Está en la página 1de 21

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SAMUEL ROBINSON”


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA
ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN: DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATICVA
ZARAZA ESTADO GUÁRICO

ACUERDOS DE CONVIVENCIA COMO RECURSO TRANSFORMADOR DE LA


PRÀCTICA PEDAGÓGICA Y DE LA CONVIVENCIA PERMANENTE PARA LA
FORMACIÓN DE VALORES

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Dirección y Supervisión


Educativa

Autor(a): Gregoria Hernández

Asesora: MSc. Carolina Arenas

Zaraza, mayo de 2019


TABLA DE CONTENIDO

LÍNEA DE INVESTIACIÓN……………………………………………………… i
AUTOBIOGRAFÍA…………………………………………………………………ii
MOMENTO
PRIMERO: SABER PRÁCTICO
Encuentro con la Realidad………………………………………… 08
Dialéctica de la Realidad Educativa………………………………...09
SEGUNDO: SABER TEORICO
Abordaje teórico…………………………………………………...12
Aportes de otras visiones………………………………………..12
Referentes teóricos………………………………………………13
Referentes Empíricos…………………………………………....13
Referentes Legales………………………………………………14
Línea de Investigación…………………………………………..14
Abordaje Metodológico………………………………………….....15
Enfoque Pedagógico……………………………………………..15
Método de investigación………………………………………..16
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………….17
Co-investigadores e informantes claves………………………...17
Escenario de la investigación……………………………………18
TERCERO: SABER EMANCIPATORIO
Reconstrucción de lo vivido………………………………………..20
Plan de Acción……………………………………………………..21
Sistematización de Experiencias…………………………………….22
Verdades Compartidas y Temporales……………………………….28
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………29

ii
LINEA DE INVESTIGACION

Mediante la aplicación de un diagnostico reflexivo en la Unidad Educativa Antonio José


Sotillo, se pudo constatar la existencia de un manual de convivencia que no se adapta a la
transformación pedagógica y demanda ser adecuado a la nueva visión de la educación
Venezolana, además su contenido no es difundido apropiadamente para su efectivo
cumplimiento. En este sentido el desarrollo de este ensayo tiene como propósito adecuar los
acuerdos de convivencia al modelo educativo actual y difundir su contenido para la
apropiación de las normas y valores institucionales de convivencia y paz por todos los actores
educativos, debido a ello la línea de investigación que guarda relación con el tema objeto
de estudio es el Clima Escolar ya que se asocia a las condiciones que afectan el desarrollo
del proceso educativo como son el abordaje de situaciones de conflicto desde la regulación
de las acciones y promoviendo las relaciones interpersonales con actitudes de colaboración
y cooperación, con normas claras y pertinentes a los valores institucionales tales como la
responsabilidad, respeto, compromiso, por toda la comunidad educativa que mantiene
relaciones de convivencia dentro de la institución.
Descriptores: Acuerdos, convivencia, clima escolar, transformación pedagógica.

iii
PUNTO DE PARTIDA

La presente investigación cuenta con un enfoque cualitativo, es abordada mediante la


metodología Investigación Acción Participativa y Transformadora, que busca obtener
resultados viables y útiles de la problemática planteada, para mejorar las situaciones
colectivas, en lo cual el equipo investigador es actor implícito en la población. Está
estructurado en tres momentos, en el primer momento, Saber Práctico se describe el
encuentro con la realidad y la dialéctica de la realidad educativa, en el segundo momento
Saber Teórico se toman en consideración el abordaje teórico y el metodológico y por último
el tercer momento el Saber Emancipatorio en el cual se describe la reconstrucción de lo
vivido, la sistematización de experiencias las verdades compartidas y temporales y el proceso
critico reflexivo.

La problemática se centra en el estudio de la convivencia en la Unidad Educativa Antonio


José Sotillo, en ella se analiza el conocimiento que se tiene a cerca de las normas de
convivencia establecidas en la institución y plasmadas en el manual de convivencia adecuado
al modelo educativo resultado de la consulta nacional por la calidad educativa. Como
producto se plantea una propuesta con acciones pedagógicas sustentadas en la comunicación
como eje y en el encuentro como estrategia. La propuesta entendida como el hallazgo de la
investigación, va orientada a lograr una propuesta significativa de los principios y normas
establecidas en el Manual de Convivencia de la institución; se espera que con el presente
trabajo mejore la convivencia escolar y con ello los índices de calidad educativa, desempeño
educativo y ambiente.

