Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
Por: Jimmy Antonio Corea Flores 20151020670
Asignatura: Psicología Educativa II

Análisis sobre el Documental Waitin for Superman aplicado a la


realidad hondureña

Introducción
La educación es un tema muy importante, sin educación muy difícilmente una
sociedad podrá avanzar hacia el futuro, son muchos los factores que intervienen en una
educación de calidad como también son muy pocos los países que le apuestan todo a este
derecho universal de los seres humanos, en este artículo se tocan algunos aspectos
generales que hacen que la educación en países como el nuestro la educación vaya a pasos
lentos, como base se ha tomado lo presentado en el documental Waiting for Superman
haciendo una comparación con la realidad educativa de nuestro país.

Educación de Calidad
Esperando a Superman (Waiting for Superman, 2010) es un documental que
muestra la crítica realidad educativa en Estados Unidos desde hace muchos años, pone de
manifiesto como se ha ido perdiendo el significado de la educación la cual a su vez
presupone una visión del mundo y de la vida, una concepción de la mente, del
conocimiento y de una forma de pensar; una concepción de futuro y una manera de
satisfacer las necesidades humanas.
La educación transforma y potencia al hombre natural para hacer emerger un
hombre distinto. Lo hace sabio, inteligente, conocedor, industrioso, prudente,
independiente, seguro, ético y físicamente fuerte para soportar las inclemencias del
tiempo y las exigencias del trabajo.
En un país como lo es Estados Unidos uno creería que las escuelas y todo el
sistema educativo es un pilar muy fuerte y de los más efectivos en el mundo, si bien es
cierto ha cambiado considerablemente, hace muchos años y tal como lo manifiesta el
documental Waiting for Superman, Estados Unidos estaba en una situación muy similar
a la que nos podemos encontrar en países como el nuestro, escuelas buenas y malas, por
lo general las escuelas malas siempre son las públicas en la mayoría de países pobres ya
que los gobiernos descuidan mucho esta base fundamental en el desarrollo humano.
En el documental podemos detectar tres factores importantes que afectan el buen
funcionamiento del sistema educativo, uno de ellos es el hacinamiento; la gran cantidad
de estudiantes y la poca cantidad de escuelas hacen que los alumnos vayan luchando por
ingresar a las escuelas pequeñas. Nos encontramos también con escuelas llenas de
Maestros holgazanes y poco preparados; esto es importante porque acá radica gran parte
del conocimiento que el estudiante va adquirir en su camino educativo, y por último y no
menos importante el sistema de protección para estos maestros que no cumplen con su
trabajo pero que por diferentes leyes se les permite seguir ejerciendo afectando a su vez
a los estudiantes de las escuelas.
En honduras no es tan diferente la situación pues acá tenemos de todo un poco
siendo lo malo muchas veces más que lo bueno, nos encontramos en un país donde la
educación y el sistema de salud son los menos apoyados por los gobiernos, hago mención
de la salud por que un pueblo con mala salud difícilmente va ser un estudiante capaz, las
escuelas en el país no están acondicionadas como deberían estarlo, no encontramos en
pleno 2020 y en nuestro país es tan común encontrarnos con escuelas que no tienen techo
e incluso mobiliario por no decir también el hecho de que muchas colonias, aldeas no
poseen una escuela. Muchas veces los docentes se ven en la obligación de velar por varios
grados a la vez. Para el 2016 había una cantidad de 4,576 centros educativos unidocentes
donde grupos de alumnos de diferentes grados comparten el mismo educador. (Heleraldo,
2016)
Aunque este problema se refleja más en el área rural, las ciudades más
desarrolladas del país también presentan este problema con un porcentaje menor, ya que
las ciudades más desarrolladas presentan mayor volumen de maestros contratados con
cifras desde 7,262 a 9,893 para Francisco Morazán y San Pedro Sula Respectivamente,
es posible que estos datos hayan cambiado desde entonces. (Heleraldo, 2016)
Pero a veces la cantidad no refleja calidad, pues muchos de estos docentes no están
preparados para educar a los alumnos, no es de extrañar que hace menos de un año, un
alto porcentaje de maestros salieron reprobados en concurso docente según las
autoridades de la Junta Nacional de Selección Docente. De acuerdo a la información se
reportan calificaciones de 25 y 30 por ciento en los exámenes. (Digital, 2019)
Si esto es así la educación se está hundiendo cada vez más en nuestro país, los
estudiantes no están aprendiendo lo que deben en los salones de clases, no se están
preparando estudiantes para el mundo laboral mucho menos para la universidad, los
conocimientos adquiridos son pocos, la tecnología aun no llega a los centros educativos
públicos del país y es aquí donde algunas escuelas y colegios privados toman cierta
ventaja, aunque la manera en la que usan estos recursos es otra historia.
Honduras es un país violento con tazas de delincuencia altos, pobreza, desempleo
y falta de oportunidades académicas para muchas personas incluyendo aquellas que
tienen una discapacidad ya sea física o mental, así pues, en el 2016 se supo que, de 1,241
centros educativos en la capital, solo 35 mantenían activas matriculas a niños con
limitaciones físicas. (Calix , 2018)
Pasan los años y el sistema sigue igual, sin condiciones, sin orden, sin vistas hacia
el futuro, afectando así a los que se supone son el futuro del país, ojalá pronto se pueda
crear un sistema donde los maestros estén mejor preparados, se construyan más centros
educativos y se le oportunidades a aquellas personas con alguna discapacidad, un país sin
educación no avanza, Estados Unidos ha sabido construir un sistema educativo incluyente
y efectivo en los últimos años capaza de producir profesionales que compiten en un
mundo laboral a nivel mundial, en cambio Honduras aún sigue atascado por una mala
organización y administración de quienes han gobernado.

Referencias
Calix , P. (23 de Mayo de 2018). En Apenas 2 por ciento de las escuelas se atienden niños con
discapacidad. El Heleraldo.

Digital, L. (23 de Noviembre de 2019). Maestros salen aplazados en concurso docente, según
autoridades. Maestros salen aplazados en concurso docente, según autoridades.

Heleraldo, E. (21 de Agosto de 2016). Mas de 4,500 centros educativos en honduras tienen
solo un maestro.

También podría gustarte