Está en la página 1de 15

Doctorado en Educación

“Ensayo Un Crimen Llamado Educación”

Alumno:

Delfino Jaimes Martínez

Asesora.

Dra. Marcela Teresa Sandoval Ramírez.

Agosto, 20, 2021


UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
2

Introducción

El documental “Un Crimen llamado Educación” viene a romper los paradigmas del

tradicional esquema educativo del mundo. Muestra la realidad de los países en la capacitación

y formas de enseñanzas en los jóvenes, con el propósito de ofrecer una visión clara sobre los

esquemas educativos tradicionales en el mundo y sus repercusiones en la sociedad actual.

Esta investigación es realizada por Jurgen Klaric en 14 países del mundo: Finlandia,

México, Colombia, Panamá, Perú, Uruguay, América del Sur, República Dominicana, Estados

Unidos, Bolivia, Argentina, Singapur y Ecuador, sobre el sistema educativo, el cual tiene como

propósito crear conciencia entre la humanidad.

El documental nos genera una especie de preocupación sobre el sistema educativo

por que nos da a entender que todo sigue igual, nada ha cambiado, los docentes siguen con

esa misma metodología de enseñarles a los estudiantes de la misma forma tradicional, sin ellos

caer en cuenta que todo mundo piensa distinto, que nuestra manera de asimilar todas las

cosas que están a nuestro alrededor las analizamos de distintas maneras, esto es frustrante

para toda la sociedad. Más de uno se preguntará ¿cuándo el sistema educativo va a hacer un

cambiar para todo el mundo? El sistema educativo ha llegado hasta el punto de que los

estudiantes llegan al punto de suicidarse por toda esa presión que los docentes les exigen.

Los docentes en su proceso de desarrollo de la enseñanza en los estudiantes no está

bien complementada para solucionar cualquier problema que se presente, porque

nunca han sido capacitados para solucionar acoso y discriminación entre estudiantes, el

único culpable de que todo esto pase solo tiene dos palabras sencillas “sistema

educativo”.
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
3

Un Crimen Llamado Educación

Primeramente, en España, el sistema educativo entramado en el poder, después de

tener que soportar el hostigamiento de burla, discusión y mecanismo de chivo expiatorio,

prepara a muchos niños, es decir, futuros ciudadanos, indiferentes ante las injusticias sociales,

y que tampoco va a reclamar ante las desigualdades, así como falta de solidaridad hacia los

demás. Por lo tanto, prepara un individuo mucho más maleable, manipulable y aislado; con

más sensación que nadie, ya que se encuentra ahí fuera, a la expectativa para crear una red

de solidaridad con él.

Durante una entrevista, un periodista de Estados Unidos, dice “creo que los sistemas

educativos están en el modelo arcaico y antiguo de siglos atrás, cuando las competencias eran

memorizar, leer y escribir, es decir de las inteligencias irracionales”.

Por otra parte, las tecnologías están aumentando y cambiando rápidamente, el sistema

educativo en Colombia ha quedado estancado desde hace 40 o 50 años, los cambios han sido

mínimos por parte de algunos gobernantes. La inversión en infraestructuras sigue avanzando,

pero no cambia para bien el sistema educativo, desde adentro sigue igual, es decir, en cuanto a

competencias y liderazgo educacional, tampoco hay evolución. Las competencias de la

economía y las competencias de ciencia y tecnología e innovación han sido totalmente

relegadas en el sistema educativo.

Lampert (2003) señaló lo siguiente:

Aunque la ciencia, la tecnología y la informática han favorecido el desarrollo de una

parte de la población mundial, para otro porcentaje importante las condiciones básicas

de vida se han deteriorado; además, indica que las diferencias en el crecimiento

económico, capacidad tecnológica y condiciones sociales entre distintas zonas del

mundo aumentan constantemente. (p. 57)


UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
4

La ciencia y la tecnología han permitido grandes avances en diversos campos de la

sociedad; progreso que genera una amplia gama de nuevos conocimientos, día a día.

