Está en la página 1de 14

Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS

Definición

Salud mental, es como se conoce en términos generales, al estado


de equilibrio entre una persona y su interno socio-cultural, lo que
garantiza su participación laboral, interactuar, y de relaciones para
alcanzar un bien estar y calidad de vida. Comúnmente, se dice “Salud
Mental” como analogía a “Salud o Estado Físico”, pues lo mental
corresponde a dimensiones más complejas que el funcionamiento
meramente orgánico del individuo. La salud mental ha sido definida
de múltiples formas por autores de diferentes culturas. Los conceptos
de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y
potencial emocional, entre otros.

El triángulo de la Salud

Estos conceptos que han servido para definir la salud los ilustra la
OMS mediante un triángulo equilátero, en el cual, cada lado
representa un lado en cuestión y simboliza el equilibrio si sus tres
lados permanecen iguales. Pero en la vida diaria, cada lado o aspecto
del triángulo es atacado por múltiples factores de riesgo que los
modifican, entonces, si un lado se modifica inevitablemente los otros
lados se verán afectados y el equilibrio se rompe.

El lado físico que actualmente se está afectando considerablemente


con los avances de la tecnología que induce a las personas a una
inactividad al (sedentarismo) ya que la mayoría de las actividades
son realizadas con la mayor comodidad posible, con la simple presión
de un botón.

El lado mental o "estado mental" es la manera como se reconoce, en


términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su
entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral,
intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de
vida.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

El lado Social: La salud social se puede aplicar tanto a las


sociedades en general y para el individuo. La salud social de una
sociedad se define como lo bien que hace la sociedad a ofrecer a
todos los ciudadanos la igualdad de oportunidades para obtener
acceso a los bienes y servicios críticos a ser capaz de funcionar como
un miembro activo de la sociedad.

El sujeto bio-psico-social

ASPECTOS BIOLOGICOS ASPECTOS PSICOLOGICOS

(genes) (cognición, emoción, espiritualidad)

ASPECTOS

SOCIALES

(familia, pares, entorno)

Aspectos fundamentales de la perspectiva biopsicosocial

- ESTIMULA A UN CONOCIMIENTO MAS INTEGRAL DEL


PACIENTE Y SU ENTORNO

- INTEGRA LOS HALLAZGOS EN LAS TRES ESFERAS:


BIOLOGICA, PSICOLOGICA Y SOCIAL

- RECONOCE EL PAPEL CENTRAL QUE DESEMPEÑA LA


RELACION TERAPEUTICA

- OPTIMIZA EL TRABAJO EN EQUIPO

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

- INCORPORA AL PROFESIONAL DE LA SALUD COMO UNA


PIEZA MAS DEL SISTEMA QUE DEBE SER CUIDADA

 EL MODELO BIOPSICOSOCIAL ENGLOBA 3 CIENCIAS


QUE SON NECESARIAS PARA EL ESTUDIO Y
TRATAMIENTO DE UN SER: BIOLOGIA, PSICOLOGIA Y
SOCIOLOGIA

BIOLOGIA PSICOLOGIA

SOCIOLOGIA

Salud Mental y Psicología Social

Para Pichón Riviere el criterio de salud se asocia a la ADAPTACION


ACTIVA A LA REALIDAD del Sujeto en situación de un inter-juego
dialéctico con la sociedad mientras que el criterio de enfermedad se
asocia con la ADAPTACION PASIVA A LA REALIDAD del Sujeto
en una relación rígida, pasiva y estereotipada con la sociedad. Este
sujeto es un agente PRODUCIDO Y EMERGENTE de una TRAMA
DE VINCULOS y también es PRODUCTOR, ACTOR Y
PROTAGONISTA de sus RELACIONES SOCIALES.

Cada sujeto desde su estructura interna BUSCA SATISFACER SUS


NECESIDADES A TRAVES DE OTROS a partir de su REALIDAD
EXTERNA.

La Salud Mental es un aprendizaje de la realidad a través del


enfrentamiento, manejo y solución integradora de los conflictos.

Muchos de los problemas de la vida moderna son, en realidad,


problemas de salud mental, como miedo, inseguridad, nerviosidad,
intolerancia, prejuicios, etc. que culminan en un claro deterioro de la

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

salud mental y pueden traer como consecuencia patologías sociales


y/o problemas psicosociales.

