Está en la página 1de 55

Tercera Parte - Desarrollismo, conflicto social y crisis.

El proceso político y social entre 1955 y 1976. El Plan Prebish. El desarrollismo. El período radical. La
Revolución Argentina. El plan de Krieger Vasena. El retorno del peronismo. El Plan Gelbard. El “Rodrigazo”.

1955-65. Década de inestabilidad.


1958-75. Segunda etapa de sustitución de importaciones

Schvarzer, J. “La industria que supimos conseguir”, caps. 7 y 8

Dividido en dos capítulos (inversión extranjera y local), este texto se refiere al proceso industrializador en sí
mismo; esto es, la evolución del sector con sus avatares y las políticas económicas dedicadas a él. Hace
fuerte hincapié en las pujas internas, el origen del capital y las marchas y contramarchas dentro de una
concepción integral de avance de la industria

1953/68 – Apuesta eufórica al capital extranjero (segunda etapa de la ISI)


Situación:
- Problema: La producción no crecía por falta de máquinas
o Solo podrían venir del exterior (no las fabricábamos)
 El país no generaba divisas suficientes para comprarlas:
 Excedentes externos:
o NO: Insuficientes exportaciones industriales
o A mediano plazo tampoco por las dificultades del agro para
aumentar la oferta exportable
 Escaso crédito externo
- Solución: Replanto del proceso de desarrollo industrial. Crecimiento industrial asociado al capital
extranjero
o La única fuente posible podía ser la Inversión directa de las empresas trasnacionales, si
estuvieran dispuestas a importar esos equipos bajo la forma de IED
o De esta manera, si se instalaran en el país, podrían contribuir a resolver el cuello de
botella generado por la falta de divisas
o Se extienden las expectativas (reproducir modelo frigoríficos,
etc.)
 Riesgo: por sus dimensiones y recursos financieros podrían lograr la hegemonía
en el mercado, superando o suprimiendo al empresariado local
 Solución: abrirles el camino en los sectores aún no explotados
(automóviles, tractores y otros rubros modernos)
o Converge con estrategia de las trasnacionales a ampliar sus
actividades a nivel mundial:
 Producción para el mercado local
 Beneficiándose del proteccionismo y del
control de cambios
 No competirían con empresas locales
 Podrían fijar precios más elevados
 Esto se repitió en toda AL
- Ensayo 1953/55
o 1953 ley inversiones extranjeras
 Ley de radicación del capital extranjero: regula los flujos de fondos esperados y
otorga garantías jurídicas a los propietarios
 Objetivo: atraer empresas para la producción metalmecánica en Córdoba, en
sociedad con la Fábrica militar de aviones (FMA)
 Resultado: se crea el mayor polo metalmecánico del país a partir de dos
empresas
 Tractores: Se licita la privatización de la fábrica de tractores de la FMA
o Adquiere Fiat (proveedor)
 Fiat inicia actividades en Arg. (Fiat Concord) Córdoba
 FMA queda como socio minoritario
 Pone instalaciones y equipos
 El Banco Industrial presta fondos y se disponen
protecciones para reservarle el mercado interno
 Éxito: beneficios desde el primer año
 Autos: Kaiser (empresario de EE. UU. en dificultades de competir allá)
es contactado. Se asocia con FMA.
o Se muda a Córdoba (IKA)
o Kaiser aporta 20% del capital
o FMA aporta instalaciones, máquinas y personal calificado
o El Banco industrial créditos y aval para cotizar en la BCBA
o Ventajas arancelarias para importar sus autos ya producidos
en EE. UU.
o Reserva de mercado interno
o Éxito: beneficios desde el primer año
 No alcanza a abastecer la demanda contenida
 Nace con ambas empresas el primer polo metalmecánico del país:
Ambas empresas crecieron e instalaron nuevas plantas y estimularon la
formación de proveedores que hicieron aún más grande el sector
 Camiones: Mercedes Benz monta planta en el gran BA (González Catán)

 Petróleo: La misma ley dio lugar a la concesión de una enorme zona en Neuquén
a un consorcio de EE. UU. para que explotara petróleo (modelo de Medio
Oriente)
 Propuesta es enviada al Congreso
o Polémica. Fractura en las FFAA. Finalmente, Golpe de Estado
- Transición:
o 1955/58. Gobierno Militar
 Se suspende el proyecto petrolero
 Mercedes Benz es intervenida (porque entre los socios uno vinculado al
peronismo)

- La apuesta 1958. Frondizi


o Objetivos: atraer capital extranjero para:
 Petróleo: aumentar la oferta local y liberar divisas para poder importar más
 Metalmecánica y química: expandirlas para modificar la estructura fabril y
consolidar el proceso industrial
o Acciones:
 Apenas asume firma contrato para extracción de petróleo mediante explotación
de reservas ya localizadas por YPF
 Nueva ley de inversiones extranjeras
 Decretos: Se reglamenta la promoción de las ramas automotriz, del
tractor y petroquímica (las de mayor interés para las trasnacionales)
con escasa regulación para las mismas (tentarlas con mayores
márgenes)
o En la practica se aprobaban todos los proyectos presentados
sin mirar demasiado la calidad de los aportes, y no había
control de sus actividades

o Problemas de Escala las ramas alentadas:


 Alternativas:
 Una sola planta funcionando de manera óptima (dimensión óptima de
producción), podría abastecer a todo el mercado local a un precio
optimo y tendría excedentes para exportar
 Plantas menores producirían con menor eficiencia (costos unitarios de
producción más altos)

 Disyuntiva político/económica: Entregar el mercado a una sola empresa


(significaría asegurar un monopolio), o perder eficiencia autorizando varios
proyectos que compitieran entre si resolviendo de esa manera en parte la
perdida de eficiencia económica

 Decisión:
 Automotrices: Se aprueban varios proyectos de inversión (de
producción y de montaje de partes importadas). Resultado:
o Crece fuertemente la producción (se multiplica lo que produce
IKA)
o Se depura el mercado
 Sobreviven las más grandes. IKA vende su filial
argentina a Renault y se retira SIAM (nacional)
 Tractores: cuatro empresas se reparten el mercado que hubiera podido
atender una sola (con un costo 30% menor por unidad)
 Petroquímica: Se aprobaron más de cien propuestas de radicación de
capital extranjero, concentrando en seis de ellas el 60% de la inversión
o Sumadas a la expansión de la siderurgia que estaba en marcha
impulsaron el surgimiento de empresas a lo largo de la cadena
fabril: proveedores de partes y piezas (automóviles y tractores)
y usuarios de los insumos ofrecidos (por petroquímica y acero)
 Impacto sobre estructura productiva

o Ramas de la producción: las ramas tradicionales eran llamadas vegetativas porque una
vez cubierto el mercado interno, seguían el lento crecimiento de la población. Las ramas
nuevas eran llamadas dinámicas porque se las suponía con capacidad de crecer de
manera rápida y duradera por su independencia del crecimiento poblacional y por su
capacidad de crear nuevos eslabonamientos productivos
 En la realidad alcanzaron rápidamente la madurez y luego se estancaron
 La expansión de la primera etapa era por satisfacer una demanda
latente, pero llega rápidamente a la saturación
o Luego se estancaba atada al lento crecimiento del consumo
(que seguía el de la población) y a la gradual reposición del
stock en uso
 Entre 1957/60 se alcanzó la máxima producción en
lavarropas, estufas, máquinas de cocer, bicicletas,
motonetas, televisores. En 1965 automóviles
 En ese punto cesa la inversión de magnitud
por falta de estímulos a la exportación
- Resultados:
o 1858/62. Primera etapa de auge del capital extranjero
 Crecimiento veloz e importante de las ramas promovidas (maquinaria y equipos,
química)
 Estancamiento (o caída) en las ramas tradicionales (madera, textil, alimentos,
papel). Causas:
 La incapacidad de esas ramas para crecer (innovación, etc.) reorienta la
demanda hacia otros sectores no tradicionales
 Renuencia del gobierno a promover el capital local
o 1962
 Tras una nueva crisis económica, el gobierno decide promover el capital local
(reserva de mercado, créditos blandos, subsidios, etc.)
 Un grupo menor inicia nuevos proyectos para expandirse mientras que
otro rechaza esta idea y languidece
o Las que aceptaron se orientaron en torno a las ramas fabriles
modernas incentivados por la demanda de esos productos
(cosechadoras, tubos sin costura, tornos automáticos, radios,
etc.), asumido por técnicos dispuestos a aceptar el desafío
(lógica técnica + apuesta a la producción)
 Se concentraron en torno a ciertos núcleos
productivos y se organizaron en defensa de sus
intereses (defensa del aumento de la producción
local)
 El auge del automóvil impulsó el crecimiento
del sector autopartista
o Al igual que en la química y
farmacéutica, la tarea productiva
requería baja inversión en equipos y
mucho esfuerzo técnico (acorde con
la disponibilidad de factores en el
mercado local)
 Los empresarios tenían la
formación para la tarea o
se apoyaban en
especialistas, las escuelas
técnicas y las universidades
sirvieron como semilleros
(por el solo hecho de estar)
 Fueron proyectos de clase
media (que contaba con la
formación y el capital
requerido) que se
mantuvieron en pequeñas
y medianas dimensiones
 Lentamente algunos
comenzaron a crecer
 El fenómeno se extiende
por el interior del país en
torno a las distintas
producciones
 Se va conformando una
clase media fabril
 Crean organizaciones
gremiales que los
representen y defiendan
sus intereses, que fueron
creciendo y ampliándose,
así como su influencia en
los partidos políticos
 El gobierno apoyó a los
sectores modernos
(petroquímica y
automotriz, siderurgia,
metalmecánica) y a los que
sustituían importaciones
(celulosa, papel y química)
o Las empresas menos dinámicas languidecen sin modernizarse
ni profesionalizarse a la espera de un nuevo shock externo
(Instalaciones vetustas, atraso técnico, escasos conocimientos
técnicos, estructura gerencial envejecida y carente de reacción
(baja productividad)). Tan grandes como inadaptadas a la
nueva realidad
 Solo podrían ser rentables si lograban imponer su
voluntad sobre el mercado (si mantenían el
monopolio del mercado y contaran con precaución)
 Ineficiencia productiva da lugar a precios
altos
 Los precios altos bloqueaban la expansión
del mercado
 Situación crítica: Ingenios azucareros,
grandes frigoríficos, textiles, las primeras
plantas metalúrgicas y Fabricas de cerveza en
punto crítico a la espera de nueva
oportunidad (inflación resolvería su
problema). Se abroquelan a la espera pasiva
de un cambio económico o político que les
favorezca (inflación, protección, etc.)
o 1963-70
 Crisis
 Los empresarios ineficientes no toman medidas y exigen mayores
tarifas aduaneras a su competencia. Siguen sin renovarse.
 Todas los grandes frigoríficos heredados (ineficientes) debieron cerrar y
sus posiciones en manos de los nuevos frigoríficos locales dedicados al
mercado interno. En algunos casos, el Estado asumió la administración
con altos costos sin encarar reformas para evitar problemas de empleo,
pero sin preocuparse por la eficiencia del sector
o No se buscaba cambiar ni corregir nada (política conservadora)
 Era una administración del deterioro que continuaba
 Experiencia similar ingenios azucareros
 En muchos casos, sus propietarios, en el medio, optaron por vaciar sus
empresas: buscaban obtener el máximo posible de beneficios líquidos
antes de dejar las plantas hipotecadas a sus acreedores o en manos del
Estado “benefactor”
o La Bernalesa, Peuser, Kraft, SIAM
 Se generaliza el vaciamiento y cierre de grandes
empresas tradicionales (en el mundo el fenómeno fue
el contrario: Cierre de dichas empresas o
reconversión de la mano del Estado para su
reconversión a la nueva estructura productiva global
(GB con la siderurgia y el carbón)
 Otras fueron adquiridas por el capital extranjero
 En su totalidad o el control de estas (en
parte) prefiriendo asociarse antes que
competir (y cerrar)
o Algunos resultados:
 Efectos positivos en el mediano plazo: el crecimiento industrial que había
tomado impulso en 1953 (por medidas peronistas) se aceleró a partir de 1958
(medidas de shock de Frondizi) y continuó hasta 1974 al 6% promedio anual (con
un impasse en la crisis del sector externo de 1962)
 La causa de la crisis de 1962 (muy severa) fue por:
o Importación de bienes de consumo: para acelerar el ingreso de
capital externo se liberó el sector externo buscando facilitar la
importación de partes y piezas para los proyectos aprobados
(maquinarias, etc.)
 Esto posibilito el ingreso disimulado de bienes de
consumo durables desarmados y otros bienes de
consumo durables y no durables por los sectores
privilegiados
 Los sectores privilegiados importaron muchos bienes
de consumo que no podían aun financiarse con
exportaciones ni con créditos
o Mayor consumo de petróleo: La opción por la industria
automotriz generó un súbito aumento del parque automotor y
un consecuente aumento de la demanda de combustible
 Esto reduce el ahorro de divisas esperado de la mayor
extracción local de petróleo
 Medidas en respuesta a la crisis:
o el gobierno contrajo aún más la demanda interna, lo que
agravó el problema
 Consecuencias:
o En la crisis, algunas empresas industriales de manufacturas (las
más modernas: tractores, cosechadoras, tornos automáticos,
tubos para petróleo, etc.) comenzaron a exportar para poder
colocar sus excedentes (acompañados por subsidios oficiales,
modalidad que se fue extendiendo)
o Dichas exportaciones (manufacturas de origen industrial,
llamadas así para diferenciarse de las basadas en las ventajas
del sector pampeano -carnes, harinas, aceites- fueron
creciendo, y adquirieron mayor relevancia dentro de las
exportaciones totales (1/3), más allá de los cambios diversos
en el tipo de cambio, regulaciones oficiales, etc.
 Sobresalen tractores, cosechadoras, tubos para
petróleo, tornos automáticos, etc.
o Se expande la base industrial, gracias a una compleja red de
apoyos y protecciones de las agencias estatales acompañaron
el proceso (compre nacional, tarifas aduaneras, normas
técnicas, créditos, etc.) más allá de los avatares políticos y del
cierre de empresas ya mencionado
o Consecuencias:
 Crecimiento consistente de la industria y,
 Crecimiento consistente de, dentro de la producción
industrial, de las ramas más modernas
(metalmecánica, química, etc.)

