Está en la página 1de 38

1918-1930.

Segunda etapa del modelo agroexportador

El triángulo GB/EU/ARG

¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra?:


- EE. UU. Sustituye a Reino unido como eje de la economía mundial
o Exportador de manufacturas, maquinarias y tecnología en expansión mientras GB
exportaba carbón y bienes sustituibles (tecnología vieja). En los 20 acumula el 40% de
las reservas de oro mundiales
o Se transforma de deudor en acreedor de Europa, y las exigencias de pago complican la
salida de la recesión
- 1919-21:
o Las graves sanciones impuestas a los vencidos cierran aún más la posibilidad de salida
de la crisis, y dan lugar a gobiernos autoritarios
o EEUU: intensa crisis en medio de la reconversión productiva que estuvo orientada
hacia la guerra
- 1922:
o EEUU entra en una intensa fase de expansión en base a los productos de la segunda
revolución industrial (automóviles, maquinas domésticas, electricidad, laboratorios,
etc.) no solo exportando a todo el mundo, sino con un robusto mercado interno.
o Desde 1914 había patrón oro, que fijaba las monedas a un tipo de cambio fijo al metal.
Pero con la guerra los países habían gastado sus reservas y emitido papel lo que llevo a
un fuerte proceso inflacionario en Europa. En 1922 se adopta sistema que ya no fija las
monedas a oro, sino a dos divisas: la libra o el dólar, que posibilitaban los intercambios
internacionales. Se refuerza el proteccionismo.
o El dinero fluye a EEUU que, impulsado por la producción y consumo interno, la
producción de nuevos artefactos de consumo masivo y la mecanización del agro (que a
su vez produce una caída de los precios) se transforma en un polo de atracción. Se
vivió una euforia que alimenta una burbuja especulativa en la bolsa. La expansión del
crédito impulsa un consumo desmedido a la vez que un alto endeudamiento, a la vez
que los sectores rurales empobrecían. Divorcio de la economía especulativa de la real.
EE.UU. absorbe capitales de todo el mundo (por su rendimiento especulativo) a la vez
que eleva sus proteccionismo agrario e industrial.

1. Las relaciones comerciales entre Argentina, EEUU y Gran Bretaña (Fodor-O’Connell)


Desarrollo del período conocido como “triángulo argentino”, centrado en dos ejes:
1. La relación centro económico-periferia y su modificación (ascenso de EEUU, decadencia de GB)
2. Las relaciones bilaterales y de BP de la Argentina con cada una de las potencias a lo largo de los
diferentes subperíodos:
a. Década del 20
b. Crisis del 30
c. 2da guerra e inicio del peronismo

El triángulo argentino:
Ya desde 1917 comienza a existir un comercio triangular entre Estados Unidos, Argentina e Inglaterra:
Argentina vende carnes al Reino Unido y compra bienes y equipos industriales a Estados Unidos, además
de pagar los servicios financieros por las inversiones británicas.

- Triangulo comercial: Corrientes unidireccionales


o GB.
 Desde S XIX (RI) demanda inmensas cantidades de productos alimenticios y
proporciona los medios para transportarlos desde tierras lejanas
 Es la fuerza que impulsa la extraordinaria expansión de las
actividades agrícolas de los países templados (Argentina, EEUU y
Canadá, Australia)
 Con Argentina: Desde principios del S XX es el principal cliente de Argentina
o EEUU
 S XX se convierte en importante exportador de manufacturas y maquinarias
 Con Argentina:
 Vende a Argentina, quitando mercado a GB (diluyendo el nexo
bilateral entre ambas)
 Como sigue siendo productor de materias primas (lo protege), no
importa los productos que Argentina exporta.
o No logra satisfacer las nuevas demandas de manufacturas y
maquinarias del mercado argentino
 Con GB:
 Provee maquinarias, manufacturas y productos primarios
o Sus compras a GB son sensiblemente menores
El triangulo implica una desequilibrada compensación trilateral:
o Argentina, al vender a GB y comprar a EEUU, agrava la tendencia de GB a tener un
déficit comercial muy grande (ya lo tenia con EEUU)

- Triangulo naviero
o En el comercio unilateral como el de Argentina, los embarques son de un solo sentido
(y no había ninguna compensación triangular dedo que los envíos se efectuaban hacia
GB
 No hay carga de retorno, encareciendo los fletes, lo que coloca a los
exportadores de EEUU en desventaja frente a los de GB (por lo que se ve
moderada la unilateralidad del comercio -EEUU tiene que comprar-
 Excepción: durante ambas guerras, GB perdió capacidad de
abastecimiento de manufactura para argentina y sus buques (ahora
escasos) sufrían la amenaza de submarinos
o EEUU Gana terreno en las exportaciones a Argentina
o GB: el transporte naviero hacia y desde Argentina contribuía a GB a compensar su
déficit comercial (las navieras eran en su mayoría británicas)

- El triangulo de las transacciones de capital


o EEUU:
 Su superioridad en las exportaciones de Capital destruyó el carácter cerrado
de las corrientes anglo-argentinas de capitales y servicios financieros
 La posibilidad de exportar capitales determina el aumento de
exportaciones
 Después de la guerra pasa a ser el principal inversor del Arg. (había
comenzado a invertir antes de la guerra)
o GB
 Aunque se detuviera el flujo de capitales hacia Arg. con la guerra, sus
tenencias siguieron siendo importantes hasta fines de la 2da guerra.
 Generaban una importante corriente de intereses, beneficios y
amortizaciones
 Para Arg. la corriente de servicios financieros hacia el exterior
superaba ampliamente la del capital recibido desde el exterior.

Durante los 20, EEUU invierte capitales en Arg. Y GB, mientras que Argentina dirige capitales
(por servicios financieros) a GB
- Funcionamiento del sistema triangular:
o Las exportaciones de capital determinaron las exportaciones de manufactura (y
compensaron los movimientos comerciales: relación inversa de flujo de divisas entre el
triángulo comercial y el triángulo financiero)
 GB: Las corrientes de capital provenientes de Argentina le permitieron saldar
el déficit comercial con ese país.
 EEUU: La corriente neta de capital hacia Arg. Compensa en parte su
excedente comercial
 EEUU, exportador inmaduro de capital, compensa al generar una
salida neta de capital sin aun recibir flujos por el mismo.
o El funcionamiento armónico del triángulo dependía de 2 factores no excluyentes:
 o GB tenia la capacidad de mantener un déficit comercial con la Arg. mayor
que las remesas que recibía de ella como acreedor, y/o
 EEUU tenían la capacidad (y el interés) de mantener exportaciones netas de
capital hacia Arg.
Ninguno de dichas condiciones se cumplió bajo el impacto de las sucesivas crisis.
El triángulo fue cambiando en su funcionamiento, y se fue remodelando por el
impacto de fuerzas mundiales y locales.

El triángulo Argentino: algunos detalles


Tiene su origen en la erosión, por parte de EEUU, de la “relación especial” entre GB y la Arg.
- “Relación especial” entre GB y la Argentina (relación complementaria) basada en:
o GB principal cliente de Arg. (80% de sus exportaciones en los 20)
 76 % de las exportaciones de totales carne
 54% de carne bovina congelada
 99% de carne vacuna enfriada
 Solamente 10% de las exportaciones de maíz y 34% de las de trigo
Dependencia mutua en carnes:
 Arg.: Enorme dependencia del mercado británico para las
exportaciones de carnes
 GB: enorme dependencia del abastecimiento Arg.: (40% de la carne
que consumían)
 Pero, sin embargo, Arg. obtenía de venta de la carne enfriada menos del 10%
del total de sus entradas de divisas
 Por lo que tal dependencia no representaba un elemento que nos
pusiera en un lugar de abrumadora debilidad en las relaciones con
GB
 Pero de la prosperidad de la industria de la carne enfriadas
dependían poderosas empresas y, sobre todo, la posición de un
grupo social clave
o El procesamiento y el transporte estaba controlados por un
puñado de firmas navieras y frigoríficos extranjeros
 Se habían congregado en un pool para distribuirse
entre si las cuotas del mercado británico.
 Compraban directamente a los productores que
tuvieran ganado en cantidad y refinamiento
adecuado (los grandes terratenientes), los que
entraban en una lucrativa sociedad de intereses
 Estos productores se especializaron en dicho tipo
de ganado (mas rentable que el que cotizaba en el
mercado abierto)
 Se comprometían así con los frigoríficos,
pero también con un producto que,
debido a su gusto y a su precio, tenía
mercado solo en GB
 Aunque estos dos grupos lucharan entre si
por las ganancias, tenían un interés
común: la preservación del mercado
británico
 Pero la prosperidad de Arg. dependía solo en mínima parte de los
mercados británicos de carne enfriada
o Pero la dependencia de dichos sectores se confunde con la
dependencia de la nación toda gracias al poder político de
dichos sectores: quienes en realidad dependían realmente
eran los grandes productores
 La carne enfriada, por su bajo precio, era elemento habitual en la dieta de la
clase trabajadora británica
 Elevaba su nivel de vida y contribuía a contener las presiones
salariales.
 El Partido Laborista y los financistas e industriales con intereses
internacionales propugnaban en su país por medidas favorables para
los productores argentinos.
 Pero a su vez, la carne bovina competía con producción británica y del
imperio, reduciendo el ingreso de granjeros y hacendados
 El partido Conservador (afín) propugnaba por protección
 Por eso la “relación especial” dependía de que los partidos menos afines
(Liberal o Laborista) estuvieran en el gobierno.

o La inversión de capital inglés en préstamos públicos, ferrocarriles y otros servicios


públicos, buques, bancos y seguros, industria local, etc.)
 Generaban una importante corriente de intereses, amortizaciones y
beneficios (que posibilitaba financiar el déficit comercial)
 75 % provenía de los ferrocarriles de propiedad británica
o Mitre estableció un pago de 3% de la rentabilidad, que
debía ser invertido en caminos de acceso, calles, etc. pero la
ganancia se veía afectada por muchos factores
o GB les cobraba impuesto a los réditos
o Las ganancias en pesos estaban determinadas por los
salarios y las tarifas
o Las tarifas afectaban directamente a los productores (los
precios de las cosechas y el ganado eran cotizados para
BSAS u otro puerto), por lo que las compañías estaban en
conflicto directo con ellos como con los obreros
o Las tarifas afectaban directamente a los productores (los
precios de las cosechas y el ganado eran cotizados para
BSAS u otro puerto), por lo que las compañías estaban en
conflicto directo con ellos como con los obreros
 Discriminaron a favor de ganaderos para no
enemistarse con ellos, y su posición se debilita con
los sindicatos y los gobiernos populares
o El valor del peso y su libre transferencia a Londres
determinaban u equivalencia en libras
 Valor del peso conflicto con los productores
rurales:
 Las compañías se beneficiaban con la
valorización del peso (sus ganancias eran
en pesos y con ellas podían comprar mas
libras)
 Los productores se benefician con la
devaluación del peso (cobraban en libras y
tenían costos en pesos devaluados)
 Los ministros de Hacienda preferían la
valorización porque el servicio en pesos
de deuda externa del gobierno era
disminuido con la valorización
o Argentina se perjudica porque las compañías británicas
compraban insumos y material (ferroviario en GB, frente al
más barato de EEUU)
 Importantes lazos entre directores de ferrocarriles
y los de empresas británicas de carbón y material
ferroviario, que beneficiaba a dichos directores en
detrimento de os intereses de Arg. y de los
accionistas.
o Eran la columna vertebral de las inversiones en Arg.
 Como fuente de ganancias
 Como mercado cautivo para los productos
provenientes de algunas de las industrias
flaqueantes
 Se habían refugiado en el imperio y en
una Arg. prisionera
 El comercio se practicaba principalmente
bajo la forma de transacciones internas de
compañías multinacionales o grupos de
firmas asociadas que operaban en los dos
países
 La industria textil no puede evitar la perdida del mercado frente a
 Los más baratos de EEUU, y el poder creciente de los industriales
textiles locales
- Para resumir, la “relación especial” era:
o Desde la perspectiva argentina, una cuestión de carne enfriada junto con los intereses
de las firmas a ella vinculadas y de la oligarquía terrateniente
o Desde la perspectiva británica, era una cuestión de los ferrocarriles y su significado
como mercado cautivo y centro de poder financiero

