Está en la página 1de 6

Escuela Normal Superior de Nayarit

Maestría de educación básica

Innovación en la enseñanza

Tercer cuatrimestre

“Waiting for Superman”

Maestro: José Alberto Rodríguez Aguilar

Maestrante: Rolando Manuel Ramírez Mackintosh

23-Mayo-2018
Me parece que la película waiting for Superman es una vista critica del sistema
educativo Estadounidense en contrastación con otros países desarrollados, es
interesante porque explica cómo funciona el sistema educativo de ese país, pero
también muestra ejemplos de la vida real, lo cual es el elemento realista, analiza los
puntos de vista realista, legislativos, económicos, laborales, académicos, creo que es
un buen documental que ayuda a ver de manera crítica y analítica la situación de la
educación básica en Estados Unidos.

Hasta este momento el documental parece ser muy bueno, sin embargo, hay una
postura que toma el documental, aprovechándose de la situación, no se necesita
mucho esfuerzo para notar como se le da un tono sensacionalista y un tanto amarillista
debido a los casos dramáticos que se toman como ejemplos para exponer la pena
subjetiva que padecen ciertas personas en relación con la educación de sus hijos.

Este es el único defecto que veo en el documental, a saber, que es proclive a crear una
opinión muy negativa de aquel sistema educativo, so pretexto de los ejemplos
tomados, desacreditando los esfuerzos que sin duda alguna muchos involucrados en el
ámbito de la educación no dejan de hacer todos los días en ese país. Por supuesto que
también es cierto que hay personas que no dan buen ejemplo. Pero es mejor tomar los
buenos ejemplos que haya y dejar los malos.

Lo que más me llamó la atención es que se invierte una cantidad exorbitante de dinero
para la educación y según las estadísticas, no hay mejora en la calidad de esta a pesar
de la gran inversión realizada. Alrededor de nueve mil dólares por alumno por año,
esto es lo equivalente en pesos mexicanos a $162,000 que si se toma un grupo
promedio de 30 alumnos la suma asciende a $ 4,860,000 por grupo, por año. Esta
inversión en educación jamás se ha visto en ningún país subdesarrollado, como
México, y sin embargo la calidad en educación no es muy distante.

Esto llama seriamente la atención desde el punto de vista económico y académico.


¿Cómo es posible que a pesar de una gran inversión en educación, no se den
resultados ni siquiera mínimos? Si el aspecto económico no impacta en la mejora de
la calidad del aprendizaje de los alumnos, entonces ¿Cuál es el factor principal para
mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos? Podría ser acaso la motivación
intrínseca y extrínseca, será la forma de ser de los profesores, o sus estrategias
didácticas, quizá, el compromiso en casa por parte de los padres de familia o tutores.
De seguro que todos ellos, lo que lleva a la conclusión, que no se trata simplemente de
poseer (sin duda alguna sus escuelas están a la vanguardia en infraestructura y
materiales didácticos y de apoyo), sino del saber ser, palabra mágica al parecer, pues
este saber ser, es el retorno a los valores que antaño se respetaban más que hoy, por
ejemplo la disciplina, entendida como hacer lo que debes hacer en el momento
indicado, “vas a la escuela a estudiar y punto” y se hacía muy responsables a los
alumnos.

Siento que hoy se le adjudica toda la responsabilidad a los profesores por la


educación, sin embargo el acuerdo 696 y los cuadernillos de la evaluación desde el
enfoque formativo, afirman que el resultado del aprovechamiento de los alumnos es
una responsabilidad compartida entre los docente, alumnos, padres de familia, y el
centro educativo y autoridades.

Lo bueno de esto es que ayuda a darse cuenta de la importancia que tiene el


involucrarse en la educación de los niños jóvenes de hoy, no solo la escuela, sino
también la comunidad. Entendiéndose como las familias las escuelas en su conjunto la
comunidad donde se vive, y el mismo gobierno más allá de su intervención directa en
el sistema educativo, sino también en el ámbito público, también los medios de
comunicación masiva, como la radio, la televisión, el internet. (Pudiéndose hablar del
trabajo colaborativo entre maestros o implicar a las familias en el aprendizaje, el uso
de TIC’s, según Philipe Perrenoud en las nuevas competencias docentes).

Otra cosa que llama la atención es la diferencia en el sistema educativo en el sentido


de que allá los estados y escuelas tienen amplia libertad debido a la autonomía de
gestión, lo cual es un arma de dos filos, dependiendo de cómo se aproveche esto.

Por ejemplo, Jefrey Canada que tomó como estrategia para mejorar la educación el
seguimiento académico de cada alumno desde que entra el kínder hasta la
universidad, este tipo de acción es posible debido a la autonomía de gestión, se les da
más oportunidades de innovar, y como las innovaciones son para mejorar, quiere decir
que se les da más oportunidad de mejorar la calidad de la educación. Esto claro si se
lo toma con el debido compromiso. Teniendo como resultado el éxito.

