Está en la página 1de 37

Enfermería

materno
infantil
Grupo No. 4
PATRICIA MAGGALY PEREZ CRUZ
BYRON JOSUE GARCIA PALMA
Funciones de la enfermería en
Tema 1 la atención a la madre
embarazada

Tema 2 Control prenatal

Tema 3 Atención a las principales


emergencias obstétricas

Tema 4 Estrategia Código Rojo


Funciones de la
enfermería en la atención
a la madre embarazada

“Enfermería en Maternidad” es el cuidado que


la enfermera presta a la futura madre durante
el embarazo, así como a su hijo, durante el
parto y el puerperio. También incluye ayuda al
médico en la asistencia que él brinda durante
este período.
Los propósitos de
esta asistencia son:
1. Proteger y fomentar la salud y
bienestar de la embarazada.
2. Salvaguardar la salud y bienestar
del hijo por nacer.
1. Asistencia en el período prenatal

 En este período del ciclo materno infantil, los


cuidados que el personal de enfermería ha de
prestar a la madre y al niño tienen por objeto
contribuir a que tanto una como el otro
gocen de un estado óptimo de salud y ayudar
a prevenir las complicaciones, así como
asegurar un desenlace feliz del nacimiento.
 control prenatal
 Signos y síntomas de peligro en el embarazo
 Inmunizaciones durante el embarazo
 Ingesta de micronutrientes
 Amamantamiento exitoso
 Dieta balanceada
 Ganancia de peso
 Preparación a la maternidad
.
2 Asistencia en el período de parto

Si bien en condiciones normales es el médico


quien se encarga durante este período de
realizar el examen físico de la madre, así
como los tactos vaginales, en todo caso
es la enfermera la encargada de secundar
su labor, llevando a cabo una cantidad de
tareas y previsiones tendientes a crear las
mejores condiciones para un parto
normal.
indicar a la madre cómo descansar al comienzo
del trabajo del parto, durante las
contracciones y después de ellas
Además vigilará el tono del útero y la aparición de
cualquier hemorragia, síntomas de toxemia
observar los síntomas del proceso del parto,
prestando particular atención a los que
indican la inminencia del nacimiento, como: 1)
contracciones fuertes, cada dos minutos, cuya
duración es de 40 a 60 segundos; 2) muestra
de sangre; 3) ruptura de membranas; 4) ruidos
fetales; 5) puja, y 6) abultamiento del perineo
Cuando estos síntomas se manifiesten debe
trasladarse a la madre a la sala de partos con
suficiente antelación.
3. Durante el parto

 Durante el parto propiamente


dicho, la enfermera ha de realizar
un cierto número de tareas que
deberá ajustar a las mismas
normas que rigieron durante el
período prenatal.
La presencia de la enfermera junto a la madre
es en este momento más necesaria que
nunca y debe ir acompañada de
explicaciones sobre lo que está
sucediendo.
Una vez que la madre ha dado a luz, la
enfermera se hará cargo del niño y lo
depositará en la cuna, succionando las
mucosidades de la nariz y la boca,
estimulándolo a respirar, administrándole
oxígeno si es necesario.
Asimismo, se encargará también de vigilar al
recién nacido, de mostrarlo a su madre y
de dárselo, en el momento oportuno, para
que lo tenga a su lado.
4. Asistencia en el puerperio

La enfermera debe hacerse cargo de vigilar la


posible manifestación de complicaciones en el
período del puerperio y ayudar a evitarlas, así
como procurar que la madre y el niño mantengan
un estado de salud óptimo.
 Anotar la aparición de complicaciones en la
madre que se recobra de un alumbramiento

 la enfermera ha de registrar sus signos vitales,


altura, tono del útero y cantidad de flujo, y al
estado de la episiotomía.

 En el caso del niño, el control de su temperatura


y respiración, el registro de las deposiciones y
la orina, y la observación del estado del cordón
umbilical.

 Ayudar a la madre a bañarlo, enseñándole


cómo debe asear los órganos genitales del
mismo y el cordón umbilical
Los cuidados de enfermería durante el
ciclo materno infantil contribuyen a
mantener un estado de salud optimo de
la madre y el niño, a aumentar las
posibilidades de un parto normal y a
prevenir enfermedades y
complicaciones el papel de la
enfermera en el cuidado de la madre y
el niño se desarrolla desde el periodo
prenatal hasta el de lactancia.
CONTROL
PRENATAL
Son los cuidados y las acciones que
recibe la mujer durante el embarazo
identificando tempranamente las
complicaciones, los signos de peligro,
a través del autocuidado y la
participación de la familia para lograr
un parto en las mejores condiciones
de salud para la madre y el niño/a.
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN
PRENATAL

 Promover y mantener la salud física, mental y


social de la madre y el bebé,
 Detectar las señales de peligro o complicaciones,
 Preparar en conjunto con la madre y la familia un
plan de emergencia familiar y comunitaria.
 Educar a la madre en lactancia materna temprana
y exclusiva,
 Brindar consejería sobre prácticas saludables
durante el embarazo y el parto
Control prenatal

Primera cita: antes de las 12 semanas de


gestación.
Segunda cita: alrededor de las 26 semanas de
gestación.
Tercera cita: alrededor de las 32 semanas de
gestación
Cuarta cita: entre las 36-38 semanas de
gestación.