AUTOBIOGRAFÍA
Mi nombre es Gregoria Hernández vivo en Zaraza estado Guárico desde mi nacimiento
en 1969, soy Licenciada en educación integral, egresada de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez en el año 2002, en este mismo año ingreso al Ministerio del
Poder Popular para la educación y empiezo a trabajar como docente en la zona rural
específicamente en el Núcleo Escolar Rural 419, durante los 2 años ese ambiente fue mi lugar
de trabajo donde obtuve una experiencia maravillosa, para el año 2004 fui trasladada a la

1
zona urbana, la necesidad de servicio se presentó en educación secundaria Bolivariana, para
ese momento en Liceo Bolivariano Antonio José Sotillo, para desarrollar un nuevo currículo
nacional Bolivariano (CNB), en él se dictaban las bases de la formación de los jóvenes de
nuestro país, desde entonces han transcurrido 17 años ejerciendo esta noble profesión una
trayectoria que sin duda me ha permitido cosechar experiencias extraordinarias.

Me incorporé a las aulas de la unidad educativa Antonio José Sotillo con muchas
expectativas comencé como docente de aula en la áreas de Ciencias Naturales y Matemática
sin duda asumí el compromiso de estudiar y desarrollar todas las orientaciones ministeriales,
paralelo a mi trabajo como docente en el aula apoyé activamente las actividades de cultura y
recursos para el aprendizaje en la elaboración de alegorías, carteleras, preparando comparsas,
asesorando a los estudiantes en concursos de conocimiento a nivel Municipal, entre otros.
Después de 5 años en aula, recibí una coordinación de seccional donde tuve la oportunidad
de hacer acompañamiento pedagógico a los docentes, monitorear el desempeño de los
estudiantes en cuanto a la asistencia regular, adaptación y buscarle solución a los nudos
críticos que pudieran surgir consensuando acuerdos con los involucrados y sus padres y
representantes.

Después 3 años como coordinadora de seccional, asumí 3 secciones de 5to año como
docente de matemática y a su vez coordiné el desarrollo del artículo 27 hasta el año 2014,
desde entonces se me asignó las responsabilidad de coordinar las acciones para la
construcción del PEIC institucional y asesorar del desarrollo del proyecto socio productivo;
debo destacar que para el año 2012 en una asamblea general de docentes fui honrada con la
distinción al nombrarme como oradora de orden de la promoción de bachilleres de ese año y
dos años más tarde fui seleccionada por los estudiantes como madrina honorífica de su
graduación, momentos que vivirán para siempre en mi memoria.

Sin embargo veo reconocido mi trabajo cuando me abordan en la calle y me dicen “Hola
Mi profe querida se acuerda de mí”, o me invitan diciendo “venga mi profe comparta este
café con migo para recordar la mejor época de mí formación que fue durante el tiempo que
estudié en la U.E. Antonio José Sotillo”; esos estudiantes que hoy son hombres y mujeres
que participan en el proceso de transformación social de nuestro país son la mejor referencia
del trabajo pedagógico de mi labor como docente.

2
En la actualidad me encuentro cumpliendo funciones de coordinación en el Departamento
de control de estudio, que es donde se ve reflejado el rendimiento académico de los
estudiantes, se emiten las notas certificadas, se constata la incorporación de los estudiantes
en SAIME, SIGE y OPSU y se verifican los documentos legales probatorios del desempeño
académico de aquellos estudiantes que cursan el 5to año y aspiran obtener el título de
bachiller, una vez realizados todos estos procedimientos y previa solicitud se reciban los
títulos desde la Zona Educativa se procede al llenarlos con los datos de los estudiantes, se
lleva a cabo la impresión de los mismos, se gestiona la firma de las persona autorizadas y se
procede en un acto protocolar debidamente planificado para hacer entrega de los títulos a los
estudiantes que hayan cumplido con todos los requisitos de ley.