Las Patologías Sociales

La patología social se refiere a la conducta anormal dentro de la


sociedad. Por tanto el individuo que no actúa de acuerdo a las
formas de conducta repetidas en una sociedad se le llamara
anormal o desviado.
Entre los factores que propician la inestabilidad mental y emocional
se señalan:

- El exceso de trabajo y la fatiga mental.


- La frecuente tensión nerviosa.
- El excesivo ruido en los centros urbanos la desintegración familiar
y a falta de convivencia humana.
- La asistencia frecuente a diversiones excitantes e impresionantes.
- El uso inmoderado de estimulantes y sedantes.

Siglo XXI: Una Sociedad que enferma

"No hay salud sin salud mental" es el lema de muchas comunidades


para estas épocas, en la que son protagonistas "las nuevas
patologías".

Intentos de suicidio, desórdenes alimentarios, insomnio, pánico,


stress, fobias, adicciones, bullying y violencia de todo tipo... estas y
muchas otras patologías estamos viendo en esta sociedad. Todos
forman un megacuadro social llamado “normosis".

El concepto, de Pierre Weil (psicólogo y educador premiado por la


UNESCO), se refiere a comportamientos individuales y colectivos
considerados "normales", pero que generan sufrimiento, y hasta la
muerte. Nos encontramos entonces con una sociedad enferma.
La sensación de gran desorden, de desborde, de sobrecarga laboral;
el aumento de exigencias sociales se quieren imponer como un
estado ‘normal’. Y ya no basta un abordaje individual.
La normosis nos incluye y no siempre nos damos cuenta". Ahora
bien, ¿Qué es la normosis?

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

Podemos entonces definir la normosis como “un conjunto de valores,


actitudes o comportamientos habituales que llevan al sufrimiento
físico o moral, a la enfermedad o a la muerte. Además, este conjunto
o sistema está reforzado por un consenso que lo ubica en la categoría
de lo normal”.

Resumiendo: la normosis es la anormalidad de la normalidad, la


nueva patología de la sociedad posmoderna.

Problemas y trastornos Psicosociales

Son aquellas enfermedades o desequilibrios, derivados de los estilos


de vida actuales, en los cuales los estado de estrés crónico
(agresividad, angustia, falta de recursos o soportes emocionales,...)
generan diferentes síntomas o enfermedades, como los trastornos
adaptativos, trastornos alimentarios, la depresión, la fatiga crónica o
el síndrome de Burn-out, entre otros.
Actualmente, un 10% de la población sufre depresión, otro 10% sufre
estrés y se estima que, en este año 2020, las enfermedades
psicosociales serán la tercera causa de mortandad, después de les
enfermedades coronarias (algunas de las cuales, tienen los
trastornos psicosociales como factor desencadenante) y la primera
causa de incapacidad laboral (aumento de licencias psiquiátricas).

Los trastornos psicosociales afectan a un número importante de la


población, sin distinción de género, edad, procedencia o nivel
sociocultural. Así mismo, hay colectivos sociales que son más
vulnerables que otros: profesionales de atención a las personas y/o
con una fuerte carga de responsabilidad, las personas con
situaciones de crisis personal, las mujeres, las personas
discapacitadas, las personas mayores, la infancia o las personas que
han migrado de forma reciente.
Los trastornos psicosociales representan un problema de alto
impacto en la salud mental.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

Vulnerabilidad y Exclusión Social

Los países latinoamericanos están atravesando intensas


transformaciones, en el marco de los procesos de globalización, con
reestructuración económica que comprende reformas del Estado,
apertura del mercado financiero, incremento de la tercerización entre
otros. Junto a esto cambia el tipo de desarrollo social; hay aceptación
de la desigualdad y "la noción de igualdad ha sido reemplazada por
la de equidad (que es una parte de la igualdad), la agenda social se
ha fraccionado y se ha ampliado para contemplar temas como la
extrema pobreza, la equidad de género, de raza, de etnia, entre
otros".

Se le llama vulnerabilidad social a un efecto de desamparo o carencia


en una sociedad, que hace que esta se vea afectada o indefensa
para enfrentar o reaccionar a algún sistema político impuesto. Estas
carencias pueden estar relacionadas con: el sistema de educación,
cultura, trabajo, salud, etc.
Cuando la sociedad no puede defenderse o no tiene los recursos
adecuados para lograrlo se denomina "vulnerabilidad social". La falta
de trabajo es la entrada directa a este grupo.

