialmente la pedagogía del amor, la cual permite que el docente sea capaz de valorarse,
reconociendo los éxitos y triunfos propios y de sus compañeros, así como también de
exigirse y esforzarse por combatir la permisividad e irresponsabilidad, la pérdida de tiempo,
el clima de mediocridad y pesimismo; de esa manera la institución se va organizando como

18
un verdadero equipo, unidos, donde cada uno aporta lo mejor de sí, para estar siempre
dispuesto a dar y recibir. Además, se va configurando una institución educativa que busca
la integración del estudiante y la sociedad en pro de un ser humanista y participativo, donde
cada quien construya su propio aprendizaje.

REFERENTES LEGALES

La transformación de la práctica pedagógica del docente está fundamentada en un


cuerpo de bases legales, entre las cuales se pueden mencionar: La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 102 y 103 así como también en
la Ley Orgánica de Educación LOE (2009) Artículos 06 y 14. Teniendo presente que todas
y cada una de estas leyes aunadas a las orientaciones y disposiciones pedagógicas que
emana el Ministerio del Poder Popular para la Educación nos permiten encausar
correctamente nuestra práctica educativa.

Artículo 102 (CRBV): La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento
del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la ley.

Artículo 103 (CRBV): Toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en

19
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado
realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas.

El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para


asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares
a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Artículo 06 (LOE): Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus
aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés
nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo,
la 2 posición económica y social o de cualquier otra naturaleza. El Estado creara y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el cumplimiento
de la obligación que en tal sentido le corresponde, así como los servicios de orientación,
asistencia y protección integral al alumno con el fin de garantizar el máximo rendimiento
social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva igualdad de oportunidades
educacionales.

Artículo 14 (LOE): La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y
de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del
conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de
los derechos humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y
social, consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal.

La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro


Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y

20
está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los
procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual
permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la
diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes.

Estos artículos refieren que la educación es un derecho y un deber fundamental de


todo ser humano, el cual debe desarrollar un potencial creativo para el pleno ejercicio de su
personalidad y ciudadanía. Por ende el estado asumirá esta responsabilidad y velará a través
del Ministerio de Educación (supervisores, enlaces y directores) que se imparta una
educación de calidad adaptada al nuevo currículo con las transformaciones y cambios
pertinentes y para esto se desarrollan programas de orientación,  formación y capacitación
para todos los involucrados en el proceso educativo de los niños, y jóvenes que formarán la
sociedad del futuro.

Avanzando con el relato de mi investigación, expongo que la presente investigación


metodológicamente está enmarcada en un paradigma socio crítico, según Arnal (1992), se
fundamenta en la crítica social con un carácter auto reflexivo; considera que el
conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los
grupos, pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; se consigue mediante
la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social, utilizando el
conocimiento interno y personalizado

Obteniendo como resultante que cada quien tome conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de
procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada
individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. Tiene como objetivo promover
las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el
seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.

Paralelamente, busca comprender las suposiciones teóricas respecto a la orientación


reflexiva hacia la transformación de la práctica pedagógica de los docentes de media
general. Con base a este modelo se organizó la información emanada de las diferentes
observaciones, conversaciones, visitas a las aulas y diferentes espacios con los docentes,

21
además de encuentros con padres y representantes, permitiéndome comprender y analizar el
fenómeno en cuestión; asimismo orientar la implementación de estrategias de mejoras en la
formación continua de los docentes en cuestión.

Con respecto al método de investigación escogido para el desarrollo de mi


investigación se encuentra La Investigación Acción Participativa y Transformadora
(IAPT), comprende la observación de la realidad para generar la reflexión sobre la práctica,
planificación, desarrollo de acciones mejoradas, así como la sistematización de las
experiencias, para la producción de conocimiento en el campo de la educación; a la vez que
hace hincapié que es un proceso abierto de vida y trabajo, una vivencia progresiva hacia
una transformación social, estructural del sujeto y la sociedad, vinculando dos ejes:
conocimiento y acción, cuando hace el balance histórico entre la teoría y la práctica,
poniendo el conocimiento teórico al servicio de la práctica B. y Rodríguez B. (2008).