Además de todo lo antes expuesto formo parte del Consejo Educativo y del Colectivo de
Investigación y Formación Permanente de la institución; para mantener al día mi formación
como docente en el año 2018 comencé con el Programa Nacional de Formación Avanzada
PNFA en Dirección y Supervisión Educativa a través de la Universidad Nacional
Experimental “Samuel Robinson” que con la territorialización de la educación la tenemos en
nuestro municipio Pedro Zaraza, encontrándome en el segundo trayecto de esta formación
compartiendo experiencias y conocimientos que día a día nutren mi historial o currículo como
profesional de la educación y me ayuda a poner en práctica la teoría socio crítica y la
Investigación acción participativa y transformadora desde el accionar pedagógico como
docente con funciones específicas.

PRIMER MOMENTO: SABER PRÁCTICO

ENCUENTRO CON LA REALIDAD

La unidad Educativa Antonio José Sotillo, se encuentra ubicada al final de la calle


Altagracia sector los Moraos del Municipio Pedro Zaraza del estado Guárico, pertenece al
circuito educativo Nro. 4 de nombre “Andrés Eloy Balza” conformado por 13 instituciones
educativas, además de conformar la Comuna General Pedro Zaraza se integra al Consejo
Comunal Moraos 2. Desde su fundación en 1974, han transcurrido 45 años de formación

3
académica, cultural y social. Esta institución cuenta con una planta física distribuida en: una
oficina principal, la dirección, sub dirección, el departamento de evaluación y control de
estudios cuenta con 25 aulas de clase, varias oficinas asignados a las seccionales, defensoría
estudiantil, biblioteca, orientación, laboratorios, cultura y recientemente el museo escolar,
dispone un espacio destinado a la cocina comedor y dos cantinas escolares, además un patio
central donde se realizan los actos pedagógicos propios del quehacer educativo.

Dentro de las instalaciones de esta institución tenemos una cantidad de terreno, gran
parte de él lo ocupan 2 canchas deportivas y el resto está distribuido en áreas verdes para el
desarrollo de los diferentes proyectos socio productivos, en la actualidad es el profesor
Nelson Ortiz Rendón quien tiene la responsabilidad como director de encabezar la
organización y planificación del personal que labora en esta casa de estudios, junto a un
cuerpo técnico comprometido con el mejor desarrollo de la educación. La cantidad de actores
educativos que conviven diariamente, comparten logros y necesidades expresados en
experiencias pedagógicas aplicadas a una matrícula de 867 estudiantes, 115 docentes
distribuidos entre el personal directivo, docentes y coordinadores, 17 secretarias que apoyan
el trabajo administrativo, 25 obreros destacados en labores de mantenimiento, así como 14
personas que conforman el personal de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar.

Finalmente la U.E. Antonio José Sotillo está rodeada de una comunidad conformada por
familias que comparten el mismo nivel social, con instituciones educativas y de salud que se
convierten en fortalezas importantes, así como también establecimientos comerciales,
espacios para la recreación y el deporte e instituciones de seguridad que resguardan el libre
tránsito de todo el perímetro, su ubicación permite el fácil acceso a todos los actores
educativos y la convierte en una de las instituciones con más número de estudiantes con la
posibilidad de manifestar la exploración de sus potencialidades al recibir una práctica
educativa que les ayude a desarrollar su personalidad caracterizada por la participación
responsable dentro de una sociedad democrática, basada en la práctica de los valores como
la tolerancia, justicia, solidaridad, paz, y respeto a los derechos humanos.

DIALECTICA DE LA REALIDAD EDUCATIVA

4
La segunda bandera de lucha por la calidad educativa establece que los centros de
educación se conviertan en una referencia pedagógica donde se promueva un clima escolar
caracterizado por la convivencia, la seguridad, la comunicación y la participación, con el
propósito de fortalecer las relaciones entre los actores educativos, para ello es necesario
pautar acuerdos de convivencia institucionales donde se establezcan normas internas que
regulen la actuación de todas aquellas personas que mantienen una convivencia dentro de la
institución.