Por otro lado, la educación en Uruguay, está en crisis, esto debido a las exigencias del

hombre contemporáneo. Cada ser humano es diferente sin embargo los gobiernos utilizan un

mismo sistema de educar pero insatisfecho para la mayoría, con pésimos resultados, y de esta

forma, se acribilla a la educación en varios países, como si todos los gobiernos confabularan

para cometer el mismo crimen.

En Bolivia, se evalúa el ser, el soy, el hacer y el decidir no es lo que evalúan si sabes o

no sabes, si está mal o no, lo que has aprendido. En Panamá, la falta de preparación en el

sistema educativo de las personas con discapacidad, se da el desconocimiento y esto, se hace

más difícil en la vida para los estudiantes con discapacidad.

Mientras, en Estados Unidos, el mismo sistema educativo no funciona en todos los

estudiantes, porque están tratando de hacer un sistema que funcione en cada individuo y cada

individuo es diferente, con distintas necesidades, capacidades y expectativas. Por lo que

respecta a la educación finlandesa, uno de sus principios, es personalizada y al mismo tiempo

colaborativa, también obtienen apoyo personalizado para ayudar este tipo de aprendizaje que

el niño necesita, y al mismo tiempo, promueva la colaboración dentro del salón de clases. Esto

se ha observado en muchos países, que los niños compiten entre sí, pero a la vez, resulta

perjudicial para la salud mental.

Cualquier niño que no pone atención está demostrando que la metodología que se está

utilizando no es la adecuada. Una cosa que se debe trabajar es la especialización de una línea,

a otra, es que los de pensamiento visualizado, que trabajan con esquemas, con interacciones,

son los que, verdaderamente, se integran. En casi en todos los países, hay gran parte de

docentes en consecuencia de un fracaso profesional, hay tantos docentes teóricos y pocos

prácticos, pero tienen más posibilidades de lograr una mejora inmediata en el sistema

educativo.
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
5

Martínez Boom (2009) afirmó lo siguiente:

Habría que entender la educación como sistema, y pensar lo sistémico implica

reconocer que el sistema educativo establece e impone lentamente, pero de manera

tenaz, unos modos específicos de prácticas, pensamientos y relaciones propias de la

institución escolar, que se reproducen a sí mismos con independencia de los cambios

radicales que se provocan en el entorno, terminando por convertirse en un sistema

autorreferencial. (p.168)

Esto ha hecho que, hablar hoy de educación implique no a la sumatoria de escuelas,

programas, maestros y alumnos, sino la aparición de una red de comunicaciones funcionales,

programables, administrables y evaluables.

En Bolivia, la falta de reconocimiento al docente, en la sociedad, repercute en un salario

mínimo o de un salario insuficiente. El trabajo de un director dentro de un instituto tecnológico

gana 500 dólares. Mientras en Argentina los docentes se encuentran frustrados igual que los

alumnos, en general, son pocos los que están entusiasmados, por distintas razones sociales:

en lo cultural porque han dejado de ser el ícono de la excelencia de una sociedad, desde hace

100 años ser docente era algo importante en el pueblo o en la ciudad, hoy día no es así porque

el docente perdió esa autoridad, ha perdido el sentido de mejorar, innovar y de hacer cosas

nuevas con los jóvenes, esto gracias a que los padres de familia, en contubernio con la

sociedad en general, han coadyuvado a minimizar la imagen y labor del docente.

En zona de confort, el docente se preocupa porque ahora no le va bien, antes se

alimentaba de energía de los alumnos y ahora los alumnos están apagados. Las exigencias de

los nuevos modelos educativos están pidiendo al docente que cambie y aplique cosas nuevas,

son muy pocos los países que valoran el trabajo docente.

En Colombia, desafortunadamente, los estudiantes toman la carrera de la docencia

generalmente son personas que no pudieron ingresar a otras carreras eso hace que sea más

difícil, los malos estudiantes en muchas ocasiones son los nuevos docentes.
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
6

Hoy en día, la profesión docente ha sido desprestigiada, no es lo mismo de años atrás,

cuando el docente era la máxima autoridad. El docente es culpable de muchas cosas, si el

alumno es mal estudiante es culpa del docente, hoy día la sociedad no se da cuenta que el

trabajo del docente es tan delicado, ya que construye vida en los futuros profesionistas del

mañana que van estar dentro de una sociedad.