La vinculación de EEUU con la Argentina


Desde 1925 EEUU se convierte en el mayor proveedor de Arg. (hasta el 30)
- Principal producto: automotores (3er comprador para EEUU)
- Muchos otros subordinado s al anterior: neumáticos, cámaras, derivados del petróleo
- Camiones (desafía el dominio del ferrocarril para la carga y del tranvía para pasajeros)
Característica:
o Potencial de expansión mientras Argentina creciese
o Mucho mas vulnerables ante las crisis por su alta elasticidad-ingreso
- Otros: Maquinaria agrícola (reemplazaba mano de obra).
- Maquinaria para la industria textil y del calzado (gran potencial)
o Mientras GB seguía vendiendo productos terminados (destinado a declinar)

Para evitar costos aduaneros, muchas compañías pusieron sucursales en el país (IED)
- Máquinas para hacer calzado y Máquinas de coser
- Automóviles
- Productos farmacéuticos y perfumería
- Ascensores
- Cemento (conectado con los automotores por las carreteras)
- Petróleo
- Bancos y transporte marítimo
Finalizando los 20, se transformó en 6to mercado mundial para EEUU, pero había debilidades:
- 1ra debilidad: El capital británico dominaba las grandes compañías de servicios públicos,
excluyendo totalmente las exportaciones de EEUU para dichas actividades
o Para solucionarlo, en 1927 EEUU, con mayor poder financiero, se apodera de las
debilitadas empresas británicas: compañías de electricidad y telefonía
o Para evitar su ingreso en los ferrocarriles, las compañías británicas modificaron sus
estatutos prohibiendo el ingreso de accionistas que no fuesen argentinos o británicos
impidiendo así su ingreso a las direcciones.
- 2da debilidad: No pudo poner bajo su esfera de influencia a ningún grupo social significativo,
por sus altos gravámenes a la importación de carnes y otros productos agropecuarios (se
añadió embargo a carnes refrigeradas), lo que se agravó con la depresión

Cambio: El triángulo argentino y la economía mundial:


- No fue un sistema estático, y sufrió cambios por su interacción con el sistema centro periferia

El triángulo y el sistema centro periferia:


Por razones geográficas y económicas a cada país corresponde, en una época dada, un modelo de
integración, que estará definido por:
- El patrón de su comercio internacional de bienes y servicios, y
- El patrón de sus transacciones en cuenta de capital
Sin embargo, las economías dependientes (o periféricas) son incorporadas a una economía mundial,
cuya conformación está determinada por los modelos de integración de las economías dominantes (o
centrales)
- Ej. S XIX la economía internacional había sido conformada por la economía británica y por su
modelo especifico de integración de ese momento: el modelo “clásico” de las relaciones
internacionales”
A su vez, el modelo de integración de cada economía central difiere, y el modelo de integración de cada
país periférico estará restringido al que le determine el centro específico dentro de cuya esfera de
influencia se halle.
- En el ejemplo anterior, a una GB necesitada de importar alimentos le correspondió una
Argentina que encontró en la expansión de la industria ganadera el principal camino para la
acumulación de capital.
En cada centro tomado aisladamente, en las relaciones entre los distintos centros, y en sus relaciones
con la periferia se produce cambios constantes al ser desechados viejos patrones para dar lugar a un
desarrollo mayor.
Por todo esto (conclusiones de fuerzas de cambio externas e internas):
- El país periférico estará sujeto a transformaciones sucesivas para acomodarse a un nuevo
modelo de integración en la economía mundial a medida que las economías centrales en su
conjuntos y sus patrones de relaciones con la periferia cambien
o Cuanto más un país esté a merced de fuerzas externas a si mismo, más cambios
pueden esperarse de él
- El país periférico estará sujeto a transformaciones significativas cuando se den deslazamientos
en el peso relativo y en las esferas de influencia de los diferentes centros (cada uno de los
cuales está dotado de un modelo específico de integración en la economía mundial)
Los países periféricos, al estar normalmente vinculados en esquemas triangulares que los
vinculan a dos centros, sufren normalmente el impacto de ambas fuerzas externas combinadas
(cambios en el modelo de los centros y en su talla relativa)
o Ej. En Argentina el pasaje de la dependencia de las exportaciones (a GB) a la
dependencia de importaciones (de petróleo y de maquinarias e insumos básicos de
EEUU) puede interpretarse como consecuencia del desplazamiento de la esfera de
influencia de GB a la estadounidense en un período particular del desarrollo
económico de esos dos centros
- Posteriormente, dependiendo del modelo de integración del país periférico, surgirán agentes
propios de integración
o En Argentina, su modelo de integración le había permitido un desarrollo temprano de
actividades locales ajenas a él (Ej. Industria textil)
 El país cambió para acomodarse a los requerimientos del desarrollo ulterior
de esas fuerzas una vez que hubieran tomado cuerpo
 El desarrollo de algunas industrias locales en conflicto con la
“relación especial” entre GB y Arg. condujo a la adopción de recursos
de protección efectivos que culminaron en 1946 con la exclusión, en
la práctica, de las importaciones de ciertos rubros.
- A cada modelo de integración en el sistema económico internacional, corresponde una
estructuración social por la cual los grupos intervinientes en las actividades económicas
especificas involucradas en dicho modelo establecen relaciones dentro y a través de las
fronteras
o Ej. Las relaciones de los terratenientes con el resto de la sociedad argentina y con los
grupos sociales de GB comprendidos en la “relación especial”
Por tal motivo, los cambios en el modelo de integración provocan cambios sociales y acciones
políticas. En particular las acciones gubernamentales serán formuladas como resultantes del
poder relativo de los grupos vinculados a cada modelo
 Será necesario entablar negociaciones gobierno a gobierno para buscar
acuerdos sucesivos entre las naciones en concomitancia con el nuevo patrón
de relaciones económicas y la red de relaciones de poder a él vinculada
Por lo tanto, los países periféricos atravesaran diversas transformaciones derivadas de la interacción
compleja de fuerzas de carácter muy diferente: locales y extranjeras. La dificultad de interpretación de
las causas de dicho fenómeno se ve aun agravada por la retorica complicada con que los diferentes
grupos sociales formulan sus intereses en defensa de un modelo que a su entender le depara mayores
beneficios.
- Tesis del autor: lo que se interpretaba erróneamente como acciones nacionalistas conducentes
a una mayor autonomía (y en consecuencia a la superación de la condición de país periférico),
fue en realidad consecuencia de:
1. Cambios en las relaciones globales de los centros con la periferia, y/o
a. Transformaciones básicas en las relaciones centro-periferia
i. Se generó un exceso de oferta de alimentos y materias primas
agrícolas por acción combinada de oferta y demanda
1. Oferta: terminada la guerra la producción europea
alcanzada con la tecnificación previa a esta, recobra sus
niveles anteriores
2. Demanda: declina el crecimiento poblacional
El resultado de los excedentes agrícolas es la tendencia
depresiva de los niveles de precios y la consecuente caída de los
niveles de ingresos de los productores, lo que da lugar a la
protección gubernamental de este sector con protecciones
arancelarias sobre la importación de productos alimenticios, lo
que afectaría a los países periféricos (proteccionismo de países
centrales)
 El proteccionismo de los países centrales da lugar
al proteccionismo de los países periféricos
 Termina así la división internacional del
trabajo
ii. Cambio de carácter y magnitud de las exportaciones de capital.
1. Antecedentes: con GB eran subsidiarias del comercio, y
posibilitaron una gran expansión de la producción de
bienes primarios en la periferia.
a. Los países periféricos pudieron asegurarse las
divisas para cubrir los servicios de la deuda
creada por dicho flujo de capital gracias al
rápido crecimiento del comercio de productos
primarios desde la periferia a los países
centrales.
2. Después de la 1ra Guerra: las exportaciones de capital
eran de origen estadounidense, por lo que estaban
divorciadas de la producción para la exportación de
bienes primarios desde los países deudores a los
acreedores
a. El capital fluyó hacia otras áreas
industrializadas
b. Para la periferia solo para obra pública o
producción interna de escasa capacidad de
exportación (para que no compitiera con ellos)
c. Como no se exportaban bienes hacia el país
exportador de capital, el sistema solo pudo
seguir funcionando mediante mayores
incrementos de exportaciones de capital,
empeorando el problema a futuro.
i. En 1928, los retiro abrupto de
capitales que retornaron a EEUU por
las altas tasas.
ii. Cuando volvieron, fueron de
instituciones oficiales y se
convirtieron en instrumentos de la
política exterior de las naciones
centrales
b. Cambios en las relaciones entre los centros:
Ascenso de EEUU (desplaza a GB). Las consecuencias de esto, además de
las mencionadas antes, serán:
i. El alto proteccionismo de EEUU sumado a su capacidad
competitiva (gracias a su reciente industrialización) ejerce una
fuerte presión sobre la capacidad de exportar de los otros países
centrales
1. Dichos países también recurren al proteccionismo
industrial
2. Dicho proteccionismo fue acompañado por la
promoción de políticas discriminatorias
a. Aprovechando su poder de compra de
primarios frente a países más débiles, fuerzan
un tratamiento discriminatorio favorable para
sus antiguos y declinantes productos de
exportación (textil de algodón, carbón, etc.) a
cambio de acceso preferencial para sus
exportaciones.
EEUU, mas competitivo, adopta en 1922 una
política de no discriminación comercial (“nación
más favorecida”), pero al principio debió aceptar la
existencia de acuerdos discriminatorios
preexistentes antes de la 2da. Guerra (luego se
firma el GATT) que consagra su posición.
3. Discriminación monetaria: Los países centrales
europeos abandonan el patrón oro, por lo que al
fluctuar libremente las monedas, mediante
devaluaciones monetarias las naciones centrales buscan
vender por debajo de los precios de los exportadores
rivales (GB mientras EEUU mantuvo su paridad fija con
el oro).
a. Pero esto no bastó para solucionar la escasez
de dólares creada por la caída de las
exportaciones de capital estadounidense, por
lo que recurren al control de cambios, que es,
a su vez, puesto al servicio de la
discriminación:
i. Surge así el área de libra esterlina y se
declara la inconvertibilidad de la
misma.
c. Implicancias de dichos cambios para el triángulo argentino:
i.

