Está en la página 1de 28

CASOS

PRÁCTICOS
DIETOTERAPIA

DIETÉTICA
TEMA 1
Introducción a la dietoterapia

Caso práctico 1
La dietoterapia es una herramienta básica para la curación de los
pacientes, bien sea porque constituye el tratamiento o porque es
un requisito para la estabilidad del paciente y que el tratamiento
sea efectivo.

Planteamos casos de posibles pacientes y buscamos qué tipo de


dieta se ajusta más a sus necesidades y por qué.

• Paciente 1

Tenemos un paciente que sufre de úlcera gástrica y se le han


hecho recomendaciones respecto a ciertos alimentos, limitán-
dose las cantidades de los mismos, sin tener en cuenta que
macronutrientes contienen.

• Paciente 2

Trabajando en un centro de mayores nos encontramos con una


usuaria con problemas de deglución, pero sin ninguna otra pa-
tología relevante.

• Paciente 3

A la consulta acude una persona con hipertensión, que ne-


cesita una disminución de sodio en su dieta sin llegar a ser
restrictiva totalmente.

• Paciente 4

En un hospital, tras una cirugía mayor abdominal, los pacien-


tes deben tener un tipo de alimentación especial que debemos
tener en cuenta.

• Paciente 5

En un centro médico local trabajamos junto con las enfermeras


de la unidad de diabetes para pautar una dieta a los pacientes
insulinodependientes recién diagnosticados.

2 Casos prácticos
Caso práctico 2
Para tratar adecuadamente a un paciente, debemos recoger una
amplia variedad de datos de este. Dichos datos pueden categori-
zarse dentro de la Valoración del Estado Nutricional. 

• Hemos hecho el estudio completo de un paciente, pero se nos


han mezclado los datos. Ubica cada dato dentro del apartado
correspondiente de la tabla.

Examen Parámetros Screening


Anamnesis Antropometría
físico bioquímicos nutricional

Densidad corporal Transferrina


Perfil lipídico Síntomas
Frecuencia de consumo Fármacos
VSG Perímetros
Alergias Horarios de comida

• Este paciente es un varón de 42 años, que es diagnos-


ticado de cáncer de estómago. Observando algunos de
sus datos, justifica si está en proceso de desnutrición.

Albúmina: 3 g/dl
Prealbúmina 11 mg/dl
Transferrina 158 mg/dl
Masa grasa 7%
IMC 17
Pérdida de peso en un mes 6%

Dietoterapia 3
TEMA 2
Dietoterapia adaptada a situaciones
fisiopatológicas

Caso práctico 1
En determinadas patologías, debemos hacer cambios en un macro-
nutriente o en un micronutriente de forma principal.

Proponemos diferentes patologías para que se ordenen en la tabla


respecto con los tipos de dietas adecuados según la modificación
de ese nutriente:

Disfagia, fenilcetonuria, hipertensión, celiaquía, estreñimiento,


diabetes, hiperlipemias, galactosemia, ácido úrico, colestasis,
anemia, enfermedad de Wilson y osteoporosis, desnutrición, ra-
quitismo, dificultades odontológicas, sobrepeso.

Modificaciones
Modificaciones Dietas Dieta
en hidratos de
de textura hiperenergética hipocalórica
carbono

Modificaciones Modificaciones en Modificaciones Modificaciones


en lípidos proteínas en minerales en vitaminas

4 Casos prácticos
Caso práctico 2
En algunos casos, nos encontramos que pacientes con determi-
nadas patologías están siguiendo consejos nutricionales que no
proceden de personal cualificado. Analiza los siguientes casos y
decide si es una pauta correcta o no según la patología.

• Paciente 1

Nuestro primer paciente tiene diagnóstico de párkinson y tie-


ne modificada su capacidad de deglución. Para que no tenga
que masticar mucho le recomiendan que tome muchas sopas
de fideos y que le añada huevo cocido para aumentar el con-
tenido proteico.

• Paciente 2

A nuestra consulta acude un paciente con problemas recu-


rrentes de exceso de ácido úrico. Actualmente, además de
las recomendaciones habituales de reducir los alimentos ri-
cos en purinas como carnes y vísceras, también ha disminuido
los alimentos ricos en fructosa porque ha leído en un blog que
también contribuyen a la formación de ácido úrico.

