Está en la página 1de 113

Asignatura:

“PROBLEMÁTICA DE LA
SALUD E
INTERVENCIÓN
POLICIAL”

CICLO LECTIVO 2023


POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

FUNDAMENTACIÓN

En este espacio académico de problemática de la salud e intervención policial


desarrollaremos permanentemente un abordaje de la temática teniendo una concepción
del ser humano en una relación dialéctica con su entorno. El hombre es el resultado de
una relación dialéctica entre –hombre - medio -, el hombre modifica al medio y el
medio modifica al hombre.

Por lo tanto, el estudio de cualquier conducta humana, no se puede realizar si no se tiene


en cuenta la condición del hombre de un ser determinado por situaciones reales,
sociales, culturales, históricas y presentes, en la que transcurre su vida, se forma su
personalidad y se establecen sus relaciones de todo tipo. Es así que la psicología
moderna tiende a considerar que todos los fenómenos psicológicos como derivados de
determinadas relaciones e interacciones concretas del ser humano como ser social con
las situaciones reales de su vida.

La relación entre el sujeto y el mundo, entre el sujeto y sus condiciones de existencia,


entre mundo interno y mundo externo, es dialéctica. El mundo externo las relaciones
reales, determinan al sujeto. El mundo interno es su reconstrucción, su reflejo. Lo
externo se hace interno, pero a su vez lo esa dimensión intrasujeto obrará en la
intersubjetividad.

La realidad familiar, la realidad social y la cultura pueden entenderse organizadas como


un todo articulado, como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que se
articulan entre sí de manera dinámica. Pueden entenderse los distintos subsistemas
descriptos como los contextos en los que necesitamos ubicar a la persona, si no
queremos recortarla y aislarla de su entorno ecológico.

Si de problemática de la salud hablamos no podemos menos que definir, la OMS dice


que salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. La dimensión
positiva de la salud mental ha sido subrayada en la definición de salud de la OMS, tal
cual consta en la constitución misma: «La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Los
conceptos de salud mental incluyen bienestar subjetivo, autonomía, competencia,
1
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad de realizarse intelectual


y emocionalmente. También ha sido definido como un estado de bienestar por medio del
cual los individuos reconocen sus habilidades, son capaces de hacer frente al estrés
normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir a sus
comunidades. Salud mental se refiere a la posibilidad de acrecentar la competencia de
los individuos y comunidades y permitirles alcanzar sus propios objetivos. Salud mental
es materia de interés para todos, y no sólo para aquellos afectados por un trastorno
mental.

Por lo que la promoción de la salud es el proceso que facilita instrumentos a la gente


para ganar el control sobre su salud y mejorarla (OMS, 1986). Por lo tanto, está más
vinculada con el mejoramiento de la calidad de vida y el potencial para ganar una mejor
salud, que sólo con una disminución de síntomas (Secker, 1998). Los factores
psicosociales que influyen en un número de conductas de la salud (v.g. dieta adecuada,
ejercicio físico, no fumar, evitar el uso excesivo de alcohol y prácticas sexuales de
riesgo) tienen un amplio espectro de efectos en la salud (OMS, 2002).

Un creciente conjunto de evidencias transculturales señala que varios factores


psicológicos, sociales y conductuales pueden proteger la salud y dar apoyo a una salud
mental positiva. Dicha protección facilita la resistencia a las enfermedades, minimiza y
retarda la aparición de discapacidades y promueve un restablecimiento más rápido de
las enfermedades (OMS, 2002).

Entre otros factores psicosociales ligados a la protección de la salud y la promoción en


adultos figuran el vínculo seguro y firme, una visión optimista de la vida y un sentido de
propósito y dirección, estrategias efectivas para hacer frente a los desafíos, un control
consciente de los acontecimientos de la vida, relaciones emocionales gratificadoras,
expresión de emociones positivas e integración social.

En todos los individuos, la salud mental, la física y la social están íntimamente


imbricadas. Con el creciente conocimiento sobre esta interdependencia, surge de manera
más evidente que la salud mental es un pilar central en el bienestar general de los
individuos, sociedades y naciones.

2
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Por supuesto que el policía no escapa a esta realidad por lo tanto es fundamental
concientizar al policía de los múltiples factores que pueden llegar a afectarle en su salud
mental y repercutirá, también su salud física, por lo que afectará su vida personal, social
y su carrera profesional. Pero también brindar herramientas para que esta pueda mitigar
el impacto de estos factores en su vida personal, social y profesional.

PROGRAMA: PROBLEMATICAS DE LA SALUD E INTERVENCIÓN


POLICIAL

OBJETIVOS GENERALES

1. Que el alumno pueda comprender la problemática que hace a la salud mental y


física en su profesión de policía.
2. Adquirir conocimientos de los factores de riesgos y factores protectores para el
cuidado de la salud mental y física , de si mismo y de quienes lo rodean.
3. Que el cursante puede trasladar los conocimientos adquiridos, en sus futuras
intervenciones como funcionario policial, e instrumentar los conocimientos
adquiridos en la materia.
4. Que el alumno pueda tomar conciencia de la importancia del autocuidado para
prevenir enfermedades tanto mentales como físicas.

UNIDAD N° 1 VINCULOS

Conducta de las personas en la organización. Interacción Individuo-Sociedad-


Organización. Determinantes del comportamiento organizacional. Conducta del
individuo en la organización. Vínculos, conceptos. Tipos de vínculos. Habilidades
Sociales en la comunicación. Promoción de vínculos saludables en el ámbito familiar y
laboral

UNIDAD N° 2 VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

3
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Violencia concepto. Diferencia entre violencia y agresión. Violencia familiar y de


género. Ley de violencia familiar. Ley de violencia de género. Tipos de violencia
familiar. Causas de la violencia familiar. Ciclos de la violencia. Consecuencias de la
violencia familiar. Factores de riesgo y vulnerabilidad. Perfil del golpeador. Prevención.

UNIDAD N° 3 ESTADOS DE ALERTA Y TRABAJO POLICIAL

Estados de alerta, definición. Atención, definición. Fisiológicas que participan. Niveles


de conciencia. Código de colores. Condición blanca. Condición amarilla. Condición
anaranjada. Condición roja. Condición negra. Estados de alertas de la salud a la
enfermedad. Cuando es saludable. Cuando es enfermedad.

UNIDAD N° 4 MANEJOS DE LAS EMOCIONES Y TRABAJO POLICIAL

Aspecto anatómico de las emociones. Lo psicológico en las emociones. Que son las
emociones. Cuáles son las emociones. Función que cumplen. Emociones rápidas y poco
precisas. Armonía entre emoción y pensamiento. Aprendizaje social y emocional.
Disociación instrumental y el trabajo policial. Manejos de las emociones.

UNIDAD N°5 SALUD Y ESTRES

Concepto de salud. Concepto de salud mental. Definición de estrés. Estrés y estrategias


de coping. Principales clasificaciones de las estrategias de coping. Eutres y distres.
Estados de adaptación. Factores estresores. Vulnerabilidad ante el estrés. Factores
protectores. Factores de riesgo. Estrés Laboral, definición. Síndrome de burnout,
definición. Características. Población vulnerable. Causa. Factores de riesgo. Estrés post-
traumático. Síntomas. inoculación estrés. Auto cuidado. Inoculación del estrés.

4
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Unidad N° 1:

VINCULOS – ORGANIZACIÓN. -

Contenido de la unidad.

Conducta de las personas en la organización.


Interacción Individuo-Sociedad-Organización.
Determinantes del comportamiento organizacional.
Conducta del individuo en la organización.
Vínculos, conceptos.
Tipos de vínculos.
Promoción de vínculos saludables en el ámbito familiar y laboral- Factores
protectores y de riesgo- Habilidades Sociales: Empatía- Comunicación Asertiva.

5
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

CONDUCTA DE LAS PERSONAS EN LA ORGANIZACIÓN.

EL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN 

Para poder entender mejor las relaciones que pueden generarse entre la persona y la
organización, se hace necesario conceptualizar algunos términos que se encuentran
involucrados, como son:
 
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Es el estudio y la aplicación de conocimientos relativos a la manera en que las personas
actúan dentro de las organizaciones.
Los elementos claves en el comportamiento organizacional son las personas, la
estructura, la tecnología y el ambiente exterior en el que funciona.

 Personas: constituyen el sistema social interno de la organización, que está


compuesto por individuos y grupos, tanto grandes como pequeños. Las personas
son los seres vivientes, pensantes y con sentimientos que crearon la
organización, y ésta existe para alcanzar sus objetivos. Las organizaciones
existen para servir a las personas y no ésta para servir a las organizaciones.
 Estructura: la estructura define las relaciones oficiales de las personas en el
interior de las organizaciones. Se necesitan diferentes trabajos para ejecutar
todas las actividades en una organización por lo que hay gerentes y empleados,
contadores, ensambladores, etc. Todos ellos se deben relacionar en una forma
estructural para que su trabajo sea eficaz.
 Tecnología: la tecnología proporciona los recursos con los que trabajan las
personas e influyen en la tarea que desempeñan. La tecnología resultante posee
una influencia positiva en las relaciones de trabajo.
 Medio: todas las organizaciones operan en un determinado entorno externo. Una
organización no existe por sí misma, sino que forma parte de un sistema mayor

6
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

que comprende otros múltiples elementos. El medio debe ser tomado siempre en
cuenta cuando se estudia el comportamiento humano en las organizaciones. El
hombre tiene una serie de necesidades que desea satisfacer y en muchas
oportunidades esa satisfacción la consigue en el medio de trabajo donde se
desenvuelve, en la organización, pero no todas las personas satisfacen de igual
modo sus necesidades, ni existe una varita mágica ni formulas simples, debido a
que cada individuo tiene una carga emocional y unas vivencias diferentes.

 El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se estudia el


impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las
organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia
de tales organizaciones. 

  

 Uno de los retos al entender el comportamiento organizacional es que aborda asuntos


que no son obvios. Al igual que un iceberg, el CO tiene una parte visible pequeña y una
porción oculta mucho más grande. Lo que vemos cuando observamos las
organizaciones son sus aspectos visibles: estrategias, objetivos, políticas y
procedimientos, estructura, tecnología, relaciones de autoridad flexibles y cadenas de
mando. Pero bajo la superficie existen otros elementos que los gerentes necesitan

7
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

entender, ya que son elementos que también influyen en la manera de trabajar de los
empleados. 

Interacción Individuo-Sociedad-Organización.

    El comportamiento organizacional puede comprenderse mejor considerando una serie


de variables a nivel individual, grupal y organizacional: 

Variables a nivel individual


Se ha dicho que “los administradores, a diferencia de los padres, tienen que trabajar con
seres humanos usados, no nuevos; seres humanos en los que otros han influido
primero”.
Cuando los individuos entran en una organización, son un poco como los automóviles
usados. Cada uno es diferente. Algunos tienen “poco kilometraje”, han sido tratados con
cuidado y sólo han tenido una exposición limitada a la realidad de los elementos. Otros
están “demasiado gastados”, después de experimentar numerosos caminos escabrosos.
Esta metáfora indica que la gente entra en las organizaciones con determinadas
características que habrán de influir en su comportamiento en el trabajo: edad, sexo y
estado civil; características de la personalidad; valores y actitudes; niveles básicos de
habilidad; percepción, toma de decisiones individual, capacidad de aprendizaje y
motivación...etc.

Variables a nivel de grupo 


El comportamiento de la gente en grupo es algo más que la suma total de cada individuo
actuando por si solo. La complejidad de nuestro modelo se incrementa si reconocemos
que el comportamiento de la gente cuando está en grupos es diferente de su
comportamiento cuando está sola. En el comportamiento grupal, que incluye normas,
roles, formación de equipos, liderazgo y conflicto Por tanto, el siguiente paso en el
conocimiento del CO es el estudio del comportamiento en grupo.

8
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Variables a nivel de sistema organizacional 


En la misma medida en que los grupos son algo más que la suma de los miembros
individuales, las organizaciones son más que la suma de los grupos que los forman. El
diseño de la organización, la tecnología, los procesos de trabajo; las políticas y las
prácticas de recursos humanos de la organización (es decir, procesos de selección,
programas de capacitación, métodos para la evaluación del desempeño); la cultura
interna; los niveles de tensión en el trabajo, todos tienen un impacto sobre el individuo y
el grupo. 
Definiremos grupo como:
Una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí,
con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un
objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor
que en forma individual.
Algunos aspectos que caracterizan al grupo:
1) Interacción: es la esencia del grupo. No habría grupo sin interacción, los miembros
interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautas
establecidas. La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirve de estímulo al
comportamiento de los otros.
2) Interdependencia: los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los
objetivos grupales. No solo interactúan, sino que comparten normas o desempeñan
funciones que se complementan.
3) Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de
objetivos comunes o el lugar al que pertenezcan.
4) Percepción: El grupo es directamente observable, los miembros perciben, la
existencia del grupo, desarrollando un sentido de pertenencia al mismo, y se comportan
como grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios
miembros y por los demás.
5) Motivación: El grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas
como implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivos
concretos del grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes –amistad o
liderazgo, por ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades
grupales. -

9
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

6) Organización: el grupo tiene una determinada estructura que se traduce en la


distribución de papeles, configurando un sistema de roles entre lazados que representan
un cierto nivel o status, así como una serie de normas de funcionamiento compartido. -
7) Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su
cultura. -
8 )Estabilidad: la interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se
produce con una relativa duración en el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el
tipo de grupo. -
CONDUCTA INDIVIDUAL
El individuo se incorpora a la organización llevando consigo todo su bagaje psicológico,
es decir aporta al conjunto organizacional sus habilidades, destrezas, valores,
percepciones, actitudes, motivaciones, expectativas y metas que tiene, junto con otros
aspectos inherentes a su temperamento y personalidad, asimismo dentro de ella
despliega sus actitudes, inteligencia, conocimientos y competencias, las cuales pueden
ser congruentes con los objetivos de la organización o también pueden ir en contra de
los objetivos de la misma. Desde otra perspectiva el individuo ingresa a la organización
como un todo único e indivisible y lleva en si toda su contribución psicológica.

El subsistema instintivo: Compuesto de sus necesidades fisiológicas o primarias, como


el hambre, la sed, la respiración, la territorialidad, etc lo cual debe satisfacer la
organización para que el individuo pueda laborar con comodidad y seguridad.

El subsistema volitivo y motivacional: Son todas aquellas motivaciones secundarias o


sociales y de autorrealización que guían sus acciones y su vida. Entre estas necesidades
podemos encontrar las necesidades de reconocimiento, de estatus, de afecto, de poder,
de pertenencia, etc, los cuales tendrán que ser factibles de ser logrados en la
organización.

El subsistema cognitivo: Es el conjunto de habilidades intelectuales, tales como la


inteligencia, la creatividad, la capacidad de análisis y síntesis, la habilidad de
razonamiento, la habilidad de tomar decisiones, etc que le permiten al individuo
aplicarlo y desarrollarlo y en compensación ser retribuido, ascendido y reconocido.

10
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

    El subsistema emotivo/afectivo: Compuesto por la gama de emociones y sentimientos


que experimenta en sus relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo, así
como en el desarrollo de  sus tareas y funciones, lo cual determinara sus niveles de
identificación y de satisfacción dentro de la organización.

    El subsistema conativo: Es la expresión de sí mismo, mediante la amplia gama de


conductas con que se manifiesta el individuo dentro de la organización, tales como sus
palabras, sus gestos, sus actos y actividades laborales, lo cual se manifestara de manera
diaria y permanente en el ejercicio de sus roles, tareas y funciones.

El propósito de este apartado es estudiar la conducta individual dentro del ambiente


interno organizacional como respuesta a los factores formales organizacionales. Se parte
de considerar que toda organización define una serie de prescripciones,
reglamentaciones y secciones para acondicionar, modelar y anticipar la conducta de sus
miembros, y la actitud que asuman éstos dentro de una organización, será producto de la
evaluación que realicen de su entorno, en función de su percepción, de su personalidad
y del aprendizaje que hayan obtenido. 
Se puede decir, que cada persona es única y responde de una manera particular a las
políticas, los procedimientos, las normas, los programas, las órdenes y las tecnologías
utilizadas en el ámbito organizacional, entre otras. De esta manera, existen personas
amantes del trabajo rutinario, mientras que otras prefieren tareas retadoras; algunas
gustan de una autonomía total y de la posibilidad de tomar decisiones, mientras que
otras se muestran temerosas en cuanto tienen que tomar una decisión: hay quienes
prefieren oportunidades de ascenso mientras las hay que anhelan aumentos de sueldo o
salario. 
 
Lo indicado facilita deducir que la conducta de los individuos es causada, pues,
responde a un conjunto de estímulos externos que hacen que actúe de una manera
particular. Es decir, las personas poseen conocimientos, destrezas, necesidades, metas,
experiencias... que influyen en su conducta y desempeño particular. Por ello se hace
necesario describir y relacionar algunos factores específicos que justifican las

11
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

diferencias individuales, como son: las actitudes, la percepción, la personalidad y el


aprendizaje. 

ACTITUDES 
Las actitudes son declaraciones de evaluación favorables o desfavorables, relativas a
objetos, personas o acontecimientos. Reflejan cómo se siente un individuo con relación
a algo, y ejerce una influencia específica sobre la respuesta que da una persona a la
gente, los objetos y la situación con que se relaciona. La actitud tiene implicación en
todo organismo social por cuanto: 

    - Las actitudes constituyen las predisposiciones hacia los aspectos del mundo. Por
consiguiente, los miembros de una institución asumen actitudes respecto a sus jefes, los
sistemas de control, las normas establecidas, las políticas implementadas y los demás
factores organizacionales pertinentes.
 
    - Las actitudes proporcionan la base emocional de las relaciones y la identificación de
una persona hacia los demás. Por tanto, de las actitudes positivas o negativas
(favorables o desfavorables) dependen en gran medida un ambiente cordial o de mucha
hostilidad entre los miembros.

    - Las actitudes están organizadas y están cerca del núcleo de la personalidad, es decir,
ciertas actitudes son persistentes y duraderas, sin embargo, están sujetas a cambios. 
 
Relacionando lo expuesto con el propósito de este estudio, se infiere que los miembros
de una organización, pueden conocer los objetivos, estrategias, políticas,
procedimientos, cadenas de mando, tecnologías, entre otros aspectos formales y llegar a
tener afecto, apego, integración o desacuerdo con estos aspectos, lo que podría llevar a
comportarse acorde con lo establecido formalmente o por el contrario mostrarse
rebeldes o indisciplinados y generar de esta manera, conflictos internos. 

12
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

De esta manera, los individuos pueden asumir conductas particulares hacia su trabajo y
hacia la institución, como consecuencia de sentir satisfacción por la labor desempeñada,
lo cual puede manifestarse en un determinado grado de  identificación y participación
activa con la institución, así como también, compromiso, lealtad y defensa. 

DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.

CONDUCTA DEL INDIVIDUO EN LA ORGANIZACIÓN.

RELACIÓN INDIVIDUO – ORGANIZACIÓN 


Las organizaciones son unidades y sistemas sociales coordinados, compuestos por
individuos que funcionan en forma relativamente constante para alcanzar una meta. Su

13
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

existencia permite que los miembros que la conforman alcancen objetivos que no
podrían lograr de manera aislada, debido a las restricciones individuales. 
Por su parte, las personas que están dentro de la organización, a través de la percepción,
evalúan e interpretan su entorno, se forman de él un modelo con significado, en el cual
participan y que a la vez influye sobre la conducta de ellos mismos. 

La aserción de las organizaciones como un conjunto de individuos, con una amplia e


inherente diversidad de necesidades e intereses particulares, cuya búsqueda de
satisfacción personal y control del medio en el que trabajan influyen y modifican el
entorno organizacional que a su vez regula y conforma el comportamiento de sus
integrantes, implica la necesidad de un ajuste entre el individuo y la organización, que
conjugue los procesos de socialización y de personalización de organizaciones e
individuos respectivamente. Dicho ajuste, conlleva determinar el grado de aceptación
mutua, y debe combinar de manera recíproca y complementaria los esfuerzos de la
organización para socializar a los nuevos miembros, con los esfuerzos de éstos para
modificar y adaptar su puesto, grupo de trabajo e inclusive la organización total, a sus
intereses particulares. 

La satisfacción de las necesidades individuales y el logro de las metas organizacionales


serán influenciadas en el grado en que las organizaciones presten atención y promuevan
que sus miembros adquieran habilidades técnicas para el desempeño de su tarea y
capacidad para interaccionar socialmente en un grupo, destrezas indispensables para
desenvolverse con productividad. Pero las organizaciones, al hacer esto, no sólo
proveen a las personas con estas oportunidades de autoexpresión, sino que el efecto
multiplicador que proporciona a una estructura contribuye a que el individuo derive una
mayor satisfacción, especialmente si los objetivos personales y los de la organización se
orientan hacia una misma dirección. Es más, la satisfacción de las necesidades
individuales y el logro de las metas organizacionales serán afectactas por el grado en
que la organización y el individuo coincidan en cuanto a posibilidades y alternativas de
crecimiento y florecimiento del talento personal y de su empleo real y potencial en la
organización.

14
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

INTEGRACIÓN INDIVIDUO – ORGANIZACIÓN


Estudiosos del comportamiento y la comunicación organizacional han desarrollado un
modelo de Ajuste Individuo-Organización. Éste combina de manera recíproca y
complementaria, los esfuerzos de la organización para socializar a los nuevos miembros
con los esfuerzos propios de los individuos de la organización para modificar y adaptar
su propio puesto, grupo de trabajo e inclusive la organización total a sus intereses
particulares. 
El modelo presentado consta de 5 etapas:

1) SELECCIÓN
Se conjugan actividades de atracción y reclutamiento por parte de la organización y la
búsqueda de información válida acerca de la organización, por parte del individuo. 

2) CONTRASTE
Aflora el conflicto por las diferencias entre la situación real de la organización y las
expectativas que se había generado el individuo. 

3) ADAPTACIÓN

15
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Sintonización. La organización acepta al individuo y se preocupa por su desarrollo,


mientras el individuo busca integrarse y pertenecer a un grupo o equipo de trabajo. 

4) CONFIRMACIÓN/RACIONALIZACIÓN
Intercambio mutuo de señales. Los individuos toman decisiones y riesgos al aportar
sugerencias de cambio e innovaciones, mientras que por la otra parte la organización
muestra clara aceptación del individuo mediante el reconocimiento de sus habilidades. 

5) PERSONALIZACIÓN/RACIONALIZACIÓN
Consolidación. La organización reconoce y valora la identidad personal y profesional
del individuo, y éste corresponde adoptando y adaptando los valores de la organización. 

Las primeras tres etapas de este modelo: selección, contraste y adaptación, se


identificarían con el proceso de Socialización que estudiaremos en el siguiente epígrafe.
Los dos últimas: confirmación y personalización, se incluyen en este modelo bajo la
subdivisión de Personalización. 

Este modelo, adquiere validez al relacionarlo con algunas de las principales teorías
relacionadas con el individuo dentro de la organización, y que pasaremos a analizar
simplificadamente a continuación: 
 Jerarquía de necesidades de Maslow
 La teoría XeY, de D. McGregor
 Teoría de la motivación e higiene de F. Herzberg

RELACIÓN DEL MODELO DE AJUSTE Y LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES

MODELO DE AJUSTE SOCIALIZACION: PERSONALIZACIÓN:


Selección Confirmación
Contraste Personalización
Adaptación

16
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

JERARQUÍA DE NIVEL INFERIOR: NIVEL SUPERIOR:


NECESIDADES Fisiológicas Estima (Reconocimiento)
(A. MASLOW) Seguridad Auto-Realización
Afiliación

TEORÍA X Y TEORÍA Y TEORÍA X: TEORÍA Y:


(MC GREGOR)
A los empleados les Los empleados pueden
disgusta el trabajo y considerar el trabajo tan
siempre que sea posible natural como el descanso y
procurarán evitarlo el juego

Por tanto deber ser La gente ejercerá


coaccionados, controlados autodirección y
o amenazados con autocontrol si está
sanciones para alcanzar comprometida con los
metas objetivos

Los empleados evitarán La persona promedio


asumir responsabilidades y puede aprender a aceptar e
buscarán una dirección incluso buscar asumir
formal siempre que sea responsabilidades
posible
La capacidad de tomar
La mayoría trabajadores decisiones innovadoras
colocan seguridad por está dispersa entre la
encima de todo y muestran población y no es
poca ambicion patrimonio exclusivo de
los altos puestos

TEORÍA HIGIENE Y FACTORES DE FACTORES DE


MOTIVACIÓN HIGIENE: MOTIVACIÓN:

17
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

(F. HERZBERG) Administración y Políticas Logro


Supervisión Reconocimiento de lo
Condiciones de Trabajo hecho
Relaciones interpersonales Trabajo interesante
Dinero, Status y Seguridad Incremento en
responsabilidad
Crecimiento y Desarrollo

   
  
Desde el punto de vista del modelo de integración individuo-organización, y teniendo
en cuenta la necesidad de motivación del individuo, podemos relacionarlo con la teoría
de Maslow en el sentido de la importancia de que cada nivel de la jerarquía de
necesidades debe ser satisfecho antes de que se active el siguiente, y una vez que una
necesidad es satisfecha en forma importante, ya no motiva al comportamiento. En otras
palabras, conforme se satisface una necesidad, la siguiente necesidad se vuelve
dominante. El individuo va ascendiendo así en la jerarquía de necesidades. Así, la etapa
de Personalización/Objetivación de nuestro modelo de ajuste, que es la última etapa del
proceso, debe corresponderse con la satisfacción de las necesidades de nivels superiores
de estima y autorrealización. De hecho, decíamos que en esta fase la organización
reconoce y valora la identidad del individuo, mientras que éste corresponde adoptando
los valores de la organización. Este es un proceso del que se deriva satisfacción al
imprimir el individuo su estilo personal a la tarea y responsabilidad de su cargo. 

En nuestra sociedad actual es un hecho que para la mayoría de las personas el


desempeño de una tarea significativa, que redunde en un beneficio personal, social y
económico, es la oportunidad y ocasión de que disponen para hacer valer de manera
productiva sus talentos, conocimientos y habilidades particulares. Esta expresión de
valía personal es, además, ampliamente recompensada por sentimientos intrínsecos de
satisfacción, derivada del reconocimiento de las otras personas en su entorno inmediato
en relación a sus capacidades individuales, y el refuerzo de su propia autoestima

18
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

emanado de las relaciones interpersonales que el individuo establece con el grupo en


lugar de trabajo.  
Sin embargo, un proceso de socialización excesivo, que no tenga en cuenta la premisa
de que una vez que una necesidad es satisfecha ya no motiva el comportamiento, puede
restringir el proceso de personalización del individuo y limitar en consecuencia su total
integración. Por tanto, no hay que olvidar que la percepción personal del individuo
respecto a su valía e importancia en la organización, se modificada cíclicamente a través
del tiempo, de acuerdo con las expectativas insatisfechas, y que por tanto, la adaptación
entre individuo y organización debe ser una integración continua. 
Como podemos comprobar, el modelo de Ajuste del individuo-organización, está
mucho más cerca de la Teoría Y de McGregor, aunque existen factores comunes en sus
análisis en cuanto a los elementos a tener en cuenta en el proceso completo. 

Herzberg propone que la satisfacción y la motivación en el trabajo se relacionan con


factores intrínsecos, en tanto que la insatisfacción en el trabajo se relaciona con factores
extrínsecos. Herzberg creía que las actitudes de los individuos hacia el trabajo
determinaban el éxito o el fracaso, por lo que investigó la pregunta: ¿qué desean las
personas de sus trabajos?    
El autor concluyó en sus análisis que las respuestas que dieron las personas cuando se
sintieron bien en sus trabajos difirieron en forma significativa de las respuestas que
proporcionaron cuando se sintieron mal. Algunas características se relacionaron de
manera sistemática con la satisfacción en el trabajo y otras con la insatisfacción. Los
factores relacionados con la satisfacción fueron intrínsecos: logro, reconocimiento y
responsabilidad. Cuando las personas se sintieron bien en sus trabajos, mostraron la
tendencia a atribuir estas características a ellas mismas. Por otro lado, cuando se
sintieron insatisfechas, mostraron la tendencia a citar factores extrínsecos: política y
administración de la organización, la supervisión, las relaciones interpersonales y las
condiciones laborales. 
Además, Herzberg creía que los datos sugerían que lo opuesto de la satisfacción no era
la insatisfacción, como se ha creído según la tradición, ya que la eliminación de las
características insatisfactorias de un trabajo no haría necesariamente que ese trabajo

19
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

fuera más satisfactorio o motivador. Según Herberg, lo opuesto de la satisfacción es la


“no satisfacción”, y lo opuesto de la insatisfacción es la “no insatisfacción”. 

Según Herzberg, los factores que generaban satisfacción en el trabajo eran


independientes y distintos de los que generaban insatisfacción en el trabajo. Por lo tanto,
los gerentes que trataban de eliminar factores que generaban insatisfacción en el trabajo
podían crear armonía en el sitio de trabajo, pero no necesariamente motivación. Los
factores extrínsecos que generan insatisfacción en el trabajo se denominan factores de
higiene. Cuando estos factores son adecuados, las personas no estarán insatisfechas,
pero tampoco estarán satisfechas o motivadas. Para motivar a las personas en sus
trabajos, Herzberg sugirió destacar los motivadores, es decir, los factores intrínsecos
que aumentan la satisfacción en el trabajo. 

VÍNCULOS CONCEPTO

El vínculo según Pichon-Riviere

El término "vínculo" es conceptualizado por Pichon-Riviere como la forma en que una


persona se relaciona con las demás, estableciendo una estructura relacional entre
ambos comunicantes que va a ser única entre ellos dos. 

Dicha estructura marca la manera en que se va a interactuar, estableciendo que pautas


comunicativas y que conductas son aceptables y adaptativas en el contexto de la
vinculación.

El vínculo no se refiere únicamente a un componente emocional sino que incorpora


tanto esfera emocional como la cognitiva y la conductual, modificándose mediante la
interacción todos estos aspectos. La estructura resultante es dinámica y fluida, variando
y viéndose afectada por la retroalimentación que la conducta de uno produce en el otro. 

El vínculo es un elemento fundamental para la supervivencia y la adaptación al medio


tanto social como natural, dado que permite influir en el medio a la vez que se es
influido por este. La existencia de vínculos se debe principalmente a la capacidad de

20
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

comunicación, a través de la cual establecemos contacto con otros y aprendemos en


base a las consecuencias de nuestras conductas sobre ellos.

Componentes

Según la teoría del vínculo la vinculación es bicorporal, dado que a nivel físico son dos
los elementos en contacto (el sujeto y el o los otros). Sin embargo, a pesar de ser dos
seres los que interactúan en todo vínculo o relación, hay al menos tres componentes
que se tienen que tener en cuenta, el yo emisor, el objeto (considerándose como tal la
persona o cosa con la que se produce la vinculación) y el tercero, que se entiende como
el ideal o fantasía construida por el yo sobre el objeto y que indica cómo vamos a
relacionarnos con él.

A la hora de establecer una relación con un objeto el sujeto mantiene dos vínculos al
mismo tiempo, uno externo con el objeto en sí y uno interno con la fantasía inconsciente
que va a ser proyectada en el objeto y que va a marcar la existencia y el tipo de
comunicación. 

En un vínculo sano, según Pichon-Riviere, la estructura que va a surgir de la


interacción va a ser de tipo espiral, encontrándose la conducta y comunicación del
sujeto con una reacción por parte del objeto que va a dar una retroalimentación al
primero de manera que pueda variar su conducta.

Asimismo, el objeto también va a modificar su conducta en base a la actuación del


sujeto, siendo el vínculo una relación bidireccional en que ambos elementos en
comunicación se influyen mutuamente de forma dinámica y motivada por necesidades
psicológicas.

Las tres D

Para el autor de la teoría del vínculo, el papel o rol que se asume en la interacción
vincular es de gran importancia. Se ha de tener en cuenta a la hora de asumir un rol el
papel que cada uno de los componentes del vínculo ha de tener y el hecho de que se
pongan de acuerdo en el papel otorgado a cada uno. 

21
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

En una vinculación principalmente podemos encontrar la figura del depositante, que es


quien emite la información o conducta, el depositario o destinatario de ésta y lo
depositado, el contenido transmitido o la acción llevada a cabo.

Comunicarse en el vínculo

Tal y como hemos mencionado uno de los requisitos fundamentales del establecimiento
de un vínculo es la presencia de una comunicación fluida entre sujeto y objeto. En lo
que se refiere al acto comunicativo Pichon-Riviere parte de la creencia de que toda
comunicación se da en base a cinco principios fundamentales.

En primer lugar destaca que lo social nos afecta y estructura desde dentro, formando
parte de nuestro ser. Queremos y necesitamos vincularnos, siendo afectados y
afectando a la vez al entorno.

Un segundo principio se refiere a que las conductas que llevamos a cabo están


determinadas por lo más interno. Nuestro inconsciente nos impulsa a actuar
comunicativamente de cara a expresar nuestras necesidades, pulsiones y deseos.

El tercero de los principios implica que todo acto o incluso la ausencia de este son
comunicativos, no pudiendo haber un acto que no transmita nada. Cada actuación e
interacción llevada a cabo encierra un significado profundo que puede estar oculto.

Otro principio hace referencia a la necesidad de dinamismo, apertura y adaptación


mutua entre personas vinculadas, haciendo ver que la ausencia de fluidez y la presencia
de una perseveración y repetición constante es sinónimo de patología.

Por último, indica que todos los individuos tratan en todo momento de comunicarse,
siendo toda actividad mental dirigida a establecer una comunicación.

Extrayendo aprendizaje: ECRO

A través de la comunicación extraemos un aprendizaje que nos permite una vinculación


más adaptativa. Los datos extraídos de la interacción nos permiten generar un esquema
con el que organizar los conceptos de manera que podamos ir adaptándonos a los
cambios que sufre la realidad. 
22
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Dicho esquema funciona con los conceptos adquiridos a lo largo de nuestra vida para
trabajar en el contexto de la interacción y producir cambios que modifiquen el mundo.
Así, usaremos los esquemas formados con el fin de influir en el medio y hacer de los
vínculos algo más funcional y adaptativo.

Las tres áreas

En el proceso de interacción entre los componentes de un vínculo el sujeto debe


establecer una relación entre su mente, su cuerpo y la realidad exterior. 

Estas tres áreas coexisten en todo momento, si bien puede haber un predominio sobre
una u otra según llevemos a cabo determinadas conductas. Según Pichon-Riviere, que
predomine o que sea inhibido va a marcar la personalidad del individuo, que a su
vez va a afectar en gran medida a la capacidad de vinculación y puede llegar a generar
vínculos patológicos.

El campo psicológico

A la hora de establecer un vínculo, la interacción entre los elementos vinculados se da


en un contexto concreto en el que se produce el intercambio, un contexto que recibe el
nombre de campo psicológico. Se trata del contexto en el que el sujeto se comunica con
el medio.

El autor propone que de este campo psicológico se puede extraer a partir de la


observación diferentes datos que permiten trabajar a nivel clínico con grupos.
Principalmente las informaciones más relevantes a este respecto pasan por la propia
conducta manifestada por el sujeto, los cambios corporales que permiten analizar las
emociones y actitudes de éste, la comunicación preverbal, los hechos vividos o
vivencias y el contorno o conjunto de elementos que se encuentran en interacción
permanente.

23
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Un vínculo sano

Se va a considerar sano todo aquel vínculo en que el Yo es capaz de utilizar estrategias


para gestionar lo malo y conservar lo bueno de la relación, manteniendo una
comunicación bidireccional eficiente que pueda ser adaptativa. Para que ello sea así es
necesario que haya una comunicación permanente, sincera y directa en la que se
tenga en cuenta las necesidades de sujeto y objeto, además de que dicha comunicación
produzca un aprendizaje que permita la retroalimentación de la propia conducta.

Así pues, los componentes clave para la existencia de un buen vínculo son la presencia
de una comunicación bidireccional correcta, eficiente y en la que existe feedback y el
hecho de que dicha comunicación permita la adquisición de un aprendizaje.

Toda Institución debe priorizar dentro de su estructura organizacional un sistema de


comunicaciones e información que dinamice los procesos a nivel interno para que se
promueva la participación, la integración y la convivencia en el marco de la cultura
organizacional, en donde cobra sentido el ejercicio de funciones y el reconocimiento de
las capacidades individuales y grupales. -

Deberemos tener en cuenta que la comunicación será efectiva cuando exist:. coherencia
entre el lenguaje corporal y el verbal escogiendo el momento, las palabras y las
actitudes apropiadas.

Los principales requisitos en una comunicación efectiva son los siguientes:

Claridad: El lenguaje y la manera en que exprese, debe ser clara, deben ser accesibles
para quien va dirigido. -

Integridad: La comunicación debe servir como lazo integrador entre los miembros de
la empresa, para el mantenimiento de la cooperación necesaria para la realización de
objetivos. -

Aprovechamiento de la organización informal: La comunicación es más efectiva


cuando la administración utiliza la organización informal para suplir canales de
información formal. -

Equilibrio: Todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de


comunicación para quienes resulten afectados. -

24
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Moderación: La comunicación ha de ser estrictamente necesaria y lo más concisa


posible, ya que el exceso de información puede accionar burocracia e ineficiencia. -

Difusión: Toda comunicación formal debe efectuarse por escrito y pasar solo a través
de los canales estrictamente necesarios, evitando papeleo innecesario. -

Evaluación: Los sistemas y canales de comunicación deben revisarse y perfeccionarse


periódicamente. -

Con frecuencia hay dificultades en la comunicación debido a las siguientes barreras:

Psicológicas: Emociones

Valores

Hábitos de conductas

Percepciones. -

Físicas: Ruidos. -

Semánticas: Símbolos (palabras, imágenes, acciones) con distintos significados

Otros: Interrupciones.

Cambiar de tema.

No escuchar claramente

Interpretaciones.

Responder a una pregunta con otra pregunta.

Promoción de vínculos saludables en el ámbito familiar y laboral- Factores


protectores y de riesgo- Habilidades Sociales: Empatía- Comunicación Asertiva.

Cada familia es única y dinámica


Los cambios en la sociedad y los estilos de vida actuales hacen que cada familia sea
única y que presente características particulares que la diferencian del resto. Sin
embargo, todas comparten la existencia de un vínculo común que une a sus miembros.
Estas relaciones no son estáticas ni están limitadas únicamente por el género o el rol
(madre, padre, abuelo, tío) que cada uno ocupa en ella.

25
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Un buen ejemplo de ello lo constituye el hecho de que hoy día es posible ver cada vez
más padres que se encargan de las labores domésticas y cuidado de los hijos, mientras
muchas de las madres trabajan fuera de casa y se encargan de mantener
económicamente a la familia.

Sentar las bases de una adecuada vinculación es un proceso que empieza desde muy
temprano y se va actualizando durante toda la vida.  La forma en que las personas se
relacionan en la adultez, se encuentra en gran medida determinada por la manera en que
estos a su vez se relacionaron con sus padres y otras figuras importantes durante su
crianza. ( https://somosinfancia.com.ar/como-crear-vinculos-saludables-en-la-familia/)

Nuestra historia está plagada de personas, actividades y lugares a los que, de una
manera u otra, nos hemos vinculado afectiva y emocionalmente. Vincularse significa
conectarse, relacionarse con alguien o con algo desde los diferentes planos de nuestro
ser.

Todos establecemos innumerables vínculos en nuestra vida y cada uno de


ellos es diferente y tiene unos efectos distintos sobre nosotros.

Podríamos diferenciar en nuestra historia entre vínculos sanos, que son aquellos que nos
aportan bienestar y claridad, y vínculos tóxicos, aquellos otros que nos dañan
psicológicamente, nos producen sentimientos negativos y nos producen confusión.

Es importante que partamos de la base de que la distinción entre vínculos sanos y


vínculos tóxicos es una clasificación cuyos términos  no se excluyan entre sí. En la
realidad, un vínculo sano puede derivar en un vínculo tóxico y, más raramente, un
vínculo tóxico podría llegar a convertirse en un vínculo sano. Eso quiere decir que el
vínculo es algo dinámico, cambiante. Debemos ver el vínculo no como algo
momentáneo, sino como un continuo que atraviesa distintas fases y da lugar a matices y
niveles diferentes.

Podemos identificar un vínculo sano a través de algunos factores:

1. Está basado en la elección, no en la obligación, la culpa o la dependencia.

26
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Son vínculos sanos aquellos que se establecen con personas, cosas o actividades con las
que elegimos vincularnos libremente. Entonces, ¿qué ocurre con la familia?; si la
familia es algo que nos viene dado, ¿podemos hablar de vínculos familiares? Es cierto
que la familia de origen no se elige, pero sí elegimos nuestra manera de vincularnos con
nuestro círculo familiar,  padres, hermanos…, sobre todo en nuestra edad adulta. No es
lo mismo, por ejemplo, elegir vincularnos desde “el querer” (“Qué bien, hoy tenemos
comida juntos,  así le puedo comentar a mi hermano lo que me pasó el otro día”) que
elegir vincularnos desde “el deber” (“Voy a visitar a mis padres que, si no, dicen que no
voy nunca”). En este caso es la naturaleza del vínculo lo que se elige.

2. Es nutritivo, nos enriquece intelectual y emocionalmente.

Son vínculos sanos aquellos que se establecen con personas, cosas o actividades que nos
aportan emociones, vivencias o aprendizajes positivos que nos hacen crecer  y
desarrollarnos. Por el contrario, aquellas actividades o personas que nos aportan
sentimientos de culpa, que sacan de nosotros nuestros lados más negativos, que nos
proporcionan vivencias nocivas para nosotros, son vínculos tóxicos.

3. Es flexible, se adapta a las circunstancias sin resultar absorbente.

Son vínculos sanos aquellos que se establecen con personas, cosas o actividades que
permiten una cierta flexibilidad tanto en el tipo de relación como en las dinámicas que
en ella se generan.

Un vínculo que puede ser sano en un determinado momento puede tornarse en tóxico, si
su rigidez limita a las personas o les impide que se desarrollen. Esto suele ser muy
común en las parejas, en las que los cambios son percibidos, en ocasiones, como
sinónimo de peligro, haciendo que los miembros no puedan descubrir o desarrollar
nuevas facetas de sí mismos. También, suele pasarnos en nuestro entorno laboral:
aquellas empresas en las que desarrollamos diferentes acciones, en las que hay
novedades en las tareas y en las que tenemos perspectiva de crecimiento, favorecen que
los empleados se vinculen mejor al proyecto empresarial.

La manera de vincularnos con nuestro entorno está directamente relacionada


con nuestra manera de ser y de sentir. Ambas se influyen mutuamente y se

27
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

retroalimentan entre sí, de modo que se pueden generar cambios en ambas


direcciones.

Por ejemplo, podemos establecer vínculos tóxicos en momentos vitales en los que no
nos encontramos bien (insatisfacción en la pareja o en el ámbito laboral, falta de
motivación, miedo a la soledad). De la misma manera, podemos no encontrarnos bien
como consecuencia de alguna relación vincular tóxica. Ahora bien, esta situación de
retroalimentación entre el vínculo y los sentimientos nos deja un mensaje de esperanza:
si trabajamos para generar cambios en la manera de vincularnos, se puede generar un
efecto de engranaje en el que muchas piezas de nuestra vida se muevan, generándonos
bienestar en muchas ámbitos.
Aprender a establecer vínculos sanos con nuestro entorno es un factor necesario para el
desarrollo y el bienestar personal. Los vínculos y la naturaleza de esos vínculos están en
la base de dos de los pilares del ser humano: la identidad y la autoestima. Lo que somos
y la manera en la que nos valoramos tienen mucho que ver con las relaciones que hemos
establecido con nuestro entorno a lo largo de nuestra historia. Son esas vivencias las que
hacen que nos definamos como hogareños, familiares, confiables, divertidos,
extravertidos…

Tomar conciencia sobre nuestra manera de vincularnos nos alejará de repetir dinámicas
relacionales tóxicas con los diferentes aspectos de nuestro entorno, por lo que los
invitamos a reflexionar sobre vuestros vínculos y la influencia que tienen en la vida de
cada uno. (Sandra Ferro Martínez- Psicóloga familiar y de pareja- Grupo Crece- Julio
2017)

ANALISIS F.O.D.A

Para mejorar la convivencia familiar y  cómo afrontar situaciones que dificultan la


convivencia, trabajaremos con una estrategia que les será útil para reflexionar y tomar
decisiones que mejoren el ambiente familiar.

Para mejorar la convivencia familiar les presentamos una herramienta llamada  FODA,
para analizar cuáles son aquéllos aspectos personales con los que estás beneficiando a

28
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

tu entorno familiar y a la consecución de un objetivo; mejorar la convivencia familiar y


aquellos otros que te separan del mismo.

Realizar un análisis estratégico, ya sea de una situación, de una persona o de una


familia, exige identificar las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las
amenazas que configuran su situación. Estos cuatro elementos, de cuyas iniciales
deriva el acrónimo (FODA), son los principales a la hora de diseñar una estrategia, 
porque constituyen la información necesaria para la toma de decisiones.

Lo primero que tienes que hacer es pensar en un objetivo que quieras conseguir a
nivel familiar. Por ejemplo, “«mejorar los vínculos familiar o de pareja», «afrontar una
situación diferente o nueva »  o cualquier situación que pueda estar causando
dificultades vinculares. Lo importante es que sea un objetivo concreto, específico.

https://www.orientacionriojabaja.info/convivencia-familiar/

https://coeducare.com/debilidades-y-fortalezas-familiares-estilo-blog/Debilidades y
Fortalezas Familiares
por Alex Calvache | Mar 7, 2016 

HABILIDADES SOCIALES

Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades


para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera
efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está.

29
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo


adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las
conductas de los otros. Así, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales,
sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan
lograr nuestros objetivos.

Estos comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de
forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

Habilidades sociales básicas:


 Escuchar
 Iniciar una conversación
 Formular una pregunta.
 Dar las gracias.
 Presentarse.
 Presentar a otras personas.
 Realizar un cumplido.

Habilidades sociales complejas:


 Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
 Inteligencia emocional.  La inteligencia emocional es la habilidad social de una
persona para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar
estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones (Salovey y
Mayer, 1990).
 Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se
quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la valía de los
otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.
 Capacidad de escucha. Ser capaz de escuchar con comprensión y cuidado,
entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que hemos recibido
su mensaje.

30
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

 Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Poder manifestar ante las


demás personas nuestros sentimientos de una manera correcta, ya sean positivos o
neg
 Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Habilidad
social de una persona para analizar una situación teniendo en cuenta los
elementos objetivos, así como los sentimientos y necesidades de cada uno.
 Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una
solución que resulte satisfactoria para todas las partes.
 Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la
expresión de nuestras emociones al entorno.
 Capacidad de disculparse. Capacidad de ser conscientes de los errores
cometidos y reconocerlos.
 Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los
demás. Habilidad de ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y
defenderlos de una manera adecuada.
(https://blog.neuronup.com/habilidades-sociales)

Nos enfocaremos en profundizar en dos de las Habilidades Sociales entes


mencionadas
La Empatía y La Asertividad

La empatía es una habilidad del ser humano que nos permite comprender y
experimentar el punto de vista de otras personas o entender algunas de sus estructuras
de mundo, sin adoptar necesariamente esta misma perspectiva”
Podemos describir y sistematizar la empatía desde dos vertientes
 Empatía cognitiva:
ser capaz de imaginar que pensamientos y sentimientos puede estar teniendo la otra
persona y poder predecir sus posibles acciones
 Empatía afectiva:
es la respuesta emocional que surge a partir de compartir los sentimientos del otro.

La Asertividad

31
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

La asertividad es una forma de comunicación que consiste en defender tus derechos,


expresar tus opiniones y realizar sugerencias de forma honesta, sin caer en la
agresividad o la pasividad, respetando a los demás pero sobretodo respetando tus
propias necesidades.
La asertividad es una habilidad social que nos permite expresar nuestros derechos,
opiniones, ideas, necesidades y sentimientos de forma consciente, clara, honesta y
sincera sin herir o perjudicar a los demás. Cuando nos comunicamos de manera asertiva
actuamos desde un estado interior de autoconfianza y autoafirmación en vez de hacerlo
desde emociones limitantes como pueden ser la ansiedad, la culpa, la rabia o la ira .
Por fortuna la asertividad es un comportamiento que se puede aprender y mejorar. Se
trata de una forma consciente de comunicar tus sentimientos sin dejarte llevar por las
emociones, y se sustenta sobre la autoestima y confianza en ti mismo.
Expresar tus verdaderos sentimientos y defender tus derechos puede ser
maravillosamente reconfortante. Cuando dices lo que quieres, independientemente de si
lo consigues o no, logras vivir de forma más auténtica y feliz.
¿Para qué te servirá ser asertivo?
Ser asertivo sirve para exponer a los demás cuáles son tus verdades deseos y
necesidades, y para demostrar dignidad, autoconfianza y respeto por ti mismo.
Lo más interesante es que las peticiones que hagas desde la comunicación asertiva
tendrán muchas más probabilidades de tener éxito ya que estarás pidiendo
legítimamente que se respete tu punto de vista. Habitualmente te será útil para:

- Dar tu opinión, hacer una petición o pedir un favor a alguien de forma


natural y no como si le estuvieras pidiendo que te perdonase la vida.
- Expresar tus emociones negativas (quejas, críticas, desacuerdos, etc) y
rechazar peticiones sin que los demás se sientan heridos o molestos contigo.
- Mostrar emociones positivas (alegría, orgullo, agrado, atracción) y hacer
cumplidos sin parecer demasiado volátil emocionalmente.
- Preguntar por qué y sentirte legitimado a cuestionar la autoridad o las
tradiciones.
- Iniciar, continuar, cambiar y terminar conversaciones de forma cómoda y
sin la sensación de estar ninguneando o faltando al respeto a nadie.

32
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

- Compartir tus sentimientos, emociones y experiencias con los demás y


favorecer que ellos compartan las suyas contigo.
- Resolver los problemas cotidianos antes de que aparezcan emociones
negativas como la ira y el enfado y la situación se descontrole.

La asertividad parte de la idea de que todo ser humano tiene unos derechos
fundamentales que debemos respetar para nosotros mismos como para los
demás, por tanto la asertividad no pretende lograr lo que nosotros queremos a
través del control o la manipulación de los demás, muy al contrario lo que
pretende es ayudarnos a ser nosotros mismos, desarrollando nuestra autoestima a
través de la comunicación interpersonal eficaz dese el respeto a nosotros mismos
y a los demás.

La asertividad incluye tres áreas principales:

- La autoafirmación
Consiste en defender nuestros derechos y expresar nuestras propias opiniones.

- La expresión de sentimientos negativos


Nos permite manifestar nuestro desacuerdo o desagrado de forma adecuada. Así
como gestionar las críticas tanto recibidas como emitidas.

- La expresión de sentimientos positivos


Que nos permite comunicar agrado o afecto hacia los otros.

Si te cuesta decir no, expresar tus opiniones con libertad, emitir o recibir críticas
o gestionar conflictos... es posible que tengas un déficit de asertividad.

La consecuencia fundamental de la falta de asertividad queda patente en el plano


social, en el cual las personas no asertivas sienten que no es una fuente de
satisfacción sino de conflicto personal y frustración.

33
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

La falta de asertividad genera estados de ánimo negativos puesto que las


personas sienten que no son dueñas de sí mismas, o bien porque no se respetan
en lo que quieren o sienten o bien porque todo desacuerdo con los demás les
lleva a estados de ira.

Esto al final puede ser traducido como una falta de control emocional que les
puede llevar en última instancia al aislamiento para no tener que exponerse a
estas situaciones que son generadoras de estrés y ansiedad.

TIPOS DE EXPRESIÓN

Estilo de comunicación pasivo


En este estilo de comunicación no se defienden los derechos personales
poniendo por encima de los propios los derechos e intereses personales de los
demás.
Las personas pasivas no expresan adecuadamente lo que sienten o lo que quieren
o lo expresan de forma insegura y desde la culpabilidad.

Tienen dificultades para rechazar peticiones sintiéndose culpables cuando lo


hacen.

Dan más credibilidad a lo que piensan o sienten los demás por temor a que se
ofendan. Permitiendo que los involucren en situaciones que no son de su agrado.

Se sienten obligadas a dar explicaciones de sus comportamientos buscando la


aprobación de los demás.

Adaptan sus comportamientos a las demandas de los demás o a lo que creen que
se espera de ellas.

34
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

No afrontan los conflictos, porque anticipan consecuencias negativas como el


rechazo si expresan sus sentimientos o deseos a los demás.

En ocasiones pueden tener explosiones emocionales que escapan a su control.

Agresividad

Las personas agresivas pueden mostrarse seguras y directas a la hora de


expresarse pero lo hacen de manera inadecuada, expresando sus emociones y
opiniones de manera hostil y exigente hacia los otros.

Toman los conflictos como un ataque personal en el que solo se puede ganar o
perder, por lo que no respetan los derechos y sentimientos de los demás.

Pueden mostrar también agresividad física, no solo verbal.

Asumen que su manera de expresarse está justificada porque creen que parten de
la sinceridad y de decir lo que piensan, pero no tienen en cuenta los sentimientos
de los demás ni las consecuencias de su comportamiento en los demás.

Asertividad

La persona asertiva es consciente de lo que siente y desea en cada momento y se


acepta incondicionalmente de forma independiente a la aceptación de los demás.

Da igual validez a sus sentimientos, necesidades y opiniones que a las de los


demás.

Sabe comprender sus sentimientos y las de los demás por lo que acepta de forma
serena los conflictos con los demás llegando a acuerdos siempre que sea posible.

35
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Son personas congruentes entre lo que piensan, hacen, dicen y sienten por lo que
transmiten honestidad y confianza a los demás.

Expresa adecuadamente sus opiniones, deseos y sentimientos sin herir a los


demás.

La asertividad se relaciona con un buen equilibrio emocional y una sana


autoestima.
La asertividad no es una conducta innata que heredemos genéticamente. La
asertividad forma parte de nuestro aprendizaje social, aprendemos a ser
asertivos, pasivo o agresivos dependiendo de nuestros modelos de conducta y de
los reforzados que hayamos sido mostrando uno u otro tipo de comunicación.

En nuestra infancia aprendemos conducta sociales a través de los


comportamientos que observamos en los modelos que tenemos disponibles
(padres, hermanos, profesores, amigos...) e imitamos sus conductas.
Dependiendo de que tipo de comunicación exhiban los modelos de conducta
asumiremos como propios las conductas de éstos.

Otro de los factores involucrados en el desarrollo de nuestro estilo de


comunicación son los refuerzos positivos (premios) o los refuerzos negativos
(castigos) que hayamos recibido al emitir conductas sociales. Si somos
reforzados con atención, halagos o aprobación tras emitir conductas pasivas o
agresivas tenderemos a aumentar y generalizar la conducta premiada. Si por el
contrario somos castigados por emitir conductas asertivas, ya sea con reproches,
recriminaciones o desprecios tenderemos a eliminar este tipo de
comportamientos de nuestro repertorio de conducta social.

36
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Unidad N° 2:

Violencia

Contenido de la unidad.

Violencia concepto.
Diferencia entre violencia y agresión.
Violencia familiar y de género.
Ley de violencia familiar.
Ley de violencia de género.
Tipos de violencia familiar.
Causas de la violencia familiar.
Ciclos de la violencia.
Consecuencias de la violencia familiar.
Factores de riesgo y vulnerabilidad.
Perfil del Agresor.
Prevención.

UNIDAD N° 2

La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas


conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o
amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o
psicológico) a un individuo o a una colectividad, afectando a las personas violentadas de
tal manera que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas. Puede
producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es
valorada negativamente por la ética, la moral y el derecho, que atribuyen generalmente
al Estado el monopolio de la violencia. La violencia puede ser de carácter ofensivo o
defensivo (también se utilizan los conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva),

37
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

habilitando en este último caso figuras de justificación ética de la violencia, como


la legítima defensa y el derecho de resistencia contra la opresión.
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones y graduaciones
según el punto de vista desde el que se trate; en ese sentido, su aplicación a la realidad
depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física y
el poder. Los romanos llamaban vīs a esa fuerza, al vigor que permite que la voluntad de
uno se imponga sobre la de otro. Vis tempestatis se llama en latín a la "fuerza de una
tempestad". En el Código de Justiniano se habla de una "fuerza mayor, que no se puede
resistir" (vis magna cui resisti non potest), el concepto jurídico de fuerza mayor.
Vīs dio lugar al adjetivo violentus que, aplicado a cosas, se puede traducir como
‘violento, impetuoso, furioso, incontenible’ y, cuando se refiere a personas, como
‘fuerte, violento, irascible’. De violentus se derivaron violare (con el sentido de ‘agredir
con violencia, maltratar, arruinar, dañar’) y violentia, que significó ‘impetuosidad’,
‘ardor (del sol)', ‘rigor’ (del invierno), así como ‘ferocidad’, ‘rudeza’ y ‘saña’.
Cabe agregar que vīs, el vocablo latino que dio lugar a esta familia de palabras,
proviene de la raíz prehistórica indoeuropea wei-, ‘fuerza vital

Concepto
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del
violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado
o víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo contra personas, sino contra
animales (crueldad hacia los animales), plantas, objetos artísticos o religiosos
(iconoclastia) o no y entornos naturales o medioambientales (contaminación ambiental).
Puede incitarse con diversos estímulos y puede manifestarse también de múltiples
maneras asociada igualmente a los variados procedimientos de la humillación, la
amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales, morales o físicas.
La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción en parte o
en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal o de una especie natural,
por otro; o de objetos, bienes y propiedades raramente propios y más frecuentemente
ajenos o comunes. Aparte de la violencia física, hay que mencionar también la violencia

38
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

emocional independiente o que la suele acompañar, según la índole de la agresión. Es el


daño en forma de desconfianza o miedo sobre el que se construyen algunas relaciones
interpersonales insanas y se halla en el origen de problemas en las relaciones grupales
bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio etcétera; algo, que, a su vez,
ocultan, disimulan y potencian las redes sociales en la tecnológica sociedad moderna.

Triángulo de Galtung (teoría y práctica).

Otro aspecto de la violencia para tener en cuenta es que no necesariamente se trata de


algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una
amenaza latente, sostenida y constante en el tiempo, que causa, sin embargo, daños
psicológicos severos en quienes la padecen, así como repercusiones negativas sobre
la sociedad. Pues, en efecto, la violencia posee también un componente social.
En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de
algún conflicto social, puede darse de manera espontánea sin una planificación previa
minuciosa. La violencia puede además ser encubierta o abierta; estructural o individual.
Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o
psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física,
ya que también puede ser psicológica, o maltrato emocional, la represión política o
la intolerancia religiosa a través de amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de
violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad; otras son crímenes. Y distintas
sociedades aplican también diversos estándares de tolerancia y castigo de la misma en
cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.

39
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

El individuo violento se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia,


incluyendo el abuso físico, el abuso psicológico y el abuso sexual. Sus causas pueden
variar, las cuales dependen de diferentes condiciones.
Se denomina estilización de la violencia a la estetización que de la violencia se hace en
distintas expresiones del arte, la cultura y los medios de comunicación.
Diferencia entre violencia y agresión
La violencia remite al concepto de "fuerza". A partir de esta primera aproximación,
podemos decir, que la violencia implica siempre el uso de la fuerza 1. Por lo que el
objetivo último de la conducta violenta es someter, dominar al otro mediante el uso de
la autoridad. Esta intencionalidad que caracteriza a la violencia es la que la diferencia
con la agresión, ya que está última tiene como intencionalidad el causar daño, no el
dominar como la violencia.

Hasta aquí tenemos una definición de "violencia" recurrimos al diccionario para


precisar de forma más comprensible una definición de ella. Dimos con que la
"violencia" desde el diccionario es: "acción y efecto de violentar o violentarse", "acción
violenta o contra el natural modo de proceder.
En definitiva, la violencia siempre es una forma de acción de poder mediante el empleo
de la fuerza.
De aquí en adelante, el objetivo es, reflexionar sobre valores familiares, reconocer y
analizar los aprendizajes de género, los mitos y prejuicios; e identificar los tipos de
violencia existentes, y que la violencia conyugal tiene un ciclo.
Hay diferentes tipos de violencia.- directa, estructural y cultural. Puede ser ejercida
contra otros, pero también auto infligida (autolesiones, suicidio).
Se considerara como tal cualquier forma de ella que lesione o sea susceptible de dañar
la dignidad, honor, integridad o libertad de las personas. Puede presentarse en
la pareja, familia, escuela, trabajo, comunidad o instituciones y puede llegar en último
extremo a la muerte.

La violencia puede ser física cuando se ejerce contra el cuerpo de otros seres humanos,


animales o cosas; emocional cuando se ofenden sus sentimientos, e intelectual, cuando
1
Jorge Corsi: "Violencia Familiar" Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social.
Océano Uno. "Diccionario Enciclopédico Ilustrado". Edición 199-:1.

40
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

se miente deliberadamente a un individuo o a una colectividad (posverdad), por lo que


esta última se solapa y es especialmente difícil de detectar, además de que suele
conducir a las otras (sus formas históricas más frecuentes son la ideología -política o
religiosa- excluyente, la censura, el adoctrinamiento, el racismo,
la publicidad maleducada, la obsolescencia programada, la manipulación informativa
interesada (por ejemplo, cuando grupos de presión orquestan campañas
de posverdad y demonización contra medidas beneficiosas para la mayoría de los otros,
como el Obamacare7...). La violencia intelectual es tal vez, por ello, la más peligrosa a
largo plazo, pudiendo acarrear incluso genocidios. Otras formas de violencia intelectual
consisten en enmascararla superficialmente con estrategias de rebranding, por ejemplo
los llamados "lavados de cara"

Los muchos tipos de violencia distinguibles varían (y sus definiciones) según las
épocas, los lugares, los medios, las culturas, los ordenamientos legales, las distintas
evoluciones sociales y tecnológicas, etcétera.

Violencia interpersonal

Es la conducta de dominio o asertividad que emplea la fuerza física (golpes, violación,


tortura…), verbal o psicológica (injurias, doble
vínculo, hostigamiento, acoso, estrés, gaslighting, privación de derechos humanos y
jurídicos o libertad, abuso de posición dominante…). Estos comportamientos pueden
ser conscientes o no. Esta categoría incluye la violencia de pareja, violencia en el
noviazgo, violencia contra la mujer, violencia contra el varón, violencia doméstica
contra el varón, violencia psicológica en la pareja, la violencia doméstica, de género, de
padres a hijos (y viceversa), así como diferentes formas de adoctrinamiento;
las violencias externas son las cometidas en el contexto laboral por parte de elementos
externos a su organización (clientes, usuarios, alumnos...). En efecto, parece ser que los
trabajos en que se trata con gente en forma directa suelen ser especialmente duros
psicológicamente y más expuestos a este tipo de violencia
(sanidad, periodismo, enseñanza, policía...)

Violencia política

41
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Agrupa todos los actos violentos por parte del Estado (véase antes violencia de Estado)
o de sus súbditos contra él que sus autores legitiman en nombre de un objetivo político
(revolución, resistencia a la opresión, derecho a la insurrección, tiranicidio, «causa
justa», terrorismo...). En su forma intelectual consiste en distintos tipos
de mentira, propaganda y manipulación. Ciertas formas de respuesta violenta pero
proporcionadas (y de resistencia o servicio al restablecimiento del Estado de derecho),
cuando otras soluciones no son ya posibles son corrientemente admitidas por la moral,
por el derecho y por la doctrina de los derechos del hombre; en caso de legítima
defensa, por ejemplo, o de estado de necesidad, o en caso de resistencia a la opresión de
un tirano.

Violencia simbólica

Es la tesis de Pierre Bourdieu, quien designa numerosas variedades de violencias: verbal


(eventual primera etapa antes de pasar al hecho); o invisible, institucional: es también
la violencia estructural (Johan Galtung) cara a la cual los individuos parecen
impotentes. Esta última designa numerosos fenómenos diferentes que favorecen
el dominio de un grupo sobre otro y la estigmatización de pueblos, y puede conducir
hasta la creación de un chivo expiatorio o "cabeza de turco". Nana

Violencia económica

En derecho civil, la violencia económica es un caso reciente de falta de consentimiento


que justifica anular los contratos cuya conclusión se fundó sobre esta falta. Es admitida
con ciertos límites por los tribunales. Y es en la actualidad considerada por ciertos
juristas como una nueva forma de violencia tradicional8". En Francia, la primera
cámara civil del Tribunal de Casación, en una sentencia del 3 de abril de 2002, y sobre
el fundamento del artículo 1112 del Código civil francés, ha juzgado así que «la
explotación abusiva de una situación de dependencia económica, hecha para aprovechar
el temor del mal que amenaza directamente a los intereses legítimos de la persona,
puede viciar el consentimiento de la violencia9 ».
42
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Violencia psicológica

Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica y puede consistir en:
negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,
devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterminación... Ciertos desórdenes mentales se
acompañan de raptos de violencia; en el ámbito sexual, por ejemplo, el sadismo. En
el psicoanálisis también puede manifestarse como un tipo de represión aprendida
patógena, esto es, que origina enfermedades nerviosas o mentales. Sigmund
Freud afirma de hecho que una pulsión de muerte o tánatos se opone destructivamente a
un segundo principio vital que llama libido o eros.

Ciberviolencia

Violencia que consiste en que una persona use la violencia (física o verbal) para
ridiculizar a alguno y haga un vídeo, una publicación o cualquier otra forma de
comunicación y la divulgue por Internet o en sus redes sociales. El 7 % de los vídeos
publicados por Youtube en 2010, esto es, 50.000, pertenecen a ciberviolencia. Y hay
una escalada notable en importancia de la popularidad de este agresivo y agresor
fenómeno estimada en un aumento de más del 57 %.

Violencia de género

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer


como todo acto que cause “un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada”. Esto es, violencia doméstica, asaltos
o violaciones sexuales, prostitución forzada, discriminación laboral, el aborto selectivo
por sexo, violencia física y sexual contra personas que ejercen

43
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

la prostitución, infanticidio en base al género, feminicidio, castración parcial o


total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales en guerras o
situaciones de represión estatal, acoso y hostigamiento sexual —entre ellos el sadismo y
el acoso callejero—, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones
masculinas, represión de la sexualidad heterodoxa y
ataques homofóbicos y transfóbicos hacia personas o grupos o su tolerancia, entre otras.
La erradicación de la violencia de género puede ser llevada a cabo bajo la transmisión
de información y modelos de vida. Las dependencias gubernamentales, el sector
empresarial y los medios de comunicación tienen un papel de suma importancia en esta
acción así como la constante participación de la sociedad.

Cultura de violencia

Es la que se ejerce sobre el individuo y la colectividad heterodoxa por medio de una


cultura ortodoxa acrítica, autorizándola como una respuesta legítima a cualquier forma
de conflicto moral, social o político e imponiéndola por medio de una ideología, una
religión, una cultura, una moral, una conducta, una educación o simplemente un rol.
Según Johan Galtung crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en
actitudes. Se divulga por medio de prejuicios y se plasma en juguetes, narraciones,
películas, dibujos animados, series de televisión y deportes violentos
(caza, toreo, boxeo...) o mediante el fomento y protección del coleccionismo de armas o
la permisividad ante las mismas por parte de los estados (venta libre de armas sin
control en los Estados Unidos, uso de minas antipersonales y de armas de destrucción
masiva, etc.) o de las redes sociales de Internet (ciberviolencia). La educación además
interviene en autorizar o asumir unos roles o conductas violentas u hostiles
determinadas hacia animales, personas, razas o sexos. Impregna la literatura generando
incluso estructuras narrativas que se repiten incesantemente en culturas como la
occidental y dan lugar a lo que Walter Wink ha llamado el "mito de la violencia
redentora".17 La facilita el soslayamiento o evitación de conductas empáticas como los
modales o urbanidad. Otro aspecto de esta violencia es la creación
de posverdad o propaganda invisible por medio de la manipulación, por parte de
los medios de comunicación de masas, del pensamiento colectivo, común o gregario,
generando la llamada por Antonio Gramsci hegemonía cultural. Este tipo de violencia

44
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

puede ser tácita o implícita, cuando se ejerce como persecución subliminal,


la censura implícita o en forma de autocensura y autocontrol que se espera generar en
diferentes individuos sin que se pida abiertamente.

Violencia familiar y de género.

VIOLENCIA FAMILIAR

El fenómeno de la violencia y el maltrato dentro del ámbito familiar, no es un problema


reciente. Sin embargo, algunas décadas atrás, expresiones tales como "niños
maltratados", "mujeres golpeadas" o "abuso sexual" tal vez habrían sido comprendidas,
pero no consideradas como sinónimo de graves problemas sociales.

Hacia fines del siglo XIX, factores como la industrialización, la urbanización y la


inmigración contribuían a la emergencia de nuevos problemas sociales, a la
intensificación de los ya existentes y a nuevas formas de conciencia publica acerca de
ello.

En aquel momento, la principal causa de inquietud era la explotación de los niños en el


ámbito laboral. De ahí que se fueran gestando las primeras leyes tendientes a asegurar la
protección de la infancia. Los tímidos intentos por lograr medidas similares para el
maltrato hacia la mujer resultaron estériles.
Pero, en los comienzos de los años '70, la creciente influencia del movimiento feminista
resulto decisiva para atraer la atención de la sociedad sobre las formas y las
consecuencias de la violencia contra las mujeres.
Hoy la violencia y el maltrato en la familia pareciera que fueran fenómenos "normales",
como una formación cultural apoyadas en valores, mitos, creencias y estereotipos
firmemente arraigados en la sociedad.

Violencia familiar y Género

El fenómeno de la violencia de Género constituye una manifestación de relaciones de


poder históricamente desiguales entre varones y mujeres. La violencia forma parte de un
proceso histórico, no es natural ni nace del determinismo biológico. La violencia contra
45
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

la mujer es estructural; constituye un mecanismo de control patriarcal sobre las mujeres,


que ha sido construido sobre la base de una ideología centrada en la noción de la
superioridad masculina y la inferioridad femenina, de roles sexuales estereotipados a
partir de la predominancia social, económica, política de los varones y la consecuente
dependencia de la mujer.

