Está en la página 1de 12

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diremos que hay muchas opiniones acerca de los componentes y procesos de la salud
mental, dicho concepto es muy amplio y probablemente no lleguemos a un estado
unánime, sin embargo se dice que la salud mental es un estado de bienestar social y
psicológico total del individuo en un “entorno sociocultural dado”, siendo también un
proceso indicativo de una conducta de “afrontamiento” por conseguir independencia y
autonomía; dándonos como “resultado un proceso”.

A escala mundial los trastornos mentales y del comportamiento son indicadores


concretos que demuestran la importancia de la salud mental de las personas y de la
sociedad, como de la falta de servicios de salud orientados a la atención primaria
comunitaria. El creciente deterioro de la salud mental a escala mundial no solo se
debe a factores individuales, sino a condiciones y factores psicosociales que vulneran
a las personas, tales como: desastres por terremotos, por fenómenos climáticos,
guerras, atentados terroristas, inestabilidad política, social, económica y laboral, altos
índices de pobreza, accidentes, secuestros, etc.

A través de la historia, la salud mental se ha conceptualizado desde un enfoque


relacionado con la patología, pero en nuestra actualidad la salud mental no puede
seguir siendo sinónimo de enfermedad mental, es hora de dar un vuelco conceptual,
llamar a cada cosa por su nombre y romper estereotipos.

Es por eso que la inserción del componente de salud mental en el marco de la


Promoción de la Salud, tiene como fundamento la necesidad de plantear alternativas
que garanticen la autonomía individual y colectiva de las personas para dar respuesta
a sus distintas necesidades.

Un gran aporte en relación al concepto de salud mental lo da el autor y Psicólogo


costarricense, Gastón de Mézerville, quien plantea la salud mental como la capacidad
del individuo de ajustarse a su mundo, básicamente en tres dimensiones específicas:
consigo mismo, lo que corresponde al enfoque de autoestima; con los demás,
particularmente en lo referente a su capacidad de dar y recibir afecto con las personas
más significativas en su vida; y finalmente en cuanto al enfrentamiento de las
demandas, las necesidades y los problemas que le plantea la existencia, o sea, su
capacidad de adaptación.

De esta forma, la salud mental enfocada como “un proceso de bienestar y desempeño
personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la autonomía,
la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos “es una
propuesta de la Política Nacional de Salud Mental de Costa Rica 2012-2021

Es importante tener claro que la salud mental no es ausencia de conflictos o de crisis,


pues los procesos psicológicos son dinámicos y se transforman a lo largo de la historia
personal del sujeto, un sujeto activo inmerso en un mundo que lo confronta con
contradicciones y que también se transforma
DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA
Antecedentes clínicos de enfermedad física o trastornos de salud mental en ti o en tu
familia

 Un examen físico completo para identificar o descartar una afección que pueda
estar causando los síntomas
 Preguntas sobre tus preocupaciones actuales o por qué estás buscando ayuda
 Preguntas acerca de cómo los eventos o cambios recientes en tu vida (traumas,
relaciones, trabajo, muerte de un amigo o pariente) han afectado la manera en que
piensas, sientes o te comportas
 Cuestionarios u otras pruebas formales que solicitan tu opinión sobre cómo
piensas, sientes o te comportas en situaciones típicas
 Preguntas sobre el consumo pasado y presente de alcohol y drogas
 Un historial de trauma, abuso, crisis familiares u otros eventos importantes de la
vida
 Preguntas acerca de pensamientos pasados o actuales con respecto a la violencia
contra ti mismo o contra otros
 Cuestionarios o entrevistas completados por alguien que te conozca bien, como un
padre o cónyuge

JERARQUIZAION DEL PROBLEMA

Maslow argumenta que cuando las personas no satisfacen las necesidades en las
diversas etapas de la jerarquía, sufren de problemas de salud mental y afectar a su
bienestar general.

Las más conocidas son la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Hay


condiciones que son pasajeras, mientras que las enfermedades o trastornos mentales
son permanentes y afectan la habilidad de funcionar día a día

FORMULACION DEL PROBLEMA

Una vez descrita la situación, se realizara la siguiente interrogante:

¿Cómo crear un espacio en la unidad educativa nacional Tahayma Berra de Marcano


para dar a conocer información sobre la salud mental?