• Paciente 3

La hipertensión es muy común, pero este paciente la sufre des-


de hace relativamente poco tiempo. Viendo canales de cocina
y salud que le encantan, ha visto que es recomendable lavar
las verduras y legumbres que vienen envasadas para eliminar
sodio. Y también ha visto que puede ayudar a esta reducción
de sodio si consume productos bajos en este mineral.

• Paciente 4

Trabajando para una ONG que trae niños huérfanos a nues-


tro país, nos encontramos con muchos niños con raquitismo.
Al llegar, se recomienda a las familias de acogida que les den
muchos alimentos que contengan vitamina D, como huevos o
leches fortificadas, para ayudar a paliar el problema.

Dietoterapia 5
TEMA 3
Dietoterapia en procesos
patológicos del aparato digestivo

Caso práctico 1
En una consulta, son muchas las personas que necesitan nuestra
ayuda debido a un problema en el aparato digestivo. En algunos
casos tienen un diagnóstico claro y el médico les da unas reco-
mendaciones; en otros, los pacientes prefieren buscar sus propias
soluciones. Siempre debemos seguir unas pautas concretas para
cada patología digestiva si queremos que estén controladas. En
este caso tenemos las recomendaciones y pautas de varios pacien-
tes y debemos comprobar para qué patología se han realizado y si
son correctas.

• Paciente 1

Uno de nuestros pacientes nos comenta que le han aconsejado


enriquecer los platos con leche en polvo y queso rallado, pero
es intolerante a la lactosa.

• Paciente 2

Después de tener un problema gástrico, se le recomienda se-


guir una dieta progresiva, evitando ciertos alimentos como
brócoli, aguacate, alcohol y pescados azules.

• Paciente 3

Desde hace mucho tiempo, el paciente sufre hinchazón di-


gestiva por lo que se le recomienda disminuir el consumo de
alimentos flatulentos y aumentar el consumo de alimentos
grasos.

6 Casos prácticos
Caso práctico 2
El sistema digestivo es muy amplio. Posee muchos órganos y glán-
dulas anejas que debemos tener en cuenta en los diagnósticos y
tratamientos. Cada uno de los órganos puede sufrir diversas pa-
tologías y tratamientos específicos que debemos reconocer por su
nombre. Es por ello por lo que, en este caso, tenemos que relacionar
las patologías y tratamientos con sus órganos diana.

Úlceras

Meteorismo
BOCA
Ileostomia
ESÓFAGO
Caries
ESTÓMAGO
Chron
HÍGADO
Esteatosis
INTESTINO
FODMAP

Acalasia

Dietoterapia 7
TEMA 4
Dietoterapia en patologías de otros
sistemas

Caso práctico 1
Trabajando en consultas externas, tenemos un paciente que acaba
de ser trasplantado de riñón después de un largo proceso de diáli-
sis. Revisamos la dieta que debe hacer inicialmente para corroborar
que es adecuada a su patología. Señala si los alimentos propues-
tos están indicados o no para ello. Si no son correctos, ¿por cuáles
los sustituirías?

DESAYUNO MEDIA MAÑANA COMIDA/CENA

1 Vaso de leche entera Elegir entre: Primer plato


sin azúcar
• 1 Yogur natural Elegir entre:
o de sabores
Elegir entre: • Arroz cocido 200-300 g (paella una
• 2 Biscotes sin vez a la semana)
• 2 Rebanadas de pan
sal con aceite
sin sal con queso fres- • Patata cocida 200-300 g
de oliva
co entero
• Sopa espesa de pasta 
• Pan sin sal con mer-
Segundo plato
melada y mantequilla
Elegir entre: 
• 1 Trozo de bizcocho
casero • 100 g carne: pollo, lomo, chuleta de
cerdo, ternera, conejo, pato, pavo,
cordero

• 100 g pescado: rape, bacalao, merlu-


za, mero, calamar, pulpo

• 2 huevos: fritos, duros, tortilla a la


francesa, de verduras o de patata

• Guarnición

Elegir entre: 

• Patatas hervidas o fritas, lechuga,


escarola, tomate o judías verdes

• Legumbres: garbanzos, guisantes, etc.