Otro ejemplo es el de las escuelas que decidieron aumentar el número de horas de


clase de matemáticas y ciencia debido al bajo aprovechamiento en esas materias,
obteniendo buenos resultados. De nuevo, esto fue posible gracias a la autonomía de
gestión.

Se tiene sin embargo, casos contrarios a los anteriores, donde esta libertad dada por el
estado para que las escuelas organicen sus currículos de la forma que mejor les
parezca, ha resultado contraproducente, debido a una simple razón, como el currículo
entre escuela y escuela puede variar, resulta que cuando se necesita que un alumno se
cambie a otra escuela, por distintas razones, no hay ninguna garantía de que en la
nueva escuela, el alumno encontrará el mismo currículo y por consiguiente un
seguimiento académico congruente. Que es precisamente lo contrario que hizo Jefrey
Canada, tomó esa debilidad y la convirtió en una fortaleza.

Otra cosa que llama la atención, es la evidente apatía de muchos profesores en cuanto
a la problemática de la educación en su país. Lo cual lleva a la pregunta ¿qué está
pasando en ellos? ¿Han perdido la motivación, su razón de ser? ¿Olvidaron el
compromiso con su patria? Estos cuestionamientos llevan de nuevo al saber ser, es
decir la parte ético-moral-psicológica-espiritual del ser humano, es fácil constatar la
complejidad del ser humano visto holísticamente. Pueden ser muchas razones, pero
una de las principales podría ser, la pérdida del sentido de identidad propia, ¿por qué?
Simplemente porque cuando uno pierde su razón de ser, olvida lo bueno y genial que
uno puede ser y hacer por y para los demás.

Nunca hay que perder nuestra esencia, que tenemos una misión y en verdad somos
útiles para este mundo, nunca hay que perder la esperanza, la paciencia perfecta da
frutos abundantes (San Agustín) y este es el caso de la educación, se planta una
semilla, se la riega, se le cuida, y no da fruto inmediatamente, sino que lleva su
tiempo, tal vez días, meses, o años. Pero toda semilla da su fruto, siempre y cuando se
la cuide con constancia y paciencia, ha aquí dos virtudes que nunca debemos dejar de
practicar todos los educadores, la constancia y la paciencia.

La relación que encuentro entre ambos sistemas, es que los dos son deficientes, muy
ambiciosos, y se quedan en la mediocridad. ¿Porque esta visión pesimista? En el
documental EU sale en los últimos lugares de aprovechamiento entre los países
desarrollados, y México también está en los últimos lugares según los estándares
internacionales.

Desde el punto de vista de la globalización las afirmaciones anteriores son


congruentes. Sin embargo, hablando en términos del contexto de cada país se puede
entender el bajo aprovechamiento, desde el punto de vista social, a saber, el tumulto
de situaciones sensibles e inhumanas que padecen ambos países, como la
drogadicción, el alcoholismo, el crimen organizado, la desintegración familiar, las
crisis colectivas existenciales y de valores, la pobreza, la desigualdad social, el
racismo, la inequidad de género, etc. con tantos problemas sociales es lógico, que la
primer prioridad de la gran mayoría de los alumnos, no es estudiar, en vista que la
mayoría entran en alguno de estos problemas, por lo tanto, también es necesario sanar
a la sociedad herida por tanto mal.

No significa esto que ya no haya que ir a la escuela, por el contrario, muchas veces es
en la escuela, el lugar propicio, donde se puede volver a empezar, es decir, donde se
vuelve a enseñar los valores, las buenas costumbres, los grandes ideales, a desarrollar
las capacidades intelectuales, sociales, emocionales, psicológicas, espirituales, etc.
pero claro está que todos los problemas ya mencionados complican la labor de educar.

¿por eso nos vamos a rendir? Por supuesto que no, por el contrario, se tiene la
oportunidad de incidir en la historia de la humanidad de manera positiva. En una parte
del cortometraje del circo de la mariposa un personaje dice una frase bastante
interesante “mientras más grande es la prueba, más grande es la gloria” y es sencillo
de entender, cuando uno se esfuerza por algo, cuando lo logra, se siente el hombre
más feliz y realizado, aunque sea solo por un momento. Lo cual nos lleva a intuir, que
el ser humano, siente el deseo de hacer cosas buenas, loables, no solo para su propio
beneficio, sino para el de los demás.

Por último, se pude reflexionar sobre la importancia de tomar en peso la realidad, en


este caso, la situación precaria de la educación, y asumirlo con toda humildad sin
perder la esperanza, ni dejar de confiar en uno mismo, ni su razón de ser, y sacar la
chispa de genialidad que se alberga en el interior de cada ser humano, para innovar,
hacer algo nuevo que incida en el mayor bien posible para la sociedad, ya sea, en el
ámbito de la educación, el trabajo, la familia, etc. se pude decir, que a pesar de las
condiciones adversas lograr que la flor crezca en el pantano. Siempre hay algo bello
por lo cual luchar.

También podría gustarte