JUSTIFICACION

Es una de los derechos fundamentales del ser humano, su estudio es una


aproximación al estado, condiciones, necesidades y problemas tanto individuales
como colectivas de las personas, grupos y comunidades en general. En el contexto
salvadoreño la Universidad Tecnológica comprometida e identificada con la
investigación, proyección y el cambio social contribuye al estudio de las necesidades
de salud mental, proponiendo el enfoque psicosocial comunitario para el abordaje,
explicación e intervención de los problemas y necesidades psicosociales del municipio.
El conocer la realidad de las comunidades, en estudio permitirá a las instituciones
gubernamentales y no gubernamentales tomar acciones concretas, de apoyo y
coordinación de esfuerzos a nivel local e institucional; formular políticas prioritarias
para el sistema de atención en salud comunitaria local y nacional, siendo directamente
beneficiados el individuos, su grupo familiar, asociaciones comunitarias y en general la
comunidad.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Nosotros los estudiantes de TAHAYMA BERRA DE MARACANO antes de empezar a


desarrollar nuestra investigación debemos tener claro que es la salud mental.

A través de la historia, la salud mental se ha conceptualizado desde un enfoque


relacionado con la patología, pero en nuestra actualidad la salud mental no puede
seguir siendo sinónimo de enfermedad mental, es hora de dar un vuelco conceptual,
llamar a cada cosa por su nombre y romper estereotipos.

Es por eso que la inserción del componente de salud mental en el marco de la


Promoción de la Salud, tiene como fundamento la necesidad de plantear alternativas
que garanticen la autonomía individual y colectiva de las personas para dar respuesta
a sus distintas necesidades.

Un gran aporte en relación al concepto de salud mental lo da el autor y Psicólogo


costarricense, Gastón de Mézerville, quien plantea la salud mental como la capacidad
del individuo de ajustarse a su mundo, básicamente en tres dimensiones específicas:
consigo mismo, lo que corresponde al enfoque de autoestima; con los demás,
particularmente en lo referente a su capacidad de dar y recibir afecto con las personas
más significativas en su vida; y finalmente en cuanto al enfrentamiento de las
demandas, las necesidades y los problemas que le plantea la existencia, o sea, su
capacidad de adaptación.

De esta forma, la salud mental enfocada como “un proceso de bienestar y desempeño
personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la autonomía,
la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos “es una
propuesta de la Política Nacional de Salud Mental de Costa Rica 2012-2021

Es importante tener claro que la salud mental no es ausencia de conflictos o de crisis,


pues los procesos psicológicos son dinámicos y se transforman a lo largo de la historia
personal del sujeto, un sujeto activo inmerso en un mundo que lo confronta con
contradicciones y que también se transforma.

SISTEMATIZACION DEL ESTUDIO

La sistematización es una propuesta que posibilita organizar, revisar, actualizar,


discutir, concluir y presentar las experiencias de trabajo de organizaciones,
instituciones, personas, entidades, que por sus características merecen ser objeto de
estudio para el avance del conocimiento.
PROPOSITO GENERAL

Dar charla a la comunidad estudiantil sobre lo que es la salud mental. Es un estado de


bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de
la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y
contribuir a la mejora de su comunidad.

SALUD MENTAL

Salud Mental es la capacidad de las personas y las agrupaciones de reconocerse


como entes dotados de conciencia y de sentimientos vinculantes, de orientarse
adecuadamente en la realidad, de trabajar y producir con miras a sostener la vida
material y espiritual tanto en perspectiva personal como en términos comunitarios, y la
aptitud para resolver problemas de un modo no programado, flexible, y creativo,
guiados siempre por los valores solidarios de lo humano.

Estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales en el que


el individuo se encuentra en condiciones de seguir una síntesis satisfactoria de sus
tendencias instintivas, potencialmente antagónicas, así como de formar y sostener
relaciones armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios
que puedan introducirse en el medio ambiente físico y social.

Salud mental es la capacidad cognitiva, afectiva emocional y relacional de un individuo


o un grupo social que les permite enfrentar y auto gestionar satisfactoriamente sus
procesos vitales y resolver sus necesidades personales sociales y culturales.