8 Casos prácticos
Caso práctico 2
El sistema locomotor también tiene necesidades nutritivas muy
concretas que debemos tener en cuenta en las dietas de nuestros
pacientes. Son diversas las patologías relacionadas con el sistema
locomotor y debemos saber diferenciarlas para poder incidir en un
mejor tratamiento nutricional. Rellena los espacios, indicando las
patologías y los nutrientes relacionados.

La __________  __________, que es la pérdida progresiva de masa


y fuerza, se asocia con enfermedades como el cáncer y la ingesta
insuficiente de nutrientes.

Es necesario asegurar cantidades suficientes de __________ me-


diante ingesta de alimentos y exposición solar.

La ____________ es una patología metabólica donde se produce la


alteración en la mineralización ósea y se relaciona con el metabo-
lismo de la ____________ y el _________.

Dietoterapia 9
TEMA 5
Dietoterapia en alteraciones
cardiovasculares
Caso práctico 1
Una de las patologías más comunes que podemos encontrarnos en
consulta es hipertensión arterial. Lo más habitual es pensar que
debemos eliminar el sodio de nuestra dieta, pero hay diversos pun-
tos para tener en cuenta en estos pacientes.
De las siguientes recomendaciones, di cuáles son verdaderas o
falsas y explica por qué, teniendo en cuenta las recomendaciones
generales y la dieta DASH.
1. Recomendamos al paciente disminuir la cantidad de hidratos
de carbono ingerido a lo largo del día, pudiendo comer todo
tipo de estos.
2. Las proteínas deben mantenerse a un buen nivel de ingesta, de-
biendo incluir huevos entre los alimentos escogidos para ello.
3. Es necesario reducir el consumo de alimentos ricos en sodio y
potasio, así como aumentar el calcio de la dieta.

Caso práctico 2
La insuficiencia cardiaca se produce cuando hay una pérdida fun-
cional del corazón. Para ayudar a su recuperación debemos pautar
unas recomendaciones concretas. Dependiendo de si el paciente ha
llegado a un estado de caquexia o no, las recomendaciones pueden
variar. Coloca cada recomendación en el lugar correspondiente,
pudiendo pertenecer a una única columna o a ambas.

Procurar alta densidad energética en poco volumen.


Tomar omega-3 y omega-6 dos veces por semana.
Ingesta proteica de 1’2 g/Kg/día.
Uso de diuréticos de forma razonable.
Restringir la cantidad de agua ingerida a 1’5 l.
Asegurar el aporte de magnesio.
No restringir alimentos en la dieta.
Dieta hipocalórica si presenta sobrepeso u obesidad.

Pacientes no caquéxicos Pacientes caquéxicos

10 Casos prácticos
TEMA 6
Dietoterapia en síndromes
plurimetabólicos y procesos
quirúrgicos
Caso práctico 1
Los procesos oncológicos son complicados, tanto para los pacien-
tes como para sus familiares. Debemos lidiar no solo con el propio
tratamiento, también con los síntomas y malestares que producen.
La propia alimentación puede producir malestar, por lo que es
muy común que tengamos que ayudar a disminuirlo con la dieta.
Habitualmente, no se sufre un único síntoma, sino que aparecen
varios de forma simultánea y debemos concretar la alimentación
con respecto a ellos. Indica qué consejos y recomendaciones de
alimentación le darías a un paciente oncológico que sufre vómitos,
náuseas y cambios en el olor y en el sabor de las comidas.

Caso práctico 2
Pasar por un proceso operatorio es muy habitual. Tratamos con
muchos pacientes que deben pasar por ello y debemos procurar
que su estado nutricional no afecte o desfavorezca a su recupera-
ción. En este caso, nos encontramos con un paciente que va a pasar
por el quirófano y se encuentra en una situación de desnutrición
moderada debido, en parte, a su pérdida de apetito. Indica las re-
comendaciones, tanto en preoperatorio como en postoperatorio,
que debe seguir el paciente.