2. Un drástico desplazamiento desde la esfera de influencia de GB a la de EE. UU.


a. Lado EEUU-Arg.
i. Arg. no puede exportar productos alimenticios a EEUU por la
protección de este país tras la crisis agrícola, mientras que cesan
desde este país las exportaciones de capital hacia Arg.
ii. Por esto, las exportaciones norteamericanas a Arg. no podían ser
financiadas (los fondos Arg. en libras esterlinas eran
inconvertibles, por lo que no servían como recursos para tal fin)
1. EEUU debió presionar a GB para volver a la
convertibilidad de la libra y así poder salvar, entre otras
cosas, su posición en el mercado argentino.
b. Lado GB-Arg. (“relación especial”)
i. Para Arg., GB era un socio menos interesante ya que tras crisis
agrícola mundial y sus consecuencias proteccionistas, las
exportaciones de carne, cereales y lino habían dejado de ser un
camino de expansión económica
ii. Para GB, también Arg. lo era, porque la competencia de los
automotores socavó la posición de los ferrocarriles reduciendo
su potencial fuente de beneficios y como mercado obligado de
exportaciones, sumado al desarrollo de una industria local que
amenazaba sus exportaciones.
Resultado: pierde importancia, para ambos países, la relación especial”,
aunque por largo tiempo el esquema de relaciones sociales
internacionales, beneficiarios de dicha relación, intentará recuperarla.

Intento de instauración de un bilateralismo anglo-argentino formal:


a- “comprar a quien nos compra” y los acuerdos anglo-argentinos de 1929
Tras la guerra, con la caída de los precios agrícolas y de la carne sumados al aumento del proteccionismo
en la mayoría de los países (EEUU prohíbe la entrada de carne refrigerada excusa aftosa) los ganaderos
ven extinguirse mercados para sus productos.
- GB, sabiendo que era esencial para los ganaderos mantener su mercado y conociendo la excusa
de la aftosa, presionan a Arg. para lograr condiciones mas favorables para sus productos
(Estaba perdiendo terreno con EEUU que copaban financieramente grandes empresas y
avanzaban sobre servicios públicos)
- Comienza a utilizarse el argumento de “balanza comercial desfavorable”, y los representantes
británicos argumentaban que Arg. tenía la obligación de ayudar a GB a revertir la balanza
comercial desfavorable con aquel país, lo que traería aparejado, a su vez, un aumento de la
prosperidad del pueblo británico y consecuentemente de las ventas de lo producido por Arg.
(sin tener en cuenta las remesas financieras ni el pago mas caro de los productos ingleses)
- Este argumento británico interesó a los productores argentinos de ganado para exportación, ya
que convenía a su interés privado.
o Presionan, resentidos por las restricciones de EEUU para sus productos
- Se instala, abonado desde la sociedad rural, el argumento “comprar a quien nos compre”
(1927. Alvear),
o Intento de Tratamiento preferencial para GB :
 Se promueven medidas favorables a dicha idea y de imposición de
restricciones en represalia a países que restringieran los productos
argentinos.
 Trato preferencial a los productos británicos, pero por iniciativa de la unión
industrial (que buscaba proteger la industria local) en lugar de reducir los
gravámenes británicos se aumenta los de EEUU
Ganaderos beneficiados:
- Su posición dependía del mercado británico

Con Yrigoyen confluyen su temor al dominio de EEUU con dichos intereses que internamente el
enfrenta, y se firma el tratado de comercio y créditos recíprocos con GB (D’Abernon), que consistía
meramente en un recurso para la venta de material ferroviario británico incapaz de competir a nivel
internacional al sistema ferroviario argentino (a cambio de seguir comprándonos la misma carne)
- Deja al descubierto que el interés británico principal en la “relación especial” estaba vinculado
al interés ferroviario.
- Este tratado nunca fe puesto en práctica, entre británicos que querían mas beneficios para sus
exportaciones, estadounidenses que querían que se extienda a ellos los beneficios e
industriales locales que veían peligrar su mercado.
o Caído Yrigoyen (1930) mediante una medida administrativa el nuevo gobierno
concede la rebaja sin discriminación alguna por país de origen (desprotege la industria
local)
- No se pudo otorgar finalmente trato preferencial a GB : por la parálisis del congreso antes del
golpe, la existencia de tratados comerciales firmados por Arg. en base a cláusula de “nación
más favorecida”, etc.

b- Los acuerdos de Ottawa, el control de cambios y los convenios anglo-argentinos de la década del 30:
- Arg. 1931:
o Adopta un régimen de control de cambios:
 Se instituye una paridad fija con respecto al dólar (la lira acababa de ser
desligada del patrón oro)
 Por la caída de ingresos de exportaciones se racionan la asignacion
de las escasas divisas:
o Se prioriza los servicios de deuda y las importaciones de
establecimientos esenciales
o Se acumulan en Bs.As. los beneficios de las compañías
británicas (sin posibilidad de ser remitidos al exterior)
o Incrementa la protección:
 Se incrementa 10% los gravámenes (pasa a 36% los derechos aduaneros)
 Objetivo tributario
 Genera preocupación británica, suada además al temor de que se
quiten los beneficios de franquicias a sus exportaciones

- GB: 1932: se firma en Ottawa la “preferencia imperial”


o Acuerdos de privilegios con los dominios e imposición de cuotas sobre importaciones
de carne argentina (con gran restricción de las mismas)
o Se establece un sistema de licencias de importación de carnes, que redundaba en la
oficialización del pool de los frigoríficos, obstaculizando la constitución de frigoríficos
por los mismos ganaderos
o Se dicta una ley de protección aduanera (1932) que impone gravámenes a varios
productos agrícolas.

Los ganaderos pierden esperanzas de poder mejorar su situación, por lo que ven la distribución
de divisas acumuladas de las empresas como un instrumento útil de política comercial
Misión Roca: parte a GB con instrucciones de trabajar en un acuerdo para volver la situación de
la carne enfriada a la situación previa al acuerdo de Ottawa (el resto de los productos no fueron
afectados por dicho acuerdo o tenían otros mercados alternativos)
o Se evidencia la importancia de la carne para el gobierno de la concordancia, cercano a
los grandes ganaderos
o Fracasa misión. GB rechaza abandonar el sistema de preferencias imperiales (que
afectaban las exportaciones de EEUU a esos ricos países) e inicia negociaciones para
obtener de Arg. y de los países escandinavos preferencias para sus exportaciones a
cambio de acceso al mercado británico.
EEUU, como consecuencia, abandona el patrón oro

- 1933: Arg. en el medio:


o El sistema triangular dependía, desde la interrupción de exportaciones de capital
norteamericano, de la transferibilidad de sus fondos en libras de Londres a NY
o En negociaciones:
 GB quería una asignación preferencial de divisas (escasas) y que se
descongelen las divisas congeladas, reducción de aranceles, preferencias para
sus productos y el otorgamiento de contratos de obra pública, y aceptaban
que se interrumpiera el pago temporalmente de os servicios de deuda
argentina (para aliviar la posición de divisas del país)
 Arg., bajo la presión de los ganaderos, quería obtener
 el control de las cuotas de carne para poder negociar desde
posiciones de fuerza con los frigoríficos, y
 seguridades de que la cuota de carne enfriada no se vería reducida
o Resultado del acuerdo:
 Contempló todas las demandas británicas sin que implique una reducción del
pago de los servicios de la deuda.
 Arg. acepta colocar la totalidad de los ingresos de las ventas en GB a
disposición de las compañías británicas para satisfacer sus necesidades de
divisas, conservando la libertad de transferir cualquier saldo remanente para
realizar pagos en otros países y áreas monetarias
Concede también reducción de los derechos aduaneros para textiles de
algodón, de mantenimiento de franquicias para el carbón y de compras
preferenciales por parte del sector publico del producto de origen británico.
 GB no acepta garantizar una cuota fija de carne enfriada, pero si consultar
con Arg. en caso de necesitar nuevas reducciones y llevar a la mesa de
negociación a otros proveedores para que redijesen proporcionalmente sus
propios embarques (privilegió frente a la presión de los grupos agrícolas, los
intereses de la City y de las compañías ferroviarias).
Concede el 15% de la cuota a los frigoríficos argentinos
 Fue un arreglo para el cobro de los servicios del capital británico
invertidos en la Arg.: a cambio de una modesta compra de carne los
intereses financieros se aseguraron el cobro de dichos servicios.
- 1936: al momento de renovarse el acuerdo, GB establece un nuevo gravamen sobre la carne
Arg.
o El gobierno de la concordancia usa el margen del tipo de cambio (entre tipo
comprador y tipo vendedor) para subsidiar las exportaciones de carne
Conclusión: durante los 30 GB logra recobrar su preeminencia en la Arg. derrotando a EEUU en la
mayoría de los rubros importantes de exportación.
- El triangulo argentino se vuelca predominantemente sobre uno de los lados

Transformaciones producidas por la guerra:


- Primera parte (1939/43):
o Coyuntura
 Externa:
 Guerra con resultado incierto
 Fuerte caída de los precios de los granos, y Arg. pierde mercados
(cae Francia) mientras tiene extraordinaria cosecha.
 GB necesita obtener productos argentinos sin pagar con dólares ni
oro. Necesitaba la carne (no tenia alternativas de abastecimiento)
 Interna:
 Gobierno conservador sumamente impopular
 Arg. necesita seguir vendiéndole a GB (ultimo mercado abierto a sus
exportaciones). Presión de los criadores (influencia en gobierno afín)
o Para pagar importaciones, servicios de deuda y remisión de
beneficios a GB
o Se firma acuerdo de pagos Banco de Inglaterra con el Banco Central:
 Argentina:
 Acepta libras esterlinas en pago de sus exportaciones
 Dichas libras serian depositadas en una cuenta especial del Banco de
Inglaterra (a tasa 0) y usadas exclusivamente para:
o Pagar las exportaciones británicas a Argentina, o
o Comprar títulos argentinos retenidos en GB (Interés alto)
 Intención de GB: quería que Arg. compre ferrocarriles: perdían valor
(camiones), cotizaban al 1% y beneficios escasos, mientras que títulos
cotizaban a la par y se pagaban sus servicios regularmente.
 Resultado: Arg. acumula divisas (no compra ni recupera deuda), sin cobrar
interés por dicho deposito mientras pagaba altos intereses por su deuda. Fue
como un crédito ilimitado a tasa cero a GB
o Se debilita el sector pro británico en el gobierno por temor a avance del comunismo
tras victoria aliada
- Segunda parte (1943/45)
o Coyuntura:
 Golpe militar derroca gobierno fraudulento (conservador e impopular)
 Gobierno de militares provenientes de clase media sin relación con clase alta
de terratenientes ni con GB
 Adoptan neutralidad (aunque muchos de ellos eran partidarios del eje)
 EEUU presiona a Arg. para que entre en guerra
 GB quería provisiones de Arg. a crédito (pero no que entre en guerra
para que no aumente la influencia de EEUU en Arg.)
o Acción de gobierno:
 Mantiene las relaciones económicas y el acuerdo de pagos
 Se sigue enviando carne y lo que pidieran
 Mantiene la neutralidad
 Represalias de EEUU: prohíbe exportaciones a la Arg.
o Excepción: productos que aseguraran el funcionamiento de
las industrias argentinas de exportación.
 En respuesta, Arg. busca beneficiar a GB para evitar un conflicto con
dicho país:
o Autoriza un aumento en las tarifas de los ferrocarriles
británicos, y
o Mejora la tasa de cambio para la remisión de beneficios a
GB
o Resultado: Se firma acuerdo sobre carnes con Arg.
(rompiéndose el acuerdo EEUU-GB vigente)
 Se repatría deuda externa pagando con libras depositadas
o Finalizada la guerra:
 Situación de GB:
 Grave crisis económica y mercados perdidos frente a EEUU
 Enorme déficit externo en dólares: importa de EEUU mucho mas de
lo que exporta (como casi toda Europa)
 Solución: EEUU préstamo a cambio (al 2,5) de que las libras depositadas a
partir de 1947 fueran convertibles
 Busca comercio multilateral, convertibilidad de todas las monedas y
la no discriminación, y también evitar la consolidación de áreas
comerciales (área libra)

Fin de la relación especial:


Posguerra:
- Problemas Arg. - GB:
o Los fondos en libras
 Enormes cantidades por enorme déficit
 Estaban bloqueados: GB no tenía los dólares para convertirlos a esa moneda
 Arg. quería a cambio de sus exportaciones artículos británicos o dólares
 GB no podía retribuir con bienes (lenta recuperación)
o El comercio
 La conveniencia de exportar a GB dependía de si las libras acumuladas se
hacían convertibles o bien daban interés
o Los ferrocarriles
 GB esperaba evitar un empeoramiento de su situación como consecuencia de
la ley Mitre a fines de 1946
 Se podía lograr vendiendo los ferrocarriles o logrando algún acuerdo
que mejorara los beneficios con el gobierno argentino
- Situación previa a Perón:
o No acuerdo:
 Prioridad GB resolver Ferrocarriles
 Arg. se beneficiaba si no se resolvía
 Prioridad Arg. Resolver libra para resolver comercio
 GB se beneficiaba si no se resolvía
- Perón. Cambios de situación:
o GB seguía necesitando la carne, pero Perón no necesitaba exportarla
 Su apoyo político no provenía de los criadores, y podía amenazar anular la
exportación (en un mundo de post guerra que necesitaba alimentos, petróleo
y maquinarias)
 Mercado dominado por los vendedores en un mundo de exceso de
demanda
 GB dificultades para exportar:
 La textil Encuentra competencia en Arg. (nacida durante la guerra)
 No puede proveer a Arg. del carbón que necesita (crisis del carbón)
- Acuerdo 1946:
o GB concede: las libras derivadas del comercio con GB serían convertibles (en
cumplimiento del acuerdo por el préstamo de EEUU)
 Los saldos previos permanecerían bloqueados (al 0,50)
 Esto solucionaría, para Arg., los problemas del triángulo
o Arg. concede vender su carne a GB a precios bajos, a cambio de lo cual GB proporciona
barcos para transporte de carne a otros mercados
o Ferrocarriles:
 Arg. Pone dinero para reequipar ferrocarriles
 Se forma una empresa mixta, y el Estado garantiza un dividendo
mínimo del 4% sobre el capital de la nueva empresa o un ingreso
mínimo de 80 millones de pesos
 Se prolonga la exención impositiva
o Cumplimiento del acuerdo:
 Solo la cláusula de la venta de carne
- Nuevo acuerdo 1948:
o La repatriación de deuda externa y la nacionalización de ferrocarriles hicieron
innecesario exportar a GB mas de lo que se importaba (necesidad anterior para cubrir
beneficios, servicios, e importaciones) y solo se comenzó a exportar para este último
fin, en cantidades cada vez menores
 GB restringió las importaciones para disminuir su vulnerabilidad con Arg. (tras
el deterioro de la relación por la discusión de los acuerdos), prefiriendo los
mercados más estables del imperio
 GB no exportaba maquinarias ni petróleo
- Al no estar los conservadores en el poder en la Arg. ni los laboristas ver con buenos ojos al
peronismo (consideraban fascismo), mas la propaganda nacionalista frente a la entrega de los
ganaderos (peronismo), las relaciones se relajan, y con el comienzo de la guerra fría y la
normalización de las relaciones de Arg. con EEUU, ya no se hizo necesario el esfuerzo de jugar a
GB contra EEUU. Ya no pesaba en el gobierno el interés de los ganaderos y el futuro pasaría por
la industrialización, llegando a su fin la “relación especial”, y también el triángulo argentino.

2. Argentina en la depresión. Los problemas de una economía abierta (O’Connell). Desarrolla:


1. El llamado “ciclo económico argentino”, cuyas características responden a la volatilidad del
ingreso/egreso de capitales y de los precios de los productos agropecuarios
2. Las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis del 30 y el consecuente ciclo económico en
baja (las medidas llamadas “anticíclicas”)
3. La conducta de la clase dominante con respecto a la relación con GB y el comercio de carnes
(pactos como Roca-Runciman y otros)

Tesis del autor:


- Los 30 (crisis) no fueron un período excepcional sino normal
- Los 20 no fue una década prospera y armoniosa
- Una economía abierta como la argentina era muy vulnerable a la inestabilidad de la economía
mundial (que se mantuvo inestable ambas décadas)
o La inestabilidad es un elemento permanente y no excepcional en la historia económica
mundial
o La caída de los precios de materias primas durante la depresión se debe a fuerzas de
largo plazo ya presentes mucho antes de 1930

Partes del trabajo:


1. Economía argentina previa a la Depresión: Permite ver su vulnerabilidad frente a la inestabilidad de la
economía mundial generadora de un ciclo económico bastante típico
 “El ciclo económico argentino”:
o ¿Qué es? Es un patrón de oscilaciones económicas que se hace típico hacia fines de los
20 en Arg.
o ¿En qué se originaba? En la inestabilidad de las exportaciones y del ingreso de
capitales
 Exportaciones:
 Productor agrícola de zona templada: compite de manera directa
con la actividad interna y las exportaciones de casi todas las
economías importantes del mundo
 Gran productor: de algunos productos
o Por lo tanto, vulnerable a las condiciones de exceso de
oferta
o Influía sobre los precios en dichos mercados
 Gran variabilidad de los precios (oferta/demanda mundial) y las
cantidades (perdidas de cosechas por sequias)
 Condiciones monopólicas en el comercio exterior (4 cerealeras y 5
frigoríficos organizados en pool) desestabilizaban aun mas los
precios y volúmenes de exportación recurriendo a subfacturación,
etc.
 Los precios de las importaciones no oscilan del mismo modo que los
de exportación dando lugar a problemas de balanza.
 Ingresos de capital:
 Significativas oscilaciones, canalizados hacia:
o IED en servicios públicos
o Compra de bonos públicos de distintos entes o de las
mismas empresas concesionarias de servicios públicos
o Comportamiento de los movimientos de capital de largo
plazo estaba determinado por las condiciones de los
mercados de capital de las áreas centrales (Londres hasta
1914, NY después de 1924)
 Condiciones ajenas a las necesidades argentinas
 Cuando fueron vinculadas a las mismas fue
marcadamente desestabilizador por ser procíclico
(aumentaba en los auges y disminuía en las crisis)
o ¿Cómo era el mecanismo de transmisión?
 1925/29
 Exportaciones eran:
o 25% del PBI, y
o 67% de la demanda final para el sector agropecuario
 El capital extranjero:
o 32% del capital total fijo
o Los IB corrientes de capital eran del 10% de la inversión
bruta fija (obra publica e infraestructura, gran efecto
multiplicador y encadenamiento hacia atrás)
 Por lo tanto, por la importancia de ambos:
o La inestabilidad de las exportaciones y de la entrada de
capitales fue un fuerte generador de inestabilidad en la
economía global a través del funcionamiento del sistema de
ingresos y gastos
o Los impactos externos también se transmitieron a través del
sistema fiscal y monetario, íntimamente ligado a las
transacciones externas:
 Monetario: La creación primaria de dinero estaba
regulada por el flujo de oro y de divisas (no había
BC, regía “patrón oro esporádico”), por lo que los
préstamos y la expansión secundaria de dinero
quedaban rígidamente relacionadas con los
altibajos de la balanza de pagos.
 Fiscal: ¾ partes de los ingresos del gobierno se
originaban en los aranceles y en los gravámenes de
importación, dando lugar en los periodos de auge a
fuerte a una expansión fiscal y compromisos de
gasto publico (potenciado por el aumento de
emisión de bonos que las acompañan) que fueron
bastante inflexibles en los posteriores descensos
o Vulnerabilidad externa y la autonomía de la política economía
 Como todo país deudor, Arg. se enfrentaba a una alta carga fija sobre el
ingreso de divisas. Su no pago podría implicar represalias en las compras.
 Estas cargas eran superiores al saldo de la balanza comercial, por lo que, para
evitar problemas de balanza de pagos y las consiguientes perturbaciones
internas, se requería de nuevas entradas de capital cada año
 Además, las importaciones tenían una muy alta elasticidad – ingreso, y se
mantenían altas aun después de que disminuyeran las exportaciones y la
actividad interna (creando problemas graves de pagos al reducir el superávit
comercial)
 Al incluir insumos productivos y bienes de capital, eran difíciles de
reducir
o Se tornaban, al igual que los servicios de deuda, una carga
fija, inflexible, frente a los ingresos de divisas altamente
inestables
 Quienes proveían de divisas eran unas pocas firmas cerealeras y frigoríficos
 Las reservas de divisas (y por lo tanto la oferta monetaria en el
sistema de “patrón oro esporádico”), estaban bajo control
monopólico, y no existía organismo estatal que pudiera contrarrestar
ese poder en el mercado de divisas (no había BC)
 Argentina dependía de su comercio con GB (sobre todo los ganaderos), país
con el que tenía un excedente comercial, mientas tenía un déficit comercial
con EEUU
 Para que esto funcionara, Arg. dependía de que GB aceptara
convertir las libras en dólares, o bien que EEUU siguiera efectuando
exportaciones netas de capital a Arg.
o Esto nos ponía además en situación de vulnerabilidad frente
a las dificultades de la economía británica (afectada por su
déficit de dólares y su necesidad de encontrar mercados
para sus productos (tradicionales y de declinantes industrias
de exportación)
 Estas vulnerabilidades condicionaban a Arg. en sus capacidades de política
económica para atacar el “ciclo económico argentino”
 Los intentos de reflotar la demanda interna por medio de medidas
fiscales y/o monetarias podía llevar fácilmente a una crisis en los
pagos externos.
o ¿Qué paso con el ciclo económico en la década del 20?
 Inestabilidad: Varias oscilaciones de la actividad económica:
 1919/21: declinación por fuerte caída de los precios agrarios al
finalizar la guerra
 1922/24: recuperación por buenas cosechas e ingreso de capitales
de EEUU
 1924/26: declinación por mala cosecha y caída de los precios
agrarios
 1926/28: crecimiento por
o Aumentan las exportaciones (volúmenes y precios) y las
entradas de capital (especialmente al sector público)
 Se revaloriza el peso y aumentan las reservas
 Los bancos liquidan viejos créditos y reconstruyen
reservas. Bajan las tasas a corto y largo plazo.
Declinación: Pérdida progresiva de la fuerza, intensidad, importancia o perfección de una cosa o
una persona.
Depresión: Período de baja actividad económica general que se caracteriza por la caída de las
inversiones y los salarios y el aumento del desempleo.