Cita cada 30 días a partir de su primera atención


prenatal hasta la semana 35 (8 meses de embarazo)
Luego cada 15 días hasta el parto
PASOS ESENCIALES PARA LA ATENCIÓN PRENATAL
 
PASO 1:
Brindar trato amable y respetuoso a la mujer y su acompañante:
Presentarse, preguntar su nombre y llamarla por su nombre
Invitarla a que haga preguntas, escucharla con atención y responder con
lenguaje sencillo
No permitir la entrada y salida de otras personas durante la consulta
Recordar premisas de interculturalidad
PASO 2:
Evaluar rápidamente: Si la mujer presenta una o más de estas
señales de peligro y actuar inmediatamente:

Hemorragia vaginal
Palidez generalizada
Dolor tipo cólico en región pélvica
Presencia de flujo
Vaginal
Nauseas o vómitos
Molestias urinarias
Fiebre
Dificultad respiratoria
Presión arterial alta
Dolores de cabeza
Salida de líquido por la
vagina
Disminución o
ausencia de
movimientos fetales
Fiebre
Cada control prenatal debe incluir consejería en:

1. SIGNOS Y SEÑALES DE PELIGRO DURANTE EL EMBARAZO, PARTO, PUERPERIO Y RECIEN


NACIDO
2. ORIENTACIÓN PRE Y POST PRUEBA DE VIH Y SIFILIS
3. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR Y PLAN DE PARTO
4. PARTO LIMPIO Y SEGURO
5. IMPORTANCIA DEL CONTROL POST PARTO Y DEL RECIEN NACIDO
6. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
7. ALIMENTACIÓN Y MICRONUTRIENTES
8. LACTANCIA MATERNA TEMPRANA Y EXCLUSIVA
9. EFECTOS DE USO DE TABACO, DROGAS y MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO,
10. VIOLENCIA DOMESTICA
11. REFERENCIA PARA EXAMEN BUCODENTAL.
ATENCION A LAS PRINCIPALES
EMERGENCIAS OBSTETRICAS
Emergencia Obstétrica
Es la aparición de una complicación que pone
en peligro la vida de la mujer y/o al producto
durante el embarazo, parto o puerperio y que
requiere atención médica inmediatamente.
Una emergencia obstétrica no es solo una
situación que pone en riesgo la vida de la
madre y el feto, sino que además pone a
prueba la calidad de la capacidad organizativa
profesionales de un equipo y de un servicio
hospitalario. Muchas emergencias obstétricas
son eventos centinela de cuya evaluación se
extraen numerosas enseñanzas
Hemorragia Postparto.

Cualquier pérdida de sangre que


tenga el potencial de producir o
que produzca inestabilidad
hemodinámica. El sangrado puede
producirse a un ritmo lento durante
varias horas y puede que la
afección no se detecte hasta que
la mujer entre repentinamente en
shock.
Causas Uterinas
atonía, retención de fragmentos placentarios o
de la placenta completa (placenta
succenturiata, placenta acreta), ruptura e
inversión uterinas.

Causas No Uterinas
Son lesiones del tracto genital inferior
(desgarros, episiotomía), hematomas,
coagulopatías (embolia de líquido amniótico,
DPPNI, muerte fetal, causas congénita, o
adquirida, trombocitopenia, auto inmune, anti
coagulación o pérdida masiva de sangre).
Factores De
Riesgo:
• Atonía Uterina
• Retención De Restos
Placentarios
• Ruptura Uterina
• Inversión Uterina.
• Rasgaduras
• Preeclampsia
Eclampsia
Hipertensión crónica
Hipertensión Gestacional
Abordaje en Enfermería
Participación en el manejo oportuno y adecuado en la
atención de la paciente, así como la clasificación adecuada
de la complicación obstétrica según protocolo de atención
establecido.
Identifica signos de alarma:
 Control de signos vitales
 Valoración de estado de conciencia
 Valoración de sangrado vaginal o en otra parte
 valoración de grado de complicación o
estado de choque hipovolémico con base a
parámetros clínicos.
El Manejo De Emergencias Obstétricas

• Administración de soluciones, bajo la supervisión del


médico
• Suministrar oxígeno
• Colocación de sonda Foley
• Referencia a un servicio de mayor resolución previo a
realizar maniobras para estabilizar lo más posible a la
paciente y detener la causa del sangrado.