Dietoterapia 11
TEMA 7
Dietoterapia en situaciones
especiales
Caso práctico 1
Los alimentos pueden influir, no solo en las patologías en sí, tam-
bién en las pruebas analíticas utilizadas para detectarlas. Muchos
nutrientes interfieren en el correcto funcionamiento de las pruebas
o, de forma contraria, son necesarios para el buen desarrollo de
esta prueba.

Frente a estas recomendaciones, indica qué prueba se le va a rea-


lizar a cada paciente.

1. Este paciente debe restringir durante quince días alimentos


como la leche, los huevos y la soja debido a su gran aporte de
yodo.

2. Durante los días previos a la prueba, deben evitarse alimentos


como brócoli o carnes rojas.

3. Para la realización de esta prueba debe realizarse un ayuno


total de mínimo ocho horas.

4. A este paciente se le recomienda aumentar la carga grasa de


su dieta durante los seis días previos a la prueba diagnóstica.

5. Para analizar a este paciente, se le somete a una sobrecarga de


glucosa durante los tres días previos.

Caso práctico 2
Lo ideal para cualquier paciente siempre es la alimentación vía oral
para conservar toda la funcionalidad del sistema digestivo. En al-
gunos casos, debido a un mal funcionamiento de la misma o a una
necesidad de reposo de una parte de ella, es necesario recurrir a la
nutrición enteral.

Nuestro paciente está ingresado a causa de una obstrucción intesti-


nal, que le está causando fiebre, aunque la capacidad de absorción
no se ha visto afectada. Por el momento no puede alimentarse por
vía oral, por lo que se recurre a una nutrición enteral.

Especifica cómo debería ser en este caso la composición nutricio-


nal de la nutrición utilizada.

12 Casos prácticos
Dietoterapia 13
SOLUCIONARIO
TEMA 1
Introducción a la dietoterapia

Solución del caso práctico 1


• Paciente 1

Dieta cualitativa. El caso de la úlcera gástrica no tiene tanto


que ver con las calorías o los tipos de macronutrientes, sino
con alimentos específicos. Deben eliminarse todos los alimen-
tos irritativos y el alcohol, entre otros.

• Paciente 2

Dieta facilitadora. Cuando tenemos un paciente con proble-


mas de masticación o deglución, principalmente debemos
cambiar la textura del alimento. Debemos tener en cuenta que
no todos los alimentos pueden cambiar de textura a una con-
sistencia puré, por lo que en algunos casos sí tendremos que
cambiar unos alimentos por otros.

• Paciente 3

Dieta completa. En el caso de la hipertensión debemos redu-


cir los aportes de sodio en la dieta, pero no es necesario que
lleguemos a producir un estado carencial de ese nutriente.

• Paciente 4

Dieta progresiva. Cuando realizamos una cirugía, debemos


tener en cuenta que la alimentación no puede restituirse de
forma inmediata con todos los alimentos, puesto que el or-
ganismo no será capaz de tolerarlo. En este caso, debemos
reintroducir los alimentos de forma paulatina y progresiva, te-
niendo en cuenta la tolerancia de estos.

• Paciente 5

Dietas paliativas. En el caso de la diabetes, la dieta no va a


curar la enfermedad, pero los fármacos tampoco serán efecti-
vos sin una buena alimentación. Por ello, utilizamos este tipo
de dieta, que acompaña al tratamiento farmacológico, para
que pueda hacer su efecto de forma correcta.

Dietoterapia 15
Solución del caso práctico 2

Examen Parámetros Screening


Anamnesis Antropometría
físico bioquímicos nutricional

Frecuencia Síntomas Densidad Perfil VSG


de consumo corporal lipídico

Alergias Perímetros Transferrina

Horarios de
comida

Fármacos

Los datos nos indican que este paciente se encuentra en un grado


de desnutrición leve. Los tres parámetros sanguíneos están en la
franja correspondiente a desnutrición leve (albúmina 2,8-3,5 d/dl,
prealbúmina 10-15 mg/dl y transferrina 150-175 mg/dl). El IMC
nos indica que está muy por debajo del rango de peso que podría
considerarse normal para su estatura (IMC <18,5 desnutrición). En
cuanto al porcentaje de grasa también hace referencia a una canti-
dad muy baja para las características generales de este paciente y
por lo tanto lo coloca en rango de desnutrición (Hombre 40-59,
<11% Bajo). Por último, la pérdida de peso ocurrida en un mes se
considera significativa puesto que es mayor a un 5%.