La salud mental es una perspectiva de la salud pública en el sentido de que la salud


pública se mira desde la salud mental de las personas o grupos de personas. La
intervención en salud mental es una obligación del Estado y no de las EPS u ONGs; la
intervención la hace el Estado a través de las políticas.

Las dimensiones de la salud mental para los psicólogos sociales deben ser: ausencia
de síntomas, bienestar físico y emocional, calidad de vida, presencia de atributos
individuales positivos.

La U.E.N Thayma Berra de Marcano cuenta con un conjunto de brigadas educativas


para concientizar sobre la salud mental y emocional la cual deben cumplir sus
funciones de prevenir las consecuencias y el peligro de los estudiantes.

¿Por qué hay que prestar atención a los problemas de salud mental?

Debido al aumento de las estadísticas causadas por problemas de salud mental


derivado del trabajo, entró en rigor legislación en varios países acerca de cómo
atender las cargas psicosociales derivadas del trabajo y la prevención de la mala salud
mental pues resulta beneficioso o rentable a la empresa, pues el ausentismo debido a
esta patología esta de aumento provocando mermas en la producción. Se habla de
una relación mayor riesgo de estrés con mayor riesgo de mala salud metal.
ANTECEDENTES

Para comenzar diré que he quedado profundamente impresionado por la amplia


cobertura que la Enciclopedia de Salud y Seguridad a cubierto en cada uno de sus
distintos volúmenes y capítulos, de manera especial he tomado el volumen I sobre el
cuerpo humano y en el volumen II sobre la investigación de accidentes, los riesgos de
exposición química, ente otros.
Para entrar en materia diré que el trabajo y la salud mental están profundamente
relacionados pues a lo largo de este capítulo se describen los principales trastornos
mentales debido a causas relacionadas o atribuibles con el trabajo, tales como:
trastornos del estado de ánimo y del afecto (insatisfacción), el agotamiento, el
trastorno post traumático, las psicosis, los trastornos cognitivos, el Karoshi o muerte
por exceso de trabajo, entre los principales que vamos a describir.

DEPRESION

El trabajo puede ser causante del impacto que puede tener sobre la depresión y su
importancia está en que la mayor parte de depresiones pueden ser tratadas sin
embargo no todos recurren a un profesional de salud para empezar un tratamiento tan
pronto se tenga manifestaciones de depresión.
Veamos cómo se reconocerá una depresión (mayor): “ se dice que si cambia el estado
de ánimo durante la mayor parte del día o casi todos los días; existe una notable
disminución o desinterés en casi todas las actividades; aumento o pérdida significativa
de peso o apetito; insomnio o hipersomnio a diario; fatiga o pérdida de energía casi
diaria; sentimientos de culpabilidad o inutilidad, excesivos o inadecuados; disminución
de la capacidad de pensar, concentrarse o decidirse; ideas de muerte, suicidio
recurrentes o planificadas” ; hablamos entonces de un episodio de depresión mayor si
los eventos suceden en un mismo período mayor de dos semanas y representan un
cambio brusco de la conducta previa.
No será raro recibir información acerca de la depresión pues es uno de los problemas
de salud más frecuentes en los sitios de trabajo, al menos uno de cada diez
trabajadores sufren una depresión clínica lo suficientemente severa para exigir su baja
laboral.
Vistos de esta manera esta enfermedad es uno de los grandes problemas de un sitio
de trabajo.
El trastorno “maniaco-depresivo” es una de las manifestaciones de depresión, donde
se alternan episodios de depresión y manías atados con sentimientos de euforia,
rapidez del habla, irritabilidad y paranoia. Así también muchos pacientes se refieren a
un médico por dolencia generales, físicas localizadas causadas por estrés de trabajo
que llevan hacia la depresión. Muchos son los factores relacionados con el sitio de
trabajo que llevan a patologías asociadas a la depresión a medida que se agranda “la
distancia entre
la autoimagen actual y el yo ideal”.
Se han elaborado tratamientos en base a las psicoterapias y psicofármacos de enorme
envergadura durante este último tiempo, muchos de estos medicamentos han tenido
inclusive efectos secundarios sobre el individuo. Lo que sí está claro es que la
depresión es actualmente una enfermedad sumamente importante por el enorme
impacto en la salud y en el puesto de trabajo, más al pasar inadvertida desemboca en
consecuencias graves tanto para el trabajador como la empresa a pesar de un
tratamiento apropiado casi siempre se encuentra al alcance de la mano, basta su
detección oportuna.