Por lo que la construcción del Género es una forma de ejercicio del poder que atraviesa
la totalidad de las relaciones sociales, porque traduce normas y valores sobre las
diferencias sexuales asignando roles y espacios diferenciados jerárquicamente: el
ámbito domestico (privado), se adjudica a las mujeres y el extra-doméstico (público), a
los varones.

Como base de esta naturalización, se pueden mencionar los mitos, los cuales muchas
veces a través de éstos se ha justificado la violencia, y han ido cristalizando la forma de
relaciones entre el hombre y la mujer, genero y generación, etc. Y como un yugo que se
debe soportar, se ha ido perpetuando así la resistencia al cambio.

En definitiva se termina aprehendiendo una conducta, negando y asumiendo roles que


hoy, pueden ser cambiados desde los derechos del ser humano. Otras cuestiones que no
queremos dejar pasar son las distintas formas de violencia intrafamiliar - abuso físico,
emocional o sexual -, que habitualmente se ejerce desde los más fuertes hacia los más
débiles.

Violencia Familiar
Es el acto abusivo de poder u omision intencional, dirigido a dominar, someter,
controlar o agredir de manera fisica, verbal, psicologica, patrimonial, economica y
sexual a otro dentro o fuera del domicilio familiar.
El artículo 4º dice que quedan comprendidas todas las personas que sufriesen lesiones o
malos tratos físicos o psíquicos por parte de algunos de los integrantes del grupo
familiar, entendiéndose por tal, el surgido del matrimonio, de uniones de hecho o de
relaciones afectivas, sean convivientes o no, persista o haya cesado el vínculo,
comprendiendo ascendientes, descendientes y colaterales.

46
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

(L
ey Prov. 9283)

Cuando hablamos de violencia familiar, debemos entender , a las distintas formas


de relación abusiva que caracterizan de modo permanente o cíclico al vínculo
intrafamiliar.

Comprender esto como un problema social implica cuestionar la creencia bastante


arraigada y común de lo que sucede dentro del ámbito de una familia es una cuestión
absolutamente privada.

Ley de violencia familiar. (Ver Anexo I)


Ley de violencia de género. (Ver Anexo II)
Tipos de violencia familiar.
La violencia familiar es cualquier acto de violencia incluyendo:
Abuso físico.
Sexual.
Psicológico.
Económico.
Contra una persona por otra en el marco de una relación.
La violencia familiar ocurre entre personas casadas, no casadas, parejas del mismo sexo
o entre miembros de la misma familia u hogar.(niños, adultos, adultos mayores y
ancianos).

Causas de la violencia familiar. Posibles causas

Sociales
• Hacinamiento
• Divorcios y/o separaciones.
• Eventos criticos (vitales, circunstanciales)

Psicológicos
• Ausencia de proyectos de vida.
• Adicciones

47
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

• Dificultad para controlar los impulsos.


• Relaciones toxicas

Economicas
• Dependencia economica.
• Control sobre el ingreso familiar.
• Desempleo.
• Falta de oportunidades educativas.
Culturales

• Roles y tradiciones familiares

• Modalidad para resolver conflictos.

• Estereotipos aprendidos.

• Actividades asignadas segun sexo.

• Autoridad mal aprendida.

Ciclos de la violencia.

Este circuito consiste en los momentos por los cuales va atravesando la pareja, hasta
llegar a la agresión físico - psíquica. En el peor de los casos puede llegar a la muerte de
la persona que sufre la agresión.

Estos momentos o fases del ciclo se los reconoce como:

1. Fase de tensión: La fase de "acumulación de tensión" es en la cual se produce


una serie de incidentes que van incrementándose en ansiedad y hostilidad.

Esta etapa se caracteriza por las agresiones verbales - que, por no dejar huellas
tangibles, son aparentemente menos dolorosas - y por un control excesivo.
También puede ir acompañado de golpes menores.

48
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

2. Fase de agresión: Denominada también "eclosión aguda de la violencia ", es en


la que todas las tensiones que se venían acumulando estallan en situaciones que
pueden variar en gravedad, desde empujones hasta homicidio o suicidio.

3. Arrepentimiento: Denominada fase de la "luna de miel" es en la que se produce


el arrepentimiento, a veces inmediato (generalmente por parte del hombre), y
cuando sobreviene un período de seducción y la promesa de que nunca más
volverá a ocurrir. Las parejas en las cuales los hombres son violentos se plantean
la formalización de sus relaciones en esta etapa.

Protocolo de actuación policial en situaciones de violencia familiar (Ver ANEXO)

Consecuencias de la violencia familiar.


Las consecuencias de la violencia intrafamiliar son múltiples y variadas. Vamos a
dividirlas en función de la población que sufre el maltrato y del tipo de violencia que se
ejerce.
En los menores
Los menores son un colectivo especialmente vulnerable y en el que las consecuencias
de la violencia son más dramáticas, tanto si se ejerce sobre ellos como si viven en un
domicilio en el que se hace uso de la violencia entre los familiares.
Por otro lado, los estudios indican que en algunos casos, las secuelas emocionales
pueden desembocar en la reproducción en el futuro de esta forma de violencia. Si el
niño crece en un ambiente en el que el uso de la violencia es la manera de resolver los
conflictos es posible que aprenda esta misma pauta desarrollando un déficit en las
habilidades para la resolución de problemas.
Además, en estos menores aparecen alteraciones que afectan a diferentes áreas de su
desarrollo:

49
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

 A nivel físico: aparecen retraso en el crecimiento, problemas de


sueño, trastornos de la conducta alimentaria y síntomas psicosomáticos como
alergias, problemas gastrointestinales, dolores de cabeza, etc.
 A nivel emocional: aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja
autoestima, déficit de habilidades sociales, estrés post-traumático y aislamiento
social.
 A nivel cognitivo: pueden aparecer retrasos en el desarrollo verbal y del
lenguaje y alteración del rendimiento escolar.
 A nivel de comportamiento: conductas violentas hacia los demás, inmadurez,
déficit de atención, retraimiento y conductas autodestructivas.
En la pareja
Aunque la gran mayoría de los casos de violencia son ejercidos del hombre hacia la
mujer, también existen casos en los que el maltrato lo sufren los hombres,
especialmente del tipo psicológico. Las consecuencias derivadas del maltrato las
encontramos en tres niveles:
 A nivel físico: lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.), mayor
vulnerabilidad a padecer una enfermedad y descuido personal. En el caso de las
mujeres sufren riesgo de embarazos no deseados si son forzadas a mantener
relaciones sexuales.
 A nivel psicológico: puede aparecer estrés postraumático, depresión, ansiedad,
baja autoestima, intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras
sustancias, disfunciones sexuales, trastornos somáticos (dolores de cabeza,
problemas gastrointestinales, malestar generalizado e inespecífico,
etc.), sentimiento de culpabilidad, sentimiento de desesperanza y vacío.
 A nivel social: actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el mundo,
aislamiento social, sentimiento de peligro y amenaza constantes por parte de
todo lo que les rodea.

Factores de riesgo y vulnerabilidad.

Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la


sociedad (incluyendo los niveles institucionales/estatales) se intersecan para aumentar el

50
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia. Estos factores, representados en


el modelo ecológico son:
 Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que
en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas 
experimenten violencia contra ellas);
 Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la
violencia;
 Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos.
 Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia
hombres desempleados  o subempleados, asociado con la perpetuación de la
violencia; y es un factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico,
matrimonios forzados, matrimonios precoces, la explotación sexual y trata.
 La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre hombres
y mujeres al interior de una relación íntima
 Conflicto y tensión dentro de una relación íntima de pareja o de matrimonio
 El acceso inseguro de las mujeres al control de derechos de propiedad y de
tierras.
 Control masculino en la toma de decisiones y respecto a los bienes.
 Actitudes y prácticas que refuerzan la subordinación femenina y toleran la
violencia masculina ( por ejemplo, la dote, pagos por la novia, matrimonio
precoz)
 Falta de espacios para mujeres y niñas, espacios físicos o virtuales de encuentro
que permitan su libre expresión y comunicación; un lugar para desarrollar
amistades y redes sociales, vincularse a asesores y buscar consejos en un
ambiente de apoyo.
 Uso generalizado de la violencia dentro de la familia o la sociedad para enfrentar
los conflictos;
 Un limitado marco legislativo y de políticas para prevenir y hacer frente ante la
violencia;
 Falta de sanción (impunidad) para perpetradores de la violencia; y ,

51
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

 Bajos niveles de concientización por parte de los proveedores de servicios, así


como de los actores judiciales y los encargados de hacer cumplir la ley
(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006; Bott, et al., 2005)
Algunos factores adicionales de riesgo que se encuentran relacionados con la  violencia
por parte de la pareja íntima, que se han identificado en el contexto de los Estados
Unidos son: corta edad; deficientes niveles de salud mental relacionadas a  una baja
autoestima, ira, depresión, inestabilidad emocional y dependencia, rasgos de
personalidad antisocial o fronteriza y aislamiento social; historial de disciplina física en
la infancia; inestabilidad marital y separación o divorcio; historial de comisión de abuso
psicológico; relaciones familiares no saludables; temas asociados a la pobreza como
hacinamiento y tensión económicas, y bajos niveles de intervención comunitaria o
acciones contra la violencia doméstica. (Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades, 2008).
 
Factores de Protección
Por otro lado, entre los  factores de protección que pueden reducir el riesgo de que
mujeres y niñas sufran violencia figuran:
 educación secundaria completa para niñas (y niños);
 retardar la edad de matrimonios hasta los 18 años;
 autonomía económica de las mujeres y acceso a entrenamiento de sus
capacidades, crédito y empleo;
 normas sociales que promuevan la equidad de género
 servicios que articulen respuestas con calidad (servicios judiciales, servicios de
seguridad/protección, servicios sociales y servicios médicos) con dotación de
personal  con conocimientos, capacitación y  entrenamiento adecuado.
 Disponibilidad de espacios seguros o refugios; y
 Acceso a grupos de ayuda
Existen otros factores que requieren investigación y análisis adicionales pero que
podrían estar asociados con el riesgo de violencia doméstica y la protección contra la
misma: experiencias previas de mujeres como sobrevivientes de violencia (en
cualquiera de sus formas), a cualquier edad;  niveles de comunicación de hombres con

52
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

sus parejas íntimas femeninas; uso de la agresión física por parte de hombres contra
otros hombres; así como la limitada movilidad de mujeres y niñas. (WHO, 2005)

Es importante recordar que el riesgo y factores de protección no son causas


directamente relacionadas pero están correlacionadas. Así, por ejemplo, que un
muchacho sea testigo del abuso de su madre por parte de su padre no necesariamente lo
convertirá en un perpetrador en sus siguientes años de vida; ni el hecho de que una
mujer tenga alto nivel socio económico y educativo la hace inmune a la violencia
doméstica. La violencia contra mujeres y niñas es un fenómeno social, económico y
cultural complejo

Hechos de la vida cotidiana para prevenir la violencia

Aprender a:

◂ Hablar, con más frecuencia.


◂ Negociar.
◂ Respetarse.
◂ Fomentar y practicar la tolerancia.
◂ Aprender a controlar emociones como enojo, rabia y frustración,
◂ Compartir de forma igualitaria entre la pareja y los hijos las tareas domésticas.

◂ Promover la toma de decisiones conjuntas y el respeto mutuo de la pareja.


◂ Educar o corregir sin violencia.
◂ Querer a la familia no significa “CONTROLARLOS”.

Perfil del Agresor/victimario.


Generalidades. -

1. Son intolerantes

Las personas intolerantes no respetan las opiniones, actitudes o comportamientos de los


demás. Son personas llenas de prejuicios. Esto provoca que reaccionen de forma

53
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

agresiva, resentida y poco educada, ya que consideran que no hay motivo para evitar
que impere su propia voluntad. Suelen ser sexistas.

2. Son encantadoras al principio

Pero estas personas no se muestran intolerantes al principio, sino que son encantadoras


en las fases iniciales de la relación. Saben cómo comportarse, y su verdadero “yo”
puede tardar un tiempo en aparecer. A medida que la confianza con la otra persona se
incrementa, entonces muestran el comportamiento destructivo.

3. Son autoritarias

Los maltratadores son autoritarios porque se caracterizan por poseer rasgos


antidemocráticos e intransigentes. Son amantes del orden, pero desde un punto de
vista subjetivo, es decir, en base a su criterio personal. Da igual si tienen razón o no,
porque si no les obedeces montan en cólera.

4. Son psicológicamente rígidas

Estos individuos tienen un pensamiento rígido y persiguen una única verdad, la


suya. No son personas que dialoguen y que busquen consenso, sino que temen ceder a
las opiniones de los demás, porque consideran que solo ellos tienen razón. Todo lo que
no encaje con su pensamiento está mal, y así garantizan que la única verdad existente es
la suya.

Por otro lado, estas personas tienden a pensar partir de categorías relativamente rígidas
y estancas, lo cual facilita que empaticen poco con los demás, incluso cuando hay
motivos para ello.

5. Presentan pensamiento dicotómico

54
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Al ser personas psicológicamente rígidas, para ellos todo está bien o está mal. No hay
término medio. En otras palabras, o todo es blanco o todo es negro. Esto ocurre porque,
generalmente, los maltratadores han crecido en familias que les han tratado así.

6. Son chantajistas

Este tipo de personas se comportan siempre de acuerdo con sus intereses y


culpabilizan, incomodan y provocan miedo a la víctima del chantaje. Suelen hacer
que la víctima se sienta culpable por cosas que ni siquiera ha hecho o cosas que ha
hecho pero que no necesariamente están mal.

7. No hacen autocrítica

Como son personas psicológicamente rígidas y creen que solo hay una verdad, no
saben encajar las críticas. Esto ocurre porque cualquier crítica es percibida como un
atraque a su identidad y a su manera de interpretar la realidad, no se plantean la
posibilidad de que pueda ser una aportación constructiva.

Las víctimas de sus maltratos pagan su falta de habilidades sociales y su sensación de


fracaso, convirtiéndose en su chivo expiatorio. Además, por supuesto, los
maltratadores psicológicos no hacen autocrítica, o por lo menos no de forma
sistemática y a no ser que se topen con una experiencia que les obliga a dar un cambio
radical a su manera de ver las cosas.

8. En cambio, critican

A pesar de que estas personas no hacen autocrítica, sí que critican a los demás con
gran facilidad. Buscan los defectos de la otra persona y les machacan emocionalmente
con su debilidad, e incluso se inventan una debilidad para hacer que la víctima se sienta
mal. No es crítica constructiva, sino una acción orientada a hacer que alguien se sienta
mal para disfrutar con su reacción o para someterla.

55
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

9. Cambian de humor en segundos

Los cambios de humor son frecuentes en este tipo de personas, que pasan de un
estado agradable al enfado o la ira en cuestión de segundos. Por tanto, pueden vivir en
dos extremos, de ser encantadores pasar a ser personas horribles.

10. Se sienten ofendidas con facilidad

Estos cambios de humor se deben muchas veces a su hipersensibilidad y a que suelen


sentirse ofendidas con facilidad. Ya se ha dicho que, si algo no encaja con su verdad,
entonces está mal.

11. Desconectan a la víctima

El aislamiento de de la víctima de su familia y los amigos es uno de los objetivos por las
que el abusador obliga a la víctima a sumisión total. Su idea es que la víctima se sienta
amenazada y tenga miedo a hablar con otras personas.

12. Son crueles e insensibles

Este tipo de personas no solo maltratan psicológicamente a sus parejas, sino que suelen
extender este tipo de comportamientos, por ejemplo, con sus hijos e incluso pueden
infundir daño físico a mascotas. Son personas crueles e insensibles.

13. No se arrepienten

Son personas que no se arrepienten de lo que hacen, y tal como se explica en el


punto anterior suelen tener este tipo de conductas con otras personas. Es por ello, entre
otras cosas, que se trata de un perfil psicológicoon que conviene mantener lejos, ya que
ni siquiera existe la posibilidad de que recapaciten demasiado.

56
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

14. Hacen falsas promesas

Aunque pueden parecer arrepentidas a veces, estos individuos tienden a


realizar falsas promesas. Son expertas en pedir perdón pero, en realidad, no se
arrepienten. Su voy a cambiar no tiene ningún valor, porque a la mínima actúan igual.

15. Son controladoras

Son personas que tienen la necesidad de sentirse superiores y controlar a los


demás. Aunque son personas inseguras y tienen miedo a ser desenmascarados, el
control se convierte en su alidado. Esta es la manera de tener todo bien atado, para que
no se escape nada de sus manos.

16. No tienen control emocional

Pese a querer controlar a los demás, no tienen control emocional. De hecho, muchos
son personas totalmente analfabetas a nivel emocional. Por eso se comportan de manera
impulsiva, sin reflexionar sobre su vida interior.

17. No se detienen

Al no tener una gran capacidad de reflexión, son personas que no se detienen por
nada, para ellos el fin justifica los medios. Son personas que incluso pueden actuar
sigilosamente en lugares públicos, convirtiendo la vida de la víctima en un auténtico
calvario.

18. Son seductoras

Al ser personas encantadoras al principio suelen conquistar a su víctima. De hecho,


son personas que seducen con facilidad y que poseen una gran capacidad de seducción.

19. Son mentirosas

57
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Evidentemente, las personas manipuladoras no son personas honestas. Esto les


convierte en mentirosos expertos, que suelta una mentira tras otra. De hecho, raramente
dicen la verdad, porque siempre están pendientes de herir a la otra persona.

20. Se hacen la víctima

Como siempre están culpando a la otra persona, suelen adoptar el rol de víctima para
justificar sus acciones. Por ejemplo, pronunciando frases como “no me quieres, porque
siempre estás más pendiente de tus amigas”. La acciones de daño psicológico son
continuas, pero no necesariamente tienen que ser directas. Algunas vienen
enmascaradas del falso victimismo.

21. Baja empatía

Las personas maltratadoras no son empáticas. ¿Qué quiere decir esto? Pues que no
reconocen las emociones de los demás ni conectan con ellas. Esto permite que puedan
hacer a la víctima sufrir sin tener ningún tipo de resentimiento. 

Prevención.

Respecto a la denuncia

Al tomar conocimiento de un hecho de violencia familiar, cualquier persona puede


realizar la denuncia. Las personas legitimadas para denunciar judicialmente una
situación de Violencia familiar, son las enunciadas en el Art. Nº 4 de la mencionada ley.

Cuando las víctimas fueran menores de edad, incapaces, ancianos o discapacitados que
se encuentren imposibilitados de accionar por sí mismos, están obligados a hacerlo sus
representantes legales, los obligados por alimentos y/o el Ministerio Público, como así
también quienes se desempeñen en organismos asistenciales, educativos, de salud y de

58
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

justicia y en general, quienes desde el ámbito público o privado tomen conocimiento de


situaciones de violencia familiar o tengan sospechas serias de que puedan existir, por
ejemplo médicos, educadores, etc.

La denuncia debe ser realizada en un plazo máximo de 72 horas contadas a partir de la


fecha en que se tomó conocimiento de la situación de violencia y si hubiese duda se
contará a partir de la fecha de la primera intervención que conste en la historia clínica,
social o registro respectivo. Salvo en situaciones de alto riesgo en las que deberá, ser
inmediata.

Si a criterio de los profesionales actuantes no es procedente efectuar la comunicación en


su caso a la superioridad del área que corresponda por entender que el caso no amerita
judicialización, se dejará la debida constancia bajo su responsabilidad en la historia
clínica, social o registro.

En los delitos de instancia privada y de acción privada, se informará a la víctima o sus


representantes legales de la posibilidad de efectuar la denuncia penal, salvo la previsión
de la última hipótesis del Art. 72 del Código Penal.

A los fines de alentar a la víctima a efectuar el relato del hecho es de suma importancia
crear un clima propicio para que esta se sienta cómoda y en confianza.

Es importante la actitud de respeto y de “escucha” (que la víctima se sienta recibida por


quien la interpela) de quien recibe a la persona que va a realizar la denuncia, puesto que
esto generará en ella la confianza necesaria para describir la situación de violencia por
la que atraviesa.

59
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

En caso de no hallar un clima propicio y una actitud receptiva, la víctima guardará


silencio por sentirse incomoda, tras lo cual imposibilitará tomar las medidas tuitivas
necesarias que establece la ley.

Por lo general, en el momento de la denuncia las víctimas sólo cuentan una parte de lo
sucedido o bien lo distorsionan, razón por la cual, recién luego de la intervención de los
cuerpos técnicos se llegará a conocer lo acontecido en su totalidad.