1968 – Apuesta silenciosa al capital local (hasta 1972)


- Situación:
o El capital y la empresa extranjera no fueron el motor del desarrollo
 Se esperaba un aporte de capital decisivo en forma de divisas:
 Trajeron el mínimo capital posible para no asumir riesgos
o La mayor parte del capital comprometido era un crédito a
corto plazo de la casa matriz cuyas remesas para ser devuelto
afectaban el mercado de divisas local
 Llegaban equipos usados o antiguos y se
contabilizaban como nuevos
 Matrices descartadas (automotriz) por
modelos nuevos
o Atraso tecnológico protegido
o Como la expansión de las filiales se llevaba a cabo mediante
reinversión de parte de las ganancias más créditos en pesos,
no reportaban nuevos aportes de capital en divisas, siendo que
el giro a las matrices de la otra parte de las ganancias hizo que
el ingreso positivo de divisas al país solo duro los primeros
años. Cancelados los compromisos en $ el giro de ganancias
profundizo el flujo negativo de inversión directa.
o El ingreso intentado de nuevas empresas para obtener mas
ingresos de divisas fue muy débil. Era solo un intento de
bicicleta para prolongar la situación
 La devolución de créditos a las matrices, sumado al giro de fondos en
concepto de regalías por uso de marcas y tecnologías que las filiales
pagaban a las matrices (disfrazaban beneficios ocultos).
 Las filiales solo querían incorporarse a una estrategia ventas de
mercado local (ISI) que conspiraba con su estrategia de desarrollo hacia
afuera
 Las filiales estaban obligadas a comprar ciertos
insumos a las matrices (partes a precios no
controlados que disminuían la rentabilidad local)
 Crecía la importación a medida que
aumentaban la producción generando un
flujo negativo mayor de divisas
 Sobrefacturación de partes para ocultar
transferencias de beneficios (farmacéuticas,
automotriz, etc.)
 Tenían prohibido exportar (solo podía la matriz)
o El flujo negativo de fondos produjo un efecto contrario al
buscado agravando la escasez de divisas
 Los flujos mayores hacia las matrices se concentraban
en las empresas más grandes que, además, actuaban
en mercados oligopólicos donde podían imponer su
voluntad
 Los gobiernos locales ensayan modos de
control de dichos flujos, reduciendo los
porcentajes que se podían remitir

o Amenazaban la supervivencia de una industria propiedad de empresarios locales


- Conclusión: Las empresas radicadas:

Positivos:
o Aunque atrasada, posibilitaron el ingreso de una tecnología superior a la existente al
momento
o El cambio de los sistemas productivos, el salto en la productividad y la demanda de
personal calificado cambiaron las características de la industria local

Negativos:
o Hicieron escaso aporte en capital (maquinaria), tanto en calidad como en cantidad (no
solucionaron el problema de balance de pagos)
o Agravaron el problema de divisas por los flujos negativos que generaron con las matrices
o Llegaron a ocupar el liderazgo fabril e incidir desproporcionadamente en variados
aspectos de la economía argentina
o Plantas de mucho menor dimensión que la optima eficiente requerida por las economías
de escala del sector (solo para lo local, no pretendían exportar)
 Producían a mayores costos y requerían subsidios y protección externa
 Presionan para impedir la instalación de nuevas empresas y la
competencia externa
 Personal técnico función solo adaptativa de equipos de matriz a dimensión local
o ALARMA: La rápida acumulación de beneficios les posibilitó la expansión mediante la
compra de empresas locales (cigarrillos)
 Genera alarma en empresarios argentinos
 Apuntala la necesidad de revisión de la estrategia, dando lugar a nuevas
orientaciones políticas:
o Negociación con las trasnacionales instaladas en el país para
obtener ciertos resultados (protección y promoción)
 Se logra aumentar sensiblemente el uso de
autopartes fabricadas en el país
 Crecen los autopartistas
 Baja relativa de los precios
 Aumento de la demanda
 Crecen las exportaciones (sin inversión -usa capacidad
ociosa-)
 Se regula el porcentaje admitido de giro de remesas al
exterior
o Reorientación de negocios hacia Europa (para presionar a EE.
UU.)
 Preocupación por el poder e influencia empresas de
EEUU
 Búsqueda de asociación con empresas europeas
 Acuerdo con Scania para fabricación de
camiones
 Fabricación de armamentos
 Acuerdo con Siemens para la provisión de
equipos para la central nuclear Atucha
 Italia: Se consolida y extiende Fiat: autos,
camiones, tractores, grandes motores diésel
o Su constructora gana la obra de el
Chocón asociada a grupos locales
que crecen rápidamente
 La construcción de impulso
a varias empresas de
equipos eléctricos
impulsando el desarrollo
fabril de dicho sector
o Sideca (Techint) se expande en
siderurgia y otros rubros

o Apoyo a la creación (o fortalecimiento) de una gran industria


local
 Decisión de fortalecer y construir grandes empresas
industriales de capital local (que tuvieran potencial
para liderar el ramo en economías d escala) a partir
del apoyo político del aparato del Estado (Propuesta
Schreiber)
 Fortalecimiento: Se logran algunos avances y
fortalecimientos en casos puntuales (Bagó,
Fate (Calculadora Cifra-electrónica-),
Pescarmona (turbinas para centrales
nucleares -metalmecánica-))
 Creación de empresas -casi nula, trabada,
oscura-: Se concretan escasos proyectos
(Aluar -de Fate- Aluminio; Papel Prensa,
Polos petroquímicos General Mosconi y
Bahía Blanca))
o Resultados:
Positivos:
 Se consigue instalar un conjunto de industrias básicas
con cierta eficiencia con potencialidad de economías
de escala
 Su oferta interna modifica el escenario y
logran transformarse en las mayores
exportadoras fabriles
 Plantas esparcidas en todo el territorio
 Se consolida un grupo de propietarios locales
de fabricas
 Estos desarrollos comenzaron a proponer un cambio
en el liderazgo fabril local
Negativos:
 Muy altos costos para el Estado por ineficiencia y
corrupción
 No logran consolidarse como polos de desarrollo ni
siquiera regional
BASUALDO, E.: “Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad”,
Siglo XXI, 2006. pp. 53 – 73.
Trata integralmente los planes económicos y el comportamiento de las elites en la denominada segunda
etapa de la sustitución de importaciones

1958/75
- La economía argentina evoluciona sobre la base de un comportamiento cíclico de corto plazo del
producto y los precios (ciclo corto)
o “pare y siga” o “stop-go”
1958-64. Desarrollismo
o Expansión económica
 Afianza la industrialización
 Dan lugar a la segunda etapa de la ISI
- 1956/75
o Crece el PBI entre años extremos (4,2% anual acumulativo)
 Algunos de esos años capacidad ociosa (capacidad instalada y disponibilidad de
mano de obra)
 Por estrangulamiento del sector externo
o Determina los stop-go
 Dos etapas definidas:
1956/63 1964/74
Primera etapa de la Segunda Segunda etapa de la Segunda
ISI ISI
PBI 2,1% anual 5,1%
Fase Disminuye el en términos Crece ininterrumpido, la tasa
descendente absolutos positiva se reduce
de los ciclos
de corto

 1956/58: Se pone en marcha Plan Prebish


o incorporación al FMI y al BM
 1957 BM crédito
 FMI intensa injerencia en la política económica:
orienta el plan
 Argumenta el FMI: los problemas
inflacionarios y de balanza de pagos se
originan en exceso de demanda
 Solución
o Eliminar los controles sobre la
economía interna y sobre el
funcionamiento del sector externo,
a la vez que devaluación de la
moneda local
o Incrementar la presión fiscal
(creación o aumento de impuestos
regresivos), reducir el gaso
o Reducir los salarios
o Acuerdo con el Club de Paris
 Transito de la bilateralidad al multilateralismo en
política externa
o Remociones o modificación de controles sobre
 El Sector Externo:
 Control de Cambios, retenciones, cupos, etc.)
 La economía interna:
 Eliminación de subsidios y control de precios
 Liberalización del comercio de granos, etc.

Resultado:
o La idea de exceso de demanda del FMI ignoraba que:
 Había capacidad ociosa y que la principal restricción
se encontraba en la escasa (insuficiente) oferta de
bienes exportables (agropecuarios)
 Al restringir la demanda interna se generan
tendencias recesivas con concentración del ingreso en
manos de oligopolios indústriales y oligarquía
agropecuaria
o Estancamiento económico
o Profunda reversión de la distribución del ingreso
Trascendencia de los salarios: salarios son factor fundamental de la
demanda interna, capaz de impedir su descenso más allá de cierto
límite (a riesgo de introducir un proceso recesivo)
o 1956/63: el marcado descenso de la participación de los
asalariados trajo aparejado un estancamiento económico pero
no una recesión severa por la influencia de factor excepcional:
incorporación de ahorra externo bajo la forma de IED (alivio la
situación del sector externo y expandió la producción interna y
el nivel de empleo)
 1958/63: Gobierno desarrollista:
o Objetivo: Asegurar la autonomía del país (frente a factores
externos que la bloqueaban)
o Estrategia: Aumentar la producción y la productividad
 Para ello adopta medidas para facilitar el ingreso de
capital extranjero que lo posibilite:
 Se firman contratos con empresas
extranjeras para la explotación petrolera y
carbonífera y otras inversiones (IED)
o Producción química, petroquímica,
material de transporte, metalurgia,
maquinaria eléctrica y no eléctrica,
automotriz, siderurgia, etc.)
 Pasan a ser los sectores
más dinámicos
 La mayoría de EEUU
 Ley de inversiones extranjeras (14.780)
 Ley de Garantía
o Resguardaba a los inversores
extranjeros de una eventual
inconvertibilidad cambiaria
 Se puso fina litigios entre el Estado y
capitales extranjeros
 1964/75: Maduración de inversiones del desarrollismo
o Crece el PBI ininterrumpidamente
 Base en ciclo corto en el que se suceden aceleraciones
y desaceleraciones (nunca caída en términos
absolutos)
o Incremento de la participación de los asalariados en el ingreso
(crece la demanda interna) pero con alteraciones relevantes
en el mercado de trabajo
 Los cambios estructurales fragmentaron el mercado
de trabajo:
 Nuevas actividades industriales
o Capital intensivas, nuevas
tecnologías y grandes plantas
o Demandaron y capacitaron mano de
obra especializada que percibía
salarios relativamente más elevados
 Ramas tradicionales de la industria
o Trabajo intensivas, tecnologías
maduras, plantas de dimensiones
menores, crecimiento vegetativo
o Retraso salarial relativo (creciente)
o 1966: Onganía / Kieger Vasena, Desnacionalización de las
empresas locales: busca:
 Objetivo: Profundizar el crecimiento económico
 Estrategia:
 Consolidando el predominio extranjero en la
producción industria, e
o Responde a intereses extranjeros
o Busca reforzar la presencia
extranjera mediante la adquisición
de empresas locales
 Diferencia: En la etapa
desarrollista el capital
extranjero se consolido
mediante la instalación de
nuevos emprendimientos
productivos
 Integrando a la oligarquía diversificada al
proceso.
o Busco articular sus intereses con los
extranjeros: buscó conformar un
bloque social dominante y
hegemónico que hiciese sustentable
esta fase de la industrialización
 Se diferencia de las políticas ortodoxas del FMI:
 Rechaza la idea de que el factor exclusivo
que desencadenaba la crisis económica fuera
el exceso de demanda
 Plan:
 Fuerte devaluación (40%)
o Beneficio a las transacciones
financieras y las exportaciones
industriales
 Sistema de cambios diferenciales tendiente
a:
 Reducir los precios de la
devaluación sobre los
costos de los insumos
industriales y sobre la
distribución del ingreso
 Impulsar las exportaciones
industriales, la entrada de
capitales externos y la
repatriación de capitales
locales
o Retenciones a las exportaciones
tradicionales
 Importantes, pero por
debajo de la devaluación
o Reducción de aranceles a productos
importados
 Reducen el incremento de
sus precios en el mercado
interno
 Incremento salarial inicial compensatorio (sin
paritarias)
o Luego se congelan por un año
Resultados:
 Monetarios y Fiscales:
o Cae la inflación
 Provoca alza de la tasa de
interés real (real positiva)
 Esto provoca colapso
financiero de empresas
locales
 Son adquiridas por capital
extranjero
o Se expande la oferta monetaria
 Por entrada de capitales
extranjeros
 Reducción de encajes
bancarios
 Cuentas públicas: Se reduce el déficit fiscal y
cambio de estructura del gasto
o Incremento relativo de la inversión
pública en expansión de
infraestructura (inversión publica y
pago de sobreprecios a los
proveedores de insumos para
construcción: productos
siderúrgicos, cemento, etc.)
 La rentabilidad de la
construcción supera la del
resto de las actividades de
la economía real
 La construcción estaba en
manos de la oligarquía
diversificada
 Esto persigue integrar la
fracción empresarial
dominante al proyecto en
marcha (y evitar la
oposición de la oligarquía
en su conjunto)
 Nace la relación del Estado
y sus proveedores de
bienes y servicios (patria
contratista)
 1969: Reacción popular en el interior culmina en el
Cordobazo
 Cae K Vasena y luego Onganía (1970)
o 1970/73. Regulación y limitación al capital extranjero
 Crece la participación de los trabajadores en el
ingreso
 Grandes proyectos (Aluar) controlado por capitales
locales
 Regulaciones para el capital extranjero radicado en el
país
 Restricciones para el uso de la promoción
industrial por parte de capitales extranjeros
 Limitaciones a su acceso al crédito bancario
interno
 Exigencia de que el 80% de los profesionales
y técnicos de las firmas sean locales
 Obligación de hacer públicos los contratos
con el Estado
Resultado:
 Retracción de la inversión extranjera (cae)
o Reducción de la reinversión de
utilidades
o Repatriación de capitales de firmas
instaladas en etapas anteriores
o 1973/76 profundización de 70/73
 Aumenta la participación de los asalariados en el
ingreso
 Endurecimiento marco inversiones extranjeras: Se
amplían controles sobre capital extranjero (nueva ley)
 En ningún caso se puede otorgar un trato
más favorable al capital extranjero que al
nacional
 Se prohíbe la presencia extranjera en áreas
consideradas de seguridad nacional
o Servicios públicos, medios de
comunicación, etc.
 Se prohíbe adquirir empresas de capital
nacional
 Se prohíbe el acceso de las empresas
extranjeras al crédito interno, y se
condiciona al externo
 La normativa abarca a las nuevas inversiones
como a los capitales ya instalados
Resultado:
Fuerte caída de la inversión extranjera (la
menor desde el 56)
Conclusión del período: expansión sostenida de las exportaciones y del endeudamiento externo
- Crecen las exportaciones y dentro de las mismas las industriales:
o A partir de 1966 las exportaciones industriales crecieron a tasas muy superiores a las
ventas externas totales (e incluso de las de origen agropecuario)
 El mayor crecimiento fue durante el gobierno peronista (políticas para
expandirlas y diversificar mercados: limítrofes y países socialistas)
 Composición desagregada:
 Caen las textiles (de la más importante a intrascendente)
o Diversifican y crecen para mercado interno
 Se interrumpe en 1976
 Las más dinámicas en exportación:
 Predominio de empresas extranjeras
o Maquinaria y material eléctrico
 Siemens (metalmecánica)
 Olivetti, IBM (electrónica)
 FATE (neumáticos)
o Automotriz (la más dinámica)

 Dinámica intermedia:
o Química, petroquímica, siderurgia, metalurgia
 Techint
- Crecimiento sostenido del endeudamiento externo
 Es otra variable relevante para ampliar la disponibilidad de divisas
 Contribuyo a que en la fase recesiva del ciclo solo hubiera desaceleración de la
tasa de crecimiento del PBI y no caída (contracción) Posibilita el sostenimiento
de la demanda interna
o Púbica: La principal
 Con organismos internacionales de crédito
 Objetivo: subsanar las restricciones surgidas en el sector externo
o Privada:
 La mayor parte comercial
 Financiamiento del comercio exterior)
 Financiera creciente

DIAMAND, M., “La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio” en Desarrollo
Económico N° 45, abr. – jun. 1972. pp. 25 – 47.
Importante para la comprensión de la múltiples crisis de BP que vivió la Argentina en el siglo XX. Es
fundamental dominar el concepto de tipo de cambio y comprender los sectores que se benefician o
perjudican cuando éste resulta alto o bajo. Si tienen el trabajo completo, deben suprimir a partir del
apartado que se titula “Quién paga la promoción”. Junto a este se encuentra un trabajo llamado “Plan
CoNaDe 70/74” que lo complementa y es de carácter obligatorio también.
CONADE, “Plan Nacional de Desarrollo: 1970-1974”. pp. 25-43.