16 Solucionario
TEMA 2
Dietoterapia adaptada a situaciones
fisiopatológicas

Solución del caso práctico 1

Modificaciones
Modificaciones Dietas Dieta
en hidratos de
de textura hiperenergética hipocalórica
carbono

Disfagia Desnutrición Sobrepeso Estreñimiento

Dificultades Diabetes
odontológicas
Galactosemia

Modificaciones Modificaciones en Modificaciones Modificaciones


en lípidos proteínas en minerales en vitaminas

Hiperlipemias Fenilcetonuria Hipertensión Raquitismo

Colestasis Ácido úrico Anemia

Celiaquía Enfermedad de
Wilson

Osteoporosis

Dietoterapia 17
Solución del caso práctico 2
• Paciente 1

Esta recomendación no es adecuada, porque los alimentos con


doble textura, como es el caldo y la pasta, son más difíciles
de tragar. Si quiere incorporar mayor cantidad de proteína, es
más fácil que haga el caldo con base cárnica, o bien que haga
purés en los que incorpore el huevo triturado.

• Paciente 2

Este paciente está siguiendo un buen consejo para ambas


restricciones. Tanto para los alimentos que tienen muchas
purinas como en el caso de la fructosa. Este nutriente se me-
taboliza muy rápido en el hígado, consumiendo alta cantidad
de ATP. Durante el proceso se produce AMP que finalmente da
lugar a ácido úrico.

• Paciente 3

Solo uno de los consejos es recomendable. Es cierto que lavar


las verduras y legumbres que vienen en conserva puede eli-
minar parte del sodio, lo cual es beneficioso en este caso. Sin
embargo, consumir alimentos “bajos en sodio” o “productos
sin sal” no se recomienda en este caso porque, aunque sue-
len tener menor contenido que el mismo producto original,
siguen teniendo una cantidad muy elevada. Además, suelen
añadir cantidades elevadas de grasas para suplir parte del sa-
bor de la reducción de sodio.

• Paciente 4

Estos niños sufren raquitismo por falta de vitamina D, por lo


que sí sería correcto recomendarles estos alimentos ricos en
dicho nutriente. Además, se podrían añadir también leches
fortificadas y tener una cierta exposición a la luz solar.

18 Solucionario
TEMA 3
Dietoterapia en procesos
patológicos del aparato digestivo

Solución del caso práctico 1


• Paciente 1

Esta recomendación está asociada a la patología de disfagia.


En este caso sería correcto adicionar ciertos tipos de alimen-
tos proteicos para añadir nutrientes. Teniendo en cuenta su
intolerancia a la lactosa, debería cambiar los alimentos que le
han recomendado por otros como huevo, copos de patata o
aceite de oliva.

• Paciente 2

Las patologías digestivas, en general, necesitan seguir una


dieta progresiva una vez hay mejoría. Esto ayuda a no tener
un retroceso en la patología. Concretamente, entre los alimen-
tos no recomendados, sí podemos decir que se encuentran los
pescados azules, alcohol y brócoli. En cuanto al aguacate sí es-
taría recomendada su ingesta, aun siendo un alimento graso.

• Paciente 3

Los meteorismos se producen por una acumulación excesi-


va de gases en el sistema digestivo. Es por ello por lo que el
descenso del consumo de alimentos flatulentos ayudará a no
sentir tanta hinchazón. En el caso de los alimentos grasos, es
cierto que se recomienda elevar su consumo, frente a un des-
censo de los hidratos de carbono; pero no se pueden tomar
alimentos excesivamente grasos o preparaciones culinarias
con exceso de grasas, puesto que las digestiones son más pe-
sadas y pueden favorecer la formación de gases.

Dietoterapia 19
Solución del caso práctico 2
El sistema digestivo es muy amplio. Posee muchos órganos y glán-
dulas anejas que debemos tener en cuenta en los diagnósticos y
tratamientos. Cada uno de los órganos puede sufrir diversas pa-
tologías y tratamientos específicos que debemos reconocer por su
nombre. Es por ello por lo que, en este caso, tenemos que relacionar
las patologías y tratamientos con sus órganos diana.

BOCA
Úlceras

Meteorismo
ESÓFAGO
Ileostomia

Caries
ESTÓMAGO
Chron

Esteatosis
HÍGADO
FODMAP

Acalasia
INTESTINO
TEMA 4
Dietoterapia en patologías de otros
sistemas

Solución del caso práctico 1


En primer lugar, analizamos el desayuno. Los lácteos para personas
trasplantadas deben ser desgrasados, por lo que no sería correcto
el tipo de leche ni el queso fresco recomendado. También debemos
dejar de lado las mermeladas y mantequillas, por el exceso de azú-
cares y grasas. La mejor recomendación para el desayuno sería el
vaso de leche siempre que fuera desnatada, y el biscote de pan sin
sal con queso fresco desnatado.

Respecto a la media mañana tenemos el mismo problema que con


los lácteos del desayuno. El yogurt debería ser desnatado. Se con-
sidera como mejor opción los biscotes de pan sin sal con aceite de
oliva, siempre que la cantidad añadida no sea excesiva.

Por último, en cuanto a las comidas y las cenas debemos inten-


tar que sean lo más variadas posible para obtener todo tipo de
nutrientes. Por lo tanto, debemos tomar diferentes grupos alimen-
tarios a lo largo del día. La mejor guarnición serían verduras con
tratamientos culinarios suaves.  Respecto a las carnes deberíamos
centrarnos en las menos grasas como pollo, pavo o conejo, des-
aconsejando el pato, cordero o chuleta de cerdo que se nombran.
Los huevos podrían consumirse en poca frecuencia siempre que
no sean fritos. Las patatas fritas también deberían eliminarse de
la dieta. Los pescados y las legumbres seleccionadas pueden to-
marse sin problemas, siempre que se utilicen técnicas culinarias
sencillas.

Dietoterapia 21
Solución del caso práctico 2
La _sarcopenia secundaria___, que es la pérdida progresiva de
masa y fuerza, se asocia con enfermedades como el cáncer y la
ingesta insuficiente de nutrientes.

Es necesario asegurar cantidades suficientes de ________


vitamina D_________ mediante ingesta de alimentos y exposición
solar.

La ____osteomalacia______ es una patología metabólica donde


se produce la alteración en la mineralización ósea y se relaciona con
el metabolismo de la __vitamina D___ y el _fosfato___.

TEMA 5
Dietoterapia en alteraciones
cardiovasculares

Solución del caso práctico 1


1. Falso: aunque es cierto que se recomienda una disminución
de hidratos hasta el 35-45%, no se puede comer cualquier
tipo. Los hidratos de carbono producen resistencia a la insulina
cuando se cursa hipertensión. Deben reducirse los azúcares
simples y recurrir a los alimentos con bajo índice glucémico.

2. Verdadero: deben consumirse alimentos con proteínas princi-


palmente vegetales, pero entre los proteicos de origen animal
la mejor elección son los huevos. Esto es debido a que estos
poseen en su composición péptidos bioactivos.

3. Falso: los alimentos ricos en sodio deben ser disminuidos


puesto que elevan la presión arterial. Sin embargo, los estu-
dios demuestran que aumentar el potasio de la dieta también
ayuda a reducir la hipertensión. Por otra parte, tanto el calcio
como el magnesio son minerales que deben aumentarse en la
dieta para favorecer el control de esta patología.

22 Solucionario
Solución del caso práctico 2

Pacientes no caquéxicos Pacientes caquéxicos

Tomar omega-3 y omega-6 dos veces por Procurar alta densidad energética en poco
semana. volumen.

Ingesta proteica de 1’2 g/Kg/día. Uso de diuréticos de forma razonable.

Restringir la cantidad de agua ingerida a 1’5 l.

Dieta hipocalórica si presenta sobrepeso u


Asegurar el aporte de magnesio.
obesidad.

No restringir alimentos en la dieta.

