Está en la página 1de 62

ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS

CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL


“ANTES DE REALIZAR LAS COSAS, PRIMERO, LAS SOÑAMOS” MARIA ZAMBRANO

Enfermería Comunitaria 2
Montserrat Pulido
Introducción
 Enfermedad mental: Trastorno del pensamiento, de las
emociones, de las conductas, de diferentes orígenes, que
producen sufrimiento en el ser humano y altera su
integridad.

(12) Entrevista Mikel Munarriz y Jose Leal.


30/04/2020 – YouTube
(12) La eutanasia: un derecho del siglo XXI -
YouTube

http://www.vangoghgallery.com/es/misc/mental.html
DIVERSAS ESCUELAS Y DIVERSOS MODELOS DE
COMPRENSIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL:

 El modelo médico considera las enfermedades


mentales con entidades similares a las
enfermedades físicas.
 El modelo conductual postula que los
comportamientos son fruto del aprendizaje y
particularmente el cognitivismo considera al sujeto
dentro de su entorno como un agente activo que
selecciona, interpreta y actúa ante los estímulos.
DIVERSAS ESCUELAS Y DIVERSOS MODELOS DE
COMPRENSIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL:

 El modelo psicodinámico propone que los


problemas que surgen en alguna de las etapas del
desarrollo se fijan y se traducen de forma
patológica en la vida adulta.
 El modelo sociológico o psicosocial, considera que
los factores socioambientales se encuentran en la
génesis y en el mantenimiento de los trastornos
mentales.
PRINCIPIOS Y VALORES BÁSICOS DEL MODELO
COMUNITARIO DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

 Autonomía: capacidad del servicio para respetar y


promover la independencia y la autosuficiencia de
las personas.
 Continuidad: capacidad de la red asistencial para
proporcionar tratamiento, rehabilitación, cuidados y
apoyo ininterrumpidamente a lo largo de la vida
(continuidad longitudinal) y coherentemente, entre
los servicios que la componen (continuidad
transversal).
 Accesibilidad: capacidad de un servicio para
prestar asistencia al paciente y a sus familiares
cuando y donde la necesiten.
EPIDEMIOLOGÍA
 Diferencias significativas entre Comunidades
Autónomas:
 Relacionadas con el nivel socioeconómico, el nivel de
estudios, las tasas de desempleo e inmigración y
también con el desarrollo desigual de la reforma
psiquiátrica en las diferentes CC.AA. No se han hallado
diferencias significativas en la prevalencia de mala
salud mental en función de vivir en áreas urbanas o
rurales.
EPIDEMIOLOGÍA
El 40% de las enfermedades
crónicas…

 14% de la carga global de las


enfermedades, a nivel mundial,
puede ser atribuido a trastornos
neuropsiquiátricos, la mayoría
debido a enfermedades de
naturaleza crónica como por
ejemplo la depresión. Entre las
enfermedades no fatales, la
depresión es la mayor causa de
años vividos con discapacidad .
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS EN LA
MORBILIDAD DE LA ENFERMEDAD MENTAL

 Sexo.
 Mayor vulnerabilidad en las mujeres en trastornos depresivos
y ansiosos; mayor en varones en el abuso de alcohol, otras
sustancias, trastornos de la personalidad y demencias.
 Factores de vulnerabilidad: pérdida de la madre antes de los
15 años, falta de intimidad de la pareja. La ausencia de
trabajo fuera del hogar y presencia de 3 o más hijos menores
de 14 años, puede ser factor desencadenante o factor
protector.
 Edad. 45-65 años en mujeres; 35-64 años en hombres.
Edad de mayor riesgo para ellas de los 25 a 35 años y
para ellos de los 15 a 24 años.
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS EN LA
MORBILIDAD DE LA ENFERMEDAD MENTAL

 Estado civil: el divorcio y la pérdida de la pareja


son hechos estresantes y que pueden precipitar
trastornos depresivos. Los trastornos afectivos
pueden desencadenar rupturas familiares. En los
casados presentan prevalencias más bajas y los
divorciados más altas, en las mujeres a la inversa.
 Nivel socioeconómico: Tasas más elevadas entre los
trabajadores, aunque el desempleo, los bajos
ingresos económicos y los niveles de formación
menores se relacionan con el padecimiento de
trastornos mentales.
Valoración Acontecimientos Vitales
Estresantes

¿Recuerda si en los últimos meses le


ha ocurrido algún evento que pudo
afectarle a usted o a su familia?
¿Qué tipo de acontecimiento?
Apoyo social
https://www.youtube.com/watch?v=ronR9V_N3U8
PASOS…

 Apoyo social: funciona como protector de padecer trastornos


mentales (depresión).
 Personas que interactúan con el sujeto,
 Tipo y frecuencia de interacciones y de relaciones sociales.