Estructura productiva desequilibrada


Los países exportadores primarios en proceso de industrialización se caracterizan por tener una estructura
productiva desequilibrada
- Esta compuesta de dos sectores de niveles de precios diferentes
o El sector primario (agropecuario)
 Trabaja a precios internacionales
o El sector industrial
 Trabaja a un nivel de costos y precios considerablemente superior al
internacional
- Esto da lugar a un nuevo modelo económico, caracterizado por la crónica limitación que ejerce el
sector externo sobre el crecimiento económico
o El crecimiento del sector industrial requiere siempre cantidades crecientes de divisas,
pero el alto nivel de precios industriales que caracteriza a las estructuras productivas
desequilibradas impide que esta exporte
 No contribuye a la obtención de las divisas necesarias para su crecimiento (a
diferencia de lo que sucede en los países industriales, que autofinancia las
necesidades de divisas que requiere su desarrollo)
 Su abastecimiento queda a cargo del sector agropecuario, limitado este
por
o Falta de una producción mayor, o
o Problemas de la demanda mundial, o
o Ambas cosas a la vez
- Etapas:
o En la etapa inicial de este tipo de desarrollo, la ISI hace que la industria contribuya a
mantener equilibrada la balanza (ahorrando divisas).
o Posteriormente el proceso sustitutivo se hace cada vez mas lento hasta que, como
máximo, alcanza a neutralizar el incremento de importaciones que trae el progreso
tecnológico por la incorporación de nuevos productos (automóviles, televisión, sintéticos,
etc.).
o Finalmente, a partir de ese momento, se inicia un proceso de divergencias entre el sector
industrial (consumidor de divisas) y el sector agropecuario (proveedor, pero de
crecimiento mucho más lento)
- Tenemos entonces que, en un punto, el ritmo creciente de divisas necesario para el desarrollo no
alcanzará a ser producido por el sector agropecuario:
o Esta divergencia es responsable de la crisis de la balanza de pagos en la Arg. y constituye
el principal limitados de crecimiento del país
 En cada expansión de la producción interna crecen las importaciones
 Cuando se agotan las reservas, el país debe devaluar
 Es una devaluación impuesta por el desequilibrio que nace de la
estructura productiva misma, a raíz de la divergencia entre el consumo
y el abastecimiento de divisas
 El déficit externo se suele desencadenar en forma brusca debido a la influencia
desequilibrada de los créditos de corto plazo, no dando tiempo, por tal motivo, a
la adopción de medidas correctivas
 Las empresas y entidades financieras locales, ante la insuficiencia de
financiamiento local (mercado de capitales y créditos bancarios),
confiando en la estabilidad de la moneda recurren a créditos y a
capitales extranjeros
o El valor de estos aportes reside en ingresan al país divisas
o Estas se convierten en moneda nacional en el mercado de
cambios, siendo compradas por quienes necesiten solventar
operaciones en el exterior
 Compensan el déficit externo: Se usan indirectamente
para financiar las importaciones y demás gastos
corrientes del país
 El eventual exceso es adquirido por el BC, pasando a
acrecentar las reservas
o A menos que durante la afluencia de dichos créditos se
produzca un incremento de la capacidad exportadora o de la
sustitutiva de importaciones, el desarrollo industrial para
consumo interno que continúa gracias al respiro obtenido
incrementa aún más el consumo de divisas y se agrega,
además, el pago de intereses por los nuevos créditos
 Crece así, por dos motivos, el déficit externo inicial
 Para mantener el equilibrio, ya no basta que
los créditos se vayan renovando a medida
que vencen: para compensar los intereses y
el aumento de los gastos de divisas es
necesario que se vaya incrementando en
forma continua el volumen de créditos e
inversiones que ingresan
o Este proceso es esencialmente
inestable: si se reduce la entrada de
nuevos créditos, o por desconfianza
momentánea se frene el ritmo de
renovaciones, se provoca un
desequilibrio en el mercado
cambiario por el que el BC se ve
obligado a vender parte de sus
reservas
 Esto hace que se reduzcan
aún más la entradas de
nuevos créditos y las
renovaciones, lo que
concluye en un pánico
generalizado, fuga de
divisas y devaluación

o Este tipo de devaluación (originado en la estructura productiva desequilibrada) tiene


efectos peculiares:
 En los países industriales
 Exportaciones: como el sector industrial exporta, al hacer más
competitiva un amplia gama de sectores industriales provoca
automáticamente el incremento de exportaciones de sus productos;
 Importaciones: en una gran parte no son esenciales para el
funcionamiento de la economía y se efectúan por razones de precio,
por lo que su encarecimiento tras la devaluación lleva a que muchos de
los productos sean sustituidos por la producción nacional
 Equilibrio externo: Se produce por el aumento de las exportaciones y la
caída de las importaciones
 En Arg.
 Exportaciones:
o Industriales: el precio de los productos industriales está
demasiado alejado del nivel internacional (no competitivos)
como para que aumenten las exportaciones
o Agropecuarias: las limitaciones de oferta y los eventuales
problemas de demanda hacen que esta, a corto y mediano
plazo, respondan poco al tipo de cambio
 Importaciones: el margen de sustitución es pequeño, ya que son
esenciales o se producen al margen del régimen de protección
 Equilibrio externo: al elevarse el tipo de cambio:
o Manufacturas: aumenta el costo de todos los insumos (y
productos en general) importados, lo que se propaga a los
precios.
o Agro: el aumento de precio que recibe en moneda nacional el
agroexportador provoca por arrastre el aumento de los
mismos productos en el mercado interno: alza del precio de los
alimentos.
o Inflación: se produce así un proceso inflacionario peculiar:
“inflación cambiaria”
 Se produce a raíz de la devaluación (indirectamente a
raíz del desequilibrio del sector externo)
 No tiene su origen en el exceso de demanda
 Agro: La suba de los precios agropecuarios trae
aparejada una transferencia de ingresos a favor del
sector agropecuario a costa de la reducción del salario
real
 Industria: cuando la cantidad de dinero no aumenta
en relación con los costos, se produce iliquidez
monetaria
 La consecuente caída de demanda desencadena
recesión y caída de actividades
 Desfasaje: Por los aumentos de precios, los
gastos estatales se adelantan a las
recaudaciones
 Ingresos públicos: Cae la capacidad
contributiva por la recesión
 Tanto el desfasaje como la caída en la
recaudación conducen al déficit
presupuestario

o Conclusión: la característica esencial de la inflación cambiaria
es el alza de los precios internos, simultanea con la caida de los
salarios reales, con la iliquidez, con la disminución del nivel de
actividades y con el déficit del presupuesto (inducido o, al
menos, agravado por el fenómeno)
o Es así que mientras el diagnostico tradicional atribute la
inflación al exceso de demanda respecto de la oferta global, en
las estructuras productivas desequilibradas aparece una
inflación con recesión (con un déficit de demanda, o sea un
contrasentido en términos de inflación)
 En Arg. este tipo de inflación suele alternarse
periódicamente y entrelazarse con la inflación de
demanda y la inflación de salarios
Equilibrio: el equilibrio se alcanza por la inflación cambiaria:
 Provoca recesión
o Baja el nivel de actividad interna
 Disminuye la cantidad de importaciones que requiere
el país (insumos) recuperándose así el equilibrio
externo
No se logra el equilibrio por sustitución de importaciones y aumento de
exportaciones (países desarrollados), sino por caída de la actividad
interna.
Secuencia: El desequilibrio en el mercado cambiario (por el déficit
externo), la devaluación forzada por dicho desequilibrio, la inflación
cambiaria y la consecuente recesión (suficiente hasta que la reducción
de importaciones vuelva a restablecer el equilibrio de balanza y así el
del mercado cambiario)
En cada crisis (1959, 1962, etc.), la expansión de la capacidad
productiva se estrello contra la insuficiencia de divisas
(estrangulamiento externo), lo que hizo descender la actividad desde la
plena utilización de los factores a un nivel inferior (compatible con la
disponibilidad de divisas), dando lugar, además, a fenómenos
inflacionarios conexos.

Soluciones ara los desequilibrios externos:


Política agropecuaria (para buscar mayor ingreso de divisas)
Problema base:
- Siendo el sector agropecuario el proveedor de divisas, el problema se origina en una insuficiencia
de producción
o La producción no aumenta porque la explotación mas intensiva de la tierra implica costos
crecientes de explotación
 Posible solución: incentivos que compensen este incremento de costos
 Pero cuando este incentivo se otorga de manera tradicional (promedio
de devaluación) provoca transferencia injustificada de ingresos a favor
de la producción agropecuaria (que ya se obtenían a los niveles
anteriores de producción por hectárea)
o Estas transferencias se hacen a costa de los ingresos
industriales y de los salarios, lo que provoca consecuencias
políticas y sociales insostenibles
 Estas dan lugar a una ola compensatoria de aumentos
salariales que a corto plazo anula los incentivos
otorgados
Solución:
- Debe incentivarse al agro de manera que estimule el aumento de producción sin provocar
transferencias gratuitas de ingresos a ese sector (el aumento de ingresos de ese sector debe
corresponder únicamente a la nueva producción que es la que involucra el mayor costo). Para
hacerlo, hay varias maneras:
o La más simple: Subsidiando las inversiones y los insumos tecnológicos que posibiliten un
aumento de la producción o la incorporación de tierras marginales
o La más sofisticada: combinación de precios agropecuarios mas altos con un impuesto
sobre la tierra
 El aumento de precios incentivaría el aumento de producción basado en
inversiones o mejoras
 El impuesto, sin afectar dichos incentivos para la nueva producción, neutralizaría
el incremento de ingresos correspondiente a los volúmenes que ya se estaban
produciendo de antes en base a la explotación extensiva

Políticas sustitutivas (para disminuir la salida de divisas)


Históricamente se oscilo entre la sustitución a cualquier costo (aun en sectores que trabajan muy por
encima de los precios promedio del sector industrial) y el desaliento a la sustitución (incluso de rubros que
trabajan por debajo de ese promedio), alternando períodos de restricción a ultranza de importaciones
(llegando a afectar incluso materias primas e insumos) con otros en los que (bajo el lema del
“eficientísimo”) se liberaron globalmente las importaciones y “de-sustituyendo” nuevamente los rubros ya
sustituidos
- Solución: Debería establecerse de un límite realista al costo de sustitución compatible con el nivel
promedio actual de los costos industriales y promoverse la sustitución de todas las importaciones
que pudiera hacerse dentro de dicho límite de costo
o Podría aliviar el problema externo, pero no evitarlo, porque nace en la discrepancia entre
las necesidades crecientes de divisas del sector industrial y la capacidad generadora de
divisas del sector primario (cuyo crecimiento no puede igualar, ni en el mejor de los
casos) al de aquel
 Aquí el problema reside en el problema principal: la carencia de exportaciones
industriales
 No exportamos porque se produce a precios superiores a los
internacionales
o Esto se debe a la menor productividad de la industria respecto
al agro que fija el tipo de cambio (no a la ineficiencia de la
industria)

Los altos precios industriales y el tipo de cambio “Natural”


- Las actividades industriales tienen en todos los países una productividad correspondiente al grado
de desarrollo del país en cuestión (muy baja en cuba, muy alta en EEUU)
- Los precios industriales expresados en hora-hombre varían en forma contraria a esa productividad
(muy altos en Cuba y muy bajos en EEUU)
- Esta diferencia entre las productividades y los precios determina el nivel de vida de dichos países
- Pero los precios industriales de dichos países, aunque distintos desde el punto de vista del poder
adquisitivo interno, expresados en dólares resultan aproximadamente iguales
o Explicación: La productividad determina el nivel de vida, pero no los precios
internacionales
 Los precios internacionales dependen de la relación entre los costos internos de
un producto y el tipo de cambio
 En cada país el tipo de cambio se sitúa en el nivel necesario para que el
precio de los productos industriales, al traducirse en dólares, sen iguale
con el precio internacional (lo que posibilita el comercio internacional)
 En Arg. ese mecanismo no funciona debido a la presencia de otro sector
(que es el agropecuario) que, en virtud a las ventajas especiales
provistas por la naturaleza, logra una productividad particularmente
alta.
o Como el tipo de cambio se fija sobre la base del sector más
privilegiado (para aprovechar su ventaja), no resulta adecuado
para el sector industrial (de una productividad menos por lo
que requiere un tipo de cambio mas alto)
 Como resultado, los precios industriales expresados
en el tipo de cambio agropecuario resultan mas altos
que los internacionales
 La sobreelevación de los precios industriales
argentinos sobre el nivel internacional se
debe a la menor productividad relativa de la
industria argentina frente al agro argentino
(no a una baja productividad industrial)

Síntesis:
- La causa principal del problema externo es la falta de exportaciones industriales
o Esto se origina en los altos precios del sector industrial
 La causa de los altos precios es un tipo de cambio desfavorable (porque la base
del tipo de cambio se establece en torno al sector agropecuario)
 Esto es debido a la menor productividad relativa del sector industrial
frente al sector agropecuario
- El hecho de que el tipo de cambio se fije en base al sector más productivo se convierte en el
determinante central.
o Pero este hecho no está fijado por la naturaleza sino por la tradición de las estructuras
productivas equilibradas, que lo llama tipo de cambio “natural” o “de equilibrio”
 Es un dogma (estaría referido a la paridad que se alcanzaría en un mercado libre
y equiparara los precios internos con los internacionales) que se funda en última
instancia en el libre comercio internacional
 Pero en Arg. cuya estructura productiva descansa sobre el régimen
restrictivo del comercio exterior, el concepto de tipo de cambio real no
se puede aplicar porque la premisa del libre comercio internacional no
se cumple.