En el documento de la transformación pedagógica por la calidad educativa (2016),


definen la convivencia escolar como: “La coexistencia pacífica de los miembros de la
comunidad educativa que supone una interrelación positiva y permite el adecuado
cumplimiento de los objetivos educativos.” Por ende la construcción y puesta en práctica de
los acuerdos de convivencia tienen múltiples beneficios, son de interés particular para la
comunidad escolar porque contribuyen con el logro de grandes objetivos, generando un
ambiente propicio para la enseñanza y el aprendizaje

Es por ello, que la unidad educativa Antonio José Sotillo posee un manual de
convivencia que data del año 2015 y está estructurado y redactado a manera de regular las
relaciones y actuaciones entre quienes conviven en la institución, para nada busca
transformar la realidad donde la costumbre desmejora la ética y la pedagogía del ejemplo no
es imitada por falta de ella misma, de manera que se debe sentar un precedente en cuanto a
valorar una serie de acuerdos que con su cumplimiento los mismos quedaran fijados,
expresados en palabras y acciones permanentemente como normas de conducta visibles en
cualquier lugar donde los involucrados les corresponda desenvolverse, atendiendo que al no
acatar lo establecido acarreará alguna sanción tipificada en los acuerdos establecidos.

Después de leer el manual existente, surgen las siguientes interrogantes, ¿Los acuerdos
de convivencia existentes están adecuados y adaptados con respecto a la transformación
curricular y pedagógica?, ¿Cómo favorecer las prácticas de convivencia entre los integrantes
de la comunidad educativa a través de la apropiación y aplicación de las normas
establecidas?, para responder los cuestionamientos surgidos se debe elaborar un plan de
acción donde se planifiquen actividades que generen soluciones a estos nudos críticos,
garantizando el pleno ejercicio de los derechos consagrados en las leyes de la república,

5
asumiendo el cumplimiento de los deberes correspondientes a cada uno de los actores
educativos adecuados a las pautas consensuadas en socializaciones con la comunidad
educativa bajo un clima de paz y entendimiento que permita la formación de una cultura
escolar que conlleve a desarrollar una profunda conciencia del deber social.

SEGUNDO MOMENTO: SABER TEÓRICO

ABORDAJE TEÓRICO

En este sentido, las visiones plasmadas en los trabajos de Braca y Martínez (2017)
Caballero (2014), quienes estudiaron la convivencia en las Instituciones Educativas analizando
el conocimiento que se tiene acerca de las normas de convivencia establecidas en el Manual de
Convivencia además concuerdan con la necesidad de cooperación entre todos los actores
intervinientes en el proceso educativo o la importancia de sistematizar e institucionalizar el
trabajo que eduque para el fomento de una cultura de paz. Con respecto a esta conclusión se
puede decir, que no solo es necesario crear los acuerdos de convivencia en las instituciones
educativa, se debe asumir el compromiso de difundirlo con actividades pedagógicas que den
respuesta a esa debilidad, en el diagnóstico de esta investigación de determinó la falta de
información de las normas establecidas en la institución por lo que las acciones de ésta están
dirigidas a una adecuada promoción y apropiación de las mismas.

Teóricamente este trabajo se sustenta en La Teoría del Aprendizaje Social, de Albert


Bandura (1977), es útil para explicar cómo las personas pueden aprender cosa nuevas y
desarrollar nuevas conductas mediante la observación a otros individuos llamados modelos,
que pueden influir negativa o positivamente en el comportamiento apropiado que deben
asumir para cada situación, la motivación es uno de los procesos que el autor propone para
mejorar la conducta ya que se trata de la voluntad de realizarla, las recompensas y las
sanciones que siguen a un comportamiento serán valorados por el observador antes de
imitarlo, es así como aprendemos de nuestras experiencias sociales.

En este sentido hay que reconocer que los problemas de convivencia vienen dados por la
imitación de conductas disruptivas que los actores educativos adoptan por desmotivación,
costumbre o desapego a las normas institucionales, por lo que se requiere una serie de

6
medidas y actuaciones que favorezcan la buena convivencia basadas en el conocimiento de
las funciones de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y tener plena
conciencia del contexto a la hora de abordar los conflictos o problemas de convivencia
proponiendo soluciones enmarcadas en una educación desde y para la acción transformadora
de la realidad.