ANEXO I

2.4 Ley de violencia familiar.

LEY DE VIOLENCIA FAMILIAR LEY 9.283 CORDOBA, 1 de Marzo de 2006


Boletín Oficial, 13 de Marzo de 2006 Vigente, de alcance general LA LEGISLATURA
DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, SANCIONA CON FUERZA DE LEY:
CAPITULO I.- DEL OBJETO Artículo 1: LAS disposiciones contenidas en la presente
Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto la prevención, detección
temprana, atención y erradicación de la violencia familiar, definiendo tanto el marco
preventivo como los procedimientos judiciales para lograr tal cometido. ARTÍCULO 2.-
LOS bienes jurídicos tutelados por esta Ley son la vida, la integridad física, psicológica,
económica y sexual, así como el desarrollo psicoemocional de los integrantes del grupo
familiar. ARTÍCULO 3.- A los efectos de la aplicación de la presente Ley, se entenderá
por violencia familiar, toda acción, omisión o abuso dirigido a dominar, someter,
controlar o agredir la integridad física, psíquica, moral, psicoemocional, sexual y/o la

60
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque esa actitud no configure
delito. ARTÍCULO 4.- QUEDAN comprendidas en este plexo normativo, todas
aquellas personas que sufriesen lesiones o malos tratos físicos o psíquicos por parte de
algunos de los integrantes del grupo familiar, entendiéndose por tal, el surgido del
matrimonio, de uniones de hecho o de relaciones afectivas, sean convivientes o no,
persista o haya cesado el vínculo, comprendiendo ascendientes, descendientes y
colaterales. ARTÍCULO 5.- SE considera afectada toda persona que sufra alguno de los
siguientes tipos de violencia: a) Violencia física, configurada por todo acto de agresión
en el que se utilice cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma, sustancia o elemento
para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otra persona,
encaminado hacia su sometimiento o control; b) Violencia psicológica o emocional,
originada por aquel patrón de conducta, tanto de acción como de omisión, de carácter
repetitivo, consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones,
amenazas, actitudes devaluatorias o de abandono, capaces de provocar, en quien las
recibe, deterioro o disminución de la autoestima y una afectación a su estructura de
personalidad; c) Violencia sexual, definida como el patrón de conducta consistente en
actos u omisiones que infrinjan burla y humillación de la sexualidad, inducción a la
realización de prácticas sexuales no deseadas y actitudes dirigidas a ejercer control,
manipulación o dominio sobre otra persona, así como los delitos contra la libertad y el
normal desarrollo psicosexual, respecto de los cuales esta Ley sólo surte efectos en el
ámbito asistencial y preventivo, y d) Violencia económica, provocada por acciones u
omisiones cuya manifiesta ilegitimidad implique daño, pérdida, transformación,
sustracción, destrucción, ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo,
documentos o recursos económicos, por las cuales las víctimas no logran cubrir sus
necesidades básicas, con el propósito de coaccionar la autodeterminación de otra
persona. ARTÍCULO 6.- LA aplicación de la presente Ley no afectará el ejercicio de los
derechos que correspondan a la víctima de la violencia familiar, conforme a otros
ordenamientos jurídicos en materia civil y penal, así como tampoco afectará los
principios procesales aplicables en controversias de orden familiar. CAPITULO II.- DE
LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA ARTÍCULO 7.- LA Autoridad de Aplicación
de la presente Ley es el Ministerio de Justicia y Seguridad, o el organismo que en el
futuro lo sustituya, en todo lo que no competa directamente al Poder Judicial de la

61
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Provincia de Córdoba. A tal efecto, coordinará la planificación con otros organismos


públicos y privados de la Provincia y los municipios y comunas, tendientes a optimizar
su objetivo. ARTÍCULO 8.- LA Autoridad de Aplicación, por razones de seguridad
personal de la víctima y hasta tanto se concrete la intervención judicial, podrá disponer
la aplicación de la medida prevista en el artículo 21, inciso c) de la presente Ley.
ARTÍCULO 9.- LOS Tribunales de Familia, los Jueces de Menores y los Juzgados de
Primera Instancia con Competencia Múltiple, entenderán también en cuestiones de
violencia familiar, personales o patrimoniales que se deriven de ella. ARTÍCULO 10.-
LOS Juzgados en materia de familia y las Fiscalías serán competentes para atender
situaciones de urgencia referidas a violencia familiar. A tal efecto, el Tribunal Superior
de Justicia y el Ministerio Público, determinarán, en su caso, el régimen de turnos para
atender, en horas y días hábiles e inhábiles, los asuntos que requieran su intervención
conforme a esta Ley. ARTÍCULO 11.- LOS Juzgados de Paz con jurisdicción en
localidades del interior provincial, tendrán competencia para entender en las urgencias
en materia de violencia familiar, pudiendo disponer en forma provisoria las medidas
pertinentes establecidas en esta Ley, para la protección de presuntas víctimas, quedando
obligados a elevar los asuntos al órgano judicial correspondiente, dentro de las cuarenta
y ocho (48) horas de haber tomado conocimiento de los hechos. ARTÍCULO 12.-
TODA actuación judicial en materia de violencia familiar, será notificada a la Fiscalía
que corresponda, desde el inicio, la que deberá intervenir en todos los asuntos relativos
a las personas e intereses de las víctimas de violencia familiar. Asimismo, podrá
disponer las medidas previstas en el artículo 21, inciso c) de la presente Ley y al mismo
tiempo comunicar su intervención a la Autoridad de Aplicación administrativa.
CAPITULO III.- DE LA DENUNCIA ARTÍCULO 13.- LAS personas legitimadas para
denunciar judicialmente un hecho de violencia familiar, son las enunciadas en el
artículo 4º de la presente Ley y toda persona que haya tomado conocimiento de los
hechos de violencia. ARTÍCULO 14.- CUANDO las víctimas fueran menores de edad,
incapaces, ancianos o discapacitados que se encuentren imposibilitados de accionar por
sí mismos, están obligados a hacerlo sus representantes legales, los obligados por
alimentos y/o el Ministerio Público, como así también quienes se desempeñen en
organismos asistenciales, educativos, de salud y de justicia y en general, quienes desde
el ámbito público o privado tomen conocimiento de situaciones de violencia familiar o

62
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

tengan sospechas serias de que puedan existir. ARTÍCULO 15.- LA denuncia podrá
efectuarse ante las unidades judiciales o cualquier otro organismo al que por vía
reglamentaria se le otorgue esa función. En todas las unidades de la Provincia, habrá
personal capacitado para recepcionar, orientar y canalizar los reclamos, inquietudes y
presentaciones en materia de violencia familiar, estando obligados a entregar copia de la
denuncia. ARTÍCULO 16.- A efectos de formalizar la denuncia de la manera prevista
en el artículo anterior, se habilitará un formulario especial que tendrá carácter reservado
y su distribución estará garantizada, en toda la Provincia, por el Tribunal Superior de
Justicia. Su diseño, contenido y finalidad serán determinados por la reglamentación
correspondiente. ARTÍCULO 17.- POR razones de seguridad, los organismos que
recepten las denuncias por violencia familiar y los que intervengan en la sustanciación
del proceso, mantendrán en reserva la identidad del denunciante. ARTÍCULO 18.- EL
funcionario público, cualquiera sea su rango, que incumpla parcial o totalmente lo
preceptuado en el presente Capítulo, será sancionado de manera severa, de acuerdo a lo
que por vía reglamentaria se determine. CAPITULO IV.- DEL PROCEDIMIENTO
JUDICIAL ARTÍCULO 19.- EL procedimiento será gratuito, conforme lo establece la
Ley 7982 y sus modificatorias, actuado y aplicando las normas del proceso abreviado en
todo lo que no se oponga a la presente Ley. [Contenido relacionado] ARTÍCULO 20.-
EN toda cuestión de violencia familiar, además de las medidas previstas en la
legislación vigente, el Juez -de oficio, a petición de parte o del Ministerio Público-,
deberá disponer todas las medidas tendientes a la protección de la vida, la integridad
física o emocional de la víctima, la libertad y seguridad personal, así como la asistencia
económica e integridad patrimonial del grupo familiar. A tal efecto, la Autoridad de
Aplicación dispondrá la creación de una unidad de constatación de los hechos
denunciados, que funcionará todos los días durante las veinticuatro (24) horas y su
integración será determinada por vía reglamentaria. ARTÍCULO 21.- PARA el
cumplimiento de lo preceptuado en el artículo anterior, el Juez podrá adoptar las
siguientes medidas cautelares u otras análogas: a) Disponer la exclusión del agresor de
la residencia común y la entrega inmediata de sus efectos personales, labrándose
inventario judicial de los bienes muebles que se retiren y de los que permanezcan en el
lugar; b) Disponer el reintegro al domicilio o residencia de la víctima que hubiere salido
del mismo con motivo de los hechos denunciados y por razones de seguridad personal;

63
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

c) Disponer -inaudita parte- cuando razones de seguridad lo aconsejen, el inmediato


alojamiento de la o las víctimas en el establecimiento hotelero o similar más cercano al
domicilio de éstas. Asimismo, en todos los casos, podrá disponer que el alojamiento
temporario sea en la residencia de familiares o allegados que voluntariamente acepten lo
dispuesto. La lista de los establecimientos hoteleros o similares, será provista por el
Tribunal Superior de Justicia y con cargo a la partida presupuestaria que anualmente
asigne, a tal fin, el Poder Ejecutivo Provincial; d) Prohibir, restringir o limitar la
presencia del agresor en el domicilio o residencia, lugares de trabajo, estudio u otros que
frecuente también la víctima; e) Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse,
entrevistarse o desarrollar cualquier conducta similar, en relación con la víctima, demás
personas afectadas, testigos o denunciantes del hecho; f) Incautar las armas que el
agresor tuviere en su poder, las que permanecerán en custodia en sede judicial; g) En
caso que la víctima fuere menor o incapaz, puede otorgar su guarda provisoria a quien
considere idóneo para tal función, si esta medida fuere necesaria para su seguridad
psicofísica y hasta tanto se efectúe un diagnóstico de situación; h) Establecer, si fuere
necesario y con carácter provisional, el régimen de alimentos, tenencia y de visitas,
mientras se inician, sustancian y resuelven estas cuestiones por el trámite que para ellas
prevén las normas procedimentales en vigencia; i) Solicitar las acciones previstas en el
inciso g) del artículo 33 de la presente Ley -Programa de Erradicación de la Violencia
Familiar-, y j) Disponer la asistencia obligatoria del agresor a programas de
rehabilitación. ARTÍCULO 22.- EN todos los casos previstos en el artículo anterior, el
Juez ordenará a quien entienda conveniente, la supervisión de su cumplimiento,
pudiendo requerir el auxilio de la fuerza pública para asegurarlo. En un plazo no mayor
de diez (10) días de adoptada la medida, convocará una audiencia, a los efectos de su
evaluación. En caso de no comparecencia, dispondrá la conducción del agresor.
ARTÍCULO 23.- LAS medidas adoptadas tendrán el alcance y la duración que el Juez
disponga, conforme a los antecedentes que obren en el expediente, pudiendo disponer su
prórroga cuando perduren situaciones de riesgo que así lo justifiquen. ARTÍCULO 24.-
EL Juez o Tribunal deberá comunicar la medida cautelar decretada a las instituciones
y/u organismos públicos o privados a los que se hubiere dado intervención en el
proceso, como así también a aquellos cuyos intereses pudieren resultar afectados por la
naturaleza de los hechos. ARTÍCULO 25.- UNA vez adoptadas las medidas cautelares

64
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

establecidas en el artículo 21 de la presente Ley, el Tribunal, de oficio, ordenará realizar


un diagnóstico de situación entre los sujetos involucrados. El mismo será elaborado en
forma interdisciplinaria y tendrá como objeto determinar los daños físicos o psíquicos
sufridos por la víctima, evaluar las circunstancias de peligro o riesgo y el entorno social.
ARTÍCULO 26.- EL Juez o Tribunal interviniente, en caso de considerarlo necesario,
requerirá un informe al lugar de trabajo y/o lugares donde tenga actividad la parte
denunciada, a los efectos de tener un mayor conocimiento de la situación planteada.
Asimismo, deberá solicitar los antecedentes judiciales y/o policiales de la persona
denunciada, con la finalidad de conocer su conducta habitual. ARTÍCULO 27.- EN
todos los casos el principio orientador será prevenir la revictimización, prohibiéndose la
confrontación o comparecimiento conjunto de la víctima y el agresor. ARTÍCULO 28.-
CUANDO intervenga un Juzgado con competencia en materia penal o un Juzgado con
competencia en materia de menores en una situación de violencia familiar, cualquiera
sea la resolución que adopte, deberá remitir, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
haber tomado conocimiento de los hechos, testimonio completo de las actuaciones y de
la resolución adoptada al Juez con competencia en materia de violencia familiar.
Asimismo, cuando se haya dispuesto el procesamiento con prisión, deberá comunicar la
excarcelación o la concesión de salidas transitorias o cualquier forma de conclusión del
proceso, al Juzgado competente en materia de violencia familiar, previo a su
efectivización. También deberá ponerlo en conocimiento de la víctima en su domicilio
real y de su letrado en el domicilio constituido, de la forma que entienda más eficaz para
obtener la finalidad de protección perseguida por esta Ley. ARTÍCULO 29.- LOS
Juzgados con competencia de urgencia en materia de violencia familiar, comunicarán
los hechos con apariencia delictiva que hayan llegado a su conocimiento, dentro de las
veinticuatro (24) horas, al Juzgado con competencia penal de turno, sin perjuicio de
continuar la acción propia y las medidas provisorias que hubiere adoptado. Para los
delitos de instancia privada, se requerirá el expreso consentimiento de la víctima o de su
representante legal, en el caso de menores o incapaces. ARTÍCULO 30.- ANTE el
incumplimiento de las obligaciones impuestas al agresor, o en caso de comprobarse
reiteraciones de hechos de violencia familiar, el Juez podrá imponer al denunciado
instrucciones especiales, entendiéndose por tales las especificadas en la Ley 8431 y sus
modificatorias -Código de Faltas de la Provincia de Córdoba-, bajo la supervisión de la

65
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Autoridad de Aplicación de esta Ley, quien informará sobre el cumplimiento de la


medida. ARTÍCULO 31.- LOS tribunales actuantes llevarán estadísticas de los casos
registrados, considerando las características socio-demográficas, naturaleza de los
hechos y resultados de las medidas adoptadas, resguardándose debidamente el derecho a
la intimidad de las personas incluidas. CAPITULO V.- DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS DE PREVENCIÓN ARTÍCULO 32.- A los efectos de la presente Ley, se
entiende como prevención, la promoción de una cultura que favorezca la creación de un
marco objetivo de equidad, libertad e igualdad, entre los miembros de una familia,
eliminando las causas y patrones conductuales que generan y refuerzan la violencia
familiar. ARTÍCULO 33.- CRÉASE como políticas públicas de prevención y de
atención, el PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, el
que contendrá las siguientes acciones: a) Prevenir la violencia familiar mediante la
divulgación y sensibilización de la problemática; b) Impulsar procesos de modificación
de patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, bajo una perspectiva de
equidad, llevando a cabo jornadas de sensibilización en forma conjunta, mediante
convenios, con los municipios y comunas de la Provincia que adhieran, con los
ministerios y con organismos internacionales; c) Promover el estudio e investigación de
las causas y consecuencias de la violencia familiar; d) Determinar el daño sufrido por la
víctima y aplicar el tratamiento adecuado para disminuir la trascendencia del mismo; e)
Capacitar y concienciar al personal encargado de la procuración e impartición de
justicia, policías y demás servidores públicos involucrados, sobre medidas de
prevención, asistencia y atención de la violencia familiar; f) Implementar el
otorgamiento de un apoyo económico dinerario, no remunerativo ni reintegrable, para
que las personas afectadas puedan establecer su residencia temporaria en un lugar
preservado del riesgo al que se encontraren expuestas, bajo condición de que se sometan
a tratamientos especiales brindados por el equipo interdisciplinario que determine la
reglamentación; g) Establecer tratamientos especiales de rehabilitación y reinserción,
tanto para el agresor como para las víctimas; h) Implementar una línea telefónica
gratuita, que funcionará todos los días durante las veinticuatro (24) horas, para la
recepción de consultas y ayudas en temas relacionados con la violencia familiar; i)
Promover la creación y el fortalecimiento de asociaciones civiles, organismos no
gubernamentales y organizaciones sociales, que intervengan en la prevención y atención

66
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

de la violencia familiar, y j) Implementar toda otra acción orientada al eficaz


cumplimiento de los objetivos de la presente Ley. CAPITULO VI.- DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS ARTÍCULO 34.- EN todo lo que no esté previsto en la
presente Ley, serán de aplicación subsidiaria el Código de Procedimiento Civil y
Comercial, el Código de Procedimiento Penal y para la ciudad de Córdoba, la Ley de
Fuero de Familia No 7676 y sus modificatorias. [Contenido relacionado] ARTÍCULO
35.- AUTORÍZASE al Poder Ejecutivo Provincial a realizar las adecuaciones
presupuestarias necesarias para el efectivo cumplimiento de la presente Ley.
ARTÍCULO 36.- EL Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente Ley dentro de
los sesenta (60) días de su promulgación. ARTÍCULO 37.- DERÓGASE toda otra
disposición normativa que se oponga a los contenidos y objetivos establecidos en la
presente Ley. ARTÍCULO 38.- TODO conflicto normativo relativo a la aplicación e
interpretación deberá resolverse en beneficio de la presente Ley. ARTÍCULO 39.-
ESTA Ley entrará en vigencia el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de la
Provincia. ARTÍCULO 40.- COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo Provincial. Firmantes
FORTUNA - ARIAS. TITULAR DEL PODER EJECUTIVO: DE LA SOTA.
DECRETO DE PROMULGACIÓN: 240/06.

67
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

UNIDAD N° 3

LA ATENCIÓN

A cualquiera que pregunten qué es la atención la respuesta más operativa estaría


relacionada con dos ideas: qué estímulos son seleccionados y el esfuerzo necesario
para la gestión de la información recibida y procesada. Ambas ideas están muy bien
descritas en cualquier manual sobre atención. El valor que deseamos destacar aquí es la
importancia de la idea de esfuerzo cognitivo. Sin el concurso de la atención sería
prácticamente imposible realizar casi cualquier actividad mental, al menos bajo un
control voluntario y consciente del que la realiza. Digamos que la atención es un
depósito de energía que está limitada por los recursos sensoriales disponibles para
captar y gestionar la información. Igual que no somos capaces de prestar atención a
todos los estímulos visuales y auditivos, principalmente, que recibimos, con las
emociones pasa algo parecido. Porque desde que el estímulo es percibido se inicia el
proceso emocional y éste necesita ser activado completamente con la suma de
valoración más la respuesta fisiológica, como mínimo. Durante el proceso consciente
nuestra atención tendrá un papel fundamental para la gestión de la misma.

El atender a una o varias tareas (o a uno o varios eventos) implica invertir un


esfuerzo mental, que es una capacidad general inespecífica del sistema de
procesamiento humano. La cantidad de «energía» que está disponible en un momento
dado es limitada y, por tanto, se limita así el funcionamiento de los procesos que
elaboran la información. Es decir, el esfuerzo es ese plus de concentración que se
necesita para que la información que es captada sea aprendida y después
almacenada. Si queremos que algo sea recordado vamos a necesitar llevar al plano
consciente la información que tenemos sobre la emoción que fue procesada.

De acuerdo con este modelo, se asume que para realizar una actividad y suministrarle
cierta cantidad de recursos (para su gestión) se requiere primero que el sujeto perciba
el estímulo o lo seleccione. Hay dos aspectos que influyen en la selección de los
estímulos que suelen escapar a nuestro control voluntario, o al menos rara vez
reparamos en ello: las disposiciones duraderas y las intenciones momentáneas. No

68
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

queremos complicar la lectura con definiciones excesivamente académicas pero


quisiéramos explicar estos dos factores. Por disposiciones duraderas entendemos
como aquellas circunstancias que son más permanentes en nuestro sistema de
conducta. Por ejemplo, nuestro carácter y temperamento son la base sobre la que crece
nuestra personalidad. Cuando ésta se va desarrollando, fruto de la interacción del
ambiente (amigos, familia o estudios) con el temperamento y el carácter, se va
formando en nuestro comportamiento una forma habitual de comportarse ante
determinadas situaciones de una manera estable.

Las disposiciones duraderas son también las «experiencias cristalizadas» en nuestro


sistema de conducta; no somos muy conscientes de su influencia y simplemente
preferimos ciertos estímulos a otros. Como vimos, el afecto es ese estado que nos
predispone a evaluar las cosas de una determinada manera, y como vimos también, lo
que nos muestra son preferencias sin mucho contenido cognitivo. ¿Qué color les gusta?
Probablemente no hay nadie que no tenga uno, pero si preguntan el porqué entonces
muy pocas personas pueden decir qué hace que les guste un color determinado. Por otra
parte, las intenciones momentáneas son básicamente motivaciones primarias y
urgentes. Y cuando hay necesidades primarias activas entonces la atención distribuye
toda su energía hacia la respuesta que satisfaga dicha necesidad. Si tenemos mucha
hambre, sed o sueño de la que nuestra supervivencia depende, entonces nuestra
actividad mental se llena de energía para cubrir dicha necesidad.

Fuera de estas dos influencias, disposiciones permanentes e intenciones


momentáneas sólo queda un factor de influencia en cómo distribuimos nuestra
energía hacia una respuesta determinada: la evaluación de las demandas. El
sistema de evaluación de demandas se encargaría de determinar qué cantidad de
recursos requiere la actividad. La asignación de recursos atencionales a una o varias
actividades depende de dos factores, por un lado, del nivel de activación del organismo,
y por otro, de la dificultad de la tarea. Una vez que se ha llevado a cabo la evaluación de
las demandas de la tarea o tareas, el sistema responde suministrando la cantidad
suficiente de energía.

Los estados de alerta en Seguridad

69
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Hay diferentes niveles de conciencia a través de los cuales percibimos el riesgo a


nuestros alrededores. El oficial retirado de la Marina estadounidense Jeff Cooper
formuló un sistema de preparación mental conocido como "Colores de Cooper”.

Este sistema de colores constituye un modelo de conciencia mental que permitirá a una
persona ajustar su nivel de alerta dependiendo de las circunstancias y del ambiente
circundante.

Estado de Alerta pudiéramos definirlo como la actitud mental en la que se encuentra


el individuo ante los riesgos y las amenazas existentes, de modo que resulta un factor
determinante no sólo para aquellos interesados en su seguridad personal; sino también
para quienes nos dedicamos a proteger a terceros.

Según Jeff Cooper, Teniente Coronel de la Infantería de Marina de los EEUU y uno de
los más importantes expertos en la historia y el uso de armas, señala en su libro
“Principios de la Defensa Personal” que el más importante medio de supervivencia es la
actitud mental; por encima de las armas, el entrenamiento y la tecnología.

Cooper desarrolló entonces, el “Código de Colores” para dar una escala de estados de
alerta y actitud mental de los infantes de marina frente al riesgo y las amenazas, que hoy
día ha sido adoptado para dar alerta de repuesta temprana en situaciones bélicas, alertas
ambientales, amenazas terroristas, seguridad informática, autoprotección y defensa
personal.

En la actualidad, el “Código de Colores” representa un pilar fundamental en la


prevención de situaciones de riesgo, ya que prepara al individuo en los distintos estados
de alerta mental:

Condición blanca: describe el estado mental de la mayor parte de las personas en sus
actividades diarias, haciendo caso omiso del posible peligro y envueltos en sus propios
pensamientos y actividades. Inconsciente de los alrededores; Sin estado de alerta por
sentirse seguro, por ejemplo en su domicilio. Un ataque contra un individuo en una
condición blanca probablemente tenga éxito.

Condición amarilla: describe el estado mental óptimo para la autoprotección y defensa


bajo circunstancias normales, relajado pero alerta y buscando señales de riesgos

70
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

potenciales. Conciencia general de los alrededores; Usted percibe los eventos y


condiciones cambiantes que le rodean. Una persona puede permanecer en condición
amarilla las veinticuatro horas del día.

Condición naranja: describe el estado mental que debería tener una persona cuando
sabe con seguridad de la existencia de un peligro (por ejemplo, cuando anda por la
noche en una calle solitaria de un barrio peligroso), buscando constantemente
potenciales amenazas y preparado para pasar a un estado superior de ser necesario.
Estado realzado de alerta; Se identifica una amenaza posible y se adoptan planes de
eventualidades para hacer frente a la situación. La amenaza se vigila de cerca para
determinar si se necesita emprender acción (defensa o fuga). Una persona sólo puede
permanecer en esta condición por unas horas.

Condición roja: describe el estado mental de una persona frente a la amenaza


inminente; en esta condición el cuerpo experimenta una subida de adrenalina y la
persona reacciona de dos formas: luchar o correr. Estado de acción - “Luchar o huir";
Una persona en este estado ha emprendido ya la acción o permanece dispuesta y
preparada para emprender acción inmediata. Una persona sólo puede permanecer en la
condición roja por unos cuantos minutos.

Condición Negra: Estado de shock; Una persona en este estado se ve tan abrumada por
la situación que entra en estado de shock, incapaz de reaccionar. Es como si la persona
hubiera cerrado sus ojos ante el evento, bloqueándolo así totalmente de su mente. Un
ataque contra una persona que se halla en este estado seguramente tenga éxito.

En algunos individuos el “Estado de Alerta” es activado de manera instintiva e


inconsciente, los estudios más recientes sobre inteligencia emocional lo vinculan al
instinto de supervivencia animal presente en todo ser humano.

Cuando nuestro “Estado de Alerta” ha sido entrenado permitirá entonces ver y detectar
con antelación una amenaza, de modo que podremos reconocer como tal una acción,
gesto o actitud determinada antes de llevarse a cabo; mientras que para otros no
entrenados podrá pasar desapercibida.