De igual manera, para la recolección de la información en esta investigación utilicé


cómo técnica la observación directa; parafraseando Veliz (2005), es una técnica que se
debe utilizar dotando al investigador de un método adecuado para que la investigación
tenga una orientación correcta, arrojando datos exactos y confiables, Como instrumento se
utilicé el registro anecdótico el cual consiste en registrar un suceso, en este caso se empleé
un cuaderno bitácora donde pude recoger todas las impresiones de los informantes claves
así como también fui llevando un archivo del desarrollo de mi investigación.

De igual manera, la línea de investigación donde se enmarca esta investigación es


dirección, evaluación y supervisión educativa. Este campo nos remite al análisis de lo
planteado en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que establece la
obligación del Estado Docente de conocer las condiciones en las que se desarrolla el
proceso educativo e impartir las orientaciones para el mejoramiento de la calidad de la
educación y del funcionamiento de los servicios educativos; ejercer la inspección y
vigilancia; participar en la evaluación del cumplimiento de las metas; garantizar el
cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable al sector educación; estimular la
participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción educativa y
evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores.

22
Es preciso resaltar que para el buen desarrollo de mi investigación conté con la
ayuda y asistencia de unos informantes clave, lo cuales son aquellas personas que por sus
vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudarnos, convirtiéndose en una fuente
importante de información y a la vez van abriendo el acceso a otras personas y a nuevos
escenarios. Se busca una relación de cordialidad que permita que la persona se abra y
manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es la fachada o el
exterior, de esa manera recolectar oportuna y eficazmente la información.

Para esta investigación en particular, se contó con la participación de diez


informantes claves, quienes son profesores de la institución. El criterio para seleccionar los
co-investigadores de la presente investigación, fue la experiencia personal de los
profesores, las inquietudes observadas y manifestadas por otros colegas, vividas por los
estudiantes y contadas por los representantes. Así como también, el interés particular en
mejorar el desempeño de la planta profesoral en el Liceo Eduardo Delfín Méndez. 

23
TERCER MOMENTO:

Propósito Estrategias Actividades Recursos Tiempo de


Responsables Ejecución
Espacios

Orientar a los educadores para traducir Diálogos. -Recibimiento y -Estudiantes 01-02-2019 -


su potencial creativo e intelectual a la Sondeo de conversación con -Investigadora 11-02-2019
hora de impartir sus clases, logrando opinión los estudiantes. -Sala de
así una educación de calidad. Anotación de -Conversación con profesores 12-02-2019-
Identificación de fortalezas y opiniones los representantes 20-02-2019
debilidades en las prácticas Reunión con 26 y 27-02-
pedagógicas de los docentes. docentes. 2019

Cómo mejorar la actitud  al cambio en -Reunión con -Conversatorio. -Docentes -07-03-2019-


los docentes del liceo Eduardo Delfín docentes. Investigadora 18-03-2019
Méndez. - -Reunión -Aula de clase -08 y 10-05-
Análisis de las debilidades Acompañamient   -Visita al aula   de -Computadoras 2019
identificadas y definición de os pedagógicos. clase. y teléfonos. -19 al 21-06-
necesidades de mejora. -Sugerencia de -Diálogos en chat. 2019
Implementar nuevas prácticas estrategias de -21 al 25-10-
pedagógicas en los estudiantes para enseñanza. 2019
obtener resultados académicos -Crear grupo en -16 y17-01-
satisfactorios en tiempos de pandemia. redes sociales. 2020
-04-04-2020
-06-05-2020
-18y 19-06-
2020

Lograr la transformación de la práctica Seguimiento de Trabajo en equipo Docentes 18 al 22-01-


docente en el personal educativo del las estrategias productivo para Investigadora 20
Liceo Eduardo Delfín Méndez. sugeridas. evaluar lo Institución 21
sugerido. 04 y 05-03-20
Practicando lo aprendido a través de Acompañamient Observaciones, Docentes, 21
nuevas estrategias de enseñanza, tanto os pedagógicos. recomendaciones Investigadora,
dentro del recinto escolar como bajo la Nota de voz institución y 03 al 07-05-20
actual situación de educación a Monitoreo por casa 21
distancia; cuyo resultado final sea un WhatsApp
aprendizaje significativo. Docentes 14 y 15-06-
Investigadora 2021
teléfonos

24
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Debido a las frecuentes visitas e incidencias por parte de docentes, estudiantes y


representantes a mi persona con observaciones sobre las malas prácticas pedagógicas de
algunos profesores del Liceo Eduardo Delfín Méndez, esta situación es preocupante porque
la institución trabaja para alcanzar la calidad de la educación frente a todos los procesos de
enseñanza y aprendizaje haciendo evidente la necesidad de revisar los planes de evaluación
para favorecer cada día más estos procesos necesarios , no solo para mejorar los resultados
académicos; sino para formar ciudadanos competitivos y críticos.

Lo antes descrito, me motivó a realizar este trabajo de investigación en aras de


encontrar una solución adecuada en cuanto a transformar de manera positiva la forma
tradicional que éstos, tienen de impartir la enseñanza. Inicié mi desafío en este proyecto con
la primera fase, la cual fue una actividad que consistió en diálogos y conversaciones con el
personal docente que labora en el Liceo Eduardo Delfín Méndez, así como también con
estudiantes y representantes de esta casa de estudios, para posteriormente hacer un sondeo
de opiniones y las anotaciones respectivas; la misma se llevó a cabo en diferentes
ambientes de la institución durante los días 01, 11, 12, 20, 26 y 27 de febrero de 2019.

Se continua con la segunda fase de mi ensayo que consistió en abordar a los


docentes en estudio a través de acompañamientos pedagógicos para mejorar su actitud con
respecto a cambiar la forma de impartir las clases dentro y fuera del aula, ya que es desde
la interacción diaria entre docentes y estudiantes como se conduce a un proceso que implica
evaluar permanentemente el quehacer docente, teniendo referentes como la enseñanza, los
aprendizajes y los procesos de evaluación fortalecidos continuamente a partir de la
investigación de diferentes problemáticas con el compromiso de educar. A partir de las
debilidades observadas se sugieren estrategias innovadoras acordes al sistema educativo
actual adaptando los conocimientos a las necesidades de los estudiantes. Estos
acompañamientos se ejecutaron entre los días 07 y 18 de marzo de 2019, con la
participación de los docentes y mi persona.

25
Seguidamente se realizaron otros acompañamientos durante los días 08 y 10 de
mayo de 2019 , donde a través de un conversatorio se continuo dando aportes en pro de
mejorar la situación planteada; durante los días 19 y 21 de junio ya finalizando la
escolaridad nos reunimos para evaluar los resultados .Luego vino el periodo de vacaciones
escolares para dar inicio a una nueva escolaridad, nos reunimos en la semana del 21 al 25
de octubre de 2019 algunos docentes continúan con las mismas asignaturas otros por
voluntad propia solicitaron cambiarlas; manifestando que en otras disciplinas se
desenvolverían mejor, planificarían estrategias didácticas acordes con la demanda
imperante por parte de los estudiantes. Los días 16 y 17 de enero de 2020 conversamos y
revisamos mediante un sondeo los resultados del I momento obteniendo resultados
satisfactorios.

El 13 de marzo de 2020, es decretado por parte del ejecutivo nacional pandemia a


causa del Coronavirus Covid 19, para cuidado y resguardo de nuestra salud debemos
quedarnos todos en casa; por ende la educación escolar debía continuar a distancia,
situación inesperada ya que ninguno estaba preparado para esto. La mayoría de los docentes
y estudiantes sin herramientas (teléfonos, computadoras, internet) por otro lado, padres y
representantes despreocupados. El 14 de abril se crea un grupo en las redes sociales donde a
través de diálogos en chat nos mantuvimos en contacto, así mismo, los días 06 de mayo, 18
y 19 de junio del presente año.

En la última fase de mi trabajo, se continuó el acompañamiento pedagógico con la


finalidad de trabajar en equipo con los docentes y de esa manera lograr poco a poco el
cambio positivo que se busca en sus prácticas pedagógicas, permitiéndole convertirse en
investigador de sí mismo, es decir él toma un rol como docente investigador cuyo propósito
es transformar la práctica docente; para ello requiere desarrollar una serie de habilidades
que le permitan observar críticamente la realidad educativa, aplicar y recoger información
sobre situaciones dentro y fuera del aula reflexionando sobre los mismos, para introducir
innovaciones en su ejercicio.