Criterios de fijación del tipo de cambio (“natural”):


- El criterio del libre cambio
o Identifica el tipo de cambio “real” o “natural” con aquel que resultaría del libre juego de
oferta y demanda en un mercado libre de cambios
 En Arg. la demanda de divisas está controlada mediante un régimen de derechos
de importación y otras regulaciones que la restringen
 El mercado libre de divisas se diferencia del mercado controlado de
divisas en este caso únicamente en que la demanda de divisas en vez de
controlarse directamente se restringe por vía indirecta a través de un
régimen de importaciones (tan “arbitrario” e “intervencionista” como el
control directo).
o Estabilidad: Estos controles buscan asegurar el equilibrio
externo compatible con el crecimiento interno.
 Los sostenedores del cambio de equilibrio dicen que deberían quitarse
las restricciones, lo que posibilitaría que el tipo de cambio alcance su
valor “real” o “de equilibrio”
o Pero si se hiciera, llevaría la demanda de divisas en un primer
instante a valores varias veces superiores
 La necesidad de reducir esta demanda a nivel de
oferta forzaría una muy intensa devaluación
 Esto provocaría un traslado masivo de
ingresos hacia el agro, una caída brusca del
salario real, una reducción de la demanda
efectiva y una consecuente recesión
 A su vez, si cayeran los derechos de
importación, la única protección que
quedaría para la industria nacional seria el
tipo de cambio más alto, que nunca podría
compensar el régimen previo
o La mayoría de las actividades
desaparecerían por la influencia de
la competencia externa
 El masivo desempleo
resultante quitaría
demanda también a las
actividades más
competitivas
 Resultado: 1. Destrucción
de la capacidad industrial
del país, 2. violenta caída
del ingreso y 3. Masivo
desempleo
o Pero la coexistencia de sectores de productividad dispar que implica una estructura
productiva desequilibrada es contraria al principio de la óptima división del trabajo
internacional de la economía clásica, ya que, según ese principio, se vería como un
asignación ineficiente de recursos
 De ahí el verdadero significado de “ineficiente” que se le da a la industria
 No serían ineficientes operativamente (= que podría producir a un costo
menor si se lo propusieran), sino que en las condiciones del país
representarían una asignación ineficiente de recursos y no deberían
haber surgido como tales
o Por eso la corriente liberal (cuyo pensamiento descansa sobre
la teoría clásica) cuestiona las políticas que condujeron a dicha
aparición y quita legitimidad a la realidad productiva existente
que surgió a raíz de ella (denominándola “patológica” frente a
la “ideal” hipotética)
 Atribuye la inexistencia del equilibrio cambiario en el
mundo real a las “distorsiones” e “ineficiencias” de la
realidad
 Es decir, califica de “ineficiente” a la estructura por el
solo hecho de estar desequilibrada
 Posición de Diamand:
 Hay que partir de la base de que la estructura productiva distorsionada
es un dato de la realidad y existe más allá de su aprobación o no
 Frente a lo cual, caben dos posturas coherentes:
o Reconocer la situación y tratar de crecer a partir de ella
creando condiciones para que dicho crecimiento se opere
 Requiere reconocer que en la estructura actual el tipo
de cambio de equilibrio no existe
o Seguir sosteniendo la existencia de un tipo de cambio de
equilibrio y actuar sobre la realidad para adecuarla al esquema
 Eliminar todas las restricciones de exportación y estar
dispuestos a afrontar la destrucción consecuente
 De consecuencias tales que la postura liberal
adopta posiciones intermedias menos
coherentes
o Acepta la estructura actual como un
mal inevitable mientras se niega a
reconocer sus propiedades reales
manejándose conceptualmente en
un mundo irreal de estructura
productiva equilibrada
- El criterio histórico:
o Toma como base la relación del tipo de cambio y de los precios en un cierto lapso, y
considera la misma como una guía para el futuro.
 Sin embargo, el mantenimiento de dicha relación constante de este tipo
depende de varios parámetros:
 Que todos los sectores mantengan la misma participación en el PBI y la
misma productividad relativa: del sector exportador tradicional que
comercia al cambio nominal, del sector industrial protegido y del
intrínsecamente no comerciable (servicios e inmuebles)
 Que se mantenga la misma distribución de las cargas fiscales entre
estos tres sectores (que contribuye a determinar los precios relativos)
 Que se mantenga el mismo tipo de protección a través del tiempo
 Que la relación de los precios mundiales entre los productos
exportados e importados se mantenga constante
 Que se mantengan los mismos objetivos de política económica
 Pero como dichos parámetros varían constantemente, este enfoque no es
provee ninguna guía útil

- El criterio de la paridad del poder adquisitivo (interno):


o Parte de la base de la suposición de que la relación de tipos de cambio entre dos países
debe ser tal que los precios internos resulten iguales
 Si no mantuvieran los tipos de cambio esta relación, se produciría un flujo de
comercio que desequilibraría su balanza de pagos y el país en cuestión se vería
obligado a devaluar, con lo que se llegaría a la situación de equilibrio
caracterizada por la igualdad de los precios internos
o Este mecanismo permite a los países comerciar entre si a pesar
de las diferentes productividades
 Pero el funcionamiento del mecanismo que lleva a la igualación de los
poderes adquisitivos internos se basa en la premisa implícita de que no
existe ningún régimen de protección, ya que únicamente en este casi la
desigualdad de precios se traduce en un aumento de exportaciones
o En las estructuras productivas desequilibradas, nacidas al
amparo de fuertes protecciones, esta premisa de libre
comercio no se cumple (nacen como tales al amparo de dichas
protecciones que posibilitan el crecimiento del sector
industrial de precios relativos mayores que los del sector
exportador primario)
 Por lo tanto, un tipo de cambio capaz de igualar los
precios del sector exportador con los internacionales
es incapaz de igualar también los precios industriales,
ya que todo el sector industrial funciona a un nivel
más alto de precios
 En las EPD desaparece la paridad única de
poder adquisitivo y aparece un aspecto de
paridades múltiples (paridad agropecuaria y
paridad industrial, y, dentro de esta última,
diferentes paridades correspondientes a
distintas industrias)
o Nace así, de hecho, una estructura múltiple de cambios cada uno de ellos adecuado a la
paridad del sector que representa.
 La implementación de un sistema explícito de cambios de este tipo discrepa con
las reglas de juego del comercio internacional y con la teoría económica vigente
(que presionan hacia un tipo de cambio único funcional a la división
internacional del trabajo)
 Pero si el tipo de cambio es único, no puede coincidir con todas las
paridades existentes, sino con solo una de ellas.
o Para solucionar el dilema, se crea un tipo de cambio nominal
(que coincide con una de las paridades) y un sistema paralelo
formado por vía de derechos a la importación, cada uno de los
cuales provee la adecuación de la paridad a la productividad
del sector de actividad al que corresponde
 Estos derechos, sumados al cambio nominal, de
hecho, pasan a desempeñar el papel de estructura de
cambios múltiples, los que reflejan y al mismo tiempo
determinan la estructura interna de precios
 La reflejan, ya que deben ser lo
suficientemente altos para que las
actividades industriales subsistan frente a la
competencia externa
 La determinan, por la incidencia de los
gravámenes a la importación en el costo de
las materias primas, de los productos
semielaborados y de los bienes de capital
importados que intervienen en la
producción.
 “Protección”: termino resabio de economías equilibradas donde el
sector exportador que fija el tipo de cambio es representativo de la
economía del país (y por lo tanto establecen el nivel “normal”) y por
excepción se “protege” los productos de precio superior
o En las EPD el sector industrial (menos competitivo) llega a
duplicar el aporte al PBI que hace el sector primario
 Se pierde el sentido de considerar la productividad de
este último como referencia normal para toda la
economía
 Ninguno de los dos sectores, de
productividades diferentes, puede ser
considerado a priori normal.

o Implicancias del TC nominal fijado en base al sector primario más productivo


 Dado que no existe un TC de equilibrio, ni puede aplicarse el criterio histórico, ni
existe una paridad única de poder adquisitivo sino una estructura de múltiples
paridades, determinar con cual de las paridades de esta estructura debe hacerse
coincidir el TCN es una elección totalmente libre que implica ciertos objetivos
económicos implícitos, que deberían coincidir con los objetivos explícitos que fija
a nivel político la sociedad. Esto no sucede.
 La elección mas usual es fijar el TCN en base al sector mas productivo (o
muy cerca del mismo)
o Preserva el equilibrio de la estructura productiva
o Todas las actividades de una productividad relativa menor que
la del sector elegido como base para el régimen cambiario
resultan con precios mayores que los internacionales y se ven
impedidos de subsistir por la competencia mundial
o Por lo tanto, este criterio asegura el principio de ventajas
comparativas
 Este propósito se ve alterado por la aparición de
actividades protegidas, pero estas últimas tienen una
clara connotación de excepcionalidad
 Esta excepcionalidad esta asegurada y
reafirmada por la imposibilidad de las nuevas
actividades
o El desarrollo industrial de países como Arg. significa:
 El abandono deliberado de ventajas
comparativas
 La creación de un desequilibrio dentro de la
estructura productiva
 La promoción del crecimiento industrial
o La promoción del crecimiento de un
sector con productividad menor.
 Elegir el criterio de fijar el TCN en base al sector de
mayor productividad relativa constituye un
contrasentido
 Esto lleva de hecho a la necesidad de crear
un régimen de cambios múltiples por vía de
derechos de importación (cuya finalidad es
reflejar las paridades de poder adquisitivo de
diferentes sectores de actividad)
o Solución defectuosa porque la
estructura que forman es asimétrica
y funciona solamente para als
importaciones, mientras que para
las exportaciones industriales sigue
vigente el cambio nominal basado
en la paridad correspondiente al
sector primario
 Esto 1. imposibilita el
desarrollo de
exportaciones industriales
2. Obliga a seguir el camino
autárquico, y 3. Lleva al
callejón de la política
sustitutiva
 Este callejón se caracteriza
por la imposibilidad de
autofinanciar en divisas el
desarrollo y por periódicas
crisis que tienen a
desindustrializar el país.
o Mientras que la voluntad política
impulsa el desarrollo industrial, los
instrumentos heredados que sigue
utilizando conducen (sin que la
sociedad lo note) hacia la
desindustrialización

o El enfoque cambiario apropiado frente a la estructura productiva desequilibrada


 ¿Cómo se puede modificar la estructura cambiaria para que esto no suceda?. Se
puede hacer de varias maneras:
 Devaluación compensada (1967): Fuerte devaluación acompañada de
fijación de derechos a la exportación tradicional
o Frena transferencia hacia agro: Esto dejaría en el mismo lugar
al tipo de cambio exportador agropecuario,
o Preserva costos internos: Sería acompañada de una
disminución de los derechos de importación que dejaría sin
alterar los tipos de cambio importadores
 Desdoblamiento del TC en uno comercial y otro financiero, y la
negociación en el mercado financiero según el grado de elaboración de
las exportaciones industriales (provisión de las divisas necesarias
limitantes)
 Sistema de “draw-back” generalizado, que compense la sobreelevación
del precio de las materias primas y bienes intermedios (incluso los de
origen local) o un sistema de reintegros que oficie como una estructura
implícita de tipos de cambio exportadores
o El Drawback es el régimen aduanero que permite obtener la
devolución de un porcentaje del valor FOB (saldo a favor del
beneficiario) gracias a la restitución total o parcial de los
derechos arancelarios que hayan gravado la importación de
insumos que son incorporados o consumidos en la producción
de los bienes
 Objetivos de los tres sistemas:
 La compensación de la sobreelevación de los precios y costos
industriales internos por encima de los internacionales (que constituye
la característica esencial de las EPD)
 ¿Qué condiciones requiere cualquier sistema?
 Consenso entre todos los sectores sobre que se está tomando una
medida sobre la estructura real de productividades (y que n se trata
solo de un estimulo temporario otorgado de ultima a una industria
ineficiente)
 Coherencia: Evitar que:
o los estímulos otorgados por una repartición sean anulados por
las medidas de otra, o
o dichos estímulos se diluyen gradualmente a través de una
política de cambio estable frente a los costos internos
crecientes, o
o qué próximos gobiernos decidan abolirlos