2. Se describen algunas características de la crisis y posterior recuperación dentro del país.


 1928: depresión por
o Primeros meses:
 Comercio: Suben más las exportaciones que las
importaciones (mayor superávit)
 Capitales: Marcada caída de empréstitos públicos,
aunque continúa una fuerte inversión privada
(ingresan menos capitales)
 Resultado: Saldo superavitario: suben las reservas
o Segundo semestre:
 Capitales: Auge de Wall Street y suba de tasas de la
FED (para frenar la inflación) atrae capitales
 Resultado: Caen fuertemente las reservas
(exportación neta de oro)
 1929:
o Comercio:
 Continúan aumentando las importaciones (política
expansiva) mientas caen las exportaciones (por
fuerte caída de precios: exceso de oferta -buenas
cosechas sumadas a reservas-)
Tendencia iniciada en 1925 de declinación de los precios del
agro, por:
- Oferta:
- se recupera la producción europea tras la guerra
- Exportadores no reduce área extra que habían
sembrado para la guerra (EEUU, Arg., Canadá, etc.)
- Demanda:
- se enlentece crecimiento poblacional
- ley Engel: con el aumento de ingresos es sustituido el
grano por otros alimentos
Consecuencia:
- Caen los precios del agro
- Se generaliza el proteccionismo agrario.
- Cae el precio de las tierras para el agro y para invernada
 Cae el superávit
o Capitales:
 No hay empréstitos públicos
 Éxodo significativo de fondos privados con fines
especulativos
o Resultado: Continúa la caída de reservas. (se pierden las
reservas acumuladas 1927/28)
 Diciembre: Se suspende la convertibilidad
o Expansión interna:
 Crece el PBI y el gasto
 Expansión del crédito por estímulo del
Banco Nación con préstamos al gobierno y
a otros bancos
 Sobre fin de año se observa una caída en la
actividad económica

 1929(fines)/32: Depresión
 Causa: Sobre fines 1929 perdida de cosecha, con
calidad drástica de los volúmenes exportados
 Efecto: Argentina entra en depresión, en una
economía mundial en depresión.
o Empeoramiento de los términos de intercambio:
 Caen fuertemente los ingresos provenientes del
agro
 Por precio, aunque se mantienen los
volúmenes (excepción en 1929 y 1933
mala cosecha)
o Mayor caída de los precios de los precios de exportación
que de los de importación
 Crece fuertemente el endeudamiento de los
agricultores
o Cae fuertemente el ingreso de capital extranjero
o Caen fuertemente las importaciones
o Al mantenerse los niveles de exportación del agro, siendo la
actividad rural 1/3 del PBI, la actividad económica adquiere
una estabilidad típica de países agrarios. Pero por el
deterioro de los términos de intercambio
o Se produce una caída del PBI
 Los servicios de deuda al capital extranjero
aumentan su participación relativa en el PBI
 Cae el ingreso nacional bruto (el IB per cápita cae
20%)
 Conclusión: cae el ingreso como consecuencia:
 del impacto externo sobre los términos de intercambio, y
 de la rigidez del servicio al capital extranjero
(no por caída de la actividad productiva)
¿Cómo afecta tal caída de los ingresos a los distintos sectores?
El sector rural debe soportar casi solo la carga de los ajustes frente a los sectores
urbanos, a pesar de la sustancial depreciación del peso:
 Deflación dispar: Caen los precios rurales en mucho mayor medida
que los no rurales (caída de los pecios agropecuarios)
 Como las tasas de interés se mantuvieron altas, el peso de las
deudas hipotecarias se tronaron muy altos (mientras el precio de las
tierras y los arrendamientos bajaban, al igual que el precio de las
propiedades urbanas y los alquileres)
 Las firmas de exportación monopólicas (de cereales (B&B) y
frigoríficos) aumentaron sus tasas de ganancia transferir el descenso
de los precios externos hacia los productores. También lo hicieron
los bancos.

 1933/37: Recuperación por impacto externo


 Comercio:
o Crecen fuertemente los precios de exportación (43%) y
mejoran los términos de intercambio (vuelven a los niveles
más altos de 1913 (pre guerra) y 1928 (pre crisis)) (+ de
100%)
 Por sequia prolongada en EEUU, Canadá y
Australia, que pasaron a ser importadores netos de
trigo y maíz.
o Crecen las importaciones, posibilitado por el mayor ingreso
de divisas
 Capitales: Ingresan de capitales privados de corto plazo atraídos por
la recuperación (se van en la 2da de 1937 cuando finaliza la fase
ascendente del ciclo)
Consecuencias:
 Aumenta el PBI y los términos de intercambio
 La carga de la deuda / PBI se ve reducida
 Licuación de deudas:
o El aumento de los precios de exportación en la economía
interna provoca inflación
o Las tasas nominales bajan y se sitúan por debajo de la
inflación (Tasas reales negativas)
o Una moratoria sobre deuda hipotecaria beneficia a los
terratenientes y propietarios urbanos
 Mejoramiento relativo del sector rural frente a los del urbano (los
precios rurales aumentaron mucho más) pero menor al retroceso
previo:
o Se comenzaba a notar una discriminación cada vez mayor
contra el sector rural que comienza a tener un peso cada
vez menor en el ingreso nacional (transferencia de ingresos
hacia el resto de la economía
 Suben los arrendamientos, perjudicando a los
arrendatarios-productores frente a los
terratenientes (que a la vez habían sido
beneficiados por la moratoria)
 Transferencia de ingreso de los
agricultores hacia el resto de la economía
 Crece el ingreso de los sectores urbanos por el efecto combinado del
aumento del ingreso nacional y del mecanismo de transferencia de
ingresos de los agricultores
 1937/39. Recaída:
 Comercio:
o Caen los precios de los cereales por noticias de promisoria
cosecha en EEUU
o Mala cosecha en Arg. (sequia)
o Consecuencia: balanza comercial negativa
 Se contrae empréstito en EEUU
 Capitales:
o Comienzan a emigrar por las razones anteriores

3. Examen de las políticas económicas que emergieron como respuesta a la Depresión


- Crece el intervencionismo estatal en la economía:
o Bajo el impacto de la Depresión se introdujeron reformas al sistema monetario y fiscal
(antes habían sido discutidas y estudiadas, pero no adoptadas)
 Se introduce el control de cambios
 Se crea el Impuesto a los Réditos
o Se crea un aparato intervencionista por la emergencia que finalizada la misma en
buena medida continuará
 Se crean entes oficiales de comercialización: Junta reguladoras de Granos
 Se crea el Banco Central (en busca de mayor flexibilidad del sistema
monetario al hallarse este bajo los efectos de los impactos externos)

Política económica: Comprende las acciones y decisiones que la autoridad de cada país toma dentro del ámbito de la economía. A
través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico,
estableciendo las directrices para su buen funcionamiento
Política monetaria: es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de
precios y el crecimiento económico
Política cambiaria: es una parte de la política monetaria. Es el conjunto de acciones que llevan a cabo los gobiernos en relación al
tipo de cambio. Trata de influir sobre el valor de la moneda nacional.
Control de cambios: es una medida de política cambiaria. Sirve para defender y proteger el valor de la moneda de un país así como
las reservas que los países pueden tener de la misma. Una pérdida de valor o devaluación puede reducir el poder adquisitivo de esa
moneda, y, por lo tanto, el valor de sus bienes y servicios.
Son restricciones (informativas, limitativas o prohibitivas) aplicadas por los gobiernos (o BC) para limitar la convertibilidad de la
moneda local a otras monedas extranjeras
- Regula, genéricamente, las transacciones en divisas, es decir los cobros y pagos con el exterior, que se registran como
consecuencia de transacciones económicas y financieras que se llevan a cabo entre los residentes de un país y los del
resto del mundo
- Objetivo: influir sobre la balanza de pagos y/o sobre el tipo de cambio
- Puede aplicarse con distintos niveles de restricción (tanto en lo que se refiere a los poseedores de moneda como a las
restricciones a las que afecta): Puede ser
o Absoluta: todas las transacciones económicas y financieras entre residentes y no residentes están sujetas a
reglamentación con el fin de obtener un control total de la oferta y demanda de divisas
o Parcial (o de mercados paralelos): supone una segmentación de mercado de divisas:
 Por un lado, existen una serie de transacciones con el exterior que se consideran esenciales para
la economía nacional, en las que se establece un estricto control de cambios y se fija un
determinado tipo de cambio para las mismas
 Por el otro, existe otro grupo de transacciones con el exterior no sometidas a control, resultado
del cual se establece un tipo de cambio
o De tipos de cambios múltiples: cada grupo de transacciones con el exterior se realiza a diferentes tipos de
cambio, tipos de cambio que discriminan entre transacciones no solo persiguiendo objetivos cambiarios o de
balanza de pagos, sino de política económica en general.

- Problema que debían encarar: las dificultades de pagos externos.


o Los niveles de tipo de cambio constituían un tema de conflicto entre los exportadores e
intereses rurales, por un lado, y los acreedores por el otro
 Un tipo de cambio elevado favorecía a los exportadores y perjudicaba a los que
deseaban remitir beneficios al exterior (principalmente empresas británicas)
 Un tipo de cambio alto, lo que se traduce en un peso depreciado, significa
una carga mayor en el servicio de la deuda pública, por lo que, a pesar de los
intereses de los exportadores, se intentara estabilizar la moneda
o El régimen de cambios transitó desde la inconvertibilidad (dic. 1929) hasta la
instauración del control de cambios en etapas sucesivas iniciado en 1931, agregando
en 1933:
 Un permiso previo de cambio obligatorio para algunas importaciones.
 Se establecen dos mercados de cambio:
 Uno oficial: se crea un margen entre el tipo “comprador” y el tipo
“vendedor”
 Uno libre: en un principio,
o Por el lado de las compras, para
 Las importaciones no cubiertas por el permiso
previo (mercaderías)
 Para las remesas de capital hacia el exterior
o Por el lado de las ventas (entrada de divisas), para:
 Exportaciones no tradicionales (mercaderías)
 Importación de capitales
 Ganancias por fletes
 Gastos de los turistas
 Otros ítems de menor importancia
o El margen de cambios permitió recabar los fondos
necesarios para financiar los precios mínimos en trigo, maíz
y lino.
 Se crea la Junta reguladora de Granos que
compraría todo el que los agricultores vendieran a
precio mínimo para luego vender a los
exportadores a los precios vigentes en el mercado.
 Al principio, con la caída de precios del
mercado, vendió a perdida, pero luego,
con la recuperación, comenzó a dar
ganancias terminando siendo una medida
fiscal (un impuesto) que gravaba a los
productores rurales.
o Este impuesto, sumado a los
nuevos e incrementados
aranceles, introdujo una brecha
entre los precios relativos
internos y externos de los
productos agrarios. (una
discriminación contra los precios
de la producción rural)
 El desdoblamiento, en su dinámica, pretendía impedir un potencial aumento
de las importaciones ya que incluía un mecanismo autorregulador por medio
de la depreciación del peso argentino
 Se fijaron prioridades para la adjudicación de divisas según dos
criterios:
o En primer lugar: el servicio de deuda pública, las
importaciones básicas y las remesas de ganancias de los
servicios públicos pertenecientes a empresas extranjeras
(en ese orden) tenían prioridad frente otras demandas y se
desalentaba la fuga de capitales
 Desde el inicio se impuso a las grandes firmas
cerealeras la entrega obligatoria de sus tenencias
de divisas (porque se descubrió que habían estado
implicadas en una gran retención especulativa de
sus ingresos por exportaciones)
 Se beneficia a los acreedores ferroviarios,
incluyendo el cambio al tipo vendedor oficial para
las remesas
o En segundo lugar, una vez iniciada la política de tratamiento
diferencial para los distintos clientes de Argentina. Las
autoridades adjudicaban las divisas de acuerdo con el país
que debía recibir el pago (y las compras que efectuaban en
Arg.).
 Se beneficia a GB (cambiaban a precio vendedor
oficial)
 Se perjudica EEUU Para el pago de importaciones
de este origen se debía recurrir al mercado libre.
 El mercado libre, ideado para impedir los
excesos de importación, se aplicaba
únicamente a algunos paises, entre ellos
EEUU
En 1938
 El permiso previo será obligatorio para todas las importaciones.
En 1939 se elimina el mercado libre para transacciones de mercaderías

o Resultado del desdoblamiento: no fue efectivo para reducir las importaciones al


establecer el equilibrio del tipo de cambio por debajo del que el mercado libre hubiera
permitido
Política comercial: es el conjunto de regulaciones que determinan cómo se desarrollarán las relaciones económicas
entre empresas o individuos locales y agentes del extranjero.
Aforo: Reconocimiento y valuación que se practica en las aduanas con las mercancías sujetas a impuesto, con el fin
de determinar el importe total del adeudo.

- Política comercial:
o Incrementos significativos en los aforos y en los aranceles
o Se pone en marcha el bilateralismo (promovido por GB)
 Tratado Roca-Runciman (1933), modelo para otros:
 Adjudicación completa de divisas originadas en la compra de
productos argentinos, para
o Pago de importaciones
o Recompra de deuda
o Los saldos quedan disponibles
Política fiscal: es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración, que controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto
público para mantener un nivel de estabilidad en los países.
Impuesto a los réditos: Tributo a las rentas de las personas físicas, es un tributo personal, que se liquida anualmente
por la totalidad de las ganancias obtenidas en ese periodo. (a las ganancias)
Impuesto a las transacciones: se aplica sobre el importe bruto de las ventas o ingresos de un determinado período.
Este tributo es un impuesto directo que no genera un crédito fiscal con el que pueda compensarse su pago. (IB)
- Política fiscal:
o Restrictiva hasta 1935 que aumentan los ingresos del agro:
 Impuestos: se crearon gravámenes (impuesto a los réditos y a las
transacciones) y aumentaron los existentes
 Gastos: se reduce notablemente
 Equilibrio fiscal en 1933, en la peor época de la Depresión.
- Política monetaria (restrictiva hasta 1935 idem):
o Miedo a inflación y a que las importaciones descompensaran la balanza comercial.
 Se restringe la creación monetaria
o Se crea el Instituto movilizador de inversiones bancarias (liquidaba los créditos
bancarios riesgosos para asegurar la solidez del sistema)
o Se crea el BC con facultad para intervenir en operaciones de mercado abierto
 Vendía títulos ente la entrada de dinero especulativo (1934-37) para absorber
parte de la expansión que estos fondos inducían: estabilizaba
 Centralizaba las reservas bancarias con requisitos de rigurosa liquidez en la
política de créditos

4. Enumeración de las consecuencias mas duraderas de la Depresión sobre la estructura económica del
país, incluyendo la cuestión del crecimiento industrial.
- La Depresión fue un caso más (aunque mas grave) del ciclo económico argentino
- Consecuencias:
o Aceleró el advenimiento de una nueva fase de la división internacional del trabajo
 Acarreó con ella toda una etapa en la que las transacciones internacionales
perdieron importancia:
I. Se reduce el ritmo de crecimiento (como economía abierta,
tuvo que soportar el impacto de la crisis mundial y encarar
ciertos cambios básicos para adaptarse a este nuevo orden
internacional)
II. Las exportaciones perdieron parte de su importancia (en
porcentaje del PBI): la economía se va cerrando en su
aspecto comercial (a raíz de la retracción general del
comercio y el advenimiento de una nueva división del
trabajo en el sector agrario) y caen las importaciones (sobre
todo bienes de consumo). El capital extranjero privado de
largo plazo dejó de llegar (prestamos) pero cobro
importancia en la expansión de la industria manufacturera a
través de otras formas de inversión a través de empresas
trasnacionales
III. Se reduce la inversión fija (por el lento crecimiento de la
producción y de los ingresos)

 Crecimiento de la actividad agropecuaria menor que el del PBI. Hubo un


desplazamiento relativo en las exportaciones de la agricultura hacia el
engorde extensivo de ganado
I. Expulsión de mano de obra
 Se desplaza hacia actividades industriales y de
construcción
 El crecimiento de la actividad manufacturera fue mayor que el del PBI aunque
no fue excepcionalmente alto, y fue intensivo en mano de obra (uso intensivo
de las plantas existentes), y las exportaciones industriales no crecieron
I. Los de mayor crecimiento
 Refinerías de petróleo
 Artículos de goma
II. El sector de más rápido crecimiento (lo hizo a una tasa alta
pero partía de cero y su participación en la producción
apenas superaba el 1%): maquinaria y artefactos eléctricos
III. El sector textil, aunque creció, no sustituyo importaciones
mas que en el período de guerra (no se protegió porque GB
tenía gran interés)
 Conclusiones:
I. La inestabilidad y el comportamiento marcadamente cíclico
son fenómenos que se inician antes de 1930
II. La Depresión comenzó en la Arg. antes de la caída de 1929
(en el auge del Wall Street de 1928)
III. El colapso en los precios de las exportaciones argentinas
(productos agrícolas de zonas templadas) también es
anterior, y se origina en fuerzas de largo plazo en los
mercados mundiales (se inicia en la recuperación de los
niveles productivos europeos (1925)).
 Esto ya estaba mostrando que había que buscar
otro camino para el crecimiento
IV. La recuperación y posterior recaída durante los 30 se debió
a un auge pasajero de las exportaciones argentinas por
sequias en EEUU y otras zonas templadas mas que a
decisiones locales de política económica
V. La política económica durante la Depresión exhibe la falta
de autonomía de una economía abierta como la Arg. y su
enorme vulnerabilidad a la evolución y necesidades de GB
VI. Como consecuencia, la economía argentina se volvió menos
abierta y la industria aumentó un poco su participación en
el Ingreso Nacional en un contexto de estancamiento rural
(sobre todo agricultura de exportación)
VII. Se crearon nuevos organismos del Estado para intentar
políticas nuevas, pero sin embargo el ritmo de crecimiento
del ingreso nacional y de la actividad industrial fue muy
lento
 Mas lento que otros países de la región

La economía argentina de fines de los 20 era altamente inestable como consecuencia de su


vulnerabilidad externa
- Tratándose de una economía totalmente abierta, modificaciones en los términos de
intercambio o altibajos en los movimientos de capital inducían agudas oscilaciones en la
actividad económica local
Su especialización en la exportación de alimentos de zonas templadas dejó al país en una posivcion
difícil por las condiciones de superproducción crónicas verificadas en los mercados de estos productos
(sobre todo después de la 1ra guerra mundial)
Además, la dependencia de las importaciones y la rigidez del servicio del capital extranjero (propietario
de una parte sustancial del capital físico de la Nación) llevaron a una peligrosa situacion de balance de
pagos, que hacía necesario contar con nuevos ingresos de capital para saldar las sumas ya invertidas a
pesar de contar con superávit comercial.
Las posiciones monopólicas en manos de firmas nacionales y trasnacionales contribuyeron a la
inestabilidad
Mediante una estructura triangular de comercio y pagos, Arg. fue vulnerable a los avatares de la
economía británica y además a las presiones de los intereses de ese país por ser estos los mas
importantes acreedores y simultáneamente los mas importantes clientes (los únicos de carne de alta
calidad)
La recuperación de la Depresión, financiada esta por la transferencia de ingresos de los sectores rurales
a los urbanos, se debió a la sequía de Norteamérica, que generó una aguda recuperación de los precios
de los granos en los años 34-37, por lo que la argentina alcanza nuevamente altos términos de
intercambio (1937) (no fue importante la política económica interna)

3. El plan Pinedo 1940. El debate sobre el rol de la industria (Llach)


Desarrollo del primer plan industrial argentino, fracasado, que deja al descubierto las contradicciones
nacionales en el sector externo, en su estructura productiva y en la conducta de los diferentes sectores
de la clase dominante en transformación. Con ejes en:
1. Diagnóstico
2. Propuestas
3. Debate industrial (que abarca todo el período de la 2da guerra e incluye la formación de las
ideas de Perón acerca del tema

Contexto:
Tras primera guerra (1919-1939)
- Tras la primera guerra se produce desaceleración del crecimiento de Arg. (dificultades
estructurales) y se produce una diversificación de las fuentes más dinámicas de crecimiento.
o Éstas, necesitaban algún tipo de intervención del Estado para desarrollarse (catálogo
de peticiones)
 Comienza debate sobre el desarrollo económico nacional
- A la vez expansión de los intereses norteamericanos en el país (prestamos al gobierno,
desarrollo del transporte automotor, frigoríficos, petróleo y nuevas industrias manufactureras)
o Tenía limites:
 Políticos
 Naturales por la escasa complementariedad de las economías
Tras inicio de 2da Guerra (1939- )
- Desde inicio de 2da. Guerra, se desmorona la expectativa de volver al modelo agroexportador y
se fortalecen las fuerzas proclives al mercado interno, la industrialización y otras actividades
urbanas, y las economías del interior (por el mayor cierre de la economía obligado por la
conmoción exterior)
o El debate se profundiza

Trabajo de Llach: Desarrollo del debate durante los años de la 2da Guerra (1939-45) y los años
inmediatos posteriores y su relación con hechos políticos, sociales y económicos del período. En cuatro
secciones:
1. Desarrollo del debate interno durante los años de la 2da Guerra (1939-45) y los años
inmediatos posteriores y su relación con hechos políticos, sociales y económicos del período
2. Plan Pinedo de 1940 (Programa de reactivación de la economía nacional), su discusión en el
congreso y en la sociedad, y su fracaso político.
a. Primer documento del Estado en que se considera la posibilidad de modificar la
estrategia de desarrollo económico vigente
i. Conciliar la industrialización con la economía abierta
ii. Fomentar las relaciones comerciales de Arg. con EEUU y con países limítrofes
iii. Crear un mercado de capitales
3. Desarrollo de la polémica desde el fracaso del Plan Pinedo hasta 1946
a. Años en los que el industrialismo alcanza una hegemonía casi indiscutida por la guerra)
i. Ya no se pone en duda su presencia, sino tan solo la forma más correcta de su
desarrollo
4. Argumentos por los que el peronismo, desde sus inicios, consagró el triunfo de una política
industrial basada con exclusividad en el mercado interno y de una economía política con
aversión al comercio exterior. Vinculados a:
a. Condicionamientos externos,
b. Objetivos de la política exterior Arg. durante la guerra y la inmediata post guerra
c. Objetivos sociales y de redistribución del ingreso que se fijó el peronismo.

Plan Pinedo (1940) (Ortiz-Castillo, Federico Pinedo Ministro de hacienda):


- Contexto y diagnóstico:
Situación de emergencia: la 2da Guerra y sus consecuencias sobre la economía argentina
o Problemas del sector externo (crisis):
A corto plazo:
I. Excedentes invendibles de productos agrarios por la guerra
II. Posibilidad de exportar artículos nuevos, de origen
industrial (había indicios alentadores)
A largo plazo:
I. No se descarta que pueda volver a la “normalidad”, pero
II. Desde antes de la crisis del 30, las exportaciones
agropecuarias no crecen ni se sabe si volverán a crecer
(pesimismo), mientras que para las exportaciones de
artículos nuevos a largo plazo es mucho más optimista.
 El comercio exterior de país ha quedado dividido en tres compartimentos
estancos:
I. En el área de libra esterlina se acumulan saldos favorables
inconvertibles en divisas libres. Dichos saldos:
 Tienden a crecer porque Inglaterra ya no puede
proveer muchas importaciones antes habituales
 Pueden crear problemas graves en el futuro ¿?
II. En el área dólar se registra un déficit creciente
 Se importa de EEUU lo que GB ya no puede
proveer
 Ruptura del esquema triangular que permitía
financiar los déficit con EEUU mediante los
superávit con GB
 Dicha tendencia al déficit creciente se puede
resolver si se aprovechan las posibilidades que
ofrece el mercado de EEUU para nuestra industria
III. En los demás países de AL continúa el superávit tradicional
 El problema es aumentar el intercambio en la
región
 Es indispensable controlar las importaciones procedentes de zonas de divisas
transferibles:
I. Ya están cayendo las reservas internacionales
II. Las posibilidades de conseguir capitales (créditos) externos
son escasas
o Amenaza de una depresión y la perspectiva de desarrollo de la economía:
 Riesgo de depresión por grandes excedentes de productos invendibles
I. Caída de todas las actividades y crisis industrial
 Alta desocupación en las ciudades y malestar
también en la campaña
 Repercusiones sociales de imprevisible
alcance
 No alcanza la compra de dichos excedentes por el Estado para sostener la
ocupación y reactivar la economía, por lo que
I. Es necesario otros estímulos y el de efecto más inmediato
(por su amplitud y extensión) es el de la industria de la
construcción (pero tampoco alcanza)
 Para una perspectiva económica de largo plazo, se requiere activar la
industria (es cauto al respecto porque se considera imposible saber si de
después de la guerra el país podrá recuperar un ritmo de exportaciones
agropecuarias creciente): y, para ello, como la industria manufacturera
nacional tuvo sus mejores épocas cuando tuvo que suplir lo que no podía
importar (guerra), para obtener análogas consecuencias y poder fortalecerla y
diversificarla es necesario adoptar medidas para:
I. Mantener y desarrollar la demanda de artículos
 para desarrollar el poder de compra de la
población (expansión)
 para tal expansión alcanza con la compra
de los excedentes y con la reactivación de
la construcción (no considera necesario
modificar la relación precios-salarios
actuando sobre los mismos)
 para evitar que este poder de compra se dirija en
cantidad inconveniente hacia las importaciones
(protección)
II. Asegurar facilidades de financiación para:
 la inversión fija, y para
 la adquisición y/o sustitución de sus equipos
 Frente a la incertidumbre, considera que aunque la vida económica del país
gira en torno al comercio exterior, y no se esta en condiciones de reemplazar
esa rueda por otra, se puede crear internamente redas menores que
aseguren mientras tanto cierta actividad económica y cierto bienestar, pero
surge una preocupación:
I. ¿Cómo compatibilizar el desarrollo industrial con un grado
importante de apertura de la economía al comercio
exterior?
 Por otra parte, para el desarrollo de la industria, había que:
I. Resolver el problema de financiación de la industria y de la
construcción
II. Dar garantías de estabilidad industrial para después de la
guerra
o Papel del Estado
 El estado debe, para posibilitar tal objetivo, crear las condiciones favorables y
ofrecer los incentivos necesarios para que esas actividades (privadas) logren
enfrentar eficazmente las condiciones de depresión que comienzan
o Nivel general de precios:
 El programa se presenta como una alternativa de reactivación no inflacionaria
I. Porque se basa en recursos ociosos depositados en los
bancos (y no en la emisión de dinero)
 Y se impide mediante el control de cambios el
desvío de demanda adicional hacia las
importaciones
 Como el problema mas grave es la depresión (y no la inflación) debe primero
resolverse los problemas económicos y, recién después, los desequilibrios de
las finanzas públicas (déficit fiscal)
- Objetivo:
o Responder rápidamente a los problemas que la guerra causaba en
 el sector externo
 el nivel de actividad económica
 el marco institucional de la economía (el grado de inversión estatal)
 el nivel de precios
Programa de corto plazo (aunque promueve algunos cambios de largo plazo
vinculados a las posibilidades de crecimiento según las condiciones futuras)

- 14 Noviembre 1940: se remite al congreso plan para su discusión y Pinedo debe defenderlo
Plan pinedo fuertemente intervencionista
Proyecto de ley de financiación:
o Amplia reforma financiera que perseguía dos objetivos:
 Otorgar mas instrumentos al BC para el manejo de la política monetaria.
I. Otorga facultades de (para intervención monetaria):
 Modificar los efectivos mínimos
 Realizar operaciones de mercado abierto
 Fijar tasas máximas de interés para los depósitos a
plazo fijo
 Autorizar tasas máximas de interés para los
depósitos de ahorro
II. Crea un organismo de financiación del BC, con atribuciones
para convertir depósitos de corto plazo radicados en los
bancos en préstamos (durante 5 años) a 15 años para las
industrias y a 25 para la construcción (para financiación de
la industria y la construcción)
 Desarrollo de industrias
 principalmente las que extrajeran o
elaboraran materias primas nacionales
 Promoción de construcciones económicas
 Para empleados y obreros
 Preferentemente las que emplean
materiales del país
 Compra de excedentes invendibles en los
mercados externos habituales (a realizar por entes
públicos)
III. Los prestamos serían ofrecidos por bancos, financieras,
entidades de crédito, etc. con fondos provistos por el
organismo de financiación creado, con garantía en la toma
de fondos del Estado Nacional
IV. Intervención estatal:
 Se autoriza al gobierno a garantizar los créditos
bancarios de promoción de exportaciones, y
 Se faculta al PEN para recibir títulos de la deuda
argentina o acciones de empresas de servicios
públicos en pago o garantía de las exportaciones
 Facilitar la creación de un mercado de capitales a largo plazo
El proyecto de ley de financiación es aprobado en el Senado con amplia
mayoría conservadora
o Otras reformas del Plan Pinedo (de industrialización keynesiana):
Promoción industrial exportador:
 Protección: Control selectivo de importaciones provenientes de la zona de
divisas libres
I. Mediante prohibiciones, cuotas, licitaciones de camio libre,
etc.
 Pretendía sustituirlas con producción nacional,
promoviendo la industrialización de áreas que no
compitan con la de los países que nos compren lo
suficiente para pagar lo que les compramos (para
no crear obstáculos para nuestras exportaciones)
 Límite: Para ello era importante un
desarrollo industrial exportador y
especializado en las materias primas
nacionales
II. Incentivo a las industrias naturales:
 Pensaban que había que tener la economía
argentina tan abierta como fuera posible
impidiendo el florecimiento de “industrias
artificiales”, y favoreciendo en cambio las
“industrias naturales” (usuarios de materias primas
nacionales), para lo que proponían:
 Promoción del intercambio con países
vecinos (Brasil) rebajando o eliminando
para ellos aranceles
 Incentivos cambiarios para las
producciones industriales (EEUU)
 Generalización del régimen de drawback
 Estímulos especiales a las industrias
elaboradoras de materias primas
nacionales
 Iniciativas tendientes a evitar la
“protección al revés” o “protección
efectiva negativa” que se dan cuando la
combinación de protección, cambiarias,
etc. dan como resultado un estímulo a la
importación
El drawback es el régimen aduanero que permite obtener la devolución de un porcentaje del valor FOB (saldo a favor
del beneficiario) gracias a la restitución total o parcial de los derechos arancelarios que hayan gravado la importación
de insumos que son incorporados o consumidos en la producción de los bienes exportados