ESTADOS DE ALERTAS PSICOPATOLOGICOS

71
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Trastornos de ansiedad

Los trastornos de ansiedad son los que comparten características de miedo y


ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. El miedo es una
respuesta emocional a una amenaza inminente, real o imaginaria, mientras que la
ansiedad es una respuesta anticipatoria a una amenaza futura. Es evidente que
ambas respuestas se solapan, aunque también se pueden diferenciar, estando el miedo
frecuentemente asociado a accesos de activación autonómica necesarios para la defensa
o la fuga, pensamientos de peligro inminente y conductas de huida, y la ansiedad está
más a menudo asociada con tensión muscular, vigilancia en relación a un peligro futuro
y comportamientos cautelosos o evitativos. A veces, el nivel de miedo o ansiedad se ve
reducido por conductas evitativas generalizadas. Las crisis de pánico (panic attacks) se
presentan principalmente con los trastornos de ansiedad como un tipo particular de
respuesta al miedo. Las crisis de pánico no se limitan a los trastornos de ansiedad, sino
que también pueden ser observadas en otros trastornos mentales. Los trastornos de
ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el
miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada. Pese a que
los trastornos de ansiedad tienden a ser altamente comórbidos entre sí, pueden ser
distinguidos a través de un análisis detallado del tipo de situaciones que se temen o se
evitan y del contenido de los pensamientos o creencias asociados. Los trastornos de
ansiedad se diferencian del miedo o la ansiedad normal propios del desarrollo por
ser excesivos o persistir más allá de los períodos de desarrollo apropiados. Se
distinguen de la ansiedad o el miedo transitorio, a menudo inducido por el estrés, por ser
persistentes (p. ej., suelen tener una duración de 6 meses o más). Sin embargo, este
criterio temporal pretende servir de guía general, permitiendo un cierto grado de
flexibilidad y pudiendo ser la duración más corta en los niños (como en el trastorno de
ansiedad por separación y en el mutismo selectivo). Puesto que los sujetos con
trastornos de ansiedad suelen sobrestimar el peligro en las situaciones que temen o
evitan, el análisis decisivo de si ese miedo o ansiedad es excesivo o desproporcionado lo
realiza el clínico teniendo en cuenta factores de contexto cultural. Muchos de los
trastornos de ansiedad se desarrollan en la infancia y tienden a persistir si no se tratan.
La mayoría aparece más frecuentemente en mujeres que en varones (aproximadamente
en una proporción de 2:1). La persona con trastornos de ansiedad por separación se
72
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

encuentra asustada o ansiosa ante la separación de aquellas personas por las que
siente apego en un grado que es inapropiado para el desarrollo. Existe miedo o
ansiedad persistente sobre los posibles daños que puedan sufrir las personas por las que
siente apego y sobre las situaciones que puedan llevar a la pérdida o separación de las
personas a quienes el sujeto está vinculado y rechazo a separarse de estas personas de
mayor apego, así como pesadillas y síntomas físicos de angustia. A pesar de que estos
síntomas a menudo se desarrollan en la infancia, pueden expresarse también en la edad
adulta. El mutismo selectivo se caracteriza por una incapacidad para hablar en las
situaciones sociales en que hay expectativa de hablar (p. ej., en la escuela), a pesar de
que la persona habla en otras situaciones. La falta de habla tiene consecuencias
significativas en los logros académicos o laborales, o bien altera la comunicación social
normal. Los individuos con fobia específica presentan miedo hacia situaciones u objetos
precisos o los evitan. La cognición específica no es característica de este trastorno,
como en otros trastornos de ansiedad. El miedo, la ansiedad y la evitación están casi
siempre inducidos inmediatamente por la situación fóbica, en un grado persistente
o desproporcionado al riesgo real planteado. Hay varios tipos de fobias específicas:
animales, entorno natural, sangre-inyecciones-heridas, situacional y otras
circunstancias. En el trastorno de ansiedad social (fobia social), la persona siente
miedo o ansiedad ante las interacciones sociales y las situaciones que implican la
posibilidad de ser examinado, o bien las evita. Esto incluye interacciones sociales
tales como reuniones con personas desconocidas, situaciones en las que la persona
puede ser observada comiendo o bebiendo, y situaciones en las que la persona ha de
actuar ante otros. La ideación cognitiva es la de ser evaluado negativamente por los
demás, por sentirse avergonzado, humillado o rechazado, o por ofender a otros. En el
trastorno de pánico, la persona experimenta recurrentes e inesperadas crisis de pánico y
está persistentemente intranquila o preocupada sobre tener nuevas crisis o cambia de
manera desadaptativa su comportamiento debido a las crisis de pánico (p. ej., evitación
del ejercicio o de situaciones desconocidas). Las crisis de pánico se caracterizan por
la aparición súbita de síntomas de miedo o malestar intensos que alcanzan su nivel
máximo en cuestión de minutos, acompañados de síntomas físicos y /o cognitivos.
Las crisis de pánico pueden ser esperadas, en respuesta a objetos o situaciones
típicamente temidas, o inesperadas, ocurriendo la crisis sin razón aparente. Las

73
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

crisis de pánico funcionan como marcadores y factores pronósticos de la severidad, el


curso y la comorbilidad de una amplia variedad de trastornos, incluidos, entre otros, los
trastornos de ansiedad (p. ej., abuso de sustancias, trastornos depresivos y trastornos
psicóticos). Por lo tanto, la crisis de pánico puede actuar como un especificador
descriptivo de cualquier trastorno de ansiedad, así como de otros trastornos mentales.
Los individuos con agorafobia se sienten temerosos o ansiosos ante dos o más de las
siguientes situaciones: uso del transporte público, estar en espacios abiertos,
encontrarse en lugares cerrados, hacer cola o estar en una multitud, y encontrarse
solos fuera de casa en otras situaciones. La persona teme estas situaciones debido a
pensamientos sobre el desarrollo de síntomas similares a la crisis de pánico u otros
síntomas incapacitantes o humillantes en circunstancias en las que escapar sería difícil o
donde no se podría disponer de ayuda. Estas situaciones casi siempre inducen miedo o
ansiedad y son evitadas a menudo, o requieren la presencia de un acompañante. Las
características principales del trastorno de ansiedad generalizada son una
ansiedad persistente y excesiva y una preocupación sobre varios aspectos, como el
trabajo y el rendimiento escolar, que la persona percibe difíciles de controlar.
Además, el sujeto experimenta síntomas físicos, como inquietud o sensación de
excitación o nerviosismo, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o mente en
blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño. El trastorno de
ansiedad inducido por sustancias/medicamentos engloba la ansiedad debida a
intoxicación o retirada de sustancias o tratamientos médicos. En el trastorno de
ansiedad debido a una enfermedad médica, los síntomas de ansiedad son la
consecuencia fisiológica de una enfermedad médica.

74
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

UNIDAD N° 4

Emociones
Definición: ¿Qué es una emoción?
Son un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales que forman un patrón
distintivo en cada uno de nosotros
Estas respuestas son producidas por el cerebro cuando detecta un estímulo
emocionalmente competente, es decir, cuando el objeto o acontecimiento, real o
rememorado mentalmente, desencadena una emoción y las repuestas automáticas
correspondientes.
Las respuestas provienen tanto de los mecanismos innatos del cerebro (emociones
primarias) como de los repertorios conductuales aprendidos a lo largo del tiempo
(emociones secundaria
Eso significa que una emoción es lo que es generado por el sistema límbico del cerebro
cuando los grupos de neuronas relacionados con ciertas experiencias, de manera que
estamos predispuestos a actuar de cierto modo.
Eso ocurre porque, a lo largo de nuestra vida, nuestro cerebro no se limita a “memorizar
datos”, sino que también aprende ciertos modos en los que hay que reaccionar a esas
experiencias. De algún modo, la información de lo que experimentamos va de la mano
de la información acerca de cómo reaccionamos ante eso; no son dos clases de
informaciones separadas.
Es por eso que, si aprendemos a asociar los insectos a las picaduras, cuando veamos uno
tenderemos a experimentar la sensación del miedo: nuestro cuerpo habrá aprendido que,
con esa información visual, esa es la reacción adecuada.
¿Qué es un sentimiento?
Un sentimiento es similar a una emoción y está muy relacionado con el sistema límbico,
pero además de esta predisposición espontánea, incontrolable y automática, incluye la
evaluación consciente que hacemos de esta experiencia. Es decir, que en un sentimiento
hay una valoración consciente de la emoción y de la experiencia subjetiva en general.
Por ejemplo, si vemos una araña, seremos capaces de auto-examinar lo que sentimos y
lo que pensamos en una situación así y reflexionar a qué otra experiencia nos recuerda

75
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

esa situación, cuáles son las diferentes maneras en las que se puede reaccionar a ese
estímulo, hasta qué punto es racional el asco o el miedo que sentimos, etc.

¿Cuál es la diferencia entre ambas?


Tal y como hemos visto, tanto las emociones como los sentimientos tienen que ver con
algo irracional que tiene que ver con la manera subjetiva con la que experimentamos
una situación. Ninguno de los dos fenómenos puede ser traducido en forma de palabras
de manera fiel y sin dejarnos muchos matices en el tintero, y es la otra persona la que,
haciendo un esfuerzo de empatía, debe construir en su mente y a partir de sus propias
experiencias cómo nos debemos sentir.
Sin embargo, la diferencia fundamental entre la emoción y los sentimientos es que la
primera es totalmente básica, primitiva y unidireccional (en el sentido de que es algo
que aparece automáticamente al presentarse un estímulo) mientras que el sentimiento
incluye la capacidad de pensar y reflexionar de manera consciente sobre lo que se siente
y, por tanto, tiene que ver con la capacidad de pensar en términos abstractos y
simbólicos.
Las obras de arte, por ejemplo, son la caracterización clásica de los sentimientos, porque
son sublimaciones abstractas de las emociones. En un poema no hay solo emociones,
sino que necesariamente debe haber también sentimiento, algo que permita expresar de
manera simbólica lo que se siente.
Así pues, los sentimientos son bidireccionales, ya que hay algo que va desde los
procesos mentales más básicos y primitivos hacia la consciencia, pero también hay algo
que va desde la consciencia al modo en el que se valora y se experimenta esa situación
de forma holística y global.

La emoción es entendida como un fenómeno complejo que viene determinado


fundamentalmente por el desarrollo conjunto de una serie de cambios fisiológicos, de
conductas (no instrumentales en muchas ocasiones) y de experiencias subjetivas y
evaluativas. Estas alteraciones son evocadas por situaciones, o eventos, internos o
externos, que resultan significativos para la persona.

76
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Clasificación de las emociones

Los humanos somos seres complejos. Estamos conformados por una serie de
características y procesos que nos hacen únicos, y nos permiten una mejor adaptación al
mundo que nos rodea. Entre este entramado de elementos, tenemos el maravilloso
mundo de las emociones. Aunque en ocasiones nos sea difícil identificar, diferenciar e
incluso experimentar algunas de ellas, uno de los aspectos más positivos en relación a
ellas es que son comunes a la mayoría de nosotros, lo cual nos permite tener una mayor
comprensión.

Son muchos los autores que han investigado sobre estas, procurando determinar la
cantidad, la funcionalidad y su carácter primario o secundario. Paul Ekman o Robert
Plutchick son algunos de los investigadores con más experiencia en este campo. La
mayoría coinciden en considerar 3 funciones básicas de las emociones: la adaptativa
(ajustar el organismo a las nuevas condiciones del entorno o prepararlo para la acción),
social (como forma de comunicarnos e influenciar en otros), y motivacional (tienen la
capacidad de potenciar y dirigir la conducta). En cuanto a la cantidad, el consenso gira
entorno a entre 4 y 8 emociones, dependiendo de si algunas se agrupan en una misma o
de la terminología utilizada.
Finalmente, diferenciaremos entre aquellas consideradas primarias y las secundarias:

Emociones primarias: alegría, ira, miedo, tristeza, asco, sorpresa. -


Emociones secundarias: vergüenza, culpa, orgullo, celos, alivio, desprecio.
Es importante tener presente que esta clasificación no es exhaustiva, y existe
controversia acerca de ella. A pesar de ello, podemos apreciar como las primeras son
aquellas que quizás nos vienen más rápidamente a la mente, poseen un carácter más
universal, y sobre todo son innatas a todo individuo. Las secundarias, en cambio, se
pueden considerar aprendidas ya que las vamos adquiriendo en base a nuestras
experiencias, y principalmente en la interacción con los demás. Si nos fijamos, y aunque
las primeras también pueden aparecer en estas circunstancias, las segundas son
probablemente más fáciles de imaginar en ejemplos con situaciones en las que están
involucradas otras personas.

77
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

FUNCION DE LAS EMOCIONES


 Función adaptativa. Cada emoción, con su utilidad específica,
facilita que te ajustes a nuevas condiciones ambientales…….
 Función motivacional. Las emociones potencian y dirigen conductas
con el objetivo de pasar de una situación dolorosa o desagradable a
una placentera o agradable.
 Función comunicativa. Es una fuente de información a nivel
intrapersonal, comunica sentimientos e intenciones en las relaciones a
nivel interpersonal.|

Inteligencia Emocional
¿Qué es la inteligencia emocional según Daniel Goleman?
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer las emociones – tanto propias
como ajenas – y de gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el
conjunto de habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los
cambios. También tiene que ver con la confianza y seguridad en uno mismo, el control
emocional y la automotivación para alcanzar objetivos. Comprender los sentimientos de
los demás, manejar las relaciones y tener poder de influencia es básico para conseguir
cambios positivos en el entorno.

Una emoción provoca una acción, una respuesta. Habitualmente, ante determinadas
emociones, nuestra respuesta suele ser automática, o lo que es lo mismo: una reacción
ante un estímulo. Lo que dice la inteligencia emocional es que es posible responder en
lugar de reaccionar. Es decir, introduce el concepto de gestión de la respuesta ante un
estímulo.

Una emoción se produce como respuesta ante algo que nos sucede. En primer lugar, nos
damos una explicación de lo que ha pasado (pensamiento) e inmediatamente tenemos
una reacción fisiológica (emoción).

No podemos elegir tener o no una emoción, ya que es algo que pasa al margen de
nuestra voluntad. Lo que sí podemos decidir es lo que queremos hacer con ella. Las

78
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

emociones tienen una carga energética considerable, lo cual nos impulsa hacia la acción.
Podemos decir que las emociones son el puente entre el pensamiento y la acción. Y
nuestras acciones determinan nuestros resultados, configurando estos nuestra vida. Por
lo tanto, si somos capaces de elegir nuestras acciones, es más que probable que
obtengamos resultados diferentes.

La inteligencia emocional también resulta útil para mejorar nuestras relaciones con los
demás. Y a mejores relaciones, mejor vida. Está demostrado que las personas con una
inteligencia emocional elevada tienen una vida más satisfactoria.

Reconocimiento de las emociones – Manejo y gestión emocional – técnicas


A menudo nos preguntamos qué hacer frente a un problema que está absorbiendo
nuestra vida. Solemos ahogarnos en un vaso de agua. Cada ser humano reacciona de
manera distinta frente a las vicisitudes. Probablemente, conocemos personas, colegas,
compañeros de estudios, amigos o familiares que se caracterizan por su intelectualidad y
seguridad ante asuntos relacionados con el trabajo o los estudios. Sin embargo, frente a
problemas amorosos, familiares, pérdi das personales, etc., su inteligencia intelectual se
ve mermada por su incapacidad para controlar sus emociones. Frente a determinadas
situaciones, estas personas permiten que la emoción gobierne sus acciones de manera
que no razonan y las consecuencias de sus actos son desfavorables.

La inteligencia emocional es la relación equitativa entre emoción y cognición. Para


Goleman (2000), consiste en la capacidad de reconocer sentimientos y emociones y
emplearlos de manera productiva haciendo uso de destrezas, actitudes y habilidades.
Esta capacidad permite establecer buenas relaciones con nuestro entorno. Educar
nuestra inteligencia emocional se ha convertido en una prioridad para un óptimo
desenvolvimiento en los ámbitos laboral, académico y familiar. No basta con tener una
formación altamente académica para lograr el éxito. Es necesario conocer y gestionar
nuestras emociones. Goleman ha tratado de enunciar qué factores determinan nuestra
inteligencia emocional. Entre estos se encuentran el autocontrol, el entusiasmo, la
empatía y la inteligencia emocional para el trabajo.

79
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

El autocontrol es el control de sí mismo y el gobierno de las propias emociones. Es el


arte de contenerse frente a estímulos que despierten pasiones. Lograr el autocontrol
constituye un agigantado paso en el desarrollo de la inteligencia emocional. Según D.
W. Winnicott, este control se puede aprender, sobre todo, durante la infancia. Dos de las
emociones más difíciles de controlar son el enfado y la tristeza. En ambos casos, los
especialistas recomiendan mecanismos de distracción contra el estímulo que condujo a
estas emociones.

El entusiasmo implica asumir una actitud positiva respecto a lo que se hace; se relaciona
con el disfrute de la actividad. Diversos estudios han comprobado que, bajo el éxito de
las personas, subyacen sus ganas de hacer las cosas.

Con el entusiasmo convive el optimismo, entendido como el anhelo realista de lograr las
metas y la convicción de que se cuenta con los recursos necesarios para ello. Motivarse
a sí mismo y contagiarse de optimismo evidencia inteligencia emocional.
Contrariamente, las emociones opuestas al entusiasmo son la ansiedad y la
preocupación. Realizar actividades con altos grados de ansiedad es casi una sentencia al
fracaso.

La empatía es la capacidad para entender las emociones de los demás y sensibilizarse


frente a estas. Esta habilidad tiene sus raíces desde pequeños. La empatía se forma
desde el seno del hogar y se inicia con el vínculo parental-filial. Algunos estudios
demuestran que los bebés suelen llorar al oír el llanto de otro bebé. La capacidad de
sensibilizarse ante el padecer ajeno afecta las relaciones sociales, laborales y afectivas.
En cambio, la ausencia de empatía suele ser un rasgo distintivo de las personas con
tendencias delictivas ya que son inmunes a la sensibilidad por el dolor del otro.

La inteligencia emocional para el trabajo implica favorecer la tolerancia y desterrar los


prejuicios en un entorno caracterizado por su heterogeneidad. Los líderes deben
aprender a explotar las diversas competencias de sus colaboradores y propiciar un
feedback constructivo. Numerosos estudios demuestran, además, que quienes mayor

80
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

éxito tienen en el ámbito laboral son las personas que han establecido relaciones
sociales óptimas y han desarrollado una alta capacidad para resolver problemas o acudir
a quienes puedan solucionarlos.

Las emociones juegan un papel importante en diversos ámbitos de nuestras vidas.


Gestionar estas emociones implica un reto: un trabajo de reconocimiento y aceptación
de quiénes somos y qué buscamos.
Técnicas.
Estrategias eficaces para regular nuestras emociones
1. Respirar profundo.
Inhalar exhalar…varias veces.
Tómate el tiempo para entender lo que estas sintiendo. ...
Aprópiate de lo que sientes. ...
Utiliza las palabras adecuadas. ...
Analiza el contexto. ...
Permítete vivir tus emociones
Si el conflicto no demanda una atención inmediata, procura buscar un lugar donde
puedas estar tranquilo.
Respira pausadamente e intenta reconocer alguna de las emociones básicas que hemos
mencionado.

Es importante que no emitas juicios de valor como “no debería sentir esto”, recuerda
que es una reacción involuntaria, simplemente valídalo para ti mismo.

Posteriormente decidirás si es conveniente expresarlo y cómo hacerlo.

2. Aprópiate de lo que sientes


Un error muy común es utilizar el argumento de “tú me haces sentir así”.

Esto normalmente genera discusiones porque niega nuestra responsabilidad personal.

81
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Hay que reconocer que, independientemente de la conducta de los demás, son nuestros
pensamiento e interpretaciones subjetivas lo que provoca nuestras emociones.

Es mejor utilizar “cuando tú haces esto, yo me siento…”.

3. Utiliza las palabras adecuadas


Si utilizamos verbos sensitivos como: “noto”, “percibo”, “siento”; no nos rebatirán las
cosas rápidamente, porque se refieren a un estado interno personal.

Sólo tú puedes saber cómo te estás sintiendo. Procura ser preciso en lo que comunicas.

Decir: “me siento bien/mal” puede transmitir una idea confusa acerca de tu estado
anímico.

Es de mucha ayuda que señales el nombre de la emoción que identificaste, o al menos lo


más cercano posible.

4. Analiza el contexto

Para este punto es necesario el uso de la empatía, es decir, tratar de entender las
emociones del otro.

Si necesitas transmitir algo que crees que tendrá un fuerte impacto emotivo en la otra
persona, definitivamente no lo hagas en momentos y lugares inoportunos, como cuando
esté al volante o esté a punto de irse a un compromiso.
Mientras más delicada sea la información, más importante es que se encuentren en un
ambiente relajado y con la posibilidad de profundizar en la situación.
Si no es el momento adecuado para hablar, no permitas que pase el tiempo
indefinidamente, trata de propiciarlo tú mismo.
5. Permítete vivir tus emociones

82
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Ríe a carcajadas, llora tu pena, expresa tu enojo con actividades que no dañen a otras
personas o a ti mismo.

Hazlo de acuerdo a tu personalidad y a tus convicciones, pero puedes estar seguro que
es un paso al frente para una vida más plena y de calidad.

Éstas estrategias son útiles para la regulación emocional y, combinadas con el


asertividad, promueven relaciones interpersonales sanas y funcionales.

https://youtu.be/1zdc4hXODuMhttps

83
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

UNIDAD N°5

Estrés

La investigación sobre el estrés se ha caracterizado por una falta de univocidad acerca


de importantes términos y constructos. Cuando en la década de los ’70 Selye empezó a
usar el término “stress” para indicar un tipo de respuestas humanas, su ingles no era lo
suficientemente bueno y la elección del término así lo demostró. Posteriormente el
mismo señalo que debería haber elegido la palabra “strain”, que significa forzar o
violentar, por ser más consistente con lo que quería indicar. Los investigadores han
definido el estrés al menos de tres formas diferentes:

a) Como estimulo

b) Como respuesta

c) Como relación entre estimulo – respuesta

La definición de estrés como estímulo focaliza la atención sobre los estresores (que
puede ser cualquier evento) que requieren algún tipo de respuesta adaptativa. En este
contexto, stress significa cualquier fuerza externa sobre un objeto o una persona.

Por otro lado, una definición de stress como respuesta está asociada con lo que más
comúnmente se refiere a “forzar” o “violentar”. El stress es una respuesta del sujeto
a los estresores del entorno. Este tipo de estrés es la reacción del organismo ya sea
psicológica, sociológica o comportamental.

Finalmente, el stress puede ser definido como la relación estimulo-respuesta. O sea


que se está haciendo referencia a la interacción entre los estímulos del medio
ambiente y las respuestas del individuo. En este contexto, el término “estresor” es a
menudo usado para referirse a las condiciones ambientales y organizacionales, y el

84
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

término “forzar” (strain) es usado para referirse a las respuestas a aquellas


condiciones.

Es sabido que, frente a eventos amenazantes y/o estresantes de la vida cotidiana, las
personas responden de diferentes maneras. Estas diferentes respuestas cognitivas y
comportamentales que los sujetos emplean para manejar y tolerar el estrés se conocen
en el ámbito de la psicología comportamental como estrategias o estilos de coping.

La habilidad para manejar situaciones estresantes depende de los recursos disponibles


de coping del sujeto. Estos recursos desempeñan un rol crucial en la relación estrés-
salud-enfermedad y constituyen características estables del sujeto y del medio ambiente
donde el sujeto funciona.

Coping se refiere a las respuestas cognitivas y comportamentales que los sujetos usan
para el manejar y tolerar el estrés.

El estrés es en parte el resultado de la falta de adecuación entre los sujetos y su


entorno.

Las diferentes formas de enfrentar y manejar el estrés han sido denominadas


“estrategias de coping”; estas pueden actuar como parachoques del estrés
aumentando la habilidad del sujeto para ajustarse y reducir la probabilidad de
desórdenes psicológicos y fisiológicos. Todavía no está muy claro porque algunas
personas son capaces de tolerar períodos de estrés sin experimentar disturbios en su
salud física y psíquica y otras no, pero parecería probable que tanto los factores
psicológicos como los biológicos son importantes.

Exiten investigaciones que sugieren que la exposición constante a actividades que


demandan altos potenciales de estrés , como por ejemplo la policial, alteran la
percepción de los estresores y pueden producir cambios en la personalidad y
mutaciones de las formas típicas de coping.

El trabajo habitual de un agente de policía incluye un rango de actividades que


pueden ser altamente estresantes y, por estar constantemente expuestos a elevados
niveles de estrés, los policías presentan mayor propensión a experimentar
alteraciones del estado de ánimo y de los procesos de pensamiento. Estudios de los

85
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

efectos inmediatos de los estresores han demostrado que los policías experimentan
pronunciada falta de ayuda y sentimientos de pérdida de control, enfermedades
psicológicas tales como depresión, ansiedad, confusión y trastornos del estado de
ánimo. Es común que experimenten ansiedad, culpa, depresión, shock, dificultades para
tomar decisiones, falta de concentración para solucionar problemas, dificultades para
relacionarse con los demás, conductas autodestructivas o agresivas y miedo a perder el
control. En situaciones de estrés extremo, los policías pueden mostrar síntomas
comúnmente asociados con el desorden post-traumatico incluyendo: distorsión del
tiempo, desorden del sueño y reacciones emocionales de miedo y culpa. Este cuadro
conduce a Evans, Coman y Stanley(investigadores) a concluir que los policías
cambian sus estrategias de coping y sus conductas a través del tiempo y algunos de esos
cambios contribuyen al incremento de los niveles de estrés.

Principales clasificaciones de las estrategias de coping

Enfocada en el problema vs enfocada en la emoción (Folkman y Lazarus, 1980)

El modelo fenomenológico cognitivo incluye aspectos cognitivos, afectivos y


comportamentales. Los estresores son definidos como transacciones o intercambios
entre la persona y los particulares contextos ambientales que la persona persibe o
evalua como amenazantes. La persona es conceptualizada como un formador activo de
sus relaciones con el medio, en tanto que coping es conceptualizado como los cambios
conductuales de la persona en respuesta a las demandas transaccionales.

En este modelo se identifican dos métodos de coping : comportamental y cognitivo y


dos categorías de estrategias: enfocadas en el problema (o de aproximación) y enfocada
en la emoción (o de evitación).

La evaluación cognitiva es el proceso mediante el cual una persona evalúa la


importancia del encuentro con el medio ambiente y su bienestar (evaluación primaria) y
considera las posibles respuestas de coping(evaluación secundaria) para orientar las
demandas psicológicas y ambientales de tal encuentro. A través de la evaluación
primaria, una persona determina si un evento es relevante o no a su bienestar y si las
señales la benefician, amenazan, cambian o perjudican. En la evaluación secundaria, la

86
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

persona determina qué opciones y recursos de coping tiene disponibles en ese momento
para manejar la situación.

El modelo enfatiza que el estrés no está solamente determinado por la naturaleza de un


estímulo ambiental ni por las características de una persona sino por la interacción entre
la evaluación que del estímulo hace la persona y las demandas de ese estimulo sobre en
individuo. En definitiva las estrategias de afrontamiento centradas en el problema:
la persona se centra en hacer frente a la situación, buscando soluciones al problema que
ha provocado la disonancia cognitiva. Hay una búsqueda deliberada de solución, de
recomposición del equilibrio, roto por la presencia de la situación estresante. Este tipo
de estrategias son la confrontación, la búsqueda de apoyo social y la búsqueda de
soluciones.

En las Estrategias de afrontamiento centradas en la emoción: la persona busca la


regulación de las consecuencias emocionales activadas por la presencia de la situación
estresante. Si no funcionan o son insuficientes el primer tipo de estrategias, se pretende
aminorar el impacto sobre el individuo. Las estrategias son el autocontrol, el
distanciamiento, la revaluación positiva, la autoinculpación y el escape/evitación.

Modelo bidimensional de estrategias intrapsiquicas de Krohne distingue dos tipos


principales de estrategias de coping: vigilancia vs evitación o prevención cognitiva.

La vigilancia se caracteriza por una aproximación y un procesamiento


intensificado de los rasgos de información relevante. El propósito general del
sujeto es ganar control y protegerse de la amenaza.

La evitación o prevención cognitiva es vista como una retirada (repliegue) de la


información amenazante. El propósito general es reducir el arousal engendrado
por la confrontación con un evento aversivo.

Estas dos superestrategias son de central importancia: el intento de obtener información


relacionada con un evento amenazante (vigilancia) y el de evitar información pertinente
a la amenaza (prevención cognitiva).

Desarrollando nuestra capacidad para un buen afrontamiento

87
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Por tanto, se puede concluir que el elemento esencial para una buena adaptación al
evento estresante, especialmente en el caso de larga duración de acontecimientos
estresantes en el tiempo, es tanto la flexibilidad en el uso de estrategias de
afrontamiento, la capacidad de no utilizar una sola estrategia y cambiarla si nos resulta
ineficaz y desadaptativa.

Algunas estrategias de afrontamiento que podemos aprender a desarrollar podrían ser:

 Mantener un control activo en el problema

 Intentar no hacer más dramática la situación

 Relajarse y analizar la situación desde diferentes perspectivas,

 Confiar en nosotros mismos y en nuestras capacidades,

 Admitir nuestros límites, ¡somos personas, no robots!

 Pedir ayuda a las personas más íntimas, cuando reconocemos que necesitamos
un apoyo.

El estado de bienestar es por tanto accesible a través de un equilibrio entre nuestra


voluntad y la posibilidad de actuar de acuerdo con el contexto en el que vivimos,
fortaleciendo así nuestros recursos internos y los que están disponibles en nuestro
entorno.

Eustrés y distrés

Aunque casi siempre, principalmente en los humanos, la palabra estrés suele poseer una
connotación negativa (lo opuesto quizás sería el nirvana budista o el principio de
nirvana de S.Freud) la ciencia distingue dos tipos de estrés, tanto en animales como en
humanos:

Eustrés o estrés positivo: es un proceso natural y habitual de adaptación, que consiste


en una activación durante un período corto de tiempo con el objetivo de resolver una

88
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

situación concreta que requiere más esfuerzo. En los animales no humanos el eustrés se
evidencia en los estímulos que por reacción favorecen a la vida.

Distrés o estrés negativo: es aquel que en un animal (incluido el ser humano) supera el
potencial de homeostasis o equilibrio del organismo causándole fatiga, mayores niveles
de ansiedad, de irritabilidad y de ira. El estrés mantenido puede provocar la aparición de
consecuencias físicas, debidas al aumento del gasto de energía, una mayor rapidez de
actuación, menor descanso del necesario y el consiguiente agotamiento de las fuerzas.

El estrés incluye 'distrés', con consecuencias negativas para el sujeto sometido a estrés,
y 'eustrés', con consecuencias positivas para el sujeto estresado. Es decir, hablamos de
eustrés cuando la respuesta del sujeto al estrés favorece la adaptación al factor
estresante. Por el contrario, si la respuesta del sujeto al estrés no favorece o dificulta la
adaptación al factor estresante, hablamos de distrés. Por poner un ejemplo: cuando un
depredador nos acecha, si el resultado es que corremos estamos teniendo una respuesta
de eustrés (con el resultado positivo de que logramos huir). Si por el contrario nos
quedamos inmóviles, presas del terror, estamos teniendo una respuesta de distrés (con el
resultado negativo de que somos devorados). En ambos casos ha habido estrés. Se debe
tener en cuenta además, que cuando la respuesta estrés se prolonga demasiado tiempo y
alcanza la fase de agotamiento, estaremos ante un caso de distrés.

Estados de adaptación

Selye describió el síndrome general de adaptación (estrés) como un proceso en tres


etapas:

1. alarma de reacción: cuando el cuerpo detecta el estímulo externo;

2. adaptación: cuando el cuerpo toma contramedidas defensivas hacia el agresor;

3. agotamiento: cuando comienzan a agotarse las defensas del cuerpo.

Factores desencadenantes

89
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del
estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico
o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la
desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis).

Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del
estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este
proceso. La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para
estudiar el estrés, nos proporciona una primera aproximación al estudio de sus
condiciones desencadenantes, y nos muestra la existencia de diez grandes categorías de
estresores:

 Situaciones que fuerzan a procesar el cerebro

 Estímulos ambientales

 Percepciones de amenaza

 Alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.)

 Aislamiento y confinamiento

 Bloqueos en nuestros intereses

 Presión grupal

 Frustración

 No conseguir objetivos planeados

 Relaciones sociales complicadas o fallidas

Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar diferentes taxonomías sobre los


desencadenantes del estrés en función de criterios meramente descriptivos; por ejemplo,
la que propusieron Lazarus y Folkman (1984), para quienes el estrés psicológico es una

90
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo


como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar).
Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las
condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos
estresantes:

Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las


condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran
número de ellas.

Los estresores múltiples: afectan solo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y
se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.

Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y


alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.

Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan


directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.

Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden
ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

Vulnerabilidad ante el estrés

Al hablar sobre la vulnerabilidad ante el estrés, nos referimos al grado de


susceptibilidad de los sujetos a sufrir las consecuencias negativas de este.
Preferimos enfocar esta susceptibilidad en términos de perfiles de riesgo y de seguridad.
Al predominar los factores vinculados con el perfil de riesgo, aumenta la susceptibilidad
y por ello se es más vulnerable a los efectos dañinos del estrés.

Según la visión de Holahan y moos, los factores de riesgo y de seguridad pueden


describirse de la manera siguiente:

91
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Factores de riesgo: Incluyen aquellos aspectos personales o situaciones en la vida de


los individuos que están asociadas con un aumento en la probabilidad de sufrir los
efectos del estrés y enfermar.

Factores protectores: Se definen como aquellas características personales o elementos


del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos
negativos que el proceso de estrés puede tener sobre la salud y el bienestar.

Enfocado el asunto desde esta perspectiva, los factores protectores al aumentar la


tolerancia ante los efectos negativos del estrés, disminuirían la vulnerabilidad y la
probabilidad de enfermar.

Así, en la valoración del nivel de vulnerabilidad, tendremos en consideración los


siguientes factores, que de acuerdo a su dirección (positiva o negativa), conforman
un perfil de seguridad o de riesgo, estos son:

Estilo de Vida: Por estilo de vida queremos denominar de una manera genérica,
aquellos patrones cognitivos, afectivos-emocionales y conductuales que muestran cierta
consistencia en el tiempo, bajo condiciones más o menos consistentes y que pueden
constituirse en factores de riesgo o seguridad, dependiendo de su naturaleza.

Los estudios epidemiológicos han mostrado la relación existente entre el estilo de vida
que las personas exhiben y el proceso salud-enfermedad. Un estilo de vida saludable
constituye un importante factor en la configuración del perfil de seguridad.

Al hablar de estilo de vida saludable, nos referimos a comportamientos que disminuyen


los riegos de enfermar, tales como: un adecuado control y tratamiento de las tensiones y
emociones negativas, un buen régimen de ejercicios, sueño y distracción; el control y la
evitación del abuso de sustancias como la cafeína, nicotina y alcohol; una correcta
distribución y aprovechamiento del tiempo, etc.

La autoestima: Es el juicio personal de valía, que es expresado en las actitudes que el


individuo adopta hacia sí mismo. Distintos autores coinciden en cuanto a la relación

92
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

existente entre el nivel de autoestima y la tolerancia al estrés; esta relación se vincula


con la incidencia que tiene la autoestima sobre algunas de las variables que reflejan el
tipo de transacción que los sujetos mantienen con su ambiente y la respuesta de ellos a
determinadas y exigencias; así como con la posibilidad o expectativas de control de los
contextos o situaciones de estrés.

El nivel de autoestima del sujeto, matiza el tipo de respuesta y de afrontamiento que


presenta en situaciones de estrés.

El control: Es una de las variables más importantes en cuanto al manejo de las


situaciones de estrés. Tener o percibir algún control sobre las situaciones o eventos
estresores, aumenta el grado de tolerancia al estrés y reduce la severidad de sus efectos
negativos.

Los sujetos que se perciben como portadores de una baja capacidad de control del
medio, suelen ser más vulnerables en su afrontamiento a los eventos estresores.

El concepto desarrollado por Rotter de locus de control, para referirse a las


atribuciones de causa que las personas hacen en relación con determinados
resultados, es ampliamente utilizado en la evaluación de esta variable.

Los sujetos con un locus de control externo, atribuyen los resultados obtenidos a
fuerzas externas que están fuera de su control; mientras que los sujetos con un locus de
control interno, establecen una relación directa entre sus comportamientos y los
refuerzos y resultados que obtienen.

El afrontamiento puede ser considerado como un mediador de la reacción emocional


frente a situaciones estresoras; incluye tanto, mecanismos de defensa clásicos, como
diversas conductas o estrategias para enfrentar los estados emocionales negativos;
solucionar problemas, disminuir la activación fisiológica, etc.

Según se ha señalado, las principales funciones del afrontamiento son:

93
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

 Intentar la solución del problema

 Regular las emociones

 Proteger la autoestima

 Manejar las interacciones sociales.

El tipo de afrontamiento (centrado en el problema o centrado en la emoción) en sí


mismo no resulta bueno ni malo, sino que depende de su correspondencia o pertenencia
al contexto y la situación Cuando esto no es así aumenta la vulnerabilidad y las
posibilidades de enfermar. Lo importante es que el sujeto desarrolle una actitud ante los
problemas y situaciones estresoras que lo lleven a buscar, en cada caso, aquella manera
de afrontarla de la forma más realista de acuerdo con las demandas de ajuste que se
requieran.

Apoyo social: Desde los trabajos de Holmes y Rahes, se ha acentuado el valor de los
contactos sociales positivos como elemento protector para el ser humano. De manera
particular se ha investigado y demostrado el papel protector del apoyo social ante
situaciones de estrés.

Eyes ha planteado que el apoyo social consiste en la información y recursos que


ofrecen otras personas del entorno que minimizan la percepción de amenaza,
maximizan la percepción actual de control y facilitan la acción directa y anticipatoria
de los modos de comportamiento.

En resumen, el apoyo social actúa como un importante modulador del estrés, su


presencia y su percepción aumenta la sensación de control y dominio ante situaciones
estresoras, ofrece una guía y orientación para la acción, contribuye a identificar recursos
personales y sociales y ofrece retroalimentación sobre conductas que mejoran la
competencia personal.

94
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Fortaleza personal: Entre las características que se han considerado como importantes
en el aumento de la tolerancia al estrés, está la fortaleza personal, a la que algunos
autores se refieren como personalidad resistente y también como resiliencia.

En el concepto de fortaleza personal, se consideran aspectos tales como: grado de


compromiso que los sujetos asumen con lo que emprenden, la tendencia a evaluar las
dificultades como reto, como algo que pone a prueba sus capacidades y no como una
amenaza; el sentimiento de control sobre las propias circunstancias y la tendencia a
enfocar los problemas de forma realista y con optimismo, centrado en la acción y la
búsqueda de alternativas variadas de posibles soluciones.

Como factores de importancia que contribuyen a la fortaleza personal, se han de


considerar los vinculados con el sistema de valores y creencias del sujeto y su
cosmovisión, que le posibilitan enfrentar con firmeza y optimismo las dificultades y
situaciones estresoras.

Así un perfil de seguridad quedaría configurado por la siguiente composición de


factores protectores:

 Estilo de vida saludable.

 Autoestima positiva adecuada.

 Sentimiento de control, expresado en un locus de control interno.

 Estilo de afrontamiento caracterizado por el uso de estrategias de afrontamiento


constructivas, adecuadas a las demandas y a los contextos específicos.

 Red de contactos sociales que posibiliten la percepción de disponer de los


apoyos necesarios en casos de dificultades.

 Adecuado nivel de fortaleza personal, expresado a través de características como


el compromiso, el reto, el control y la expresión de un optimismo sano y realista.

95
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

 La tenencia de un sistema de valores y creencias que posibiliten afrontar con


firmeza y tenacidad las dificultades de la vida.

Por supuesto que no tener todos estos factores, presentes en su máxima intensidad, no
significa que el sujeto no tenga un perfil de seguridad, lo importante es la tendencia
positiva con la cual se expresan estos factores, la expresión de una tendencia negativa
configuraría un perfil de riesgo. Incrementar nuestra resistencia al estrés, equivale al
incremento de los factores protectores y la reducción de nuestra vulnerabilidad, el saldo
bien vale el esfuerzo...

¿QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades


industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la
saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo
afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo.

El estrés laboral aparece cuando los recursos del trabajador son superados por uno o
varios factores laborales a los que no puede hacer frente, y puede manifestarse de
diversas formas. Sus síntomas van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general
están acompañados de agotamiento físico y/o mental.

Además, el estrés en el trabajo está asociado con una reducción de la productividad y


un descenso de la calidad de vida de aquellos que lo sufren, pudiendo incluso ser motivo
de baja laboral en los casos más graves. En cuanto a sus causas, el estrés laboral puede
estar originado por factores como una excesiva carga de trabajo, un elevado nivel de
responsabilidad que pone a prueba la capacidad del individuo o unas relaciones sociales

96
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

insatisfactorias e incluso tóxicas ( acoso laboral) en el puesto de trabajo. Si bien


cualquiera de estos factores puede originar estrés laboral, en ocasiones una combinación
de los mismos puede resultar en situaciones más graves que a larga son más difíciles de
tratar. Además a estos tres factores se añaden otros que pueden generar situaciones
estresantes, como la mala planificación de turnos u horarios o una remuneración
inadecuada del trabajador.

Las reacciones negativas provocadas por el estrés laboral pueden ser fisiológicas,
cognitivas, conductuales o emocionales y suelen estar acompañadas de una gran
frustración por parte del trabajador, al verse incapaz de controlar la situación o
situaciones que generan ese estrés.

Un ejemplo clásico de estrés laboral es el Síndrome de Burnout o síndrome del


trabajador quemado, que suele darse en aquellos puestos de trabajo relacionados con
atención al público (aunque no exclusivamente). Este tipo de puestos, en muchas
ocasiones van acompañados de una sobrecarga laboral (por ejemplo por una exposición
continua a reclamaciones o quejas de clientes), lo que genera una situación de estrés
permanente y acumulativo en el empleado. Finalmente el trabajador pierde toda
motivación y se produce una dinámica mental negativa que le hace percibir cada nueva
jornada laboral como interminable.

En realidad, como ya se mencionó anteriormente, el estrés es una respuesta fisiológica


natural del ser humano, pues actúa como un mecanismo de defensa que prepara nuestro
organismo para hacer frente a situaciones nuevas, que presentan un nivel de exigencia
superior o que se perciben como una amenaza. El problema se da cuando esta respuesta
natural del organismo se activa en exceso o de modo prolongado, lo que puede dar lugar
a problemas de salud en el corto, medio o largo plazo, y determinados entornos, como el
laboral, pueden ser propicios para ello. No obstante, es conveniente señalar que no todos
los trabajadores reaccionan ante el estrés laboral de igual modo, ni un factor que genere
estrés en un individuo tiene necesariamente por qué generarlo en otro, o con la misma
intensidad.

97
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

AUTOCUIDADO

Cuidarse, cuidar y ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida de las
personas y la sociedad, en tanto son inherentes a la supervivencia de todo ser vivo. Al
cuidar se contribuye a promover y desarrollar aquello que hace vivir a las personas y a
los grupos. Es así como cuidar representa un conjunto de actos de vida que tiene por
objetivo hacer que ésta se mantenga, continúe y se desarrolle.

Teniendo en cuenta la importancia del autocuidado en la promoción de la vida y el


bienestar de los seres humanos, es importante conocer algunos orígenes de la noción y
la evolución de las diferentes prácticas de cuidado, con este fin distinguir las razones
que han precedido estas prácticas, diferenciar los aspectos culturales que han
condicionado y proporcionado la función de cuidar de acuerdo con el sexo e identificar
las rupturas y los comportamientos y los fenómenos de apropiación de algunas de estas
prácticas dentro de la cultura.

El autocuidado a través de la historia

A través de la historia, la forma de cuidado, de entender su significado, de practicarlo y


de asumir la responsabilidad frente a éste, ha sido una construcción cultural
materializada en un patrimonio de prácticas, ritos, creencias, actitudes, representaciones
y conocimientos que una cultura tiene alrededor del cuidado, en la que la historia, la
ciencia y la misma cultura han cumplido un papel muy importante en su evolución, pues
han contribuido a la construcción de este patrimonio y han dado dirección al cuidado de
la vida y la salud.

Partiendo de la cultura griega, el auge de corrientes filosóficas, como el estoicismo,


generaron desarrollos importantes en torno al autocuidado con la práctica, llamada por
ellos, del cultivo de sí, la cual hace énfasis y valoriza la importancia de las relaciones
del individuo consigo mismo. El cultivo de sí se basaba en el siguiente principio: hay
que cuidarse y respetarse a sí mismo, en tanto al intensificar la relación con uno
mismo, se constituye sujeto de sus actos. Para los griegos este principio dominaba el

98
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

arte de la existencia hasta el punto de ser la diferencia fundamental con otros seres
vivos, como lo dice Epicteto, uno de los principales representantes de los estoicos, el ser
humano ha sido confiado a la inquietud de sí y es ahí donde reside su diferencia
fundamental con otros seres vivos. Para él la inquietud de sí era un privilegio-deber, un
don-obligación que nos asegura la libertad, obligándonos a tomarnos a nosotros mismos
como objeto de toda aplicación.

Es así como los griegos manejaron una visión integral de lo que debía ser el cuidado
de sí, pues enfatizaban la necesidad de cuidar no sólo el cuerpo sino también el alma .
Para ellos, el cuidado de sí incluía los cuidados del cuerpo, los regímenes de salud, los
ejercicios físicos sin excesos y la satisfacción mesurada de las necesidades. Además,
incluía las meditaciones, las lecturas, las notas que se tomaban de los libros o de las
conversaciones escuchadas y la reflexión de las verdades que se sabían pero que había
que apropiarse de ellas aún mejor. Para los griegos el cuidado del cuerpo se realizaba
mediante el temor al exceso, la economía del régimen, la escucha de las perturbaciones,
la atención detallada al disfuncionamiento y el tener en cuenta elementos como la
estación, el clima, la alimentación y el modo de vida, en tanto estos podían perturbar al
cuerpo y, a través de éste, el alma. Como puede observarse esta cultura comienza a dar
importancia al autocontrol como una forma de autocuidado.

Siguiendo el hilo de la historia, con la influencia de la tradición judeo-cristiana en las


prácticas de cuidado, específicamente con el fomento de la práctica de la castidad, la
forma integral de autocuidado practicada por los griegos cambió el simbolismo y
significado del contacto con el cuerpo propio y del otro, y transformó profunda y
progresivamente el concepto y significado de los cuidados, al pasar de una
preocupación centrada en el cuerpo hacia unos cuidados centrados en el espíritu con
demérito de los corporales.