Otro punto, en Finlandia, el dinero no es la motivación en una profesión académica

autónoma. La profesión del docente es valorada, por lo menos, cuenta con una maestría en su

área del conocimiento sobre educación, el docente tiene libertad de enseñanza-aprendizaje en

sus alumnos, así como los alumnos tienen la libertad de aprender de una forma más autónoma.

Cuenta con uno de los mejores sistemas educativos del mundo en lograr los primeros

lugares a través de sus mejores docentes pero de nada sirve estar en los primeros lugares en

los exámenes PISA, ya que existe una dispersión de estrés, insomnio, suicidio y alcoholismo.

Los conflictos entre los padres y docentes cada vez son más severos, pero el padre le

exige al docente una educación diferente para su hijo pero el docente le dice al padre “las

cosas las debes enseñarlas tú a tu hijo, eres tú el único responsable de lo que ocurra en tu

casa” entre esas discusiones el estudiante se queda sin esas competencias para la vida.

En España la educación depende de la familia y escuela, porque se siguen dando

conflictos entre padres y docente dentro de la escuela por la enseñanza-aprendizaje de los

alumnos. El rol de los padres no cumple al 100% sobre la educación de sus hijos, pero se

considera los medios de comunicación mediante el diálogo constante padre e hijo.

El principal problema de la educación en la Neurociencia se enfocaba en el docente que

le faltaba herramientas, en relación con la tecnología para entender las nuevas generaciones.

El alumno sigue estando apagado sin curiosidad, si no hay motivación no hay aprendizaje. No

solamente está fallando la escuela sino también en el hogar, principalmente. En este sentido,

también están fallando los padres de familia. En los años 90´s los padres de familia tenían tres

veces más tiempo para atender a sus hijos que ahora en la actualidad.
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
7

En Finlandia se menciona que no existen tareas pero si las hay, normalmente. Los

padres de la familia exigen más tareas para sus hijos, como si de veras les importaran, ellos

solamente, se enfocan en sus grandes ocupaciones de hacer recursos financieros.

Mientras en Colombia las evaluaciones se miden por puntos y al final de su periodo

tienen que evaluar lo aprendido y al no demostrar lo que los directivos quieren, es decir, en la

evaluación en lo que aprendiste de memoria y lo que eres capaz de hacer.

En una entrevista de un padre de familia dijo “he vivido en diferentes países con mis

hijos que han estudiado en Noruega, Estados Unidos y Finlandia. En San Diego es el peor

lugar para tener a mis hijos, es muy diferente el sistema, todo se resume en exámenes y cursos

de pruebas”.

En cambio, los países asiáticos especialmente Singapur es un sistema educativo núm.1

en el mundo. Pero tiene una problemática de hacer competir demasiado a los estudiantes, es

por ello, existen centros comerciales de tutores en las escuelas, puede lograr los objetivos, por

la exigencia de tantas competencias los estudiantes se estresan. Sin embargo, el docente de

Singapur tiene prohíbido hacer declaraciones sobre el sistema sin permiso.

La entrevista de la Directora de un Colegio en Colombia menciona “Es tan delicado

cuando se evalúa a todos los estudiantes de la misma manera con evaluaciones

profundamente difíciles”. El docente, desafortunadamente, mide la calidad de los trabajos de

los estudiantes y esto lleva al fracaso de las demás evaluaciones.

Mientras la entrevista de una especialista en Neuroeducación y pedagogía dice que “en

España se vive una sociedad tan rápida al parecer tiene una educación bullyingmica a la que

da mucho contenido a los alumnos en donde el alumno asume muchos contenidos y luego de

exámenes”. Todo esto va en contra de lo que realmente busca el aprendizaje.

En cuanto a Finlandia no se enfatizan tanto en el rol de las calificaciones de los

números. A los niños más pequeños no se les asigna una calificación, se les evalúa
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
8

gradualmente con comentarios sobre el proceso de aprendizaje, así pues, está comprobado

que, a los niños no se les pone un número o un valor son mucho más felices.

El sistema educativo en España, realmente, está adecuado para los cambios existentes

en el mundo. La entrevista de un docente dice “Sin duda, no porque en los resultados están

ahí, sino porque la gente está insatisfecha, es decir, no tiene óptimos resultado, han sido

programados de una forma deliberada de ser autómata que trabajen de una forma fácil, sencilla

y sin molestar”.

Hoy en día, se quiere personas creativas, que edifiquen empresas y que cambien el

mundo. Lo que hace el sistema educativo, no permitir pensar sino convertir una sociedad en

máquinas.

Otro punto importante es el TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es

uno de los temas cuestionados de los años 90´s donde se decía que los niños más imperativos

eran inquietos que pensaban en otras cosas y en otras historias, mientras el docente

enseñaba era una moda diagnóstica esa población el 90% no estaba diagnosticada tenían

problemas de desequilibrio les estorbaba el orden de que la academia les estaba exigiendo.

Actualmente, esta revalorización es muy importante, ya que los niños curiosos llegan lejos,

académicamente hablando.

En Bolivia, el docente diagnóstica el estrés y la fatiga de los padres. Los mismos padres

diagnostican a su hijo quien sufre déficit de atención e imperatividad. El padre se encarga de

investigar por internet el significado de la enfermedad a la vez se aterroriza, sin embargo, no

hay ayuda correcta ni concreta. En realidad, el sistema educativo, en el colegio público o

privado, se envía al niño al psicopedagogo y éste se encarga de realizar el análisis

correspondiente.

La entrevista de director del Colegio Chartek de San Diego de Estados Unidos dice que

“Muchos estudiantes están drogados con Ritalin, Adderall y todas esas drogas ADHD

(Trastorno Déficit de Atención). Muchas veces se da en las escuelas que el estudiante se


UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
9

aburre de muchas actividades escolares, será acaso porque el valor del estudiante es medido

por exámenes estandarizados, la escuela se compromete con el estudiante en involucrarse de

dar un proceso de educación”. Cuando el estudiante está activamente comprometido con su

educación no necesita este tipo de drogas para su educación tradicional.

En Perú, estudiar la universidad entre 3 o 5 años y después un posgrado. La entrevista

de un experto en Tecnología en Perú dice “cuando terminas la universidad no te sirve de nada,

necesitas buscar la información y aplicarla rápidamente con todas sus estrategias. Entonces

cuando concluyes la universidad no sabes nada todo lo que te enseñan, ya pasó”.

Los estudiantes no son obligados con buenos resultados, ya que se a exceden por la

calificación y al no ser motivados siguen aprendiendo. Realmente el sistema no les permite

tener ilusión en formarse porque espera de ellos una especie de deuda tiene con su familia y el

resto de las personas que sean afectados o reconocidos, y esto, a los niños realmente no les

interesa tanto.

Se observa que los sistemas educativos están pensados desde el universo de los

adultos dando una realidad de los niños totalmente ajeno. Un niño tiene como premisa la

motivación propia para aprender y no de una motivación impulsada de todo lo que aprenda, sin

necesidad de caer en banco de memoria con la garantía de recuperación y utilización de su

familia. En donde el docente se centra de enseñarles a los niños de hacer y pensar, sin

embargo, los niños teóricos no existen y solamente existen los niños empíricos.

En la entrevista de un director del Colegio Montesori de Argentina dijo “lo que falla es la

didáctica en lo que enseña el profesorado, se necesita acompañamiento a los docentes para

que verdaderamente, piensen en una didáctica diferente y acompañen a los jóvenes en un

método diferente, si un profesor es, delicadamente, accesible puede enseñar miles de formas

para que aprenda un niño, lo que realmente falla en el docente es la didáctica”.

Siguiendo a Sanjuán (1979) mencionó lo siguiente:


UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
10

La Didáctica es la Ciencia de la Enseñanza y del Aprendizaje. La enseñanza, en

sentido pedagógico, es la acción de transmitir conocimientos y de estimular al alumno

para que los adquiera. El aprendizaje es la adquisición de conocimientos. Enseñanza

y aprendizaje se encuentran estrechamente correlacionados: normalmente la

enseñanza provoca el aprendizaje. Éste, a su vez, concluye en la instrucción. (p.62)

De acuerdo a todo, esto se puede considerar la instrucción como el resultado de la

acción transmisiva de la enseñanza, que provoca la acción receptiva y adquisitiva del

aprendizaje.

Mientras el psicólogo y docente de la Salle de México menciona “somos seres humanos

con responsabilidad de educar un ser integral no sólo transmitir información, es mostrar el

camino al alumno para hacer una mejor persona, educar es mostrarle al otro de enseñarle ser

feliz es hablar de emociones a veces nos alejamos o miramos al tema de lo afectivo y

emocional, entonces nos suscribimos en operaciones, fórmulas matemáticas, teorías sobre la

mente y el des-funcionamiento cognitivo o procesos de ingeniería”.

Las pruebas internacionales de la educación en Argentina no son del todo favorable,

igual que el resto de los países que están en los últimos lugares. Tiene otro componente más

grave que es la dispersión de datos la inequidad. La falta hegemonidad en el sistema

educativo se enfoca en las políticas públicas, el presupuesto apunta un nivel educativo sobre

todo tiene que apuntar o cortar la brecha lo que está bien y lo que está mal, el sistema

educativo con grandes virtudes y apunta a formar mejores profesores.

La educación, como expresión de las relaciones sociales está condicionada, ante todo,

por las circunstancias económicas y políticas. También está influenciada por factores

culturales específicos de cada nación, como puede ser la historia, y las tendencias de

desarrollo actual. “Con el fin de valorar de manera adecuada la respuesta que los sistemas

educativos son capaces de ofrecer, es necesario situarlos en sus respectivos contextos”

(OEI, 2014, p. 36).


UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
11

En uno de los mejores países con el sistema educativo en el mundo es Corea del Sur

donde los jóvenes compiten y se suicidan, técnicamente, por lograr entrar a las universidades

del grupo platform Chang Dang. En el sistema educativo todos luchan por lograr entrar en la

famosa universidad, realmente, ir a la universidad puede hacer feliz a un país donde el 50% de

los estudiantes tiene un pensamiento suicida. Puede ser una potencia de un país que se

transformó en 30 años, gracias a la gente que estudia y trabaja duro.

La entrevista de un estudiante universitario de Corea del Sur menciona que “el sistema

educativo se siente como si tuvieras en el ejército, sin poder conversar con los maestros

porque en el ejército todos los soldados reciben órdenes y no están en la oposición para opinar

en este caso es el mismo sentimiento”.

Una de las cosas impresionante de esta investigación es el centro de las terapias contra

el suicidio del estudiante subcoreano. Existen terapias para que los jóvenes descubran, sientan

y se arrepientan de sus pensamientos suicidas, esto hace entender el tamaño del problema de

ser aceptado en una de las famosas universidades del grupo SKY que ha llegado al país.

Corea es unos de los países núm.1 en los exámenes PISA dentro de los sistemas educativos.

En Colombia, el relato de una madre sobre el suicidio de su hijo a causa del acoso

escolar, todo lo que vivió dentro del sistema educativo. Se descubre en el mundo el suicidio

entre 3 a 4 estudiantes por el acoso escolar.

En las universidades se desarrolla el bullying por el color de piel, estatus social, raza,

religión, creencias así como física como psicológica, no puede ver violencia ya que es una

conducta aprendida por el niño y adolescente. El joven no es violento por naturaleza si no

asume esas conductas producto de malas influencias cotidianas. Entonces el bullying es una

expresión violenta en todo el entorno no ha tenido la capacidad de entender el dialogo y evitar

este tipo de agresiones.

La posibilidad de créditos y fondos para los colombianos es fundamental, ya que cuenta

con una institución llamada ICETEX con una cartera vencida de créditos vencidos del 25% que
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
12

cubre y el 17% de intereses anuales, además cobra intereses sobre intereses porque no ha

podido cambiar este fenómeno. En primer lugar, el hecho de que la educación superior no sea

gratuita, en Colombia, ha ayudado a las familias, tienen que trascurrir en los créditos

educativos en la ICETEX.

Los colombianos han presentado proyecto de ley para prohibir el cobro de intereses

sobre intereses, esto llama la atención, ya que es un derecho real de los colombianos. La

ICETEX presta dinero a los jóvenes y les pone condiciones a la carrera a lo que ellos quieran

financiar no lo que quieran los jóvenes estudiar, dicha carrera se les trunca a los jóvenes en su

vida profesional. En el mundo los estudiantes y sus familias ya no pueden pagar sus deudas

escolares.

El manejo de los docentes en Bolivia se da por supuestos a deudos con la mayor

proporción que tiene a los docentes sin mayor calificación sobre todo los directores apuesto a

deudos que se debe, al estar dentro de la política sobre todo en los partidos socialistas a

través de los filiados del sindicato y de las federaciones.

Por otro lado, el gobierno mexicano con la implantación de la Reforma Educativa en el

2013 quería quitarle al pueblo el derecho de la educación pública, laica y gratuita, así como

privatizar a las escuelas y entregándolas al capital privado en el despojo de los derechos

laborales de los trabajadores de la educación.

Sin embargo, la reforma educativa privilegió la relación laboral individual, es decir, el

gobierno tiene una relación consigo mismo de cómo trabajar individualmente al margen de

todo el sindicato, de todo contrato colectivo de toda negociación de tipo colectivo,

fundamentalmente, al desaparecer los derechos ganados por el magisterio en los últimos años.

La corrupción continúa en los países y principalmente la educación sigue siendo

tradicionalista. Los cambios de los modelos educativos y reformas no han cambiado.


UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
13

Conclusiones

El sistema educativo sigue igual no ha cambiado absolutamente nada, y como lo

percibo al parecer no se hace el intento por mejorar la educación, quieren enriquecerse ellos

más sin suminístrales los verdaderos recursos a los estudiantes que son el pilar de todo el

futuro. Si hay una buena educación se formarán excelentes profesionistas quienes dirijan un

país y acabe tanta corrupción que hay, que represente a nuestro país como se debe, sin

embargo están formando a unas personas sin unos cimientos sólidos para la sociedad, por

esta razón los jóvenes ya no se interesan por el estudio no se sienten cómodos donde están y

hay otros que no soportan todo esa carga emocional, mediante acosos y la presión exagerada

que les ofrece el sistema y se suicidan para calmar todo esa presión que les inculco el sistema.

Llegando a la conclusión que el sistema educativo comete el “crimen” de enseñar

contenidos que a la larga no les servirán de mucho a los estudiantes. Herramientas básicas

para la vida cotidiana para resolver conflictos. Cada uno de los países debe crear su propio

paradigma educativo para la formación de sus estudiantes. La copia de los sistemas de

enseñanza de otros países lleva a la escuela a formar una idea falsa que no es propia del país.

De acuerdo a la concepción inicial de la escuela, nació con la concepción que los niños

son vasijas vacías que hay que llenar, el método conductista se promovía a través del cambio
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
14

de conducta. Y se establecieron técnicas de premios y castigos para manipular la conducta.

Con estos procedimientos se pierde las ganas de aprender y de vivir. El niño necesita

desarrollarse de manera normal buscando de manera innata su propia autorrealización.

Referencias

Jürgen Klaric (20 de noviembre de 2017). Un crimen llamado educación. Documental completo

[Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY

Lampert, E. (2003). Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI.

Perfiles Educativos, Vol. XXV, Nº 101, pp. 7-22. Universidad Nacional Autónoma de

México. México, D.F.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(Unesco). (2014). Primera entrega de resultados. TERCE. Tercer estudio regional

comparativo y explicativo. Santiago de Chile: Unesco.

Martínez Boom, Alberto (2009). La Educación en América Latina: Un Horizonte Complejo.

Revista Iberoamericana de Educación. Nº 49, pp. 163-179.

https://rieoei.org/historico/documentos/rie49a06.pdf
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
15

También podría gustarte