CAUSAS
Las situaciones estresantes de la vida, como problemas financieros, el divorcio o la
muerte de un ser querido. Enfermedades permanentes (crónicas), como la diabetes.
Daño cerebral como consecuencia de una lesión grave (traumatismo cerebral), por
ejemplo, a causa de un golpe violento en la cabeza.

Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a


causa de sus condiciones de vida o de una situación de estigmatización,
discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad

PROSITO ESPECIFICO

 Fomentar la cultura de la salud mental.


 Prevenir la aparición de trastornos
 Reorientar y mejorar la calidad de prestación servicio
 Impulsar la rehabilitación psicosocial
 Fomentar procesos de investigación básica y aplicadas
 Fortalecer la red de instituciones y de ofertas de servicios

PLAN DE ACCION

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y sus Estados Miembros


adoptaron el Plan de Acción sobre Salud Mental para guiar las intervenciones
de salud mental que se realicen en la Región de las Américas entre 2015 y
2020. Los trastornos de salud mental y por uso de sustancias tienen una alta
prevalencia y son factores que contribuyen de manera importante a la
morbilidad, la discapacidad, las lesiones y la mortalidad prematura, además de
aumentar riesgo de padecer otras condiciones de salud.
El objetivo de este plan de acción es el de contribuir a la mejora de la
salud mental de forma que permita afrontar los efectos en la salud mental
de la crisis sanitaria y social generada por la pandemia del COVID-19 y
los efectos de otros factores de distinta índole que afectan a la salud
mental en la actualidad. Para ello el documento define las acciones
prioritarias emprendidas por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de
España para la consecución de las líneas estratégicas incluidas en la
«Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud 2022-2026 »
incluyendo indicadores y resultados esperados.

CAPITULO III

MARCO LEGAL

Artículo 72.- La salud mental y la prevención de las adicciones tendrán carácter


prioritario dentro de las políticas de salud y deberán brindarse conforme a lo
establecido en la Constitución y en los tratados internacionales en materia de
derechos humanos. El Estado garantizará el acceso universal, igualitario y equitativo a
la atención de la salud mental y de las adicciones a las personas en el territorio
nacional.
Toda persona tiene derecho a gozar del más alto nivel posible de salud mental, sin
discriminación por motivos de origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el
sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud
o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación
migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales,
la identidad, la expresión de género, la filiación política, el estado civil, el idioma, los
antecedentes penales o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por salud mental un estado de bienestar
físico, mental, emocional y social determinado por la interacción del individuo con la
sociedad y vinculado al ejercicio pleno de los derechos humanos; y por adicción a la
enfermedad física y psico-emocional que crea una dependencia o necesidad hacia una
sustancia, actividad o relación.

Artículo 72 Bis.- El propósito último de los servicios de salud mental es la


recuperación y el bienestar, el despliegue óptimo de sus potencialidades individuales
para la convivencia, el trabajo y la recreación.
La recuperación varía de persona a persona, de acuerdo con las preferencias
individuales, significa el empoderamiento de la persona para poder tener una vida
autónoma, superando o manejando el trauma.
La atención a la salud mental deberá brindarse con un enfoque comunitario, de
recuperación y con estricto respeto a los derechos humanos de los usuarios de estos
servicios, en apego a los principios de interculturalidad, interdisciplinariedad,
integralidad, intersectorialidad, perspectiva de género y participación social.

Artículo 72 Ter.- La atención de la salud mental y las adicciones del


comportamiento comprende todas las acciones a las que se refiere el artículo 33 de
esta Ley.