Se le llama exclusión social cuando una persona o un grupo de


individuos no gozan de las mismas oportunidades de desarrollo y de
bienestar general que el resto de la población. Algunos factores de
exclusión social son la discriminación, la invisibilidad, la reducción de
oportunidades o la falta de tolerancia y de solidaridad.

En términos sociológicos se habla de exclusión social cuando un


individuo o un grupo de personas son excluidos o puestos al margen
de la sociedad. Generalmente son excluidos los sectores más pobres
y vulnerables que tienen menos posibilidades y/o perspectivas de
acceder a las ventajas (salario justo, vivienda digna, buena
alimentación, etc.) y servicios (salud, educación, etc.) ofrecidos por
la sociedad en la cual viven.

Hay exclusión cuando el sistema de beneficios de un país llega solo


a una parte: a la minoría.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

La Salud Mental en tiempos de pandemia

La pandemia del COVID-19 ha tenido un efecto enorme en nuestras


vidas. Muchos de nosotros nos enfrentamos a retos que pueden ser
estresantes, abrumadores y provocar emociones fuertes en adultos
y niños. Las medidas de salud pública, como el distanciamiento
social, son necesarias para reducir la propagación del COVID-19,
pero pueden hacernos sentir aislados y aumentar el estrés y la
ansiedad. Aprender a sobrellevar el estrés del aislamiento de
manera sana es uno de los desafíos màs grandes para las personas
víctimas del mismo.

El estrés del aislamiento puede provocar lo siguiente:

 Sentimientos de temor, enojo, tristeza, preocupación,


entumecimiento o frustración
 Cambios en el apetito, los niveles de energía, deseos e
intereses
 Dificultad para concentrarse y tomar decisiones
 Dificultad para dormir o pesadillas
 Reacciones físicas como dolores de cabeza, dolores
corporales, problemas estomacales y sarpullido
 Agravamiento de problemas de salud crónicos
 Agravamiento de problemas de salud mental
 Mayor consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias
 Aumento de la violencia intrafamiliar

Es natural sentir estrés, ansiedad, angustia y preocupación durante


la pandemia del COVID-19. Las siguientes son formas de ayudarse,
ayudar a otras personas y a la comunidad de manejar el estrés.

 Tómese descansos y deje de mirar, leer o escuchar las


noticias. Esto incluye redes sociales. Está bien estar
informado, pero escuchar noticias sobre la pandemia de
manera constante puede ser angustiante. Considere limitar ver
noticias solo un par de veces al día y desconectarse de las
pantallas de teléfono, televisión y computadoras por un tiempo.
 Cuide su cuerpo.
o Haga respiraciones profundas, ejercicios de estiramiento
o meditación
o Trate de comer alimentos saludables y comidas bien
balanceadas.
o Haga ejercicio regular.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

o Duerma bien.
o Evite el consumo excesivo de alcohol, tabaco y el uso
de sustancias.
o Siga tomando las medidas preventivas de rutina (como
las vacunas, pruebas de detección del cáncer, etc.)
según las recomendaciones de su proveedor de atención
médica.
o Vacúnese contra el COVID-19 cuando la vacuna esté
disponible.
 Hágase un tiempo para relajarse. Trate de hacer otras
actividades que disfrute.
 Comuníquese con otras personas. Hable con personas de su
confianza acerca de sus inquietudes y de cómo se siente.
 Conéctese con sus organizaciones comunitarias y de fe.
Mientras haya orden de mantener el distanciamiento social,
trate de mantener la conexión con sus seres queridos en línea,
a través de redes sociales o por teléfono o correspondencia.

Conclusiones finales

En el año 1963 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a


la SALUD MENTAL como un Estado Deseable de Bienestar
Personal y Social. Es una construcción social que está haciéndose y
está presente cuando hay Salud Integral (triángulo de la salud).

Todo sujeto es Bío-Psico-Social en la práctica social del Trabajo, la


Vida Familiar, la Justicia, la Sexualidad, el uso del Tiempo Libre, la
crianza, etc. dentro de su Vida Cotidiana.