Referentes Empíricos

La pedagogía del amor o pedagogía de la ternura es el reconocimiento de diferencias,


capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para soñar y reír, para
enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como los aciertos y
éxitos. La ternura es encariñamiento con lo que hacemos y lo que somos, es deseos de
formarnos y de ser cada vez más grande y mejores. Por esto, ternura también es exigencia,
compromiso, responsabilidad, rigor, cumplimiento, trabajo sistemático, dedicación y
esfuerzo, crítica permanente y fraterna. En consecuencia, no promueve el dejar hacer o pasar,
ni el caos, el desorden o la indisciplina; por el contrario, promueve la construcción de normas
de manera colectiva, que partan de las convicciones y sentimientos y que suponen la
motivación necesaria para que se cumplan.

La normativa legal de nuestro país establece en el Art. N°2 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela establece los valores superiores a su ordenamiento
jurídico como la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la democracia, la responsabilidad
social, y en general la permanencia en los derechos humanos, la ética y la solidaridad. Para
garantizar el cumplimiento de estos fines se hace necesario poner en práctica una pedagogía
que estimule la convivencia de manera positiva dentro de las instituciones educativas que
permita el desarrollo de las potencialidades humanas con un proceso educativo que eleve la
conciencia para alcanzar una educación de calidad.

La convivencia escolar como ya se ha mencionado, contempla el cumplimiento de


normativas, pautas, en el ambiente escolar, para el mejor desarrollo del proceso educativo.
Es por ello que la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009) En su Art.123 #2 establece que
los miembros de la comunidad educativa que cometan faltas serán sancionados de acuerdo a
las normas establecidas en los reglamentos internos de cada institución en consecuencia

7
deberán cumplir sus obligaciones de acuerdo a las considerando sus derechos dispuestos en
el ordenamiento jurídico conforme las leyes de la república.

ABORDAJE METODOLOGICO

Metodológicamente, este relato se apoya en el enfoque socio crítico desde la perspectiva


de Kemmis (1988). Este enfoque presenta el conocimiento desde dos perspectivas, desde el
punto de vista social cuando se develan las contradicciones o incongruencias de las
interrelaciones sociales y se adelanta sobre ellas un proceso de compresión e interpretación
para trasformar que las estructura o partes del supuesto de que no es posible concebir la
educación separada de la cultura, de las particularidades, del desarrollo de quienes se están
formando así como sus formadores.

Desde el punto de vista crítico se apuesta por el desarrollo de habilidades del pensamiento
crítico reflexivo con el fin de aportar a la transformación de las estructuras sociales que
afectan la vida de la escuela, tienen como objetivo analizar las transformaciones sociales para
dar respuesta a determinados problemas con los siguientes principios: Conocer y comprender
la realidad como praxis, Une teoría y práctica desde el conocimiento, la acción y los valores,
Orienta el conocimiento a emancipar y liberar al hombre, Implica a los autores a partir de la
autorreflexión.

De igual manera, esta investigación se desarrolla de acuerdo al método de investigación:


acción participativa transformadora (IAPT) donde la acción, no solo es entendida como
actuar sino como acción que conduce al cambio de una realidad, en un proceso de teoría-
práctica lo cual es una reflexión-investigación continua sobre la realidad abordada no solo
para conocerla, si no para transformarla ya que en la medida que haya mayor reflexión hay
mayor eficacia trasformadora. Según Pacheco (2002) Expone ´´que la participación de la
comunidad en el proceso educativo promueve en el individuo una toma de conciencia acerca
de la importancia en el logro de los objetivos que contribuyen a conocer y transformar su
propia realidad.´´ El objeto de estudio en este ensayo se refiere a identificar la problemática
de la convivencia escolar susceptible a ser mejorada en la Unidad Educativa Antonio José
Sotillo en donde están involucrados todos los integrantes de la comunidad educativa

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

8
Durante el desarrollo de la investigación se utilizó la técnica de observación directa la
cual según Tamayo (2009) “es aquella en la que el investigador puede observar y recoger
datos mediante su propia observación” (p.193). Y la Revisión documental que para Hurtado
(2008), es una técnica en la cual se recurre a la información escrita, ya sea bajo la forma de
datos que puedan haber sido producto de mediaciones hechas por otros o como textos que en
sí mismo constituyen los eventos de estudio.(p. 427). La información recabada se recogió en
un cuaderno bitácora donde se describen todas las actividades realizadas.

Es conveniente resaltar el número de personas que participó en el desarrollo de esta


investigación, fueron aproximadamente 142 estudiantes abordados para socializar los
acuerdos de convivencia al igual que 115 docentes distribuidos entre directivos,
coordinadores y docentes de aulas, 17 secretarias, 25 obreros, y 14 personas destacadas en
las labores de preparación y distribución de los alimentos en la institución, así mismo fueron
abordados una cantidad significativa de representantes los cuales fueron informados de los
acuerdos de convivencia existente en la institución y el impacto que estos podrían tener en el
mejoramiento de la convivencia escolar.

TERCER MOMENTO: SABER EMANCIPATORIO

A continuación se presentan el conjunto de tareas necesarias para la consecución de


objetivos y metas planteadas como hoja de ruta para conseguir la adecuación de los acuerdos
de convivencia con respectos a la transformación curricular y pedagógica para su difusión y
apropiación en los integrantes de la comunidad educativa de la unidad educativa Antonio
José Sotillo.

9
FECHA ACTIVIDAD ESTRATEGIAS PROPÓSITO RECURSOS RESPONSA
BLE
Enero 2019 Revisión de manual de Análisis y discusión Conocer la redacción y Humanos: personal Participante
convivencia existente en normas establecidas directivo, del PNFA
la institución Materiales: manual de
convivencia lápices y
hojas blancas
Febrero 2019 Asesoría por parte de Conversatorio e Obtener la información Recursos humanos : Participante
especialistas (abogados intercambio de ideas necesaria que permita la directivos, abogados, del PNFA
y representantes del implementación de acuerdos y defensores, orientadores,
C.P.N.N.A) sanciones materiales: manual de
convivencia
Marzo 2019 Promover el Socializaciones en Concretar acuerdos internos Todos los actores Participante
cumplimiento de los mesas de trabajo en la institución educativos PNFA
acuerdos de convivencia
entre los actores
educativos
Marzo-abril Mesas de trabajo con los Intercambio de ideas Concretar acuerdos y normas Humanos: docentes, Participante
2019 diferentes actores internas obreros, administrativos , del PNFA
educativos estudiantes
Abril 2019 Adecuar los acuerdos de Mesas de trabajo Actualizar los acuerdos de Humanos: docentes, Participante
convivencia a los convivencia con respecto a la obreros, administrativos , del PNFA
cambios del sistema transformación curricular estudiantes
educativo venezolano

Mayo 2019 Socialización de los Interacción grupal Orientaciones generales para Humanos: docentes, Participante
aportes obtenidos en los tomando en cuenta el manual de convivencia obreros, administrativos , del PNFA
diferentes encuentros las orientaciones y estudiantes
con la comunidad aportes obtenidos
educativa

Junio 2019 Divulgación y Taller para aplicación y cumplimiento de Humanos: docentes, Participante
apropiación de los presentación de los los acuerdos de convivencia obreros, administrativos del PNFA
acuerdos de acuerdos establecidos estudiantes
convivencias fijados

10
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

Enero 2019: 9:30 AM, biblioteca de la Institución Revisión del manual de convivencia
existente en la institución con el personal docente, administrativo y obrero para un análisis y
discusión de su contenido y revisar la redacción de las normas establecidas para adecuarlo
al modelo educativo actual.

Febrero 2019: 10:00 AM Sala de usos múltiples de la institución Asesoría por parte del
abogado de la red circuital David Guarique para la redacción de los acuerdos de convivencia
a través de un conversatorio para la concreción de las normas internas de la institución

Marzo 2019: 8:00 AM, biblioteca de la institución, encuentro con directivos y docentes
de orientación para concretar actividades de promoción y cumplimiento de los acuerdos de
convivencia entre los actores educativos de la institución a través de una socialización e
intercambio de ideas.

Abril 2019: 9:00 AM biblioteca de la institución, Socialización e intercambio de ideas


con los representantes de las diferentes coordinaciones para discutir la adecuación de los
acuerdos de convivencia con respecto a la transformación pedagógica con el propósito de
concretar su redacción Y la difusión en diferentes actividades pedagógicas.
Abril 2019, 10: AM en el ambiente de 2do sección “C” en una actividad de socialización
de las normas internas de la institución con el apoyo de la profesora Yubisay Silvera vocera
del colectivo de investigación y formación permanente y la profesora Dinorah Reyes
coordinadora de los grupos de CRP para escuchar las opiniones y sugerencias de los
estudiantes a cerca de la puesta en práctica de los acuerdos internos de la institución.