 Apoyo social percibido.

 Servicios y apoyos de redes sociales.

La carencia de estos componentes confieren mayor probabilidad


de padecer trastornos, que aquellos que poseen una red social
tupida, con mayor apoyo percibido evitando el desarrollo de
trastornos mentales, y si aparecen ayudan en el curso de la
enfermedad y mejoran el pronóstico.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL
 La salud mental es la base para el bienestar y el
funcionamiento efectivo de un individuo y una
comunidad siendo mucho más que la ausencia de
enfermedad, ya que tiene un valor en sí misma
(OMS, 2001).
 El grado de salud mental se relaciona con la
capacidad para enfrentarse y superar las
adversidades de la vida sin perder el equilibrio
emocional. Esta propiedad depende de factores
personales, del contexto sociocultural y económico.
Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud incluye:
•El presente documento fruto de la
reflexión y el esfuerzo conjunto y
consensuado entre el Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad y
las Sociedades Científicas y de
Pacientes, recoge las conclusiones de la
evaluación de la anterior estrategia, la
nueva evidencia científica y los nuevos
objetivos pactados. Esta estrategia
quiere contribuir a la mejora de la
Salud Mental de nuestra ciudadanía
y a la cohesión de nuestro sistema
sanitario.
ps://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/saludMental.htm
SANIDAD 2014
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E
IGUALDAD
Cartera de servicios
de atención a la
salud mental en
Atención primaria Objetivos
 Apoyar la atención a
personas en riesgo de
exclusión social asociado a
enfermedades crónicas
 Promover la inclusión en el
mercado laboral de las
personas con trastornos
mentales y personas
 …..
RED DE RECURSOS SALUD MENTAL
RED DE RECURSOS SALUD MENTAL
INFANTO JUVENIL
RED DE RECURSOS SALUD MENTAL
INFANTO JUVENIL
CARTERA DE SERVICIOS

 Programa de Rehabilitación Psicosocial. Programas


encaminados a facilitar la recuperación o adquisición de las
habilidades personales y sociales que le permitan su
funcionamiento lo más autónomo y normalizado posible en
la comunidad, apoyando su mantenimiento en las mejores
condiciones posibles de calidad de vida y fomentando su
progresiva integración social en su entorno comunitario.
 Programas de Rehabilitación Laboral. Programas y
actividades dirigidos a preparar y capacitar a las personas
en el manejo de las demandas y exigencias que supone la
búsqueda, acceso y mantenimiento en un empleo en el
mercado laboral: orientación vocacional, habilidades de
ajuste laboral, habilidades para la búsqueda de empleo,
apoyo y mantenimiento en el puesto de trabajo.
 Programas de apoyo a la integración
comunitaria. Son un conjunto de actividades
orientadas a integrar a las personas en el circuito
comunitario normalizado.
 Programa de soporte y apoyo social. Son un
conjunto de actividades de apoyo y soporte social
(social, cultural, deportivas, de ocio, ocupacionales..)
para personas con dificultades de integración que
sirven de contexto para la socialización y
estructuración de la vida cotidiana.
 Programa de intervención familiar. Dirigido a la dar
información, asesoramiento y apoyo a las familias
para mejorar su capacidad de manejo y comprensión
de la enfermedad mental y su convivencia.
 Programas dirigidos al entorno comunitario. Conjunto
de actividades y programas dirigidos a informar a los
recursos sociales y laborales: programas de
sensibilización y lucha contra el estigma dirigidos a la
población general, contacto y coordinación con el tejido
formativo-laboral, coordinación con los recursos
comunitarios normalizados de soporte social y apoyo a
la inserción comunitaria.
PRINCIPIOS Y VALORES BÁSICOS DEL MODELO
COMUNITARIO DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

 Comprensividad: implantación de todos los


dispositivos básicos de un servicio en cada área
sanitaria. Reconocimiento y realización del derecho
a recibir asistencia en todo el abanico de
necesidades causadas por el trastorno mental.
 Equidad: distribución de los recursos sanitarios y
sociales, adecuada en calidad y proporcionada en
cantidad a las necesidades de la población de
acuerdo con criterios explícitos y racionales.
PRINCIPIOS Y VALORES BÁSICOS DEL MODELO
COMUNITARIO DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL

 Recuperación personal: recuperación de la salud en


sentido estricto y de la conciencia de ciudadanía a
pesar de la discapacidad causada por el trastorno.
 Responsabilización: reconocimiento por parte de las
instituciones sanitarias de su responsabilidad frente
pacientes, familiares y la comunidad.
 Calidad: busca aumentar continuamente la
probabilidad de obtener los resultados que se
desean, utilizando procedimientos basados en
pruebas.
Métodos de evaluación de la salud
mental
 Variables relacionadas con la capacidad de afrontar el estrés
y por lo tanto con la salud mental positiva:
 Cuestionario de Duke-UNC: mide el apoyo social percibido.
 Test de APGAR familiar: valora la función familiar.
Apoyo social y familiar, resultado de la interacción entre personas en
función de la ayuda percibida en los aspectos emocionales,
informativos, funcionales y materiales. En términos generales, la
percepción de un bajo apoyo social aumenta conforme avanza la
edad.
 En cuanto a la función familiar el cuestionario de APGAR, los
resultados dan puntuaciones muy positivas, el 93,4% de la
población española declara tener una familia considerada
normofuncionante.
Alfabetización en salud mental
 Objeto de interés y existen ya evidencias de su efectividad.
 Se considera “alfabetización” a la psicoeducación e
información a población general sobre patología mental,
prevención, recursos, etc. Los medios de comunicación son
instrumentos privilegiados para este tipo de intervenciones.
 Se ha incluido en el plan de salud mental intervenciones
específicamente orientadas a asesorar e informar a los
responsables institucionales de la relación existente entre las
actuaciones de carácter institucional y la salud mental.
 41% de los países europeos incluyen la salud mental en los
sistemas de valoración del impacto sanitario de las políticas
públicas.
Salud Mental y Medio Ambiente
 Salud Mental y Medio Ambiente: efectos de la
acción humana sobre el medio ambiente y su
repercusión en la salud es antiguo pero solo
recientemente ha sido posible aportar datos fiables
y elaborar hipótesis robustas que puedan servir de
base racional para justificar intervenciones de salud
pública en este área. identificar los factores
medioambientales susceptibles de modificación
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD MENTAL, EL SUICIDIO Y LAS
ADICCIONES

 Registro de altas hospitalarias en España, en que


consta la existencia de una autolesión, la incidencia
es de 11%.
 Las tentativas de suicidio registradas en los
hospitales presentan una prevalencia de ideas y
planes de suicidio del 4,4% y del 1,5% de
tentativas de suicidio, este último dato más
frecuente en mujeres jóvenes y con bajo nivel
educativo.
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD MENTAL, EL SUICIDIO Y LAS
ADICCIONES
 La sustancia psicoactiva de mayor consumo en
España en población adulta es el cannabis, con una
prevalencia del 10,1%, muy por delante de la
cocaína, éxtasis, anfetaminas, alucinógenos o
heroína. La prevalencia en hombres dobla a la de
mujeres. En conjunto se observa una ligera
disminución en la prevalencia de consumo en
hombres y mujeres, salvo de cocaína en estas
últimas.
 El consumo de cannabis en España constituye un
problema importante, especialmente en la
población escolar, con una prevalencia del 30,5 %.
Alcohol
 En cuanto al consumo de alcohol, considerando
bebedor de riesgo aquella persona cuyo consumo
habitual equivale a más de 20- 40 g/día, en
población de 16 y más años, la prevalencia en
población española adulta se sitúa en 4,7%, (6,8%
entre los hombres y 2,7% entre las mujeres). La
mayor prevalencia entre hombres se observa en
todos los grupos de edad, llegando hasta el 10,4%
en hombres de 45-54 años.
Atención Integral

 Hay pocos programas que incluyan actividades de


apoyo a sectores externos a salud mental, tales
como los cuidadores de personas con
enfermedades crónicas y servicios de prevención y
comités de salud laboral para prevenir el estrés
laboral y los trastornos mentales asociados al
trabajo.
 Se debe a que resultan ajenos al ámbito cotidiano
de actuación y por las dificultades en relacionarse
Estrés Laboral

 Situación similar ocurre con las intervenciones


dirigidas a prevenir el desgaste profesional. Sin
embargo, el estrés laboral en general, el burn-out
en particular y la carga soportada por los
cuidadores informales constituyen un problema de
salud mental preocupante y de gran prevalencia en
nuestro entorno dadas las importantes
repercusiones sanitarias, sociales y económicas.
Otros Cuestionarios:
 La salud mental de la población adulta (de 16 y
más años) se puede valorar con el Cuestionario de
Salud General (GHQ), permite evaluar síntomas de
ansiedad y depresión.
 En población infantil la salud mental se valora con
el Cuestionario de Capacidades y Dificultades
(SDQ). Este instrumento detecta casos probables de
trastornos mentales y del comportamiento en la
población de 4 a 15 años.
Lucha contra el estigma…
 El 11,96% de la población infantil presentó unos
índices considerados de riesgo de mala salud
mental, (12,9% en niños y 10,9% en niñas).
 La mayoría de las CC.AA. han incluido en sus planes
de salud mental, y han realizado, intervenciones
para fomentar la integración y reducir la
estigmatización de las personas con trastorno
mental. Las intervenciones realizadas son campañas
de sensibilización, revisión de la normativa,
elaboración de protocolos para los centros
asistenciales.
Objetivos:
 Uno de los objetivos más concretos y útiles, para
luchar contra el estigma y la discriminación
asociada a las personas con trastorno mental
grave, es el que propone que el ingreso de estas
personas en fase aguda se realice en unidades de
psiquiatría integradas en hospitales generales,
convenientemente adaptadas a sus necesidades.
Salud física también…
 Tales trastornos deterioran la calidad de vida dado
que experimentan dificultades para acceder a los
servicios de salud y cuando reciben tratamiento suele
ser inadecuado o insuficiente, lo que justifica la
consideración de la atención a la salud física de las
personas con trastornos mentales graves como una
cuestión prioritaria.
 La prevalencia de algunos trastornos somáticos
(diabetes de tipo 2) y la mortalidad, sobre todo a
causa de trastornos cardiovasculares, es
significativamente mayor en las personas con trastornos
mentales graves que en la población general.
EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
EN SALUD MENTAL 2016
 El 51,6 % de las personas con TM manifiestan estar
sobreprotegidas o controladas (sufrir actitudes
condescendientes, trato infantilizado o intromisión)
en algún ámbito de su vida por el hecho tener un
TM.
 Este comportamiento emerge, sobre todo, cuando se
considera que estas personas no están capacitadas
para gestionar su propia vida.
Consecuencias…

 Este trato, incapacita y debilita a la persona, provocando


que disminuya su autoconcepto, dificultando su capacidad
para tomar decisiones de manera autónoma y
disminuyendo su resiliencia. La sobreprotección hace que
‘aprenda’ que hay que buscar la seguridad en los demás
y, por lo tanto, a reducir su autonomía…. Y
en casi todos los entornos sociales.
 En el imaginario social sobre el TM suele considerar,
erróneamente, que las personas que tienen un TM
viven una percepción alterada de la realidad, no
pueden controlar sus emociones o pueden
reaccionar de forma imprevisible en cualquier
momento, etcétera…
…..Es fácil ocultarlo
Reproducimos esquemas
 La percepción del TM anclada en la época
manicomial

 Cine y medios de comunicación:


 El resplandor (1980) o El silencio de los
corderos(1991). Utilizan el TM como recurso
principal para desencadenar el terror en el
espectador.
PAPEL ENFERMERA ANTE UN PACIENTE
CON TRASTORNO DEPRESIVO
 Objetivo: proporcionar apoyo y seguridad en un
ambiente relejado.
 Acción interpersonal: manifestar interés, crear
vínculos terapéuticos, admitir y respetar su
sufrimiento, informar sobre como afecta a su vida
cotidiana su enfermedad, así como sobre los
cuidados que debe seguir
PAPEL ENFERMERA ANTE UN PACIENTE
CON TRASTORNO DEPRESIVO
 Asistencia a la familia: información clara sobre los
cuidados a seguir y sobre el manejo de los
síntomas.
 Vigilar: ideas suicidas, estado físico general,
estados negativistas, efecto secundarios de los
psicotrópicos
PAPEL ENFERMERA ANTE PACIENTE
SUICIDA

 Facilitar seguridad
 Facilitar apoyo
 Vigilar formas sutiles de autoagresión
 Facilitar la coordinación de la asistencia
RECOMENDACIONES

 Se proponen como áreas prioritarias de intervención en


grupos específicos: la prevención de la violencia, de los
trastornos de la conducta alimentaria, del consumo de
sustancias de abuso, del aislamiento social, y la
dependencia y la prevención de la discriminación y
violencia de género.
 Realizar intervenciones preventivas dirigidas a grupos de
riesgo en la primera infancia y la adolescencia (hijos de
padres con trastorno mental o con adicciones, hijos
víctimas de abusos o de abandono y otros…).
RECOMENDACIONES

 Desarrollar intervenciones preventivas,


preferentemente talleres específicos y
entrenamiento en habilidades para la prevención
de la depresión y del suicidio, en centros docentes,
instituciones penitenciarias y residencias geriátricas.
 Realizar intervenciones comunitarias orientadas a
mejorar la dinámica social en áreas geográficas
con mayor riego social, reduciendo los
determinantes y/o las consecuencias de conductas
violentas en la calle (vandalismo), en la escuela
(acoso escolar) y en el hogar (violencia de género
y/o maltrato infantil y de personas mayores ).
RECOMENDACIONES

 Realizar y evaluar intervenciones para prevenir los


problemas de salud mental de las cuidadoras y los
cuidadores y familiares de personas dependientes con
enfermedades crónicas y de personas con enfermedad
mental.
 Realizar y evaluar intervenciones orientadas a
informar y educar sobre los riesgos que tienen, para
la salud en general y para la salud mental en
particular, el consumo de sustancias adictivas en
adolescentes.
RECOMENDACIONES
 Facilitar y promover el desarrollo de programas
psicoeducativos para familiares, y cuidadores de
personas con enfermedades crónicas con dependencia,
y de personas con enfermedad mental, que favorezcan
el adecuado manejo de las situaciones generadas por
el cuidado de estos enfermos.
RECOMENDACIONES
 Las intervenciones dirigidas a fomentar la integración y
reducir el estigma de las personas con enfermedades
mentales se dirigirán preferentemente a profesionales
de la salud, profesionales de la comunicación,
profesionales de la educación y escolares, empresarios
y agentes sociales, asociaciones de personas con
trastornos mentales y sus familiares.
 Se adoptarán medidas para mejorar la competencia
transcultural de las instituciones y los profesionales
encargados de la atención a la salud mental.
RECOMENDACIONES OMS: luchar
contra la enfermedad mental
 Posibilitar el tratamiento de los trastornos mentales en
AP.
 Asegurar la accesibilidad a los fármacos psicotrópicos
esenciales.
 Aumentar el tratamiento de personas con trastorno
mental grave en servicios psiquiátricos comunitarios.
 Educar a la población en aspectos relativos a la salud
mental.
 Implicar a la comunidad, familias y usuarios del sistema
de salud en el cuidado a la salud mental.
RECOMENDACIONES OMS: luchar
contra la enfermedad mental
 Establecer políticas nacionales.
 Establecer programas y legislación en salud mental.
 Desarrollar recursos humanos apropiados.
 Vincular el sistema de salud mental con otros
sectores sanitarios y no sanitarios.
 Desarrollar mecanismos de información y
monitorización y fomentar la investigación
relevante.
SALUD PARA TODOS HASTA EL 2020

 Uno de sus objetivos es mejorar la salud mental:


 Disminuir se prevalencia y su impacto.
 Ofrecer servicios más eficaces a los afectados.
 Potenciar la promoción y la prevención.
 Mejorar la formación de los profesionales y la
calidad de las intervenciones.
SALUD PARA TODOS HASTA EL 2020

 Prevención de trastornos de salud mental en AP:


 Priorizar los problemas de salud mental a
partir de los factores de riesgo y
vulnerabilidad.
 Valoración de las transiciones o crisis
psicosociales.
 Inclusión de todos los períodos de la vida del
individuo (infancia-adolescencia, adultos y
ancianos).
La discriminación en la red de salud mental toma
principalmente la forma de asistencialismo y
paternalismo
 El 40,6 % de las personas con TM afirman haber
sido tratadas injustamente en alguna ocasión en al
menos un servicio de la red de salud mental, y un
19,5 %, bastante o muy frecuentemente.
 El 39 % de las personas con un TM que han pasado
por una unidad de hospitalización psiquiátrica
afirman haber sufrido trato injusto por tener un TM
en alguna ocasión. Y, en un 17,3 % de los casos,
este trato ha sido bastante o muy frecuente. ….
Apunte final

 Los servicios socioasistenciales comunitarios, pieza


clave para enfrentarse al resto de las
enfermedades crónicas (incluidas la salud mental) y
de la vejez, se encuentran muy poco desarrolladas.
Seguimos trabajando…
Algunos enlaces y referencias de
interés:
 Estrategia Andaluza contra el estigma en salud mental
 Mazarrasa A. L., Sánchez M. A, Germán B.C, Sánchez
G. A., Merelles t.a., Aparicio r.v. Salud pública y
Enfermería comunitaria. 2ª edición. Madrid: McGraw
Hill Interamericana; 2004.

 Documental: “El silencio roto”


 https://www.youtube.com/watch?v=zyho11dg5MQ
 https://www.youtube.com/watch?v=6agah0G0ujY

También podría gustarte