Dietoterapia 23
TEMA 6
Dietoterapia en síndromes
plurimetabólicos y procesos
quirúgicos
Solución del caso práctico 1
Lo primero con lo que debemos lidiar es con los vómitos. Debemos
esperar a que cesen para comprobar la tolerancia con líquidos cla-
ros. Una vez comprobada la tolerancia es de ayuda, tanto para las
náuseas como para los vómitos, realizar las comidas en pequeños
volúmenes.

Procuraremos que el paciente tome alimentos que le resulten


agradables, evitando los olores o sabores fuertes que puedan in-
ducirle más nauseas. También es adecuado evitar alimentos que
habitualmente resultan desagradables, como son las carnes rojas
y los pescados azules. Respecto a los cambios de olor y sabor es
de ayuda utilizar algunas especias, teniendo en cuenta la toleran-
cia del paciente según sus nauseas. Tanto por los olores y sabores
como por la sensación de nauseas es conveniente que las comidas
se sirvan a temperatura ambiente.

Solución del caso práctico 2


Ante una cirugía debemos procurar que el paciente se encuentre en
el mejor estado posible, para hacer frente a la situación de estrés
que supone pasar por el quirófano. 

Hay que procurar que este paciente no pierda masa magra y, si es


posible, recuperar parte de la que ha perdido antes de la operación.

Una forma de mejorar su apetito es ofrecerle alimentos que sean


de su agrado, en un ambiente tranquilo y relajado. Lo ideal es au-
mentar el número de ingestas diarias y procurar que los alimentos
tengan una alta densidad de nutrientes. Además, es recomendable
no tomar demasiados líquidos durante las comidas para evitar la
sensación de plenitud.

Una vez realizada la operación, debe prolongarse la ingesta líquida


hasta el séptimo o décimo día. Una vez concluida la dieta líquida,
se utiliza una dieta progresiva hasta su completa transición, inten-
tando conservar las pautas recomendadas en el preoperatorio en la
medida de lo posible.

24 Solucionario
TEMA 7
Dietoterapia en situaciones
especiales

Solución del caso práctico 1


1. Gammagrafía. Este paciente debe restringir durante quince
días alimentos como la leche, los huevos y la soja debido a su
gran aporte de yodo.

2. Prueba FOBT con guayacol para hemorragias ocultas. Du-


rante los días previos a la prueba, deben evitarse alimentos
como brócoli o carnes rojas.

3. En este caso pueden ser varias pruebas: test de aliento,


endoscopia, biopsia, prueba tiroidea o algunas explora-
ciones radiológicas. Para la realización de esta prueba debe
realizarse un ayuno total de mínimo ocho horas.

4. Prueba de Van de Kramer. A este paciente se le recomienda


aumentar la carga grasa de su dieta durante los seis días pre-
vios a la prueba diagnóstica.

5. Tolerancia a la glucosa. Para analizar a este paciente, se le


somete a una sobrecarga de glucosa durante los tres días pre-
vios.

Dietoterapia 25
Solución del caso práctico 2
La nutrición enteral debe ser individualizada para este paciente.
Por lo que deberíamos hacer, en primer lugar, un seguimiento para
saber sus características de peso y metabolismo basal.

De forma general, le administraríamos una cantidad energética de


20-30 Kcal/Kg/día, pero debemos incrementarla un 13% a causa
de la fiebre que padece. En casos de estrés metabólico, como es
este caso, es necesario aumentar la energía.

Las proteínas deben suponer un 8%, siendo las mismas de alto


valor biológico. La elección más adecuada sería una proteína com-
pleta como la caseína.

La capacidad de absorción del intestino respecto a los lípidos no se


ha visto afectada, por lo que supondrán aproximadamente el 40%
de las calorías totales. En este caso utilizaremos triglicéridos de
cadena larga.

Los hidratos de carbono deben suponer entre un 45 y un 55% de las


calorías totales. La elección más adecuada es la maltodextrina.
Debemos tener en cuenta también un buen balance de fibra soluble
e insoluble.

26 Solucionario
Dietoterapia 27
CASOS
PRÁCTICOS

DIETOTERAPIA

DIETÉTICA

Centro integral de
formación profesional

También podría gustarte