Artículo 73.- Los servicios y programas en materia de salud mental y adicciones


deberán privilegiar la atención comunitaria, integral, interdisciplinaria, intercultural,
intersectorial, con perspectiva de género y participativa de las personas desde el
primer nivel de atención y los hospitales generales.
La Secretaría de Salud, las instituciones de salud y los gobiernos de las entidades
federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada materia,
fomentarán y apoyarán:

I. El desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas con carácter


permanente que contribuyan a la salud mental y a la prevención de adicciones,
preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad;
II. La difusión de las orientaciones para la promoción de la salud mental, así como
el conocimiento y prevención de los trastornos mentales y por consumo de sustancias
psicoactivas, y de adicciones;
III. La realización de programas para la prevención y control del uso de sustancias
psicoactivas y de adicciones;
IV. Las acciones y campañas de promoción de los derechos de la población, sobre
salud mental y adicciones, así como de sensibilización para reducir el estigma y la
discriminación, a fin de favorecer el acceso oportuno de la atención;
V. La implementación estratégica de servicios de atención de salud mental y
adicciones en establecimientos de la red integral de servicios de salud del Sistema
Nacional de Salud, que permita abatir la brecha de atención;

VI. La participación de observadores externos en derechos humanos y la


implementación de un mecanismo de supervisión y el desarrollo de programas que
promuevan, protejan y garanticen los derechos humanos en cualquier establecimiento
de salud;
 
VII. La detección de los grupos poblacionales en riesgo de presentar trastornos
mentales y por consumo de sustancias psicoactivas, y de adicciones, preferentemente
niñas, niños y adolescentes y miembros de grupos vulnerables;
IX. El desarrollo de equipos de respuesta inmediata para situaciones de crisis,
capacitados en técnicas para atenuar el escalamiento de crisis;
X. La capacitación y educación en salud mental al personal de salud en el Sistema
Nacional de Salud;
XI. El desarrollo de acciones y programas para detectar, atender y prevenir el
suicidio, y
XII. Las demás acciones que directa o indirectamente contribuyan a la prevención,
atención, recuperación y fomento de la salud mental de la población.

Artículo 73 Bis.- Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud deberán


brindar acceso a los servicios de atención de salud mental y por consumo de
sustancias psicoactivas, y de adicciones en cumplimiento con los principios siguientes:

I. Cercanía al lugar de residencia de la población usuaria de los servicios de salud


mental y las personas con consumo de sustancias psicoactivas, y de adicciones;
II. Respeto a la dignidad y a los derechos humanos de las personas, con un
enfoque de género, equidad, interseccionalidad e interculturalidad, poniendo énfasis
en la prevención, detección temprana y promoción de la salud mental, incluyendo
acciones enfocadas a la prevención de trastornos por el consumo de
sustancias psicoactivas y de adicciones;
III. Promover y desarrollar medidas para la toma de conciencia sobre la salud
mental, la erradicación de estigmas y estereotipos, para la concientización de la
sociedad y el personal de salud, a fin de disminuir todo tipo de discriminación hacia la
población usuaria de los servicios de salud mental y las personas con consumo de
sustancias psicoactivas, y de adicciones;
IV. Reducción del daño de los diversos factores de riesgo que vive la población
usuaria de los servicios de salud mental y las personas con consumo de sustancias
psicoactivas, y de adicciones;
V. Atención prioritaria a la población en situación de vulnerabilidad como las niñas,
niños, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad,
indígenas, afromexicanas, personas en situación de calle y pobreza, migrantes,
víctimas de violencia y personas discriminadas por su orientación sexual o su
identidad de género;
VI. Atención primaria a la salud como el eje principal sobre el que se estructure la
atención comunitaria de la salud mental y de adicciones, en el marco del modelo de
atención de la salud;
VII. Acceso y atención integral continua e interdisciplinaria que requiera la población
usuaria de los servicios de salud mental y las personas con consumo de sustancias
psicoactivas, y de adicciones, y
VIII. Participación de los familiares y de las organizaciones de usuarios de ayuda
mutua para la atención.