El modelo Socio Económico Neoliberal que se profundizó


mundialmente en los 90 y en el período 2015/2020 trajo el fin del
empleo como tal, serios recortes en el gasto social y profundas
reformas en los servicios de la salud social. Esto provocó una clara
situación de deterioro y daño de la calidad de vida social en todas
sus formas impactando en la salud mental de los sectores
vulnerables y excluidos.
En el Congreso Mundial de Salud Mental que se llevó a cabo en la
ciudad de Brasilia en el año 2006, la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
emitieron un informe conjunto acerca de nuestra región. En el mismo

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

sostienen que hubo aumento general de la Vulnerabilidad


Psicosocial, Aumento de la problemática Psicosocial de la niñez y
adolescencia, aumento de las conductas suicidas y del abuso de
drogas y alcohol, Aumento de la violencia y desamparo de las
víctimas.

En el último Congreso Mundial de Salud Mental que se hizo en el


año 2013, los datos para la Argentina sobre Salud Mental son:

- El gasto en psicofármacos igualó al gasto en antibióticos.


- Aumentaron los suicidios de adolescentes y jóvenes en todo
el país.
- La depresión es la segunda causa de discapacidad laboral.
- Aumento de la inseguridad e incertidumbre social.
- Mayor exclusión y prejuicio social.

Como Transformar Esta Realidad?

La Salud Mental es un Campo Social donde anidan el sufrimiento


mental y el sufrimiento social, como Psicólogos Sociales podemos y
debemos intervenir y operar para disminuir estas problemáticas a
través de abordajes comunitarios que construyan lazos sociales
donde circulen el aprendizaje y la comunicación en una constante
acción transformadora. El desarrollo de políticas de participación e
interacción social que propone con tanto éxito la técnica de los grupos
operativos y la formación de agentes sociales de cambio que
transformen esa realidad con efecto multiplicador y sanador.

“La unidad de análisis y de cambio es el vínculo” decía Pichón y esa


es la verdadera función de un Psicólogo Social y un Operador
Preventivo en Salud Mental: sanar y fortalecer los vínculos.

------------------

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

La Ley nacional de Salud Mental Nro. 26657 y los Derechos


Humanos

La ley garantiza los derechos reconocidos en varios instrumentos


internacionales y brinda un marco adecuado a la política pública en
la materia, teniendo como eje la desmanicomializacion y la
integración del paciente a la comunidad

¿Qué es la enfermedad mental?

Es una serie de alteraciones de las emociones y del comportamiento


del individuo causadas por la intervención de factores físicos,
psicológicos, socioculturales adversos para el desarrollo de la
persona, así como la presencia de características hereditarias
determinantes.

Algunos trastornos comprendidos entre las enfermedades mentales


son el estrés, ansiedad, depresión, esquizofrenia, epilepsia y
diferentes tipos de demencia, como son la psicosis, locura, Alzheimer
y otras más.

¿Cuál es la población que se encuentra en riesgo de padecer


una enfermedad mental?

Cualquier persona es susceptible de padecer una enfermedad


mental. Es necesario mencionar a los grupos de población más
vulnerables a este tipo de enfermedades como son quienes se
enfrentan a desastres y a conflictos armados, los desplazados, las
personas que viven en la pobreza absoluta, quienes están
predispuestos a padecer este tipo de alteraciones por razones
genéticas, algunas personas con discapacidad física y las que
afrontan enfermedades crónicas como VIH.

Todas estas personas son más vulnerables a la aparición de


problemas de salud mental y necesitan una atención especial, la cual
se puede obtener a través de los servicios de salud que presta el
Estado por medio de consultas externas o por internamiento y
también con terapias de rehabilitación.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

¿Qué consecuencias sociales tienen las enfermedades


mentales?

Las enfermedades mentales tienen repercusiones sociales además


de afectar las capacidades psíquicas del individuo. Una enfermedad
mental afecta tanto la relación familiar como social de la persona que
padece este mal e influye principalmente en el desempleo, la burla,
o el rechazo, la discriminación y una menor calidad de vida.

¿Qué requisitos se necesitan para que existan óptimas


condiciones de salud mental?

Para gozar de salud mental es necesario:

- Proteger los derechos fundamentales de la persona


- Fomentar la atención a la salud mental
- Erradicar prácticas que señalen y discriminen a las personas
con alguna enfermedad mental.
- Brindar esos servicios en igualdad de circunstancias y
promover e informar sobre su existencia
- Dar el tratamiento necesario a la persona con enfermedad
mental, así como la rehabilitación que requiera.
- Ofrecer la posibilidad de que obtenga los medicamentos y las
terapias que ayuden a su rehabilitación.

¿Cuáles son los derechos humanos de las personas con


enfermedades mentales?