Dando respuesta de como los docentes hacen evidente las transformaciones,


solucionando así las necesidades pedagógicas del Liceo Eduardo Delfín Méndez. La
semana del 18 al 22 de enero de 2021 se hizo un contraste entre la realidad inicial y la

26
actual con lo aprendido a través de las estrategias de enseñanza innovadoras sugeridas;
asimismo, se realizó durante los días 04 y 05 de marzo de 2021 para fortalecer el cambio
de actitud en los docentes y en su labor pedagógica, dando mayor protagonismo al
estudiante, como centro del hecho pedagógico, inculcándoles una estimación profunda por
el ser humano, sin discriminación.

Desde el 03 al 07 de mayo de dicho año se realiza seguimiento a través de


acompañamientos pedagógicos, diálogos personalizados entre otros, por último el 14 y 15
de junio de 2021 entre los docentes y mi persona se evaluaron los resultados. Fue un reto
total esta experiencia, como lo dije antes no es fácil trabajar como gerente educativo en
estos tiempos, con tantas dificultades, limitaciones y tener que adaptarnos a la realidad
imperante hoy día en tiempos de confinamiento, bloqueos lo cual ha generado que
tengamos que reinventarnos para salir adelante con los recursos que se tenga a la mano y
llevar a feliz término una escolaridad en nuestras instituciones educativas; además de ello
evaluar el desempeño de todo el personal que labora en ella, sobre todo el docente por la
situación que todos conocemos.

27
FASES DEL PLAN DE ACCIÓN
RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO

1° Fase: Observación de malas prácticas pedagógicas en docentes del Liceo Eduardo


Delfín Méndez a través de un sondeo de opiniones y diálogos. 

 
2°1 Fase: Abordar a los docentes a través de acompañamientos pedagógicos, sugiriendo
estrategias innovadoras acordes al sistema educativo actual.

2°2 Fase: Seguimiento de las estrategias sugeridas, comparando y evaluando resultados.

3° Fase: Trabajar en equipo con los docentes para lograr el cambio positivo en la práctica
pedagógica. Contraste entre la realidad inicial y la actual con lo aprendido en las estrategias
sugeridas

28
LÍNEA DE TIEMPO Y SOPORTE FOTOGRÁFICO

Fase 1: Sondeo de opiniones

Fase 1: Anotaciones

29
Fase 2: Acompañamiento pedagógico

Fase 2: Acompañamiento pedagógico

30
Fase 3: Contraste entre la realidad inicial y
la realidad actual.

Fase 3: Acompañamiento pedagógico luego de la aplicación de estrategias sugeridas

31
CARTOGRAMA DEL CIRCUITO EDUCATIVO N° 4
CIRCUITO ANDRÉS ELOY BALZA

32
REFLEXIONES

Gracias al diálogo y sondeo de opiniones con el personal involucrado en la


investigación pude constatar la realidad existente en la institución en la que ejerzo
funciones, así como también el punto de vista de los profesores en estudio. A partir de allí
surgen otras diatribas que infieren en el nicho de investigación, como lo es el
comportamiento de los estudiantes hacia los profesores, ya que en reiteradas ocasiones los
profesores entrevistados manifiestan que su apatía hacia el cambio positivo de la práctica
educativa se debe en parte a la mala conducta demostrada por los estudiantes hacia algunos
profesores además de su desinterés en aprender.

Así como también, a la poca asistencia de los padres y representantes a las


reuniones, arrojando como consecuencia que la información no llegue a la totalidad de la
matrícula de estudiante que tiene el docente a su cargo, lo que conlleva a un atraso a la hora
de aplicar el plan de evaluación , por ende en la entrega de las calificaciones al
departamento de evaluación, notándose con mucha frecuencia la asistencia masiva de los
padres o representantes, una vez culminado el momento pedagógico; haciendo entrega de
las actividades de sus hijos o representados muy extemporáneamente, lo que desmotiva al
docente a mejorar las estrategias al momento de impartir las clases.