Plan CONADE 1970-74


Antecedentes: distingue dos períodos en los que se aplicaron estrategia de desarrollo (1945/52 y 1959/62),
entre los cuales se desarrollaron estrategias de transición destinadas a resolver los problemas de
desequilibrios causados por los mismos
- 1945-52. Estrategia distribucioncita:
o Característica: Busca el desarrollo industrial impulsado por la expansión de la demanda
 Objetivos: crecimiento, distribución del ingreso, independencia económica
o Situación previa:
 Industria: Incipiente industria nacional gracias a restricciones a la importación de
la guerra (no había productos) y de los 30’ (protección aduanera)
 Temor a que, acabada la guerra, EEUU inundara los mercados
mundiales, eliminando la industria nacional
 Agro: Crisis del 30 había evidenciado la retracción de los mercados mundiales a
los productos agropecuarios y la imposición de restricciones (cuotas)
 El esfuerzo por incrementar la producción no sería la solución, ya que el
propio incremento haría caer los precios (restando el posible beneficio
adicional)
 Capitales: el movimiento internacional estaba detenido desde 1930
 El crecimiento debía basarse en ahorro nacional
 Problema migración de zonas rurales hacia las ciudades:
 Necesidad de crear ocupación en las ciudades y solucionar el problema
de la vivienda y de infraestructura social
 Consideración política: convicción de futura guerra entre los vencedores de la
segunda
 Necesidad de alcanzar el máximo de autarquía productiva sin
dependencia ni mercados ni de oferta del exterior
o Estrategia de industrialización:
 Rápida expansión de la producción industrial y del empleo urbano mediante el
desarrollo de un mercado interno para los productos industriales
 Este desarrollo se impulsó mediante políticas de salarios altos y el
mantenimiento de bajos precios de para los productos provenientes del
agro
o Discriminación expresa en contra al sector agropecuario
 Los precios de exportación de sus productos no se
reflejaron ni en el mercado interno ni fueron efectivos
para el productos
o Resultado: Efectos estructurales: se expande el sector industrial de consumo
 Se acentúa el fenómeno migratorio hacia las ciudades
 La expansión industrial no fue suficiente para crear la ocupación urbana
necesaria
o El Estado se hizo cargo de ella expandiendo el empleo público
e incurriendo en crecientes déficit
 Esto fue la causa del fenómeno inflacionario cada vez
mas intenso
 No grave: Sector de economistas de
influencia keynesiana consideró que el único
método, ante la ausencia de capitales
extranjeros, para formar el ahorro interno
necesario para satisfacer los requisitos de
capitalización que demanda el crecimiento
industrial
 La política de empleo contribuyó a mantener salarios
altos, a lo que se agregó la noción de Estado
benefactor (expansión del gasto social en educación,
salud, vivienda), contribuyendo aún más a aumentar
el ingreso real de los asalariados
 Éxito hasta 1952: La industria nacional, altamente protegida, se expande en
actividades mano de obra intensivas
 Había mucha mano de obra disponible y se producía para consumo
interno
o Como el empleo crece a la par de la producción, esta política
fomentó un mercado interno expansivo
 1952 se evidencian límites a esta estrategia (a la par que se modificaban las
condiciones externas del país):
 Restricción externa: Creciente necesidad de importaciones de bienes
intermedios que necesitaba la industria, surgidos del desarrollo
extensivo de esta, destinada a atender la demanda final
o Imposibilidad de atender dichos niveles de importación por
estancamiento de exportaciones agropecuarias (bajos precios
internos desalentaban la oferta total a la vez que favorecían un
alto grado de consumo doméstico)
 La restricción de las importaciones restringe el nivel
de actividad y, en consecuencia, el crecimiento de la
economía:
 Principal causa: La restricción externa limitó
el desarrollo económico desde 1952 hasta
1962
 Sector Estado:
o Las políticas de ocupación y salarios, y el proceso inflacionario
consecuente, deterioran seriamente la capacidad de inversión
y el rendimiento de las empresas públicas
 Los déficits crecientes: deterioro de la infraestructura
económica por falta de inversión y mantenimiento
 Cambio de situación internacional (modifican las hipótesis iniciales)
o Rápida expansión de la demanda mundial de productos
agropecuarios (Crisis de Corea)
o Mercado de Capitales: se reactiva
o La estructura productiva nacional no está en condiciones de
aprovechar estos dos fenómenos
 Retraso relativo en el crecimiento y perdida en la
participación en mercados mundiales
o Se acelera el progreso tecnológico en los países
industrializados
 El país no puede incorporar dicho cambio
 1952/59: Período de Transición
o 1952 Comienzan los intentos de reestructurar el sistema
productivo para superar sus limitaciones y adaptarlo a las
nuevas condiciones.
 1952/55 Lento y dificultoso por limitación política:
 La estrategia distribucioncita estaba
íntimamente ligado al proyecto político
o 1955/59 Nuevo gobierno (provisorio: de transición). Enfoque
económico para lograrlo:
 Reconstrucción de la infraestructura de servicios
públicos,
 Liberalización del aparato productivo tendiendo a
restringir la intervención estatal
 Incremento de precios del sector agropecuario
 Comienzo de una política de desarrollo científico y
tecnológico a través de universidades, el INTI y el
INTA
Resultado:
 Déficit externo; Se agravan problemas de balanza de
pagos
 La industria continuó demandando
crecientes volúmenes de bienes intermedios
 La agricultura reacciono poco
o Aunque precios reales mejores,
fluctuaciones internacionales
desalientan la inversión
 No se altera significativamente la distribución del
ingreso

- 1959-62. Estrategia integracionista:


o Característica: Intenta resolver el desbalance del sistema de producción impulsando la
oferta nacional de productos básicos
o Situación previa:
 La mayor restricción era la de balanza de pagos
 Condiciones:
o Se apoya en la integración del sector industrial estableciendo
la industria básica sustitutiva de la importación de bienes
intermedios (combustibles, acero, papel, productos químicos,
etc.)
o Producción agropecuaria: No asigna a la misma un papel
importante
 La experiencia anterior había dejado ver que no tenía
una capacidad de reacción muy lenta a los estímulos
 Se consideró que el desarrollo integrado del
sector industrial posibilitaría las condiciones
físicas, técnicas y empresariales para su
futura expansión
o Estado y empresarios: De la misma manera consideraban que
su capacidad operativa y de inversión surgiría como resultado
del proceso de integración
 Por eso no fueron considerados sujetos activos del
cambio (era visible el deterioro de sus estructuras y su
comportamiento)
 Empresariado: como consecuencia del
proteccionismo y de la inflación, no habían
llegado a alcanzar una capacidad suficiente
de ahorro propio ni una aptitud adecuada
para captar ahorros ajenos en la medida
necesaria que se requería para afrontar la
enorme inversión requerida para el
establecimiento de las industrias básicas;
o Además, el desarrollo tecnológico
había sido totalmente descuidado
hasta 1955
 Estado: en crisis financiera y con una muy
baja productividad en sus servicios
o Su capacidad de inversión estaba
comprometida íntegramente en
recuperar la infraestructura
productiva
 Su posibilidad de aporte
era menor, y se limitó a
combustibles y acero
 Estrategia integracionista para resolver el problema:
o Favorecido por la mayor afluencia de capital a los mercados
internacionales, desarrolla un gran avance en la produccion de
vienes intermedios sobre la base de empresas de origen
extranjero (IED)
 ¿Cómo se los atrajo?
 Beneficios impositivos y crediticios
 Su radicación al amparo de barreras
aduaneras les posibilitó en situación de
monopolizar la oferta
 ¿Qué aportaron? Aportaron el capital, la capacidad
operativa y la tecnología necesarias, lo que posibilitó:
 El salto en el desarrollo industrial
 La solución del problema de
estrangulamiento del sector externo
 Resultado: Cambio estructural (muy diferente): se expande el sector
industrial intermedio
o Capitalización industrial: Se promueve el desarrollo de
actividades nuevas capital intensivas en relación con la mano
de obra
 Estas dan lugar a una alta productividad de la mano
de obra
 Poca capacidad de creación de empleo
o Promueve el reequipamiento de la industria existente (textil)
 En el mismo sentido (aumento de capital por hombre)
y con los mismos efectos de reducción del empleo
que la anterior
o Este aumento de la productividad y de la reducción de costos
alcanzado en algunas ramas del sector industrial, colocó a
muchas empresas surgidas en la época distribucioncita-
mercadointernista en serias dificultades para competir y seguir
operando (luego conducirá a su liquidación final en la recesión
de 1962/63)
 Es decir que el conjunto de políticas condujo a:
o Positivo:
 Avance hacia la integración industrial
 Incremento de la eficiencia
o Negativo:
 Reducción de la tasa de crecimiento del empleo
 Aparición del fenómeno del desempleo
estructural en la Arg.
o Resultante de la escasez de capital
necesario para crear ocupación en
momentos en que se requeria un
rápido incremento en los
requerimientos de capital por
hombre ocupado
o No fue debido a una recesión
temporal de los ingresos y de la
demanda
 Se agrava el desempleo estructural con las
políticas recesivas 1962/63
o Crisis de ocupación que aun perdura
y es la característica negativa de
este período (así como la restricción
externa en los 50)
 Fuerte descenso en los salarios reales y en la
participación del sector asalariado en el ingreso
 No uniforme: los aumentos de eficiencia no
se tradujeron en reducción de precios sino
en en aumento de los beneficios tanto para
el capital como para los trabajadores
vinculados a esas industrias
o Surge así una creciente disparidad
de salarios entre los trabajadores
ocupados en as industrias dinámicas
y los que permanecían en
actividades mas tradicionales, sean
industriales, del agro o servicios.
 Se ensancha la brecha
entre los ingresos en
regiones favorecidas y en el
resto del país
 Debilitamiento del
movimiento sindical tanto
por la disparidad de
salarios como por la
desocupación
 Resultado desde el punto de vista:
 Del crecimiento, distribución del ingreso y soberanía que procura el
Plan:
o Aparece como temporalmente regresiva
 Histórico:
o Aparece como un replanteo de la estructura económica,
destinado a:
 resolver sus desequilibrios más evidentes (EPD)
 superar las limitaciones impuestas por:
 el sector externo
 la escasa eficiencia
 de la necesidad de renovación tecnológica
del sector industrial
- 1962/67 Crisis y recuperación
o 1962 Cambio de gobierno (Guido) se interrumpe el programa de integración
 Situación:
 Grave crisis de balance de pagos
o Causa: Exceso temporario de importaciones de bienes de
capital (intento de acelerar el proceso de reestructuración y
capitalización)
 No fue causado por las restricciones operativas como
en la década anterior
 Estrategia:
o Política correctiva (de corto plazo) de fuerte restricción de la
demanda
 Consecuencias:
 Crisis de ocupación
 Educción del ingreso nacional se
compromete seriamente la capacidad
operativa del Estado (por caida de
recaudación) y de una buena parte de la
estructura económica del país (por caida de
ingresos)
o Agro: aumento de producción por
 maduración de inversiones y aplicación de
tecnologías promovidas por el gobierno
anterior
 la aplicación políticas de mejora de precios
iniciada varios años antes
 aumentan sustancialmente las exportaciones, lo que
unido a la recesión económica que redujo las
importaciones, posibilitó
 Superávit comercial (Grande)
o 1963: Asume nuevo gobierno (Illia)
 Situación:
 Sector externo: superávit comercial
 Objetivo:
 Atenuar los efectos regresivos derivados de la política económica
precedente
 Estrategia:
 Fomentó la expansión de la demanda (políticas expansivas), y con ello
o Redujo la desocupación coyuntural
o Se incrementó el PBI
 Elevó los salarios y aumentó la participación de los asalariados en el
ingreso
 Política restrictiva frente a las empresas de capital extranjero
 Análisis: en buena medida aplica una política distribucionista (como la de Perón),
pero en una estructura productiva distinta en la que tenían mayor peso las
grandes empresas productoras de bienes intermedios y de capital (que no se
beneficiaba de manera directa -como lo hacia en la etapa del peronismo- con la
expansión de la demanda interna)
 Cae la inversión por la inestabilidad política y por las políticas
restrictivas hacia el capital extranjero
Estado: pierde capacidad operativa al reducir los gastos de inversión (en un
intento de contener la inflación)
 Cae la inversión pública
 Aumenta dentro del gasto total la proporción del gasto corriente
o Esto provoca que la política expansionista de corto plazo no se
pueda prolongar en el largo plazo:
 1966: estancamiento

- 1967/69: Gobierno de la revolución Arg.


o Situación:
 Alta inflación
o Objetivo del plan:
 Contener el proceso inflacionario (plan de corto plazo)
o Análisis:
 estabilización monetaria: Los responsables de la conducción económica
consideraban el programa de estabilización monetaria una necesidad inherente
al desarrollo de una industria moderna con altos niveles de capitalización y
eficiencia.
 Consecuencias
 Tal política condujo a reforzar el proceso de concentración industrial,
promovió el desarrollo de las industrias básicas y de capital, contribuyo
a aumentar aumentos de productividad y la eliminación de las
empresas ineficientes
 Se redujeron los aranceles
 Se establecieron sistemas de precios diferenciales destinados a
promover las exportaciones manufactureras
 Inversión Extranjera: Capital extranjero: aportes reducidos debido a
mayor rigidez del mercado internacional de capitales
o Sin embargo, las empresas de capital extranjero radicadas en
el país aumentaron su participación en la oferta gracias a su
mayor capacidad financiera para adaptarse a la política de
estabilidad.
 Salario real: los salarios reales se deterioraron por la devaluación de
1967 y las medidas antiinflacionarias adoptadas
o En menor grado que en devaluaciones anteriores por las
políticas compensatorias
 Traspaso importante de empresas nacionales a extranjeras .
o Por el efecto de la devaluación sobre las deudas de aquellas
contraídas en el exterior
 Caen sus ingresos en dólares, no pueden pagar
 Estado: Se recupera la capacidad inversora del Estado y la capacidad
operativa de las empresas públicas
o Fuerte inversión en infraestructura (1967/69)
o Los aumentos de tarifas permitieron superávit en las empresas
públicas
Esto, unido al control de la inflación, crea nuevas condiciones para
implementar el Plan Nacional de Desarrollo 1970/74:

Problemática Actual del desarrollo Arg.:


- Esfuerzos de industrialización los últimos 25 años
o Resultado:
 Crecimiento muy lento
 Fuertes cambios estructurales
 De la estructura de producción
 De las relaciones sociales
 Muchos de los problemas actuales nacen en dichos procesos

