Está en la página 1de 9

UNIDAD 2: PASO 3 - VULNERABILIDAD DE INDIVIDUOS Y COMUNIDADES DESDE

LA NEUROCIENCIA SOCIAL.

ESTUDIANTE:

AMANDA LORENA MAYA.

COD: 1.087.410.735

GRUPO

403025_92

TUTOR:

DIEGO FERNANDO BARCENAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA_UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

2019
Objetivos

Realizar una entrevista que permita acceder a información relevante que conlleve a

analizar la salud y bienestar psicosocial desde la neurociencia social.

Analizar la interacción del funcionamiento neurológico y el contexto psicosocial.

Estudiar la conexión de la sintomatología física y mental de una enfermedad crónica

Explorar desde los elementos relacionados con la cognición social y la regulación

emocional las fortalezas y vulnerabilidades que refiere un paciente con hipertensión (THA).

Identificar los alcances de la regulación emocional y la cognición social en relación a

la vulnerabilidad del individuo y la comunidad desde la neurociencia social.


Preguntas

Formato del cuestionario para la entrevista desde las categorías de regulación

emocional y cognición social (empatía, aislamiento y apoyo social)

Enfermedad crónica seleccionada: Hipertensión.

Se propone analizar la hipertensión desde la categoría de la EMPATÍA como

elemento fundamental ya que esta refiere una experiencia subjetiva de similitud entre los

sentimientos expresados por uno mismo y los demás, esto permite la comprensión y

reconocimiento del estado emocional de la otra persona. También he seleccionado tener en

cuenta el aspecto del AISLAMIENTO como un eje en la investigación de las fortalezas y

vulnerabilidades que puede referir una persona que padece la enfermedad de Hipertensión.

Igual mente considero que el APOYO SOCIAL es un elemento esencial para estudiar la

interacción del funcionamiento neurológico y el contexto psicosocial en el cual se

desenvuelve una persona que padece la enfermedad de hipertensión (THA).

1. ¿Como se siente el día de hoy?

2. ¿Cómo reacciono usted al ser diagnosticado con hipertensión arterial?

3. ¿Usted cómo enfrento los sintomas físicos y emocionales que se manifestaron con

la patología?

4. ¿Cómo se siente usted con el comportamiento que adoptaron en su hogar después

de conocer su diagnóstico de hipertensión arterial?

5. ¿Me podría nombrar que situaciones le generan estrés y como esto influye en sus

relaciones interpersonales?
6. ¿En qué circunstancias se ha sentido discriminado o rechazado en su ámbito

laboral despues del diagnóstico de hipertensión?

7. ¿Cómo considera que el haber sido diagnosticado con hipertensión ha afectado su

rendimiento laborar?

8. ¿Considera usted que la empresa en la que labora le reconoce su desempeño

laboral?

9. ¿Cómo ha percibido el servicio y desempeño de la empresa prestadora de salud a

la que se encuentra afiliado?

10. ¿A parte del tratamiento clínico con que otros profesionales de la salud ha

consultado para complementar el tratamiento de su enfermedad?

Analisis realizado desde las categorías de la empatía, aislamiento y apoyo social

frente a la enfermedad crónica de la hipertensión (THA).

Para examinar la vulnerabilidad de individuos y comunidades desde la neurociencia

social, es necesario conocer las implicaciones de la regulación emocional y la cognición

social, cada una de estas a través de sus diferentes categorías (empatía, aislamiento, apoyo

social). Estas le proporcionan a la persona herramientas y habilidades para tener la capacidad

de superar problemáticas ya sean de tipo físico, cognitivo, emocional etc. Lo anterior esta

respaldado en la siguiente afirmación, Maldonado, Paz, G. (1995). Se comprende entonces

cómo todas las emociones encierran un potencial, tanto de riesgo como de protección. Pero

es cierto que, por lo general, las denominadas negativas, son las que presentan mayor

tendencia a ocasionar daños en la salud y el bienestar de las personas, bajo determinadas

condiciones.
La enfermedad crónica seleccionada para estudiar la vulnerabilidad desde la

neurociencia social del individuo para esta actividad es la Hipertensión Arterial. (THA).