Mayo 2019, Socialización de los aportes obtenidos en los diferentes encuentros con los
miembros de la comunidad educativa para la redacción y difusión de los acuerdos alcanzados.

Junio 2019, Difusión de los acuerdos de convivencia actualizados conforme a las


orientaciones del MPPE para el logro de una efectiva convivencia escolar.

11
VERDADES COMPARTIDAS Y TEMPORALES

Durante el desarrollo de la investigación se pudo determinar el desconocimiento por


la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa de las normas internas de la
institución, existe el desapego por los actos patrióticos y cívicos siendo que son momentos
pedagógicos adecuados para la difusión de los acuerdos de convivencia alcanzados, se
gestionaron y recibimos asesorías legales, por parte de especialistas en leyes adscritos a la
red circuital nro. 4 y representantes del Consejo de Protección del niño, niña y adolescente
del municipio Pedro Zaraza, en cuanto a la redacción y contenido ajustado a las leyes y
documentos que regulan la actuación de las instituciones y ciudadanos venezolanos, así
mismo fueron tomadas en cuenta las sugerencias y opiniones surgidas después de las
socializaciones en mesas de trabajo, conversatorios y charlas con los estudiantes, docentes,
representantes, personal obrero y administrativo, para adecuar el contenido de los acuerdos
de convivencia al modelo educativo actual.

Asimismo, se acordaron estrategia con los directivos y docentes de orientación para


la difusión de las normas internas, sensibilizar la comunidad educativa para el cumplimiento
de los acuerdos de convivencia para disfrutar de un clima de paz y armonía, que genere las
condiciones para lograr la calidad educativa y así convertir los espacios educativos en un
lugar donde se cosechen experiencia ricas y amplias en la práctica de los valores derivando
un clima de armonía que genere confianza en todos los que mantienen una relación educativa
dentro de la institución.

Darle sentido útil a los acuerdos alcanzados será una tarea de todos, convirtiéndose en
una oportunidad para que los responsables de dirigir y planificar las actividades pedagógicas
afiancen en el personal su cumplimiento con conocimiento y actitud, poniendo de manifiesto
la pedagogía del ejemplo, del amor y de la ternura, asumiendo la responsabilidad de mantener
en el tiempo la difusión y actualización de estos acuerdos según vallan surgiendo
orientaciones o políticas educativas que pudiera necesitar ser adecuadas para su efectivo
cumplimiento, quedando abierta la posibilidad de hacer nuevas investigaciones en aras de
mejorar los acuerdos existentes orientados a lograr el fin último como lo es el disfrute de un
clima escolar que impacte positivamente en la calidad educativa.
12
BIBLIOGRAFÍA

Aron y Milicic (1999). Clima social, escolar y desarrollo personal: un programa de


mejoramiento. Santiago

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press

Braca y Martínez (2017), Prácticas de Convivencia, Analizadas desde el Conocimiento y


Apropiación del Manual de Convivencia. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad
Pontificia Bolivariana Puerto Carreño, Vichada. Colombia.

Caballero M. (2010). Convivencia escolar; Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de


Paz y Conflictos. Recuperado de: http: //www.redalyc.org/pdf/2050/205016387011.pdf,
el 29 de abril de 2019.

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. (2009). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela

Freire, P.: La educación como práctica de libertad, Siglo XXI, Madrid. 1980.

Hurtado de Barrera, J. (2008) Metodología de la Investigación Holística. 2da Edición,


Caracas

Kemmis, S. (1988). El currículum: va más allá de la teoría de la reproducción. Madrid:


Morata

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela. N° 5929 Extraordinario de Caracas 15 de Agosto de 2009.

Méndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: un método de análisis


para su intervención. Editorial: Universidad del Rosario. Bogotá: Colombia

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014), Resultados Consulta Nacional por la
Calidad Educativa. P 15.

Tamayo y Tamayo (2009), El proceso de la investigación científica. 5ta Edición, México

13
14
15
16
17
18

También podría gustarte