- Cambio estructural:
o No fue uniforme en todos los sectores
 En cada momento es posible identificar a favor de que sector fue (a expensas de
los demás)
 A partir de 1960 se evidencia un fuerte impulso para crear un sector
moderno (la gran industria) para que sirva de base para el cambio
estructural del resto
o Evidencias más nítidas del cambio:
 La industria manufacturera
 Grandes empresas modernas: en 1945 estaba orientada a la producción
de bienes de consumo no duraderos sobre la base de materias primas
nacionales de origen agropecuario y bienes de capital importados
o se transformó en una creciente diversificación de productos y
en una integración del sistema productivo:
 alta participación en el producto bruto total
 alto grado de abastecimiento del mercado interno por
la oferta interna
 tanto de bienes de consumo como
intermedios y de capital
 existencia de un grupo de grandes empresas (en
varias ramas de la producción) con capacidad propia
de capitalización y de innovación tecnológica
 extensa dotación de mano de obra calificada y
profesional
 creciente aptitud empresaria para operar en los
mercados internacionales
 Otros sectores de la producción: en otros sectores de la producción,
cambio fue menos intenso
o agricultura: se recupera se recupera del estancamiento de los
50
 Esa recuperación se basó en un aumento de los
rendimientos (mejor productividad) debido a
 la mayor receptividad del sector a la
innovación tecnológica
 una mejor política económica para el sector
 Sector gobierno:
o Tras un largo deterioro se recupera en 1967 debido a
programas de:
 eficiencia operativa
 estabilidad económica
o actualidad: alta capacidad inversora en los sectores de
infraestructura económica (energía, transporte,
telecomunicaciones, recursos hídricos, etc.)
 Progresos en esos sectores
 Las empresas públicas son superavitarias y en proceso
de rápida expansión
 Otros sectores (construcción y otros sectores privados -tanto
financieros como comerciales-) aumentaron su eficiencia
o La minería metalífera, en cambio, estancada
 Mejora en eficiencia en el manejo de la política económica de corto
plazo
 Evaluación: Esto es indicativo de una mayor madurez en la estructura productiva
 Sin embargo, el crecimiento desbalanceado (causa) ha dado lugar a la
subsistencia de algunos problemas y el nacimiento de otros, referidos a:
o Ocupación de los trabajadores
o Distribución del ingreso
o Papel del capital nacional
o Relación entre regiones
o Situación crítica (inmediata o potencial) de algunas actividades
productivas
 Esta problemática se caracteriza por:
o Existe un fenómeno de dualismo
 Existencia de actividades económicas con experiencia
y capacidad de desarrollo y modernización junto con
otras que permanecen en condiciones de atraso y
tienden a caer en situaciones de crisis, tanto en la
industria como en el agro:
 Sector industrial: Coexisten un grupo de
empresas relativamente grandes con alta
capacidad de capitalización y de innovación
tecnológica, y un numeroso grupo de
empresas menores trabajando en
condiciones de escasa productividad y si
posibilidades definidas de evolución
o Estas se van eliminando cuando
aparecen nuevos adelantos en
materia de eficiencia o cuando las
recesiones periódicas les impiden
subsistir
 Lo logran mientras por su
carácter monopólico (en
algunos casos) y la
protección arancelaria
 Una política de mayor
eficiencia que acentuara el
beneficio de la baja de
precios las eliminaría, pero
a costa de desocupación de
mano de obra, liquidación
de buena parte del
empresariado nacional, y
agravamiento del
desequilibrio regional
 Sector agropecuario: coexiste una
recuperación de la capacidad productiva de
la región pampeana con una situación de
crisis de la producción en las demás regiones
o El desarrollo del minifundio en el
norte y oeste dificulta la
competencia en el mercado
nacional
o Su deterioro va dando lugar a
problemas sociales crecientes
o Una política de eficiencia traería los
mismos problemas de desocupación
y empresaria, además de una crisis
regional
o Alto nivel de desocupación en algunas regiones
 Los altos niveles de productividad en el sector
moderno de la economía tienen baja capacidad de
absorción de la mano de obra que se incorpora
anualmente y de la que dejan las regiones y
actividades en crisis
o Salarios reales:
 Se mantienen a pesar de los fuertes incrementos de
productividad
 Clara tendencia decreciente de la
participación del salario en el ingreso
nacional
o Causas:
 Alta desocupación
 Políticas restrictivas
antiinflacionarias
 Creciente disparidad entre los salarios
pagados en el sector mas moderno de la
economía, con fuertes características
monopólicas, y los pagados por el resto
o Desequilibrios regionales:
 Causados por el dualismo mencionado en ambos
sectores
 Alto grado de desempleo y subempleo en
provincias del norte
o Capital extranjero:
 El sector más moderno y expansivo de la industria
está compuesto, principalmente, por capital
extranjero
 La expansión de estas empresas se produce
por:
o El dinamismo de su propia demanda
o El progresivo desalojo o apropiación
de empresas de menor eficiencia o
capacidad financiera
 Su expansión da lugar a:
o Una participación decreciente de las
empresas de capital nacional en el
total de la producción
manufacturera
o Estado: la recuperación de su capacidad (inversora y operativa)
 Fue suficiente para subsanar el déficit acumulado en
infraestructura económica
 No es suficiente para atender las necesidades
acumuladas de infraestructura social (salud, vivienda
y educación)
 Rápido incremento de la demanda
o Si no se resuelve, se agrava la
situación de los sectores de
menores ingresos (que no pueden
afrontarlo)
MALLON, R. Y SOURROUILLE, J.; “La política económica en una sociedad conflictiva.
El caso argentino”. Amorrortu editores, 1975. pp. 21- 43.
Desarrolla las alianzas económico-sociales de los gobiernos entre 1948 y 1970, y sus políticas económicas.
El apartado correspondiente al peronismo conviene integrarlo en la unidad anterior.

- 1955-1958: Gobierno provisional


o 1955 Golpe de Estado
 Lonardi (Nacionalistas católico rechaza ruptura con la Iglesia), con apoyo de
oficiales Ejercito y la Armada. Perón huye al exilio.
 Actitud conciliadora
 Rechazo de oficialidad liberal, partidos tradicionales y grupos de presión
(que buscaban depurar el Estado y la sociedad eliminando todo rastro
de peronismo: “ideario de la revolución libertadora”)
o Lo obligan a renunciar
Asume Aramburu (líder absoluto del nuevo gobierno provisional), que asume la
tarea de cumplir con el “Ideario de la revolución libertadora”
o Desmantelar el aparato administrativo de Perón y el poder
político que le servía de base
o Preparar al país para el retorno a la democracia constitucional
Dos objetivos contradictorios
 Medidas: Adopta medidas para reducir el poder de los sindicatos
 Intervención de la CGT,
 Derogación de la Ley de Asociaciones Profesionales,
 Restricción del derecho de huelga
 Se emplean medidas de fuerza para disolver manifestaciones sindicales
 Disuelve el Partido Peronista y la CGE (anula la Ley de Asociaciones
Profesionales)
o Proscripción actividades de peronistas, sus símbolos y arresto
de dirigentes
 Anulación por decreto de la CN 1949
 Resultado:
 Se divida la CGT en varias fracciones (62 peronistas y 39 comunistas).
o Las peronistas siguieron siendo las mas poderosas

 El gobierno pone en marcha un proceso para lograr un nuevo consenso político


nacional, en el que estarán representados la mayoría de los grupos de intereses
y de opinión
o Gabinete integrado por oligarquía y representantes de los
negocios desplazados por Perón.
 Tanto los peronistas como los rabajadores son
excluidos de dicho consenso.
 Procedimiento para el consenso:
o Se somete una serie de estudios y recomendaciones
preparadas por el grupo de Prebish (consejero económico del
gobierno) a las críticas y recomendaciones de los
representantes de los partidos más importantes
 Diagnóstico de Prebish:
o Escasas reservas
o Dificultades en el comercio exterior
o Necesidad de inversión en sectores clave (petróleo)
o Escaso desarrollo del sector industrial y baja productividad
o Alta inflación, atribuida a:
 Emisión monetaria
 Aumentos masivos de precios y salarios
o Para que no haya inflación, la emisión debe estar
correlacionada con el aumento del PBI
 Como Prebish subestimaba el crecimiento durante la
época previa, sobreestimaba el aumento de la masa
monetaria en relación con el de producción. De la
misma manera, al subestimar el aumento de la
productividad y de la cantidad de bienes a distribuir,
magnificaba la presión de los salarios sobre los
precios.
o Conclusión: en el largo plazo ponía como norte profundizar el
proceso de sustitución de importaciones, extendiéndolo a
nuevos sectores aun no desarrollados, y condicionaba esto a
solucionar en el corto plazo
 la inflación
 los desequilibrios de balanza de pagos.
o Proponía medidas: para lograr estos objetivos, se requería
medidas de corto plazo:
 Reducirse la emisión monetaria
 Reducción del empleo y el gasto públicos en general
 Agresiva política exportadora para equilibrar el
balance:
 Una fuerte devaluación que recomponga la
rentabilidad del sector agropecuario (las
exportación seguían concentradas en dicho
sector), y
 Dar prelación a la importación de bienes de
capital que requiera la producción
agropecuaria
 El peso del consenso se volcó hacia el nacional-populismo moderado
o Hay consenso en que había que ir hacia
 Una mayor apertura de la economía,
 Reducción de los controles estatales, y
 Eliminación de las más serias distorsiones.

 1955. Eugenio Blanco. Radical. (nacional-populista moderado)


o Objetivo principal: retorno a la democracia constitucional, y
 Estrategia para ello: obtener el apoyo de los nacional-
populistas
 Usó para ello una política de sostenimiento
de salarios que condujo a 24% de inflación
o Instrumentación: se ponen en práctica las medidas de mayor
consenso (que implicaban remoción o modificación de los
controles sobre el sector externo (control de cambios,
retenciones, cupos, etc.) y la economía interna (eliminación de
subsidios y del control de precios, liberación del comercio de
granos, etc.):
 Se devalúa el peso
 Tránsito del bilateralismo al multilateralismo como
política externa: Quedan anulados los tratados
bilaterales de comercio y acuerdo con Europa (club de
Paris) incorporándose Argentina al FMI y al BM
 Se desnacionalizan los depósitos bancarios
 Se disuelve el IAPI y otros organismos estatales
o Falta acuerdo para otras medidas políticas más controvertidas

 1957. Kieger Vasena (liberal pragmático)


o Objetivo principal: rápida estabilización de la economía antes
de que el poder volviera a un gobierno electo
 Pasar
o Al igual que Blanco,
 No advirtió la dificultad de pasar de un mercado con
intervencionismo estatal a mercado más libre
 No aprecio adecuadamente las restricciones tanto
internas como de balance de pagos en las que debían
formularse las políticas
 Política cambiaria: Confiaron en que si se
dejaba actuar los mecanismos de mercado, la
oferta y demanda de divisas lograrían un
equilibrio en el corto plazo con un creciente
nivel de actividad económica
o Oferta:
 Sobreestimaron la
velocidad con que la
producción agrícola
respondería a los
incentivos de precios más
favorables (A la vez, la
política de precios internos
inducia a los agricultores a
reemplazar ganado por
siembra)
 Subestimaron la tendencia
declinante de los precios
internacionales (más
exportaciones con escaso
aumento d4e divisas)
 Escaso ingreso de capitales
(cautela por actitud frente
a inversiones extranjeras, y
cancelación del acuerdo
con la CPC)
o Demanda:
 Al mantener política
interna expansiva y abolir
control de importaciones,
aumenta la presión por la
demanda de importaciones
largamente reprimida
(automóviles, repuestos,
chasis de camiones de
carga y ómnibus)
Resultado: Crece fuertemente el déficit
comercial
o 1958 se reimplantan las
restricciones cuantitativas
 En el mercado interno, al pretender
promover la expansión con estabilidad, se
desata lucha por la distribución del ingreso
o Sobre la base de una estimación de
que el efecto de la devaluación
inicial sobre el nivel de precios
internos sería de 10% (y luego se
estabilizarían), fines de 1955 se
otorga un ajuste general de salarios
por ese monto
o Los empresarios aumentan los
precios ara recomponer ganancias a
lo que suceden huelgas y luego otro
aumento general, restaurándose el
sistema establecido por Perón de
otorgar aumentos generales de
salarios cada dos años (en marzo)
o Política restrictiva: Al ser eliminado el control de precios por
Blanco, hacia fines de 1956 había subido fuerte la inflación.
 Congelamiento salarial por un año
 Restricción del gasto público (fiscal) y monetaria
 Superávit fiscal
o Resultado:
 Cae el salario real
 Redistribución del ingreso
o No se traduce en ahorro ni en
inversión interna bruta
o Se traduce en consumo de los
sectores pudientes
 Cae la inflación
o Fracaso de la política oficial en promover un crecimiento sano
con estabilidad
 Produjo solo una transferencia de consumo a los
sectores pudientes a costa del consumo de los
asalariados
 Los sectores políticos retiran su apoyo al
régimen