Deacuerdo a las lecturas

y a la experiencia obtenida despues de realizar la entrevista se pude deducir que esta

enfermedad enlaza directamente en su sintomatología lo físico y lo emocional, la conclusión

en mención se logra partiendo de la siguiente afirmación; Maldonado, Paz, G. (1995). la

comprensión y la regulación emocional, componentes de la inteligencia emocional, predicen

el padecimiento de ECV. Dado que estas habilidades pueden verse desarrolladas y mejoradas

mediante programas de intervención psicológica, estos resultados apoyan la importancia de

integrar en los servicios hospitalarios, y en concreto en las áreas de cardiología, iniciativas

específicas para la promoción del ajuste psicosocial de los/las pacientes. Las habilidades

emocionales pueden convertirse en uno de los factores protectores en las personas con

problemas de salud cardiovascular.

Tomando como referencia los conocimientos adquiridos sobre los conceptos de

neurociencia social, cognición social, regulación e inteligencia emocional y la experiencia

producto de la entrevista realizada a través de las categorías de empatía, aislamiento y apoyo

social, puedo aludir que existen emociones positivas y negativas y que estas influyen directa

mente en la salud y bienestar del individuo.

La sintomatología que refiera el paciente desde su parte física y estado de ánimo

puede inferir a fortalecer o descartar diagnósticos relacionados a patologías físicas y algunos

trastornos, desde allí se podrá iniciar la ruta para mejorar la condición problemática,

ejecutando tratamientos y técnicas que conlleven a la minimización o cura de la patología

detectada. El trabajo interdisciplinario entre diferentes áreas de la salud esta demostrando


que los resultados para el paciente son más beneficiosos que cuando es tratado desde un solo

enfoque, además considero que el apoyo del entorno en el cual se desempeña el individuo

(familia, amigos, pareja) es fundamental e indispensable para avanzar de manera favorable

en los diferentes tratamientos. El llamado para la comunidad es a ser mas tolerantes e

incluyentes con las personas que padezcan algún tipo de patología, no sabemos cuándo

nosotros o algún familiar pudiera estar en esa situación de vulnerabilidad, en donde una mala

actitud puede ser sobredimensionada por el paciente ocasionándole retrazos en su

tratamiento, para finalizar la negligencia e inoperancia de las entidades encargadas de la

prestación de servicios de salud se convierte en un factor de riesgo que puede llegar incluso a

cobrar la vida del paciente.

Link grabación fragmentos de la entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=liiTldBDzyQ&feature=youtu.be
Consentimiento Informado
Conclusiones

1. Las emociones se pueden dividir en placenteras como la alegría, empatía,

aceptación, entusiasmo y otras displacenteras como miedo, ansiedad, angustia, tristeza. Cada

una de estas influye de manera positiva o negativa en la salud y bienestar de un individuo.

2. Las emociones pueden beneficiar o dañar la salud de un individuo, depende en

gran parte de la regulación emocional de cada persona.

3. La inteligencia emocional es la capacidad de administrar, comprender y utilizar

nuestras emociones de manera favorable y útil ante una situación problemática.

4. Trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión aumentan el riesgo de

padecer enfermedades cardiovasculares (THA).

5. Entre las categorías conceptuales de la regulación emocional y la cognición social,

encontramos algunas como: empatía, apoyo social, aislamiento. Estas permiten identificar

las vulnerabilidades y fortalezas presentes en un individuo que afrontar problemas de salud

física o emocional.

6. Al analizar el origen, causa y sintomatología que refiere un paciente con

hipertensión arterial se puede concluir que influye mucho los trastornos emocionales que no

han sido atendidos y corregidos adecuada y oportunamente.

7. Desde la medicina ya se está teniendo en cuenta que la manera en que los

pacientes se siente acerca de su condición médica, será un factor principal en el resultado de

su tratamiento.
Referencias Bibliográficas

Maldonado-Paz, G. (2015). Neurociencia social y enfermedades crónicas. Archivos

de Neurociencias, 20(4), 265–270. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=

true&db=a9h&AN=119252032&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte