Está en la página 1de 8

Miércoles 3 de julio de 2013

ENSAYO CRÍTICO
Comparación entre las políticas educativas de Estados Unidos presentadas en
el documental “Waiting for Superman”, sus implicaciones sociales, emocionales
y educativas ; y las políticas educativas en Colombia.

Clara María Céspedes Gonzalez


CC:67025180

  1 
ÍNDICE

1. “Un camino difícil de transitar” pg. 3-7

2. Bibliografía pg. 8

  2 
“Un camino difícil de transitar”

Garantizar el acceso a la educación ha sido un punto álgido para todos los


gobiernos del mundo. Cada vez que se inicia un nuevo gobierno, la educación
se convierte en un tema común para la demagogia.
En Colombia, con Juan Manuel Santos, la reforma a la educación fue mal
planteada desde un principio y según Francisco Gutiérrez Sanín en una
columna que escribe para el Espectador, la única acción visible de la Ministra
de Educación fue la propuesta de una reforma universitaria confusa y opaca
(2011). Y Tal como se muestra en el documental “Waiting for superman”,
Clinton, Bush, Nixon, y otros, han impulsado sus campañas argumentando que
ningún crecimiento del país puede ser apreciado sin una estructura educativa
fuerte, sin embargo, al 2010 la situación seguía igual y sus gobiernos han
pasado a la historia.

Estos cambios intermitentes de las personas que lideran las transformaciones


de la problemática educativa en estos países, son la razón de muchos vacíos
en las políticas públicas que podrían favorecer la sociedad y su acceso a la
educación.
La problemática de la educación presentada en el documental “Waiting for
Superman” muestra la huella del sistema educativo público sobre la sociedad
norteamericana. En este país, la educación es un derecho y debe ser proveída
por el Gobierno. El sistema norteamericano que organiza la sistematización de
los alumnos y las escuelas ha frenado la búsqueda de muchas personas por
una mejor oportunidad, debido a que la articulación del mismo presenta baches
cómo la designación de alumnos a ciertas escuelas según el barrio dónde vive,
y el salto que tiene que hacer para pasar de la escuela media a la secundaria.

En Colombia, el sistema educativo no tiene una espina dorsal y ese es uno de


los problemas más graves. Esta afirmación la hace también el Ex Rector del
Gimnasio Moderno de Bogotá, Juan Carlos Bayona, argumentando que es
hora de que las políticas publicas se encadenen para todas las etapas de la
educación, porque ahora están muy segmentadas (2012). Esta afirmación hace

  3 
referencia a que en Colombia se cree tener un orden para cada etapa de la
educación de los niños, adolescentes y jóvenes, pero no existe una única
política educativa que logre unificar una propuesta que englobe todo. Cada vez
que se genera una nueva propuesta, es un reto para todo el sistema, y más
aún para sus beneficiarios, que son los que llevan del bulto sólo por la
necesidad y la búsqueda de nuevas oportunidades.

En Estados Unidos, el mayor reto de una familia, es la búsqueda de la mejor


educación para sus hijos a la que se ve forzada. Debido al carácter público de
la misma, las familias que no tienen las facilidades económicas para elegir un
colegio privado, son automáticamente lanzadas al sistema educativo público
que ordena que por cada vecindario, haya una escuela. Lo anterior, sin
importar la calidad de la educación. En todo el territorio Estadounidense se ve
así, el ejemplo más palpable en Washington, con más de 140 colegios, entre
los cuáles se imparten los cursos de primaria a secundaria. El problema, es
que se han venido cerrando más de 30 colegios producto de un diagnóstico
hecho por la Cancillería de educación. Y por tal razón los padres deben ser
remitidos a un nuevo centro educativo dónde sus hijos pueden reinstalarse. El
impacto de lo que está sucediendo en Washington puede replicarse para el
resto del país, y aunque la iniciativa sea válida, la estabilidad de estas familias
y sus hijos va a quedar a la deriva, nuevamente, por un sistema automatizado
de selección inmediato.

Sin embargo, en estos casos -y debido al inconformismo de muchos padres


que pertenecieron al sistema educativo público norteamericano- las familias,
han comenzado a buscar nuevas y mejores opciones para sus hijos. Las
escuelas chárter, ejemplificadas en el documental son un testimonio de que la
revolución educativa llevada a cabo por varios docentes ha tenido un buen
resultado en el desempeño escolar, razón por la cuál se volvieron el mejor
modelo educativo para la educación pública, con el único inconveniente de
tener muy pocos cupos para la cantidad de chicos que se inscriben. Un
ejemplo de esto es el colegio Sucess Academy Charters School, que solo saca
un poco más de 30 cupos por grados para mas de 100 demandantes (Waiting
for superman, 2010).

  4 
Pero, ¿Qué significa entonces, buscar una mejor opción? Una vez que los
padres entienden que el sistema educativo norteamericano no les favorece a
sus hijos; buscar un nuevo colegio es una aventura completa. Debido a que a
cada niño se le asigna la escuela a la que debe ir, cuando las familias se
embarcan en la aventura de conseguir nuevas oportunidades, esto implica
alejarse de sus sitios de comodidad y someterse a una lotería que definirá si su
hijo puede o no acceder a una nueva oportunidad que le cambiaría el curso de
la vida, sus expectativas y las capacidades de enfrentarse a los retos
impuestos por su propia sociedad.

Sin embargo, buscar nuevas opciones implica rever también qué es lo que está
funcionando mal en el sistema educativo. Infortunadamente, el salto entre la
separación de grados de las escuelas norteamericanas ha sido de deserción y
bajo desempeño escolar. La gran dificultad expuesta en el documental muestra
que una vez que los estudiantes pasan de una escuela media a una
secundaria, se enfrentan a un nivel académico mayor por lo que puede
generarse frustración, aumentando a su vez la deserción escolar. Por ello, la
diferencia en la calidad de la educación entre una escuela media y una
secundaria, es la brecha más cuidadosa por revisar. ¿Cuál es entonces el
cambio que debe hacerse?

Todo indica según el documental, que el cambio en el sistema educativo


norteamericano ha sido frenado más de una vez por el sindicato de docentes.
Una fuerza civil peligrosa, si se tiene en cuenta la contribución a las campañas
políticas que realizan año tras año. Es que en la búsqueda de mejorar las
condiciones de la educación del futuro del país, no pueden ser los adultos
quienes lideren una rebelión contra el cambio.

Según las políticas educativas norteamericanas, un profesor no puede ser


despedido después de 2 años, razón por la cuál se convirtió en una profesión
de seguridad social, y con un impacto negativo no sólo en los niños, sino en
aquellos docentes que quieren hacer una diferencia, pero el sistema los
enceguece.

  5 
La parte más complicada de toda esta telaraña de la educación es el impacto
que genera en los niños. Emocionalmente es difícil que un padre tenga que
buscar las opciones de escuelas para sus hijos, sabiendo que no tiene muchas;
pero ver a un niño pidiendo una mejor educación y ver como el sistema
absorbe esas esperanzas, es desconsolador.

La inversión que toma enviar a un niño a la escuela en retribución a lo que


puede contribuir por su país, no debería ser un simple cálculo cuestionada
simplemente por un Excel en una computadora, muchos menos por el lugar
dónde sus padres eligieron vivir.
Es contradictorio que el sistema educativo norteamericano termine expulsando
los malos sacos en la medida que se les va llenando la cabeza de mala
educación, pero no expulse a las malas semillas de la misma.

En Colombia, el sistema educativo público es muy deficiente. Todos los años


se escuchan protestas por parte de los estudiantes, de los profesores, de las
familias, reclamando un acceso justo a la educación, un derecho que está en
deber de proteger y proveer el Gobierno Nacional, sin embargo, la mano
silenciadora siempre logra desviar la atención cubriendo momentáneamente
demandas superficiales que sólo son lideradas por unos pocos y siguen
perjudicando a millones.

¿Qué pasa cuando el rector de la Universidad nacional ordena la compra de


muebles para su oficina por un poco más de 70.000.000 millones de pesos? Es
señalado públicamente, pero no pasa de ahí. El señalamiento público siempre
ha sido una distracción y mientras la atención se siga enfocando en eso, van a
seguir triunfando los que no quieren que se llegue al fondo.

El trasfondo del impacto que está teniendo la falta de acceso a la educación lo


hemos vivido durante más de 50 años, a través de la violencia. Esta guerra sin
fin que ahora parece estar extinguiéndose, es una demostración de lo que una
sociedad sin educación, excluida y señalada es capaz de hacer. Y peor aún,

  6 
¿Qué le espera a una nueva sociedad que debe enfrentar la resocialización de
miles de personas sin oportunidades más allá de las pactadas con el gobierno?
¿Qué podemos esperar para los pocos que han vivido bajo las reglas, si
cumpliendo la constitucion paso a paso no se les cumplen sus derechos pero a
estas personas se les garantizan nuevas oportunidades y educación tal vez?
¿Hasta cuándo se puede seguir esperando que se amplíen cupos escolares,
que se mejores las vías de acceso a las escuelas de las veredas, que los niños
tengan qué comer antes de caminar 7 km para ir a aprender, antes de
reaccionar y generar nuevas formas de enseñar?

Las metas educativas del 2021, rompen esquemas, muestran datos, generan
conciencia y enfocan la atención en un tema invaluable dentro del desarrollo de
cada ser humano, la cultura. Sin un debido reconocimiento de la misma, un
nuevo diseño del sistema educativo va a seguir fracasando, y debido a la
creciente tendencia de las subculturas, tribus urbanas, y el acceso ilimitado a
la información, las nuevas experiencias educativas deben contemplar no sólo la
cantidad de personas que pueden estudiar sino la sensibilización frente al
problema de la educación, haciendo evidente la oportunidad y la necesidad de
hacer algo por renovar un sistema que nunca ha estado consolidado.

  7 
Bibliografía

Guggenheim, Davis, as director. Waiting for superman (original title)


Janus Film. 111 min. 2010.

OEI. METAS EDUCATIVAS 2021, la Educación que queremos para la


generación de los Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Septiembre 2009. Pg 50 a 110.

El Espectador.com. “Al sistema Educativo le hace falta espina dorsal”: Juan


Carlos Bayona. El Espectador digital [en línea]. 1 de marzo de 2012. [fecha de
consulta: 3 de Julio de 2013]. Disponible en:
http://www.elespectador.com/impreso/unchatcon/articulo-329786-al-sistema-
educativo-le-falta-espina-dorsal-juan-carlos-bayona

Gutierrez Sanín, Francisco. Promesas Incumplidas. El Espectador [en línea]. 4


de Agosto de 2011. [fecha de consulta: 3 de Julio de 2013]. Disponible en:
http://www.elespectador.com/impreso/opinion/columna-289579-promesas-
incumplidas

  8 

También podría gustarte