Artículo 73 Ter.- Para combatir los estereotipos u otras ideas o imágenes


ampliamente difundidas, sobre simplificadas y con frecuencia equivocadas sobre la
población que requiere de los servicios de salud mental y adicciones, las autoridades
de salud mental y proveedores de servicios llevarán a cabo:
I. Programas de capacitación para profesionales de la salud mental, profesorado y
autoridades educativas;
II. Difusión de campañas de comunicación social en lenguaje claro, formatos
accesibles y con pertinencia lingüística en los diferentes medios de comunicación,
tanto convencionales, como otras tecnologías de la información, dirigidas hacia la
población en general para enfatizar una imagen respetuosa de la dignidad y
los derechos humanos de la población que requiere de los servicios de salud mental y
adicciones, con protección a la confidencialidad y el derecho a no identificarse como
persona con discapacidad psicosocial;
III. Programas educativos en salud mental con enfoque de derechos humanos y
perspectiva de género para familias, escuelas y centros de trabajo, y
IV. Programas en los medios de comunicación masiva en lenguaje claro, formatos
accesibles y con pertinencia lingüística.
 
Artículo 74.- Para garantizar el acceso y continuidad de la atención de la salud
mental y adicciones, se deberá de disponer de establecimientos ambulatorios de
atención primaria y servicios de psiquiatría en hospitales generales, hospitales
regionales de alta especialidad e institutos nacionales de salud.

Asimismo, para eliminar el modelo psiquiátrico asilar, no se deberán construir más


hospitales mono especializados en psiquiatría; y los actuales hospitales psiquiátricos
deberán, progresivamente, convertirse en centros ambulatorios o en hospitales
generales dentro de la red integrada de servicios de salud.

Artículo 74 Bis.- La Secretaría de Salud, de acuerdo con el enfoque de derechos


humanos, deberá hacer explícitas las intervenciones prioritarias de salud mental y
adicciones que permita garantizar el acceso a las acciones de prevención y atención
en la materia.

Artículo 74 Ter.- La población usuaria de los servicios de salud mental tendrán los
derechos siguientes:
I. Derecho a la mejor atención disponible en materia de salud mental con
perspectiva intercultural, pertinencia lingüística y perspectiva de género, lo que incluye
el trato sin discriminación y con respeto a la dignidad de la persona, en
establecimientos de la red del Sistema Nacional de Salud;
II. Derecho a contar con mecanismos de apoyo en la toma de decisiones y a
directrices de voluntad anticipada sobre el consentimiento informado;
III. Derecho al consentimiento informado de la persona con relación al tratamiento a
recibir;
IV. Derecho a no ser sometido a medidas de aislamiento, contención coercitiva o
cualquier práctica que constituya tratos crueles, inhumanos o degradantes y, en su
caso, ser sujeto a medios para atenuar el escalamiento de crisis;
V. Derecho a un diagnóstico integral e interdisciplinario y a un tratamiento basado
en un plan prescrito individualmente con historial clínico, revisado periódicamente y
modificado de acuerdo con la evolución del paciente, que garantice el respeto a su
dignidad de persona humana y sus derechos humanos;
VI. Derecho a no ser sometido a tratamientos irreversibles o que modifiquen la
integridad de la persona;
VII. Derecho a ser tratado y atendido en su comunidad o lo más cerca posible al
lugar en donde habiten sus familiares o amigos;
VIII. Derecho a la confidencialidad de la información sobre su salud;
IX. Derecho a tener acceso y disponibilidad a servicios de salud mental y
adicciones, y
X. Los derechos establecidos en la legislación nacional y los tratados y
convenciones internacionales, vinculantes, de los que México forma parte.
Artículo 75.- El internamiento de la población usuaria de los servicios de salud
mental y las personas con consumo de sustancias psicoactivas, y de adicciones, como
último recurso terapéutico, se ajustará a principios éticos, sociales, de respeto a los
derechos humanos, la dignidad de la persona, así como los requisitos que determine
la Secretaría de Salud y demás disposiciones jurídicas aplicables.
El internamiento sólo podrá llevarse a cabo de manera voluntaria y cuando aporte
mayores beneficios terapéuticos para la persona que el resto de las intervenciones
posibles; se realizará por el tiempo estrictamente necesario y en el Hospital General o
de pediatría más cercano al domicilio del usuario.
Por ningún motivo el internamiento puede ser indicado o prolongado, si tiene el fin
de resolver problemas familiares, sociales, laborales o de vivienda y de cuidado del
paciente.
En el caso de niñas, niños o adolescentes se privilegiarán alternativas comunitarias;
en caso de que exista la justificación clínica para el internamiento, este se llevará a
cabo en hospitales generales o en hospitales de pediatría, asimismo se recabará la
opinión de niñas, niños o adolescentes y se dejará registro en la historia clínica. En
caso de no estar de acuerdo con el internamiento la institución, junto con la madre, el
padre o tutor, deberán valorar otras alternativas de atención.

Artículo 75 Bis.- Todo tratamiento e internamiento de la población usuaria de los


servicios de salud mental y las personas con consumo de sustancias psicoactivas, y
de adicciones, deberá prescribirse previo consentimiento informado.
Los prestadores de servicios de salud mental, públicos o privados, están obligados
a comunicar a la persona, de manera accesible, oportuna y en lenguaje comprensible,
la información veraz y completa, incluyendo los objetivos, los beneficios, los posibles
riesgos, y las alternativas de un determinado tratamiento, para asegurar que los
servicios se proporcionen sobre la base del consentimiento libre e informado. Una
vez garantizada la comprensión de la información a través de los medios y apoyos
necesarios, la población usuaria de los servicios de salud mental tiene el derecho de
aceptarlos o rechazarlos.
La persona con trastornos mentales y por consumo de sustancias psicoactivas, y
de adicciones, es quien ostenta el derecho a consentir o denegar el permiso para
cualquier tratamiento o internamiento, por lo que deberá presumirse que todos los
pacientes tienen capacidad de discernir y deberán agotarse los esfuerzos para permitir
que una persona acepte voluntariamente el tratamiento o el internamiento.

Artículo 75 Ter.- En previsión de requerir en el futuro servicios de atención médica,


las personas tienen derecho a elaborar su voluntad anticipada en la que podrán
determinar el tipo de acciones que desean sean tomadas para su tratamiento, o su
negativa a recibir un tratamiento. En dicha manifestación de voluntad anticipada se
establecerá, en su caso, la forma, alcance, duración y directrices de dicho apoyo, así
como el momento o circunstancias en que su designación de apoyos a futuro surtirá
eficacia. La persona podrá revocar en cualquier tiempo el contenido de la voluntad
anticipada previamente adoptada.

Artículo 76.- La Secretaría de Salud establecerá las normas oficiales mexicanas


para los establecimientos que prestan atención a la población usuaria de los servicios
de salud mental y con consumo de sustancias psicoactivas, y de adicciones, de la red
del Sistema Nacional de Salud de conformidad con los principios establecidos en esta
ley.

Artículo 77.- Los establecimientos del Sistema Nacional de Salud elaborarán


programas para la atención de los familiares y el círculo social cercano de las
personas que experimentan dificultades psicoemocionales o condiciones de salud
mental, sin que puedan traducirse en la afectación de la voluntad y preferencias de
estas últimas. Los programas podrán versar sobre canalizaciones a servicios,
psicoterapias breves, promoción de apoyos grupales, entre otros.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar las necesidades de salud mental del área rural y urbana del municipio de
Armenia, para hacer una propuesta de intervención psicosocial comunitaria.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Identificar las necesidades prioritarias de salud mental comunitaria del área


urbana del municipio de Armenia, para elaborar un diagnóstico de ellas.
 Identificar las necesidades prioritarias de salud mental comunitaria del área
rural del municipio de Armenia, para hacer un diagnóstico de ellas.
 Elaborar una propuesta de intervención de apoyo psicosocial comunitario de
acuerdo a las necesidades de salud mental encontradas en el municipio de
Armenia.
 Conocer y comprender la fundamentación epistemológica mediante la
observación de la evolución de los conceptos de salud pública y salud mental,
intervención psicosocial.
 Conocer, reconocer las experiencias que otras organizaciones y profesionales
han compartido en la Mesa para intervenir en salud mental.
 Evaluar los resultados obtenidos por la mesa en el proceso de sensibilización
de líderes comunitarios y de profesionales, asistentes a las reuniones de la
Mesa.
 Conocer y comprender la fundamentación epistemológica mediante la
observación de la evolución de los conceptos de salud pública, salud mental e
intervención psicosocial

También podría gustarte