Son los mismos que para cualquier otro individuo. Sin


embargo, por su condición de enfermos mentales estas
personas deben:
 Recibir la mejor atención disponible en materia de salud
mental,
 Ser respetadas de acuerdo con la dignidad inherente a la
persona humana,
 Contar con la protección que evite la explotación
económica, sexual, o de otra índole, el maltrato físico y
trato degradante,
 No sufrir discriminación por su condición de enfermo
mental,

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

 Ejercer todos los derechos civiles, políticos, económicos,


sociales y culturales que les permita la nación,
 Nombrar un representante personal,
 Tener información sobre las normas que lo rigen y de
personal que estará a cargo de su atención, si es que
ingresa a un hospital,
 Gozar de un ambiente seguro, higiénico y humano que
garantice condiciones adecuadas de alimentación,
habitación, atención médica profesional y espacio seguro.
 Tener acceso a los recursos clínicos, de laboratorio y de
gabinete para lograr un diagnóstico certero y oportuno.
 Recibir información veraz, concreta y respetuosa.
 Negarse a participar como sujetos de investigación
científica.
 Solicitar la revisión médica de su caso.
 Recibir un tratamiento orientado a la reintegración a la vida
familiar, laboral y social, por medio de programas de
terapia ocupacional, educativa y de rehabilitación
psicosocial.
 Comunicarse libremente con otras personas dentro y fuera
del hospital.

¿Cómo deben ser tratadas las personas con enfermedades


mentales?

El respeto a su dignidad e integridad debe estar presente en todo


trato hacia las personas con enfermedades mentales, además de
garantizarles una atención médica adecuada, así como un manejo
confidencial de sus expedientes y programas de rehabilitación
psicosocial que los ayuden a reincorporarse rápidamente, si es
posible a su medio familiar y social. Las personas que requieran ser
hospitalizadas deben, igualmente ser tratadas con respeto y
seguridad, proporcionándoles una convivencia armónica en el interior
de la institución con la finalidad de lograr mayores beneficios para su
tratamiento y reincorporación a la sociedad.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

¿Cómo se manifiesta la discriminación en contra de las


personas con enfermedades mentales?

Ninguna persona deber ser objeto de discriminación por su condición


de enfermo mental, ni prestarse a diagnósticos o tratamientos en ese
estado por razones políticas, sociales, raciales, religiosas u otros
motivos distintos o ajenos a la situación de su salud mental. Por
discriminación se entenderá cualquier distinción, exclusión o
preferencia cuyo resultado sea impedir o menoscabar el disfrute de
los derechos de las personas con enfermedades mentales. Las
medidas especiales adoptadas con la única finalidad de proteger los
derechos de las personas que padezcan una enfermedad mental o
de garantizar su mejoría no serán consideradas actos
discriminatorios. La discriminación hacia estas personas se
manifiesta principalmente por el rechazo social o la negación de los
servicios de salud mental, ya sea por parte de la familia de las
instituciones de salud.

¿Qué tan importantes son los programas de rehabilitación para


las personas con enfermedades mentales?

La rehabilitación psicosocial de las personas con enfermedades


mentales tiene un papel preponderante para la reintegración del
individuo a su medio familiar y social. De acuerdo con las Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad, la rehabilitación es un proceso que permite alcanzar y
mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico,
sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con
los medios para modificar su propia vida y ser más independientes.
La rehabilitación refuerza la autoestima y compensa al individuo de
las desventajas que pueda tener por consecuencia de una deficiencia
o discapacidad, además recupera y adquiere los conocimientos,
hábitos y habilidades necesarios para conseguir su integración social
plena. No obstante es importante recordar que algunas personas
nunca recobrarán la plenitud de sus facultades mentales o siquiera
un nivel mínimo necesario para la convivencia social, sin embargo,
deben recibir un trato digno como personas que lo siguen siendo
aunque estén enfermas.

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas


Psicología Social – Salud Mental y Derechos Humanos

----------------

Bibliografía

Pierre Weils, “El Arte de vivir en Paz”

Organización Mundial de la Salud, “El triángulo de la salud”

Ley Nacional de Salud Mental Nro. 26657

Pichón Riviere, “El Proceso Grupal”

Notas de los Congresos Mundiales de Salud Mental

Material desarrollado por el Prof. Roberto Carballo © para Construyendo Alternativas

También podría gustarte