 
CODIGO ROJO
Es un manual para el manejo de la
hemorragia obstétrica. Según la
organización mundial de salud (OMS),
aproximadamente el 15% de las
embarazadas pueden experimentar un
alto riesgo de complicaciones del
embarazo o del parto y éstas pueden ser
lo suficientemente graves como para
amenazar la vida.
La hemorragia obstétrica y sus
complicaciones constituyen la
primera causa de mortalidad
materna en nuestro país y en un
número considerable de casos es
origen de secuelas orgánicas
irreversibles.
Hemorragia obstétrica, es la pérdida sanguínea
en cantidad variable que puede presentarse
durante el embarazo, parto o puerperio;
proveniente de los genitales internos o
externos.
Hemorragia posparto, es la pérdida de sangre
que tenga el potencial de producir o que
produzca inestabilidad hemodinámica o una
pérdida de sangre estimada de más de 500 ml
después del parto vaginal o mayor a 1000 ml
después de una cesárea,
Hemorragia obstétrica masiva, es pérdida de
más de 150 ml por minuto, durante 10 minutos
o la pérdida de más del 50 %del volumen
sanguíneo en un periodo de 3 horas
Secuencia de código rojo
se basa en 4 eslabones secuenciales implementados por un equipo de
trabajo,
1. Minuto 0: activación del código rojo.
2. 1 a 20 minutos: reanimación y diagnóstico.
3. 20 a 60 minutos: tratamiento dirigido.
4. 60 minutos y más: manejo avanzado
Se debe confirmar por 3 personas, coordinador asistente 1 y asistente 2
 
Minuto 0 activación de código rojo

La activación del código rojo la debe realizar el primer proveedor de


salud que tiene contacto con la paciente que está sangrando y evalúa
los parámetros de acuerdo con el cuadro en orden siguiente: estado de
conciencia, perfusión, pulso y presión arterial sistólica.
1 a 20 minutos, reanimación y
diagnostico

Reanimación, entre las primeras acciones que se deben realizar está la


colocación del traje anti choque no neumático TANN y estrategia OVM
oxígeno, vías intravenosas y monitorización de signos vitales y excreta
urinaria
1. Oxígeno, Suministrar oxígeno a 10 litros por minuto por mascarilla
con reservorio, o 3 litros por minuto, si es con cánula nasal
2. Vía intravenosa, canalizar con dos vías endovenosas con catéteres
No. 14 (315 ml por minuto), 16 (210 ml por minuto), 18 (105 ml por
minuto) e iniciar la administración de soluciones cristaloides, acorde
a la clasificación del grado de choque,
3. Monitorización se signos vitales y excretas urinarias, pametros
frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial
disstolica, temperatura, llenado capilar , excreta e orina saturación
de oxígeno, reanimación entre 60 y 100 latidos por minuto entre 12
y 20 respiraciones por minuto, entre 90 100 mmHg, entre 36 y 37
grados, entre 90 92 % mayor o igual a 30 ml menor a 3 segundos
De 20 a 60 minutos
si el estado de choque persiste se debe mantener el reemplazo de
líquidos necesarios para mejorar la perfusión y recuperar la
hemodinámica. Es prudente vigilar por signos y síntomas de edema
agudo de pulmón, que se debe tratar con las medidas para el mismo
60 minutos y más avanzado

avanzado Después de una hora de hemorragia e hipo


perfusión con o sin tratamiento activo, existe una alta
probabilidad de Coagulación Intravascular, requiere de
una vigilancia avanzada para controlar la CID y
reevaluación de las pruebas de coagulación, recordar
que la coagulación está relacionada con el estado
ácido – básico, la oxigenación y la temperatura
Traslado

el traslado de una paciente en condiciones críticas es una


situación de riesgo añadido, por lo que se debe valorar el
riesgo/beneficio del traslado
Estimación adecuada de los requerimientos asistenciales
necesarios (personal y material para garantizar el traslado
efectivo
El personal de traslado debe estar capacitado en
aplicación de medidas de: código rojo, reanimación,
reemplazo de volumen circulante y administración de
medicamento
Escenarios de traslados
1 verde. A la paciente ya se le realizó el manejo inicial para la hemorragia
posparto y una vez estabilizada requiere ser trasladad a otro lugar para
continuar su atención.
2 Amarillo. La paciente ha desarrollado algún grado de choque
hipovolémico o alguna complicación durante la atención de la emergencia
obstétrica, debe ser estabilizada, pero requiere una vigilancia
especializada y continua, que debe darse en un servicio con capacidad
resolutiva.
3 rojo. A la paciente se le inició el manejo apropiado, pero no se ha
logrado estabilizarla y por ello requiere ser trasladada a otro servicio para
continuar su atención.

También podría gustarte