A través de las distintas fases de mi proyecto de investigación, pude percibir entre


otras cosas que, el cambio positivo en la forma de impartir las clases es posible, siempre y
cuando exista el apoyo, así como el interés por parte del docente en cuestión en aceptar las
sugerencias o críticas constructivas realizadas a su persona y a partir de allí, tomar ideas
que mejoren su desempeño dentro y fuera del aula de clase. En este orden de ideas, el
acompañamiento pedagógico con las sugerencias que en él se hacen, además de los
distintos diálogos también reuniones docentes logran en gran medida los resultados
esperados en el mediano y largo plazo si se siguen los parámetros adecuados trabajando con
la pedagogía del amor y la pedagogía del ejemplo.

Por otra parte, en tiempos de pandemia los directivos fuimos mediadores entre los
distintos ámbitos de la comunidad educativa, encontrando una gran variedad de posturas
frente a los desafíos del contexto, ya no entre padres y estudiantes distintos, sino en el

33
mismo padre y el mismo estudiante con un par de semanas de diferencia. Los comentarios
que escuchábamos iban desde, las tareas son demasiadas, ¿ nada más que eso le van a dar?,
un sector demonizaba a los profesores: desalmados, no pensaban en las emociones de los
jóvenes y otros sostenían que el ritmo en el hábito de estudio era el mejor sostén para que
los alumnos sobrepasen esta pandemia. También recibimos palabras de aliento,
acompañamiento y reconocimiento por la celeridad con que pusimos en marcha este gran
proceso de transformación, sin más herramientas que la vocación y buena voluntad.

Desde lo pedagógico, quienes estamos al frente de una institución educativa,


sabemos que una institución ha necesitado de cada uno de sus actores escolares, no existe ni
es posible su funcionamiento sin ellos, todos comenzamos un muestreo estratégico para
indagar información a través de un sondeo de actividades presentadas por curso, materia,
docente, clasificamos las actividades según los plazos dados por los profesores y la
frecuencia de planificación y correcciones. Nos transformamos en estadísticos pedagógicos,
en nuestro caso nos valimos de actividades que permitieran tomar decisiones basadas en las
opiniones de la mayoría de los actores involucrados analizando el tráfico de mensajería
interna para discernir los espacios en los que era importante reforzar o regular.

No menos importante, se activaron los canales de comunicación, a través de las redes


sociales, donde diseñamos sistemas de gestión de actividades y de remoción de dudas o
solicitud de sugerencias entre docentes, alumnos, padres y representantes con el fin de
unificar la información que circulaba, lo que fue crucial para evitar el colapso, no
podíamos permitir que la desorganización tire por tierra el trabajo gigantesco que todos,
con gran esfuerzo llevábamos adelante para acercarnos a los nuevos conocimientos y
habilidades, aún en tiempos de confinamiento.

Por otro lado, al finalizar el proyecto me encuentro satisfecha con los


resultados percibidos, ya que, se alcanzaron y en alguna medida superaron, las expectativas
planteadas este resultado satisfactorio me motiva a seguir adelante con el trabajo dentro de
mi institución educativa, en aras de aportar a una educación de calidad, que se refleje en los
resultados académicos de los estudiantes. Como recomendación personal sugiero realizar
jornadas de acercamiento hacia los padres y representantes, con el objetivo de que se
continúen integrando de manera significativa al proceso de aprendizaje de sus

34
representados, a la vez serían de gran apoyo a los docentes en su labor e incentivan a estos
últimos a mejorar además de actualizar sus prácticas pedagógicas. Una vez finalizado la
investigación surgieron nuevas interrogantes: ¿Cómo motivar a que se integren un mayor
número de representantes al proceso educativo de sus representados? ¿Por qué los
docentes no participan en su mayoría en las jornadas de formación permanente?

APORTES

El aprendizaje en todo ser humano es constante, más aún en los docentes cuando los
estudiantes todos los días quieren aprender algo nuevo, el deseo de aprender, el deseo de
saber y conocer se ha valorado a lo largo del tiempo. En tal sentido, siempre ha existido la
curiosidad por lo que ocurre en el mundo, todo esto ha impulsado a buscar razones y
causas, a descubrir el por qué y el cómo, lo que conlleva así a poder determinar las
consecuencias de las cosas, de esa forma siempre se mantiene una inquietud constante
sobre el sentido que tiene su vida, mediante estas indagaciones se logra adquirir nuevos
conocimientos que dan respuesta que le otorgan satisfacción, pero a su vez más dudas y las
ansias de seguir indagando hasta que llegan a comprender la esencia de la vida, el poder
que tiene la mente y todos esos fenómenos inexplicables.
Es por ello, que el estado tiene que estar comprometido con el mejoramiento
continuo de los educadores y de las sociedades, no solo ofrecer un beneficio personal o
proveer al mundo laboral y económico de personas calificadas, sino facilitar al educando la
adquisición de conocimientos y sobre todo valores que le permitan desarrollarse de manera
favorable por medio de la realización de aptitudes y talentos. Es importante destacar que la
educación actual está atravesando un proceso de cambio, en su identidad para poder
transformarse en una estructura más flexible lo cual posibilite un camino social al
discernimiento y así lograr un avance en los estudiantes con base a las necesidades que se
demanda en este siglo.
En nuestro caso, la educación ha evolucionado paulatinamente, por ende se han
planteado y desarrollado políticas educativas que dan respuesta a las necesidades que no
han sido cubiertas, bajo estos preceptos, se puede establecer que el nuevo currículo sea el

35
eje central, de esta manera la formación del docente de aula sea más flexible, integral y que
este en una constante construcción a fin de garantizar el desarrollo pedagógico pertinente,
en concordancia con el Proyecto Educativo Nacional, para así lograr una coherencia entre
las teorías y las prácticas educativas.
Actualmente, el gerente educativo debe ser visualizado como un mediador, un
investigador constante, innovador, empático. Capaz de percibir las exigencias derivadas
de la sociedad y visualizar el país que queremos construir, internalizando el porqué de un
currículo global, flexible, continuo y transversal, el cual no se limite solo a conocer teorías
educativas de diversos pensadores, sino de elaborar nuestras propias teorías educativas de
una forma reflexiva y colaborativa, transformándonos así, en autores de nuestro propio
saber.
Por otra parte, los directivos nos conseguimos múltiples obstáculos, en el actual
contexto de incertidumbre a causa del distanciamiento social, pero debo destacar que
siempre estuvimos acompañados por el equipo docente, administrativo y obrero, juntos
descubrimos una gran capacidad de adaptación a la problemática planteada que, con
aciertos y errores nos permitió alcanzar la propuesta a gran parte de nuestros alumno y
dolorosamente también somos testigos de la brecha generada para quienes, por no tener
acceso a internet, no tienen la posibilidad de desarrollar la totalidad de las actividades
asignadas.
No obstante, nuestro rol no termina de transformarse, y a la par de la innumerable
cantidad de reuniones de equipo: investigamos, leemos y pensamos ¿cuál será la mejor
forma de regresar a la presencialidad?, no tenemos definiciones sobre algo que nunca nos
había ocurrido, pero sabemos que deberá estar marcado por la reflexión de lo que vivimos
globalmente, más allá de lo pedagógico y la validación de contenidos tan esperada por
algunos sectores de la sociedad este regreso a las aulas deberá estar colmado de aprendizaje
para todos los miembros de la comunidad educativa. Caso contrario, daremos cuenta de que
no estuvimos a la altura de las circunstancias.
En otro orden de ideas, puedo decir, que aunque es un poco difícil lograr cambios
en estos tiempos; donde existen muchos conflictos por carencias afectivas y de valores.
Valió la pena el esfuerzo ya que pude observar cambios positivos en estos docentes, lo que
se traduce que la labor de supervisión, cuando se hace con constancia, dedicación y

36
disciplina arroja resultados satisfactorios. De esta manera, al ser gerente con vocación y
sentido de pertenencia se busca un trabajo colectivo, armónico con todo el personal de la
institución y comunidad en general para crear una convivencia solidaria donde todos se
sientan comprometidos: ¡lo hice!, ¡yo colaboré!, ¡yo aporté! Así sucesivamente… Donde
cada trabajador se mantenga informado de todos los cambios en pro del bienestar tanto de
los estudiantes como de la institución con la finalidad de egresar bachilleres prósperos,
independientes exitosos como lo demanda nuestra patria.

Como parte de las metas alcanzadas, se logró una empatía con los docentes, dándose
una mejor comunicación con ellos; además, se pudo enfocar la labor docente hacia la
corrección de las fallas diagnosticadas y de esa manera se mejoró el rendimiento de los
estudiantes. Se observó una mejor relación docente-estudiante, docente- representante un
acercamiento que fue muy útil y provechoso cuando ocurrió lo de pandemia, fue mucho
más fácil para los docentes contactar con los representantes y ponerse de acuerdo en la
forma como sería evaluado desde casa su representado, además de este me parece un hecho
logrado como resultado de la transformación en las prácticas pedagógicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

37
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. 5ta edición. Editorial Epistorre. Caracas. 

Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España).


[En línea] Consultado en marzo de 2019 de la fuente:
http://scholar.google.co.ve/scholar_url?url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/3070760.pdf&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm0FsQNCzX6IXYmvk_-
2sExuuqKc6A&nossl=1&oi=scholarr

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Cruz, A. (2014). Proyecto de investigación: Prácticas pedagógicas y atención a la


diversidad. Universidad de Manizales. Colombia. [En línea]. Obtenido en marzo de
2019 de la fuente:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2281/
Cruz_Fajardo_Alexander_2014.pdf?sequence=1

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones


Morata. 

Fals B. y Rodríguez B. (2008) Investigación Participativa. [En línea]. Obtenido en abril de


2019 de la fuente: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-
eman-lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf

Freire, P. (1921-1997). Pedagogía de esperanza. [En línea]. Obtenido en febrero de 2019 de


la fuente: http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Fierro, J. (2009). La práctica docente y sus dimensiones. [En línea]. Obtenido en abril de
2019 de la fuente: https://es.scribd.com/doc/55838117/La-practica-docente-y-sus-
dimenciones-Segun-Fierro-Johanna-Contreras-2003

Ley Orgánica de Educación de Venezuela (2009).

Montoya, M. (2013). Papel del profesor en las condiciones actuales de la práctica docente
en nivel secundaria en México. Universidad Tecvirtual. México. [En línea].
Obtenido en marzo de 2019 de la fuente:
https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/619596/TESIS%20M
%C3%B3nica%20J%20Montoya%20G.pdf?sequence=1

Muñoz, J. (2011). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de
aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). [En
línea]. Obtenido en marzo de 2019 de la fuente:
http://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922005.pdf

38
Osorio, B. (2010). Informantes Claves. [En línea]. Obtenido en abril de 2019 de la fuente:
http://belkysosorio.blogspot.com/2010/04/informantes-claves.html

Parra, E. y Galindo D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes


seleccionados en el marco de la globalización. Universidad Javeriana. Colombia.
[En línea]. Obtenido en marzo de 2019 de la fuente:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19490/ParraSalcedoEdwi
nFabian2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perreneud, P. (2014). Diez nuevas competencias para enseñar. [En línea]. Obtenido en abril
de 2019 de la fuente: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-
Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf

Rangel, P. (2003). Fenomenología del Trabajo Especial de Grado. Caracas.

Rodríguez, G., Gil J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.


Ediciones Aljibe. Granada (España). [En línea]. Consultado en abril de 2019 de la
fuente: http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/metodologia-de-
la-investigacion-cualitativa/investigacioncualitativa.doc

Rossi, B. (2016). La psicopedagogía en el ámbito escolar: ¿qué y cómo representan los


docentes la intervención psicopedagógica? Perspectiva Educacional, Formación de
Profesores. [En línea consultado en mayo de 2019 de la fuente:
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333346580008.pdf

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Investigación educativa. 3era


edición. Caracas. 

Veliz, Arnoldo (2004). ¿Cómo Hacer y Defender una Tesis? Caracas. [En línea]. Obtenido
en abril de 2019 de la fuente: https://www.monografias.com/trabajos84/guia-
metodologica-elaboracion-trabajo-grado/guia-metodologica-elaboracion-trabajo-
grado2.shtml

39

También podría gustarte