- 1958-62. Frondizi
o Gana con retorica nacional-populista para sumar el voto peronista (proscripto)
o Medidas iniciales: Induce crisis para obtener consenso para proyecto desarrollista
 Revoca los decretos anti CGT de Aramburu
 Aumento salarial de 60% por encima del aumento del nivel de 1956
 Política expansiva monetaria (eleva oferta monetaria) y fiscal (aumante el gasto
fuertemente)
 Déficit fiscal
 Resultado:
 Grave crisis inflacionaria y de balance de pagos
o Estrategia desarrollista:
 Diseñada por Rogelio Frigerio
 Objetivo: atraer grupos de interés tanto nacional-populistas como liberales
 Consistía en:
 Rechazar el concepto liberal de división internacional del trabajo
(pretexto para consolidar hegemonía creciente)
 Desarrollar un complejo industrial integrado , con mayor énfasis en las
“industrias básicas” (acero, química, celulosa y papel, maquinaria y
equipos). Explorar en forma intensa los recursos naturales de la nación
y fortalecer el desarrollo regional para integrar la economía nacional
 Estrategia de desarrollo agrícola similar a la industrial: Rápida
mecanización y mejora tecnológica
o La redistribución de la tierra era retrograda ya que la
tecnología moderna requería más extensas y eficientes
unidades de producción (no chacras)
 Atraer flujos masivos de capital extranjeros para financiar el desarrollo
o Para ello había que seguir las reglas de juego de la comunidad
financiera internacional
o La utilización del capital extranjero no ponía en juego la
autonomía nacional dado que la fuente de ahorros no tiene
importancia si estos son empleados para desarrollar una
nación independiente, moderna y económicamente poderosa
 Propuesta sería atractiva para grupos de interés nacionales:
 Industria: Los empresarios serian protegidos frente a la competencia
externa, aunque en otros aspectos la economía siguiese abieerta
 Agro: Se respetarían los derechos de propiedad rurales
 Militares: Producción interna de materiales estratégicos y desarrollo de
economías regionales fuertes (para resistir la penetración de países
vecinos)
 Grupos nacionalistas: Razones fuertemente antiimperialistas de la
estrategia (una vez superados los prejuicios sobre el capital extranjero)
 Trabajadores: el rápido crecimiento de la producción y del empleo seria
el camino mas efectivo para elevar los salarios reales
 Dudas de economistas:
 Masiva inversión externa: ¿Llegaría suficiente capital para financiar
rápidamente todos los proyectos deseables de manera simultánea,
mientras que a la vez lograra mantener el equilibrio de la balanza de
pagos?
 Una vez que comenzase a disminuir (tras ser cubiertas las necesidades
de inversión), la sustitución de importaciones lograda ¿sería suficiente
para lograr el equilibrio externo (con excepción del pago de las
obligaciones externas)?
 Riesgo inversor: Era una estrategia de correr hacia adelante, y si a lo
largo del camino aparecieran algunas señales de dificultades los
inversores podrían perder la confianza y retirar rápidamente las
inversiones (bola de nieve)
 Acción de gobierno:
 Nombra a Alsogaray ministro (para ganarse la confianza de los
inversores internos y de la comunidad financiera internacional
o Alsogaray era convencido liberal partidario de la libre empresa,
y su hermano un influyente general del ejercito
 1958
Julio:
o Se firman diez convenios de concesiones petrolíferas con
compañías extranjeras
 Cinco de ellos comprendían áreas ya exploradas por
YPF y donde se habían encontrado ya algunos
yacimientos
o Se contratan tres firmas extranjeras para perforar para YPF
Diciembre: Firma un estricto acuerdo Stand By con el FMI
o Monetario:
 Se elevan encajes
 Se elimina financiación hipotecaria para
construcciones residenciales
o Fiscal: Se recorta el gasto
o Inflación: Se eliminan los controles de precios
o Sector externo: Se eliminan los controles cuantitativos de las
importaciones
o Tipo de cambio: se libera para que alcance su propio nivel
o Inversión: se reduce drásticamente:
 el impuesto a los réditos para las nuevas
inversiones
 los derechos y recargos sobre la importación
de bienes de capital
 Extranjera:
 Ley de inversión extranjera, que
o Concede a los inversores foráneos
los mismos derechos que gozaban
los locales
o Permite remitir utilidades al exterior
sin ningún tipo de traba
 Conflictos pendientes: Se resuelven
diferencias pendientes con inversiones
internacionales
 Garantía: Se obtienen más de 200 millones
de dólares en créditos generales (para
garantizar al país su liquidez en moneda
extranjera
o Salarios: aumentos muy por debajo de la inflación y luego
congelados por dos años
 Resultados:
o Inicial: agudo pero breve recesión
o A mediano plazo:
 Inflación: Cae
 Tipo de cambio: En julio 59 se fija en $83 por U$S
 Comienza a llegar capital extranjero (junto con
importantes repatriaciones de fondos)
 De tal magnitud que aumentan mucho las
reservas a pesar del aumento de las
importaciones y del estancamiento de las
exportaciones
 La composición de las inversiones pasa de la
construcción a la compra de maqunaria y
equipos
 Hacia 1962 Arg. había llegado a autoabastecerse de
petróleo (y exportar excedente de capacidad de
almacenamiento y refinación)
o Problemas (1959)
 Surgen problemas en los frentes económico y
políticos a raíz de la dificultad para conciliar las
distintas políticas:
 La liberación de inicial de controles de
precios dispara la inflación y produce
cambios bruscos en los precios relativos
o Aumenta mucho mas el precio de la
carne que de los granos
 Se redestinan tierras
ganaderas a siembra
 Cae producción ganadera
para exportación
 Laboral: no aumenta el empleo (que
compense caída inicial de salarios reales)
o La expansión en nueva capacidad de
producción era capital intensiva
o Cayo la producción de bienes de
consumo tradicionales por caída de
la demanda efectiva (por caída de
salarios y del gasto)
 1961 se agravan esos problemas por:
 Inversores comienzan a especular: Malas
condiciones climáticas (menos divisas)
o Se deben vender divisas
 Para mantener su
compromiso, se mantiene
la cotización a $83 y no se
establecen controles de
cambio
 Trabajadores enfrentan: Renovación de
contratos laborales (tensiones salariales)
o Prolongado enfrentamiento con
sindicatos por mejoras salariales y
racionalización de empleo
(ferrocarriles)
 Se hace concesiones a los
sindicatos (porque estaban
cerca las elecciones)
 Renuncias economía
 Liberales quitan apoyo: FMI declara no
cumplimiento del Stand By a causa del
excesivo endeudamiento
o Perdida de apoyo de liberales
 Militares quitan apoyo:
o Tercera posición frente a Castro
(porque era mas popular frente al
electorado)
o Autoriza a que los peronistas
presenten candidatos en las
elecciones provinciales.
 1962: peronismo gana algunas provincias
 Frondizi es derrocado, asume Guido.
o Causa: incapacidad para modificar
frente a nueva situación la alianza
gobernante, desarrollando
mediante políticas una nueva
coalición lo suficientemente amplia
para mantenerse en el poder.
 No concedió a ninguno de
los grupos anteriores sino
que improvisó medidas
para obtener apoyo
popular compensatorio
(Cuba, Peronismo)
 Los lideres políticos se
convencieron de que había
cambiado las reglas de
juego
- 1962-63: Guido:
o Frente a la falta de nuevo liderazgo:
 Falta de coordinación en políticas
 Medidas adoptadas
 Política monetaria fuertemente restrictiva
 Tipo de cambio se libera para que alcance nivel propio
 Otras medidas contractivas para eliminar el “exceso de demanda”
 Resultado: Recesión
 Caen fuertemente el PBI per cápita y el consumo personal
 Cae fuertemente el uso de la capacidad manufacturera instalada
 Aumenta fuertemente la desocupación

 Enfrentamiento azules (Onganía. Propician la inmediata elección de un gobierno


civil, pero sin peronistas) y colorados (querían gobierno militar nacionalista)
o Vencen azules: 1963 elecciones libres, pero con el peronismo proscripto

- 1963/66. Reconstrucción nacional-populista. Illia.


o Gana con el 30% y la necesidad de terminar con la semi anarquía le permite conseguir
mayoría parlamentaria en dichas elecciones.
o No adopta ninguna decisión para formar una coalición mas amplia de grupos de intereses
que le permita gobernar
 Los grupos de interés mas poderosos (trabajadores peronistas, militares y los
intereses liberales financieros y empresariales no tuvieron representación en el
congreso y apenas se los sumo al ejecutivo
 Esto aumentó el aislamiento del gobierno respecto a las fuentes ultimas
de poder político (las representaciones)
 El partido radical era un microcosmos de intereses pero ningún
prevalecía sobre los otros, lo que fue reflejado en los nombramientos
o Esto interfirió en la formulación e implementación de políticas
coherentes, dificultando la tarea del equipo económico.
o 1964/65: Medidas iniciales: (Blanco)
 Primer objetivo: reactivar la economía
 Estrategia:
o Políticas expansivas fiscales, monetarias y salariales
 Resultado:
o Fuerte crecimiento del PBI (5%)
o Caída del desempleo a la mitad
 Ante la fuerte y rápida expansión:
 Se adopta el control de cambios para que la rápida recuperación junto
con la carga de los servicios de deuda no dé lugar a una crisis de balanza
de pagos
 Se toman medidas especiales para reducir el monto de insumos
importados en la producción
o Aumento de la proporción mínima legal de componentes
nacionales para la fabricación de automóviles
 Resultado: No caen las reservas. El éxito de la política cambiaria por:
o Fuerte incremento de las exportaciones
 Buenas cosechas y mejoramiento de los precios
internacionales
 Aumento de la productividad agropecuaria por los
incentivos
 Tipo de cambio favorable
 Promoción de adelantos
 Reacción sectores excluidos del poder a las políticas:
 Grupos liberales empresariales y financieros.
o Rechazan intento del gobierno de cancelar los contratos con
las compañías petroleras extranjeras y su política hostil hacia la
comunidad financiera internacional (manifestada por la
abrupta terminación del acuerdo Stand By con el FMI y por la
controversia con el BM por su intervención en los asuntos de
SEGBA)
o Rechazan la reimplantación del control de cambios y la mayor
intervención del Estado en la economía (regulaciones, falta de
acceso de los grupos privados a los funcionarios con poder de
decisión) (“Tecnócratas que no oyen al sector privado”)
 Trabajadores: reaccionan por política restrictiva a fines de 1965
o El gobierno denuncia al exceso de empleados y las concesiones
salariales como la principal causa del déficit creciente de los
organismos descentralizados y las empresas estatales
 Ferrocarriles en 1965 supero 20% del total de gastos
del gobierno central
o Considera también que, tras haber logrado la recuperación
económica, los aumentos salariales de todos los sectores
privados comenzaban a ser excesivos (inflacionarios)
 Deberían ajustarse a los incrementos de
productividad
o El gobierno no logra aplicar su política salarial en el sector
público ni privado (el presidente se niega a emplear tropas
para prevenir sabotajes, toma de fábricas, etc.)
 Los empleadores privados se convencieron de que era
mas prudente adoptar una línea menos dura
 Se acelera la espiral salario-precios
o Sube mucho el costo de vida
 Fines de 1965 el gobierno decide no
convalidar las subas salariales y de precios
o Los empresarios no apoyan esa
medida (argumentan iliquidez)
 Militares. Presiona
o Reclama mayores facultades para imponer disciplina a los
trabajadores y para que se sume al gobierno otros sectores
 El gobierno rechaza presiones
 Golpe de Estado en 1966: Onganía
o (“el sistema de partidos no había
sido exitoso para alcanzar sus
objetivos”)
o
- 1966/70: Onganía (ninguna ideología)
o Dificultades iniciales: tarda 8 meses para lograr un equipo económico de consenso
 Se agudizan los problemas heredados (menos los disturbios sindicales)
o 1967. Kieger Vasena.
 Objetivo:
 Implementar la primera etapa del proclamado programa de tres
tiempos: el económico, el social y el político
 Estrategia básica:
 Eliminar rápidamente la inflación por medio de una política de ingresos:
o Congela la participación en la distribución de los estos en los
niveles de 1966
 Medidas concretas:
o Devaluación compensada
 Sube el tipo de cambio (350)
 Aumentan las retenciones sobre las exportaciones
tradicionales y se reducen los derechos de
importación, buscando
 Atenuar el efecto de la devaluación sobre los
precios internos
 Incentivar la expansión de las exportaciones
no tradicionales
Restricciones simultaneas de precios y salarios de modo que la
caída del salario real no fuera muy grande:
o Salarios: Aumentos por etapas
 Para recomponer el poder adquisitivo de 1966
 Luego congelar hasta fines de 1967
o Precios: Limite a aumentos
 Presiones
 A cambio créditos bancarios y contrataciones con
reparticiones oficiales
o Política fiscal: se busca reducir déficit
 Recaudación (aumento)
 Aumento de impuestos
 Suba de tarifas de servicios públicos
 Gastos (reducción):
 Número de empleados públicos
 Perdidas de empresas estatales
 Inversión: se estimula la confianza
 Expectativas de mayor estabilidad
 Se elimina control de cambios
 Se renuevan contratos con compañías
petroleras extranjeras
 Nuevo acuerdo con el FMI
 Mejoramiento de las relaciones con la
comunidad financiera internacional
Esto posibilita una rápida expansión de la inversión
fija, financiada principalmente por el ahorro interno
 Nuevas construcciones, estimuladas por la
expansión del crédito bancario al sector
privado
o El estado pide menos al BC
o Por ello bajan las tasas, lo que
revitaliza el crédito hipotecario
o Esto provoca auge en la
construcción
 Auge absorbe desempleo (construcción
intensiva mano de obra), atenuando la caída
pasajera en el resto de la economía
 Resultado (1968)
o Caída de la inflación
o Aumento de las reservas
o Empleo no cayó
o Economía comienza a expandirse rápidamente
 Problema:
o El éxito relativo estuvo basado en una tregua (no en una
asociación de intereses) en base a un conjunto de rígidos
objetivos (con poco margen para negociar):
 Recuperación del ingreso real de 1966
 Se alivia la presión sobre los salarios con una
pequeña reducción del aporte jubilatorio
o Insuficiente
o Déficit del sistema
 Tipo de cambio de 350 por U$S
 Empeoramiento de los precios relativos en la
agricultura
o Compensada por sucesivas
reducciones de las retenciones
tradicionales y aumento de los
subsidios a las no tradicionales
o Insuficiente
 El tipo de cambio real
(nominal deflacionado por
el aumento de los precios
internos) cae por debajo
del previo a la devaluación
del 67
o Drásticas medidas entorpecen aún más la elaboración de un
nuevo acuerdo
 Intervención de las universidades
 Represión de disidencias
 Censura a la prensa
 Eliminación de la autonomía provincial
 Crece la agitación en el interior, hasta que en
69 verdaderos motines: Cordobazo
o Control con represión y ley marcial
o Crisis y reemplazo del gabinete.
Asume Dagnino Pastore
o 1969: Dagnino Pastore (Escasa influencia en el gobierno)
Problemas:
 La continua expansión provoca problemas
 Aumento de las importaciones
o Perdida de reservas
 Incertidumbre sobre la estabilidad del peso
 Pánico de los especuladores al renunciar Kieger
Vasena
 Recrudecimiento de la violencia tras el asesinato de Vandor y de Aramburu
 Inquietud del ejercito respecto a la capacidad de Onganía para
enfrentarlas
o 1970 golpe de Estado: Levingston (Ninguna ideología, pero
tampoco prestigio suficiente ni carisma)
- 1970/71: Levingston
o Situación:
 Inflación
 Presión sobre salarios
o Se concede aumento salarial
 Atraso tarifario
 Desempleo creciente
 Por caída del nivel de actividad por política monetaria restrictiva
 Tipo de cambio real: tras una primera devaluación (400) vuelve a deteriorarse
 Aparecen dificultades para enfrentar los pagos al exterior
o Se elevan los derechos de importación
o No logra reunir apoyos para una linea de acción coherente (aunque sumo buenos
cuadros económicos)
 Depuesto por Lanusse (1971)

- 1971/73: Lanusse (jefe poderoso)


o Tesis: Para alcanzar un programa económico de largo plazo, se requiere un consenso
político
 Busca consenso con los mayores grupos de interés, inclusive con el peronismo
 Mientras tanto, durante su gobierno se maneja la politica económica con criterio
financiero
Conclusiones / Enseñanzas:

- No es posible el éxito de un programa económico sin la activa participación de los principales


grupos de poder: movimiento obrero, hombres de negocios y militares
- La participación voluntaria de dichos grupos en una coalición gubernamental solo puede
obtenerse si las reglas de juego son negociables
o Los problemas económicos y políticos van de la mano
 No entenderlo perjudica a Aramburu y Onganía
o Es más fácil formar una coalición cuando la economía está en crisis y los grupos temen
perder más por falta de acuerdo político que participando en él (de crisis iniciales se
benefician Frondizi e Illia para conseguir apoyo inicial)
 Conseguir apoyo de dichos grupos a un programa económico para enfrentar la
crisis es más fácil que mantener la coalición una vez que aquella fue superada
 Evitar un mal peor tiene que ser reemplazado por la expectativa de una
justa participación en los beneficios derivados de consiguiente
expansión de la actividad económica y la ocupación
o Cuando más rápida es la expansión más fácilmente puede
satisfacer las expectativas de los integrantes de la coalición,
pero, al mismo tiempo, más difícil es preservar el equilibrio sin
pujas distributivas
 Por eso, para lograr preservar la vida de una coalición,
es indispensable que el programa económico
acordado en un principio para superar una crisis
inmediata incluya no solo medidas urgentes para
tapar los baches sino además compromisos de política
a más largo plazo destinados a conciliar presiones
subsiguientes con un grado tolerable de estabilidad,
en especial respecto a las finanzas del sector público y
el balance de pagos
 Como es altamente probable que,
independientemente de los compromisos
contraídos inicialmente los resultados
económicos obtenidos estén lejos de las
expectativas en algunas cuestiones vitales,
facilitaría la tarea que el acuerdo político
inicial no esté basado en el cumplimiento de
objetivos rígidos
o Frondizi sello su propia caída al atar
su éxito a un tipo de cambio fijo y a
un programa económico que
generaba menos empleo del
previsto
o Kieger Vasena fundamentó el éxito
de su programa en el
mantenimiento de un tipo de
cambio fijado al inicio de su gestión
 Si los acuerdos se basan en una mayor
flexibilidad se podría conseguir una mayor
estabilidad política al posibilitar renegociar
los acuerdos sin necesidad de renegociar las
coaliciones con tanta frecuencia.
Ferrer, A. Retorno al Poder y el estancamiento de la conducción económica 1973-1976

Encuadre interno:
Características estructurales que encuentra perón en 1973 (muy distintas a 1940 y 1955):
- Nivel de desarrollo alcanzado por la economía argentina (> nivel de desarrollo y diversificación)
o El PBI venia creciendo a 3,5% anual sin interrupciones desde 1963 (las Mini recesiones
fueron detenciones transitorias, no caídas)
o Mayor PBI, inversión bruta interna.
o Mayor y mas diversificada capacidad productiva instalada
o Mejor nivel de vida de la población
 mayor consumo privado
 mayor diversificación de la producción para abastecer el consumo interno
o Sustancial elevación de la capacitación de cuadros gerenciales y técnicos (por nuevas
tecnologías y cambios en la estructura productiva)
o Ampliación del abastecimiento energético, de los servicios de transporte y de
comunicaciones
o Industrias química y metalmecánica lideran el crecimiento y contribuyen a
 Diversificación de la oferta de manufacturas
 Difusión del cambio tecnológico en conjunto del sistema económico
 Aumento del producto por hombre
o Aumento tecnológicos y organizativos en el agro, con producción creciente
o Aumento del nivel de exportaciones producto del avance del agro y de la industria
(mayores saldos exportables)

o Problemas que se agravaron o nuevos (problemas estructurales):


 Insuficiente generación de empleo
 El crecimiento económico había sido insuficiente para absorber, a
niveles crecientes de productividad, fuerza de trabajo
o La insuficiente expansión del empleo en industria e
infraestructura expulsa mano de obra hacia servicios
 El aumento de la oferta de servicios causa la caída de
los precios de estos y la consecuente caída en
términos relativos de los salarios reales del sector
 Déficit en las transacciones internacionales del sector industrial
 El desarrollo industrial continuaba dependiendo para la importación de
maquinarias, equipos y materiales de las divisas generadas por las
exportaciones agropecuarias dadas las insuficientes exportaciones
manufactureras para compensarlas
o Aporte insuficiente agravado por el flujo negativo por pago de
servicio de deuda y regalías del sector
o Producción orientada al mercado interno, fuertemente
integrado a la estrategia de las filiales de las grandes
corporaciones que se habían instalado en el país.
 Vulnerabilidad externa de la economía
 El escaso aporte industrial sumado a la insuficiente expansión de la
producción y exportación agropecuarias imposibilitaban superar la
vulnerabilidad externa
 La elasticidad ingreso de la demanda de importaciones tendió a
aumentar (incrementos del 1% del ingreso provocaban incremento de
3% de importaciones manufactureras) sin que las exportaciones del
sector aumentaran al mismo ritmo provocando con el crecimiento un
déficit creciente de divisas
o La insuficiente capacidad de pagos externos de Argentina
indujo a un creciente endeudamiento para financiar la
expansión de dichas importaciones en las fases de auge del
ciclo
 La causa principal de la vulnerabilidad externa de la economía argentina
radica en su bajo nivel de exportaciones (no en el monto absoluto de su
endeudamiento)

- Cambio registrado en la composición del empleo y su repercusión sobre el comportamiento de la


sociedad.
o Complejidad para el mantenimiento de la cohesión política (sectores e intereses diversos)
y la viabilidad del proyecto peronista:
 Trabajadores mas organizados y con poder de negociación frente a los gobiernos
y frente a otros sectores sociales
 Derechos sociales ya adquiridos
 Imposibilidad de producir mejoras solo en base a redistribución sin un
incremento del ingreso de cada sector de la producción

- La modificación del encuadre internacional


o Se debilita la posición hegemónica de EEUU y fuerte expansión de Alemania, japón
 Se diversifica sustancialmente el abastecimiento de maquinarias, equipos y
financiamiento
 Interdependencia creciente entre los países industriales
 Se estabiliza el crecimiento a largo plazo de la producción, el comercio y
el movimiento internacional de capitales
o Crece el intercambio entre países centrales
o Se multiplican la competencia internacional entre grandes
empresas
o Crece para argentina su poder negociador
 Disponibilidad de fuentes propias de alimentos y energía
 Alta capacitación de recursos humanos
 Consolidación en el tercer mundo de tendencias nacionalistas y del mayor
control sobre sus recursos y sus mercados internos (OPEP, regímenes de
inversiones extranjeras, acuerdos de productores de materias primas)

Situación al asumir (tras mini recesión 1971-72) (coyuntura):


• Desempleo 6%
• Déficit financiero
• Déficit de cuenta corriente
• Tras crisis ganadera (1971) suba de precios de 80%, con la consecuente puja intersectorial y su
consecuente presión inflacionaria

Obstáculo a los objetivos tradicionales del peronismo:


- Redistribución: Imposibilidad de aumentar la participación de los asalariados sin crear serias
tensiones a corto plazo. Límites a la política redistributiva:
o Imposibilidad de transferir recursos del sector agropecuario por su importancia para
generar divisas para pagos externos
o Dada la alta participación del ingreso y de la seguridad social en los costos hacia que un
aumento de dichos gastos por encima del incremento de la productividad debía
trasladarse a costos
 Las presiones sindicales por mejoras salariales contribuyeron a aumentar la
inflación y deteriorar las relaciones laborales
 Hacia 1975 descontrol de la inflación: recesión
o Caen los salarios reales y el empleo
o La oferta no podía acompañar el aumento de la demanda de consumo derivada de la
política redistributiva.
 Causas:
 Agotamiento de la capacidad instalada
 Restricción externa por las bajas reservas internacionales
 Consecuencia:
 Presión inflacionaria

- Empleo: Dificultad para generar empleo:


o El nuevo sistema productivo conllevaba una mayor participación del capital y la
tecnología por hombre ocupado y una búsqueda de mayor productividad
 La expansión del empleo solo se alcanzaría con una alta tasa de crecimiento que
posibilite el aumento de la ocupación juntamente con el del producto por
hombre
o El aumento del empleo en el sector público requiere mayor inversión y mas eficiencia
para mantener el crecimiento real de la economía
 No existían los recursos para hacerlo
 En 1975 es otra de las causas de presiones inflacionarias y crisis

- Expansión del área operativa del sector público:


o Con un Estado ya muy presente en la vida económica, su fortalecimiento solo podría
lograrse mediante el mejoramiento en su eficiencia y la inversión publica

La política aplicada y sus resultados: (¿Que hizo?)


Reencauzo la política económica dentro de la línea histórica del peronismo (estrategia nuevamente
centrada en el aumento del consumo privado):
1- Redistribución del ingreso
a. Aumentó los salarios nominales
b. Avances en legislación laboral (ley de contrato de trabajo) que fortalece la posición
negociadora de los sindicatos
c. Estableció control generalizado de precios
d. Política de cambios sobrevaluados y control de cambios
i. Falla por
1. ineficacia del Estado para ejercer controles
2. Debilidad política creciente del gobierno para imponer políticas a
distintos sectores en conflicto

2- Expansión del empleo improductivo en el sector publico


a. Fuerte incremento (24%)

3- Sector público: se restablecen controles, P Ej. Régimen de nacionalización de los depósitos

4- Hostilidad al capital extranjero sin una política


a. Nueva ley de inversiones extranjeras (1973)
i. Carácter meramente restrictivo, y no integrada a una política de inversiones y
desarrollo tecnológico

Resultados alcanzados:
- Cae la inversión y el empleo:
o La contracción de los márgenes de ganancia de las empresas disminuyó la inversión y
frenó la ocupación en el sector privado
- Sube el déficit fiscal:
o El crecimiento del empleo publico hizo subir el gasto corriente mientras que a la vez caía
la recaudación tributaria
 Se contrae la inversión pública
 Se expande fuertemente oferta monetaria por las necesidades del Tesoro
- Sector externo: Se agudiza el desequilibrio por:
o 1975 Caen las exportaciones (luego de recuperarse desde 1973)
 Carnes (cae la demanda)
 Agro (caen los saldos exportables)
 Manufacturas
 Tipo de cambio sobrevaluado (la moneda local está subvaluada) que
afectaban los costos internos (perdida de competitividad)
 Falta de incentivos al sector
o Caen las reservas a mínimos insignificantes
o Crece el endeudamiento externo y se debilita la posición negociadora con los acreedores
 Se debilita la estrategia de desarrollo independiente
- Sector público:
 Cae la inversión pública y la producción en sectores críticos (petróleo)
 Causas:
o Dificultades financieras
o Deterioro de las relaciones laborales en las empresas publicas
- Inflación: (desde 1973/4)
o Causas:
 Aumento de costos laborales
 Déficit fiscal y fuerte suba de la oferta monetaria
o Consecuencias:
 Enero marzo 76: 90% (tasa anual 566%)
 Presiones sectoriales crecientes
- Recesión. 1975 (primera desde 1963)
o Cae el PBI 1,4% (1975)
o Causas:
 Suben los precios (Alta inflación)
 Cae la demanda interna (Caída de los salarios reales y desempleo creciente)
 Coexisten recesión y alta inflación. Causas
 Caída de demanda (por contracción del consumo público y privado, de
la inversión publica y de las exportaciones)
 Inflación (por crecimiento del déficit fiscal)
- Especulación: Por la distorsión en sistema de pecios y controles
 Ventas por encima de los precios máximos establecidos (ante faltantes)
 Contrabando
 Bicicleta financiera (toma de dinero en el exterior a baja tasa e inversión a las
altas tasas locales)
o Destino de la masa de recursos obtenidos por la especulación (20-30% del ahorro
interno). No fue la inversión en capacidad productiva, sino:
 Fuga de capitales: Se trasladaron al exterior
 Compra de activos internos
 La subvaluación del peso hacia que los activos internos en divisas
estuvieran muy por debajo de su valor real (al tipo de cambio de
paridad)
o Importante transferencia de activos
o Desnacionalización de empresas
Rodrigazo (mediados 1975)
- Objetivos: Control de inflación:
o Fuerte redistribución del ingreso en contra de los asalariados
 Devaluación
 Aumento general de precios
 Suba de tarifas
o Mejora de la posición fiscal (recortar el déficit)
 Suben las tarifas de servicios públicos
- Consecuencias:
o La suba de precios da lugar a reclamo de aumento de salarios
 Se dispara inflación (junio-septiembre 100%)
o Descalabro del sistema fiscal (incapacidad de aumentar los ingresos al ritmo de la
inflación)

Inconsistencias en la política económica del peronismo:


- Fracaso por desborde del poder sindical, promotor del desorden y la inflación
o Fracasa la estabilidad de las reglas de juego
o Cae el incentivo al capital
- Áreas en las que fracasa su estrategia:
o Proceso de acumulación de capital
 Objetivo: desplazar a los grupos tradicionales de su posición económica, para lo
cual había que proponer una nueva estrategia d acumulación de capital, lo que
presupone 3 requisitos básicos:
 Fortalecimiento del ahorro públicos y de la capacidad de capitalización
del Estado y sus empresas
 Aumento de la rentabilidad de las PYMES de capital nacional del interior
y región metropolitana
 Reforma del sistema financiero para movilizar el ahorro popular,
concentrarlo y volcarlo a los puntos críticos del sistema
 Fracasa:
 En lugar de ahorro hay enorme déficit
o No se controla el gasto ni se persiguen más ingresos
 Esto debilita su capacidad de movilizar el ahorro hacia
puntos críticos pues se utilizaba para financiar el
déficit del Tesoro.
 Por falta de recursos cae la inversión pública
 Las PYMES fueron las empresas mas afectadas por las políticas de
aumentos de salarios y controles de precios
o Mano de obra intensivas
 Perdida de rentabilidad: no pueden acumular capital
 No logran mejorar su peso relativo
 Conflicto creciente que los enfrenta a los
asalariados (dos sectores de apoyo del
peronismo)
 Sector financiero: La alta inflación dificulta el ahorro en los sectores
populares
o Las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo. Se agudiza el
desequilibrio externo:
 Caen las exportaciones por:
 Políticas de cambios sobrevaluadas

 Desaliento a las exportaciones de agropecuarios y manufacturas


 Consecuencia: se restringen las importaciones y aumenta el endeudamiento
externo
 Aumenta la dependencia externa.
o La autonomía externa depende de la sólida posición financiera
internacional. Esta no radica en la inexistencia de deuda
externa o en la exclusión de inversores foráneos sino en
mantener una capacidad de pagos externos que permita
enfrentar los compromisos emergente de dicha deuda
 Descansa, en última instancia, en una política
expansiva de inversiones, expansión interna (generar
mercado interno) y exportaciones
o La perdida de autonomía debilita al gobierno para regular el
capital extranjero según necesidades locales

o Las Funciones del Estado
 La crisis financiera y el deterioro de la autoridad impidió promover el desarrollo
desde el Estado (vinculando el poder de compra a la expansión de inversiones
productivas en sectores estratégicos -energético, siderurgia, etc.-), y la
redistribución del ingreso sin presiones inflacionarias limitando las aspiraciones
de cada sector

También podría gustarte