Por otro lado, los avances científicos y tecnológicos, especialmente los relacionados
con la medicina, también influyeron en el concepto y formas de promocionar el
cuidado. Para comprender mejor esta influencia es necesario introducir los conceptos
que la lengua inglesa desarrolló con relación a la noción de cuidado. Ésta conceptualizó
dos tipos de cuidado de naturaleza diferente: denominaron cuidados de costumbre –
care– a aquellos relacionados con las funciones de conservación y de continuidad de
99
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

la vida y cuidados de curación –cure– a los relacionados con la necesidad de curar


todo aquello que obstaculizaba la vida. Los cuidados de costumbre representan los
cuidados permanentes y cotidianos de tipo biopsicosocial necesarios para mantener la
vida. Estos cuidados son proporcionados y aprendidos en el proceso de socialización y
deben ser asumidos por cada persona a medida que adquiera mayores niveles de
autonomía frente a la vida. Los cuidados de curación son los utilizados para el
tratamiento de la enfermedad además de los cuidados habituales. Entran aquí todos los
cuidados de tipo terapéutico.

Entrando al campo de la medicina, entre las razones que influyeron en el concepto y


prácticas de cuidado y autocuidado se pueden mencionar las siguientes: 1) la
medicina diseñó un sistema de salud para curar la enfermedad y no para promover la
salud y 2) con la parcelación que hace el modelo biomédico del cuerpo y sus
funciones y la separación entre cuerpo y espíritu, se comenzó a confundir lo que
pertenecía a la categoría de los cuidados con lo que pertenecía a la categoría de los
tratamientos, hasta el punto de utilizar los términos cuidar y tratar como sinónimos.
Es así como hasta el momento, el término cuidar cubre todo aquello inherente a la
enfermedad (como los exámenes médicos y la aplicación y supervisión de tratamientos
para obtener la curación) relegándose a un segundo plano todos los cuidados habituales
fundamentales para promover la vida y prevenir la enfermedad.

Antes de seguir adelante es importante hacer un paréntesis para diferenciar los


conceptos de promoción y prevención. Esta diferencia guía las opciones que cada
persona asume frente al cuidado, ahí su importancia. En primer lugar, ambos persiguen
como meta la salud, pero la prevención lo hace situando su punto de referencia desde
la enfermedad, la cual tiene como límite la muerte. O sea, el objetivo de la prevención
es la ausencia de enfermedad. En contraposición, la promoción hace énfasis en la
optimización del estado de bienestar, entendiendo la salud como un camino sin
principio ni final. Además, la promoción formula e implanta políticas saludables y
cambios en el entorno de vida del individuo. En este sentido la promoción hace
énfasis en el desarrollo de habilidades personales, en el fortalecimiento de la acción
comunitaria y destaca la responsabilidad del individuo en la solución de problemas
que afectan su salud.

100
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

El énfasis que ha hecho el sistema en los cuidados de curación, ha propiciado


desconocimiento acerca de la importancia de los cuidados que den respuestas favorables
a sus necesidades cotidianas como el interés por un desarrollo integral del cuerpo y la
mente. Además, como dice Colliere M, al promover los cuidados de curación sobre los
de mantenimiento, se aniquilan las fuerzas vivas de la persona, o sea, todo aquello que
le hace querer y reaccionar ya que se agotan las fuentes de energía vital sean éstas de
naturaleza física, afectiva o social. Esto hace que el ser humano entre en un
adormecimiento frente a la motivación y responsabilidad por el cuidado para la vida.
Por tanto, todas las capacidades vitales piden y exigen ser movilizadas constantemente
para que las energías vitales prevalezcan sobre los obstáculos de la vida, incluso en el
umbral de la muerte.

Hábitos y estilos de vida saludables

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas


como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro
bienestar físico, mental y social. Dichos hábitos son principalmente la alimentación, el
descanso y la práctica de la actividad física correctamente planificada.

Hablar de vida saludable no solamente hace referencia a la salud o el bienestar físico


o corporal, sino también a la salud psíquica o bienestar mental, ya que procurar un
equilibrio entre salud física y salud mental hace posible que la persona llegue a
encontrarse mejor consigo misma y con el mundo que le rodea. Pero no es tarea fácil
llegar a alcanzar este equilibrio emocional, pues el ritmo frenético de la vida laboral y
familiar en el que las personas se ven envueltas obliga a adoptar ciertos hábitos que en
nada favorecen a la consecución de una vida sana. No obstante, esta guía pretende
ayudar a alcanzar ese estado de equilibrio entre la mente y el cuerpo, partiendo de una
serie de sencillos consejos que tienen como objetivo cambiar ciertos hábitos o malas
costumbres en la vida cotidiana que en nada favorecen la salud, poniendo especial
énfasis en la alimentación y la actividad física, pilares de una vida sana. Es posible
llevar una vida saludable que se prolongue muchos años, siempre y cuando se cuide la
alimentación, se realice ejercicio físico de manera constante de mayor o menor
intensidad, se elimine el tabaquismo y se adopte una actitud optimista frente a las
dificultades y obstáculos que plantea la vida en el día a día. Asimismo, en relación con
101
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

el trabajo, son muchos los malos hábitos o prácticas incorrectas que se adoptan que
también repercuten en la salud. Los hábitos de vida que se adquieren en el trabajo
influyen en la salud personal, al igual que los que se adoptan en el ámbito personal
afectan al entorno laboral.

Se puede destacar una serie de factores que predisponen a un estado de salud


integral e ideal, tales como:

 Alimentación adecuada.

 Actividad física regular.

 Descanso adecuado.

 Consumir alcohol con moderación o abstenerse totalmente.

 Abstenerse de fumar tabaco y de consumir otro tipo de drogas.

 Capacidad para hacer frente al estrés.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Una alimentación sana y equilibrada constituye el primer factor que contribuye a la


salud física y psíquica. Una mala alimentación puede generar efectos nocivos en la
salud, por lo que debe realizarse de una manera adecuada y no dejarse influir por
modas, publicidad o costumbres inapropiadas. Es importante tener en cuenta que
alimentarse no es únicamente la ingesta de alimentos; también influyen los hábitos de
consumo que se hayan adquirido, como comer a la misma hora, sentados, sin prisas,
masticando suficientemente los alimentos, etc. Desde diferentes ámbitos se ha
recomendado el modelo de dieta mediterránea para reducir el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares, el cáncer o la diabetes, lo cual es un gran paso. Pero
vivir más y mejor es también una cuestión de mente y de objetivos en la vida.

INGREDIENTES BÁSICOS EN UNA DIETA SANA

La dieta sana y equilibrada proporciona al organismo todo lo necesario para el


crecimiento y regeneración de los tejidos del cuerpo, la energía adecuada para realizar

102
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

actividades físicas y todas aquellas materias que permiten al cuerpo funcionar


correctamente. Para delimitar si una dieta es equilibrada hay dos factores importantes a
tener en cuenta: la cantidad y la calidad adecuadas. Los nutrientes que el organismo
necesita no se pueden encontrar en un único tipo de alimento. Por ello es necesario
consumir una variedad de productos. Todos los nutrientes son indispensables, pues cada
uno realiza unas funciones concretas. Para la consecución de una dieta equilibrada, los
alimentos de origen vegetal deben ser la base alimenticia, reduciendo el consumo de
origen animal. Como regla general, se deben escoger alimentos bajos en grasas
saturadas y grasas trans, así como bajos en colesterol. Además, se debe limitar la ingesta
de azúcar, sal (sodio) y alcohol, y se recomienda consumir más fibra, que puede
encontrarse en frutas, verduras, legumbres, productos de granos enteros y nueces.

Precisamente, la dieta mediterránea se caracteriza por una elevada cantidad de


productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales),
siendo el trigo el alimento base, el aceite de oliva como grasa principal, un mayor
consumo de aves y pescado que de carnes rojas, y si se consume vino hacerlo en
cantidades moderadas. Es por ello que, para llevar una dieta sana y equilibrada, se
deben seguir distintos consejos prácticos que ayudarán a alcanzar el objetivo de una
vida sana. La dieta que se siga debe destacar por la abundancia de alimentos de origen
vegetal: frutas, verduras, pan, pasta, arroz, cereales, legumbres y papa. Además, es
importante procurar consumir alimentos de temporada en su estado natural, escogiendo
siempre los más frescos, e incluir en la cocina como condimento indispensable el aceite
de oliva como grasa principal, tanto para freír como para aderezar. Se debe consumir
diariamente una cantidad moderada de queso y yogur, semanalmente una cantidad
moderada de pescado, preferentemente azul, aves y huevos, así como frutos secos, miel
y aceitunas, y algunas veces al mes carne roja. Asimismo, si se toma vino, hacerlo con
moderación, normalmente durante las comidas y preferentemente tinto. Utilizar hierbas
aromáticas es una alternativa saludable a la sal y tomar tres vasos de leche al día o su
equivalencia en derivados lácteos (queso, yogurt, requesón, cuajada, batidos, zumos
lacteados, etc.) que, además del aporte de vitaminas, son la mejor fuente de calcio.

Hábitos saludables y alimentación

103
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

Es necesario realizar alguna actividad física regular para hacer trabajar al corazón y
mantener en forma las articulaciones y el tono físico, así como ingerir cinco piezas de
fruta y verdura al día entre un cítrico (naranja, mandarina o similar, por su alto
contenido en vitamina C) y otra de otro tipo (pera, manzana, plátano, sandía, melón,
uva, etc.). Se aprovecha aún más su calidad y cantidad de fibra si se consumen sin pelar,
sólo lavadas. Asimismo, es importante ingerir productos de temporada, pues una fruta
consumida en su momento óptimo no aporta las mismas vitaminas que si el consumo se
produce fuera de temporada. Beber dos litros de agua al día es otro pilar fundamental.
Su consumo se hace más recomendable al levantarse para hidratar el organismo, antes y
después de hacer deporte, en las comidas y entre las mismas.

El desayuno es la comida más importante del día, por lo que no debe eliminarse de las
dietas. Debe ser equilibrado y completo con consumo de lácteos, cereales y frutas, y
suponer la cuarta parte de las comidas del día. Mejora el rendimiento intelectual, físico
y emocional. Del mismo modo, el aporte calórico que el organismo debe recibir a través
de los hidratos de carbono debe suponer ser el 50% del aporte energético total diario,
que se puede encontrar en los llamados carbohidratos complejos como pastas, arroz,
papa, pan y legumbres. Se desaconsejan los hidratos de carbono que se obtienen por el
consumo de helados y panadería industrial. Las frutas y verduras, ricos en fibra,
aseguran al organismo las suficientes vitaminas y minerales. De ahí que su ingesta debe
ser frecuente y abundante. Las grasas o lípidos aportan alrededor del 35% del aporte
energético total; se prefieren las grasas de origen vegetal, que se encuentran en el
consumo de frutos secos o aceite de oliva entre otros, a las grasas de origen animal. Es
destacable lo saludable que son para el organismo las grasas que se toman del consumo
de pescado azul como, por ejemplo, caballa, atún o sardina, ya que al tratarse de grasas
poliinsaturadas previenen problemas cardiovasculares. No obstante, la ingesta de ácidos
grasos saturados debería situarse por debajo del 10%, la de poliinsaturados no tiene que
ser superior al 8% y la de mono insaturados debería proporcionar un aporte energético
máximo del 15%. Las proteínas, que ayudan a regenerar el tejido del organismo, deben
proporcionar al organismo el 15% del aporte calórico total. Las proteínas de origen
animal que se encuentran en alimentos como huevos, leche y derivados o carne y
pescado, son más completas que las proteínas de origen vegetal, que las recibe el
organismo a través de la ingesta de legumbres y cereales. Sin embargo, los vegetales
104
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

debidamente combinados como, por ejemplo, lentejas con arroz, aportan una proteína de
calidad similar a la animal, aunque sin colesterol ni grasas saturadas. Por otra parte, hay
que tener cuidado con la cantidad de sal en las comidas. Hay que procurar condimentar
las comidas con poca sal, ya que un exceso de la misma en la dieta favorece la retención
de líquidos, la hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares. Una alternativa al
consumo de sal para condimentar la alimentación y hacer los platos más apetitosos es,
por ejemplo, cocinar con hierbas aromáticas. También es necesario controlar el
consumo de azúcar, que suele aparecer en grandes cantidades en la preparación de la
panadería industrial, ya que contiene grasas trans (hidrogenadas y parcialmente
hidrogenadas) y aceite de palma, rico en grasas saturadas, ambas igual de nocivas para
la salud en general y para el sistema cardiovascular en particular. Puede sustituirse el
azúcar por harinas integrales, frutas y grasas provenientes del aceite de oliva o de
girasol, endulzar los postres con fructosa u otros edulcorantes artificiales. Es importante
controlar el consumo de grasas. Su eliminación radical de la alimentación tampoco es
buena para el organismo, ya que de ellas éste recibe una buena parte del aporte calórico
que el cuerpo necesita para el desarrollo de la actividad física diaria, pero sí es cierto
que su consumo debe ser moderado. Por tanto, resultan admisibles y ventajosas aquellas
grasas que se adquieren de la ingesta de aceite de oliva, las grasas del pescado o los
frutos secos. Cabe destacar que una forma de comer bien y que no implica ninguna
ingesta de aceite es comer los alimentos, como las verduras, carnes y pescados
cocinados a la plancha o al horno, ya que al elaborarlos de esta manera, desprenden toda
la grasa que tiene el alimento, manteniendo todo su sabor y nutrientes de manera
natural. Asimismo, hay que evitar las frituras y no disfrazar la textura ni el sabor de los
alimentos con condimentos artificiales.

La fibra, el gran aliado de las dietas

Estudios recientes demuestran que las dietas ricas en fibra reducen las probabilidades de
padecer enfermedades cardiovasculares y protegen del cáncer de colon. Los alimentos
ricos en fibra son las frutas, las verduras y hortalizas, las legumbres y los cereales
integrales. El consumo de unos 25 gramos de fibra al día es la cantidad ideal que
necesita el organismo para funcionar como un reloj, mantener los niveles de colesterol
óptimos y aumentar la sensación de saciedad. No obstante, hay que advertir que un

105
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

consumo en exceso puede producir gases y carencias de hierro y calcio. Además hay
que añadir cinco raciones al día de alimentos verdes, ricos en estanoles, una sustancia
presente en las frutas y en los vegetales en general, que posee efectos muy positivos en
la reducción de los niveles de colesterol.

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

Por otro lado, como complemento de una alimentación sana y equilibrada para llevar
una vida saludable, está la realización de actividad física. Una de las excusas más
frecuentes atribuidas al abandono de la dieta y la actividad física es la incompatibilidad
con el trabajo, recurriendo a frases típicas como “No tengo tiempo para hacer
gimnasia”, que suele ser la respuesta de quienes llevan un ritmo acelerado de vida. Sin
embargo, para complementar la dieta con la actividad física y llevar un estilo de vida
saludable y, al mismo tiempo, lucir una mejor figura, no es necesario pasar todos los
días un mínimo de dos horas en el gimnasio, recurriendo al derroche de energía para
quemar más rápidamente calorías en aparatos que moldean los músculos. Hacer
gimnasia o deporte es también caminar, andar, montar en bici, nadar y, por qué no, hasta
reír. La práctica de algún deporte es un hábito fundamental para nuestra salud y calidad
de vida; además, mejora la circulación y todas las funciones del organismo en general.
Otro de los inconvenientes de la vida laboral es el sedentarismo, la mayoría de las
personas se pasan horas y horas sentados para desarrollar su trabajo o en pie. Tanto un
trabajo que suponga muchas horas sentado como un trabajo que se desarrolle de pie,
perjudican seriamente la salud al impedir que la circulación de la sangre se realice con
normalidad. Es por ello que un rato de paseo tras la jornada laboral para regresar a casa
puede ayudar a relajar el cuerpo. Ser constantes y perseverantes en la práctica puede
ayudar mucho al sistema circulatorio del organismo, compensando tantas horas sentados
o en pie con un rato de paseo y sin esfuerzos.

La mayoría de la población no dispone de una hora diaria para hacer ejercicio, pero sí
puede hacerlo en diferentes momentos del día. Es necesario invertir la tendencia del
sedentarismo poco a poco y con constancia.

DESCANSO ADECUADO

106
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

El descanso diario es vital para mantener el cuerpo y la mente en buen estado durante
todo el día. Sin duda, dormir bien es sinónimo de salud. Seguro que has experimentado
esa horrible sensación de estar cansado, irritable, con dolor de cabeza durante el día por
haber dormido poco o mal la noche anterior.

Dormir la cantidad de horas adecuada es fundamental para cualquier persona. Se


recomienda dormir entre ocho horas y media y nueve horas cada noche, para reponer la
energía gastada durante la jornada (en el estudio, trabajo, deporte, ocio…). Debes tener
en cuenta que la falta de sueño repercute en todos los aspectos de tu vida: en tu
capacidad para concentrarte en el trabajo, estudiando, en tu estado de ánimo y en tu
rendimiento deportivo.

Algunos consejos que pueden ayudarte a dormir bien son los siguientes:

1.- Sigue un horario regular de sueño.

2.- Realiza la misma rutina antes de acostarte.

3.- El hecho de levantarte cada día a la misma hora también te ayudará a establecer un
patrón regular de sueño.

4.- Mantén una temperatura adecuada en tu dormitorio (evita la calefacción por la noche
pues reseca mucho el ambiente). Asimismo regula el nivel de ruido y de luz.

5.- Duerme con ropa cómoda y evita abrigarte demasiado.

6. La cama debe ser firme. El colchón no debe ser muy blando.

7.- Hace ejercicio regularmente. Pero intenta no hacer ejercicio justo antes de acostarte
porque esto puede elevar tu temperatura corporal y activarte, dificultando que concilies
el sueño.

8.-Evita los estimulantes. Evite el café y las gaseosas con cafeína a partir de las 4:00 de
la tarde. Por tu bien, evita también fumar y beber alcohol por la noche.

107
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

9.- No hagas siestas demasiado largas. Dormir más de 30 minutos durante el día puede
dificultar que concilies el sueño por la noche.

10.- Evita realizar actividades en la cama durante el día (comer, ver la TV, estudiar…).

11.- Evita pasar noches sin dormir. No dormir la noche de antes de ir a trabajar o rendir
un examén puede hacer que rindas menos que si hubieras descansado bien.

De todos modos, aun siguiendo estos consejos, hay épocas en las que puedes estar más
tenso por situaciones de tu vida personal o laboral que te estén provocando estrés y
preocupación. Todo esto puede hacer que tengas dificultades para conciliar el sueño
(insomnio) o un sueño de mala calidad. En estos casos aprender técnicas de relajación,
como ejercicios respiratorios corporales, es muy favorable. También acudir
regularmente a clases de yoga, Pilates, que ayudan a la relajación corporal y mental.

108
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

BIBLIGRAFIA

4. OMAR G. ALICIA (1995). STRESS Y COPING. Las estrategias de coping y


sus interrelaciones con los niveles biológico y psicológico. Editorial LUMEN
5. BOSQUED, MARISA (2008). Quemados, el síndrome del Burnout: qué es y
cómo superarlo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
6. O.M.S. (2002). Invertir en Salud Mental. Dpto. de Salud Mental Y Abuso de
Sustancias.
7. Sindrome de burnout.png (2018).
8. D.S.M. 5 (2014). Asociación Americana de Psiquiatria. Ed. Panamericana
9. WIKIPEDIA (2018)
10. MESTRES NAVAS JOSÉ(2012). Regulación de las emociones. Ed. Piramide.
11. GOLEMAN DANIEL (2000). La inteligencia emocional. ED. BOOK
Argentina.
12. Beck Aaron (2005). Terapia Cognitiva de la depresión. ED. DescleeBrouwer
13. RUIZ MARIA, DIAZ MARTA(2012).Manual de técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. ED. Desclee de Brouwer.
14. LABRADOR FRANSISCO. Tecnicas de modificación de conductas. ED.
Piramide.
15. LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE CBA (2006). Ley 9283 Ley de
Violencia Familiar.
16. BOLETIN OFICIAL DE LA NACIÓN (2009). Ley 26485 Violencia contra la
mujer.
17. CONSEJO PROVINCIAL DE LA MUJER CBA (2011). MEMORIAS I
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Y II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DELITOS CONTRA LA
INTREGRIDAD SEXUAL.
18. FERNANDEZ ALONSO (2003). Violencia Domestica. Ministerio de sanidad y
consumo, España.
19. GONZALEZ MIGUEL. Estados de alerta. Artículo.
20. GONZALEZ MIGUEL. Niveles de conciencia: los colores de cooper. Articulo.

109
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

21. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (2007). La atención. Neurofisiologia


capitulo 1
22. PEIRO JOSE (1990). Organizaciones: Nuevas Perspectivas Psicosociologicas.
ED. Barcelona.
23. LEÓN EMMA (1997). Subjetividad: Umbrales del Pensamiento social.
ED.Barcelona 1997
24. MORALES FCO. , MOYA MIGUEL (2007). Psicologia Social.ED.
Interamericana España.
25. FACUA andalucia. España. Hábitos para una vida saludable. Andalucia. Facua.
Org.
26. VELAZQUEZ CORTES. Unidad 3:Salud física y emocional. Programa
Institucional de actividades para una vida saludable. Universidad Autónoma
Referencias bibliográficas:
27. Pichon-Riviere, E (1980). Teoría del vínculo. Selección y Revisión de Fernando
28. Taragano. Colección Psicología Contemporánea. Ediciones Nuevas: Buenos
Aires.-
29. Selección Textos Carles Ramió, Xavier Ballart. (1993). Teoría de la
Organización: La evolución histórica del pensamiento organizativo. Los
principales paradigmas teóricos. Colección Lecturas para las Administraciones
Públicas.

30. Javier Uriz. (1994). La subjetividad de la Organización: El poder más allá de las
estructuras. España. Siglo XXI Editores

31. Stephen P. Robbins. Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica.


Prentice Hall Hispanoamericana SA.
http://es.scribd.com/doc/39643180/Comportamiento-Organizacional-Robbins-
Stephen-P-7ma-Edicion

32. María Elizabeth Rojas P. (2004) La conducta individual como respuesta a los
factores formales organizacionales. Revista Academia, Nº 6 JulioDiciembre.

110
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

33. Francisco Nicolás Álvarez Gómez. (2007). La comunicación institucional:


Integración Individuo-Organización. Revista Ciencia UANL. Nuevo León,
México. Julio- Septiembre, año/volX, nº003. Pag 240-247

34. Maria Edith Morales Mosquera. (2011). Gestionar el conocimiento Re-


Significando el sujeto en la organización. Revista electrónica FORUM Doctoral.
Mayo-Julio. Nº4.

35. Patrik Collins. (2007). El éxito de la empresa empieza con el individuo. Página
web GestioPolis

36. Apuntes de Socio- Psicología de las organizaciones. Escuela de Sub


Oficiales.Cba 2018.-
37.LA PRACTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

DANIEL GOLEM
38. https://integracion-academica.org/25-volumen-5-numero-15-2017/173-
primeros-auxilios-psicologicos- Amalia Osorio Vigil
39. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL – DANIEL GOLEMAN ...
”http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-
Goleman-

40. (https://www.psicoglobal.com/blog/empatia-desarrollo)

41. https://blog.neuronup.com/habilidades-sociales)

42. https://www.orientacionriojabaja.info/convivencia-familiar/

43. https://coeducare.com/debilidades-y-fortalezas-familiares-estilo-
blog/Debilidades y Fortalezas Familiares
por Alex Calvache | Mar 7, 2016 
44. (Sandra Ferro Martínez- Psicóloga familiar y de pareja- Grupo Crece- Julio
2017)

111
POLICIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DIRECCION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCION FORMACION PROFESIONAL
ESCUELA DE SUBOFICIALES GRAL. MANUEL BELGRANO

112

También podría gustarte