 El énfasis en la necesidad de importar (hay que importar mientras se pueda


seguir exportando) pone de manifiesto la voluntad de restringir el proceso
sustitutivo de importaciones
 Diversificar mercados externos: En un contexto de escasez de divisas
convertibles, la necesidad de industrializar y diversificar las exportaciones iba
de la mano con la de diversificar los mercados externos
I. Pinedo consideraba que aumentaría la hegemonía de EEUU
en el mundo y que desplegaría una estrategia de
inversiones en todo el mundo para aumentar sus
exportaciones
II. Que el desarrollo del país no sería factible en la post guerra
sin el concurso de EEUU
III. Que por tal motivo Arg. debía acercarse económicamente a
ese país
 Por tal motivo proponía
I. Reconversión industrial, acercamiento a EEUU y lucha para
evitar el cierre de la economía
 Una industrialización especializada y exportadora
que permita romper el esquema triangular al crear
una oferta adicional de divisas libres que
permitiera:
 Importar insumos del área dólar para las
industrias norteamericanas radicadas en
el país
 Remesas de utilidades de empresas de
EEUU
o Ayuda directa a los protagonistas capaces de impulsar la nueva estrategia:
 Se fijan normas cambiarias para:
I. Promover exportación de artículos nuevos
II. Liberar algunas importaciones hasta entonces restringidasd
 Mecanismo: que se vendieran las divisas provenientes de las exportaciones
de artículos nuevos a quienes desearan importar productos sujetos a
restricciones
I. Objetivo: A la vez que se promovían las exportaciones de
origen industrial, se facilita el incremento de las compras a
EEUU
 Como se implementa: se autoriza a la Corporación para la Promoción del
Intercambio S.A. (CPI) (virtualmente le dan el monopolio) de realizar tales
operaciones
I. Se conforma el directorio de directivos de empresas de
EEUU radicadas en el país y directores de empresas
industriales tradicionales con aptitud exportador
 Resultad:
I. A corto plazo su labor fue un fracaso
II. Se aboca a realizar estudios para el desarrollo
 Destaca la que por su encargo efectúa la Armour
Research Foundation:
 Incrementar la competitividad externa de
la industria argentina
o Promover aquellas líneas de
producción con mayores ventajas
“naturales”
 Interpreta la eficiencia
productiva a partir de la
dotación de factores
productivos (materias
primas)
 Ej. Industrials
elaboradoras de
Cereales, Ganado
porcino y leche,
algodón, madera,
calzado (cuero), papel,
etc. Desventajosa:
siderurgia y metalurgia
 Desmontar la pequeña industria
ineficiente
- Discusión y derrota del plan:
o Entidades empresarias:
 Apoyan: UIA, SRA, Bolsa de Comercio (esta última pone énfasis en la
necesidad de limitar la industrialización a las materias primas nacionales y
promover decididamente las exportaciones)
 Rechazan: entidades representantes de los criadores de ganado (CARBAP,
CARCLO)
o Partidos políticos:
 Se aprueba en el senado (mayoría Concordancia) previa eliminación de los
aspectos mas industrialistas
 Es rechazado diputados (mayoría UCR), que se niega a tratarlo
I. UCR representaba sectores de ambos lados en pugna
II. Contexto político de recientes elecciones fraudulentas
donde fueron asesinados candidatos radicales
 Necesidad de hacer oposición: adopta una posición
anti intervencionista y anti industrial
III. Pocos meses después (mayo 1941) presenta proyecto de
crédito industrial muy similar al rechazado
 Es aprobado en diputados
Pinedo, ante la situación de diputados, intenta conseguir un acuerdo con Alvear
o Tanto los sectores predominantes en la coalición de gobierno como los grupos mas
intransigentes del radicalismo rechazan el acuerdo
 Pinedo renuncia (1941)
I. Ante la imposibilidad, a causa del conjunto de actitudes
partidarias y corporativas, de llevar adelante el proyecto de
industrialización
 Preocupación dominante en la lucha por el poder
inmediato
 Subordinan cualquier cuestión estratégica
 Los argumentos económicos usados como
armas en esa lucha, con gran
intercambiabilidad de ellos entre los
diferentes partidos
 Posiciones irreductibles

1943- las especiales circunstancias creadas por la guerra posibilitaron el éxito de la estrategia
pinedista:
o Exportaciones industriales crecen rápidamente (textil, alimentos, bebidas, química)
o Diversificación de mercados: se multiplican las exportaciones a EEUU, Brasil, y AL
- Mientras los sectores industrialistas (Pinedo, Prebish luego) buscaron un acuerdo amplio con
EEUU (posición pro aliada) para posibilitar el éxito del programa al terminar la guerra, otros
sectores (GB en convergencia con los ganaderos locales) ejercían fuertes presiones para lograr
la continuidad de abastecimiento de carne al Reino Unido.
o Prevalecen los grupos contarios al acuerdo, imponiéndose la posición neutralista
frente a la pro - aliada
 Se cristaliza en Braden o Perón

Entre 1940 (plan Pinedo) y 1945 (Peronismo):


- Intensa discusión sobre estrategias económicas para desarrollar el país
- Las consecuencias económicas y políticas de la guerra consolidan hegemonía de industrialismo
y la preponderancia del mercadointernismo
- Empresarios industriales y su diferenciación:
o En los 30 UIA
 Adopta posición universalista:
I. Promueve todas las ramas industriales (sin diferenciación)
 Defiende las llamadas “industrias artificiales”
II. Posición proteccionista
 Estructura de socios diversificada, con sobre representación en la conducción
de:
I. Las más grandes, antiguas y que estaban radicadas en el
GBA (las mas “establecidas”, menos necesitadas de activa
protección y menos beneficiadas por políticas
redistributivas)
II. Las empresas de capital extranjero
Y subrepresentación de las industrias mas recientes, pequeñas y medianas,
las del interior y algunas grandes de capital nacional (todas en franco
crecimiento)
o A medida que se hizo patente la posibilidad de exportar (después del 41), comienza a
modificarse el debate:
 Comienza a adoptar una posición pro promoción estatal de las exportaciones
industriales (posición pro exportadora)
 Otros sectores argumentan a favor del desarrollo equilibrado de los mercados
externo e interno
I. Aunque el mercado interno y las exportaciones no se ven
como proyectos rivales al principio, en 1944 aparecen las
primeras restricciones cambiarias y comerciales a las
exportaciones, lo que preocupa a la UIA
II. Mas aun cuando los efectos de la política social del
gobierno peronista comienzan a afectar la competitividad
de as exportaciones (1943-45)
 Decía que el problema estaba en la política social al
anteponer el reparto a la acumulación de bienes
 La industria había crecido con un fuerte
componente de mano de obra, por lo que
aumentos de ese costo implicaban un fuerte
aumento del costo total y de la competitividad
 No había en su seno sectores que se opusieran al
aumento de las exportaciones industriales (lo
aplaudían) (aunque valoraran el desarrollo del
mercado interno)
 Había en su seno una posición común:
consideraban importante, pero no
excluyente, la estrategia exportadora
o Posibilitaba expandir el mercado
sin la necesidad de recurrir a
aumentos salariales importantes
o Permitía acceder a una fuente de
divisas necesarias para el
reequipamiento industrial de la
post guerra
 Las empresas claramente exportadoras
que comienzan a desdeñar el mercado
interno (empresas del establishment:
grandes, extranjeras, nacionales
tradicionales o pertenecientes a grupos
económicos) coinciden con el otro sector,
proclive al desarrollo del mercado interno
(compuesto por pequeños, medianos y
unos pocos grandes industriales
nacionales)
 Los industriales mercadointernista
requieren, para su crecimiento, de una
expansión del mercado interno basada en
la incorporación de la mano de obra y en
los aumentos salariales, mientras que los
exportadores se benefician por los
menores costos salariales
 Los mercadointernista comienzan a mirar
con simpatía las ideas peronistas en
gestación
 1940/43:
La creciente intervención militar agrega elementos a la polémica
(concepciones nacionalistas, intervencionistas del Estado y distribuicionistas
con fuerte desarrollo en el ejército y apoyo de sectores radicales):
I. Nacionalismo: Redefinición de “industrias naturales”
 Incluía entre ellas la elaboración de materias
minerales (no solo agropecuarias)
 Razones de defensa
 Conducen a la autarquía económica
 Se crea Fabricaciones Militares
 Materias primas y elementos para las
necesidades militares (autarquía militar),
aunque algunos proponían para la
industria en general (autarquía industrial)
II. Intervencionismo: Necesidad de mayor control estatal de la
economía
 Inspirada en ideología nacionalista (no liberal)
III. Distribuicionismo: Inclusión de un concepto de orden social
cuya efectivización requería de mejoras del nivel de vida de
los trabajadores
Se dictan muchas medidas económicas
 Algunas inspiradas en Pinedo (exportaciones)
 Promoción de exportaciones industriales
 Creación de la CPI
 Creación de un comité de Exportación y
estímulo a las exportaciones
 Creación de la Flota Mercante del Estado
 Ley de Fabricaciones Militares
 Leyes de promoción industrial provinciales
y municipales
 Otras para favorecer al mercado interno
 1943: Proyecto del PEN de crédito
industrial (en base al radical)
o Enfatiza la necesidad de sustituir
importaciones
o No hace referencia a
exportaciones industriales ni a
“industrias artificiales”
 1944: decreto de fomento y defensa de la
industria nacional, se define como
industria de interés nacional:
o Las que emplearan materias
primas nacionales y estuviesen
orientadas al mercado interno
o Las que, empleando total o
parcialmente materias primas
importadas, produjesen artículos
de primera necesidad o de
interés para la defensa nacional
Estos mismos criterios adoptará el Banco
de Crédito Industrial (1944)

1945: Peronismo: Estrategia mercadointernista


- Clausura discusión sobre estrategia industrial
o Ninguna de las posiciones alcanza la victoria
 Ni la que propugnaban (con Pinedo) un desarrollo industrial especializado y
exportador
 Ni las que propugnaban un desarrollo autárquico, con una industria
autónomamente basada en la metalurgia nacional
o 1946-55 la industrialización continúa desarrollándose en base a la sustitución de
importaciones (dejando de lado el camino abierto por la segunda Guerra)
 Incorporando paulatinamente ramas de mayor complejidad o aquellas que no
habían podido crecer por la dificultad durante la guerra de abastecerse de
insumos, pero dejando de lado el camino exportador y el de la industria
pesada
- Criterios sobre los que se desarrolla la economía del peronismo:
o Una nueva concepción del Estado y de su papel en la economía
 Intervención directa y arbitraje en la economía (fijación de precios, etc.,
ajuste de salarios al costo de vida, etc.)
o Políticas sociales y de ingresos para aumentar el ingreso real de los asalariados
(inspiradas en dicha nueva concepción)
 Proponían como medio la plena ocupación y un sistema completo de
seguridad social
o Los objetivos de independencia económica y soberanía política
 En el contexto post guerra llevaron a cerrar la economía para independizarla
de los vaivenes externos, tanto por el lado de exportaciones como por el de
importaciones
- Reacción empresaria:
o La creciente intervención de un Estado en la economía durante la guerra (aunque
beneficiara a distintos sectores con medidas concretas) había generado la reacción de
las asociaciones empresarias tradicionales: la UIA, la SRA, la Bolsa de Comercio y la
Confederación de Comercio, la Industria y la Producción (CACIP) forman un Comité de
Defensa Económica (1942)
 Pese a su posición común anti estatista, no encontraban un camino que
satisficiera sus intereses diversos de manera simultánea.
o La ejecución de la política social después del 43 alerta a dichos sectores
- Estrategia: La elite política, se vio tentada a ofrecer dicho camino unificador de tantos intereses
encontrados, influida por:
o Las ideas vigentes en casi todo el mundo sobre mayor intervención del Estado
o Las incertidumbres creadas por la Gran Crisis y por la Guerra
o La atracción de compensar las medidas intervencionistas pro empresariales con
medidas favorables a los asalariados

Evolución de las ideas de Perón:


o Inicialmente, termino medio entre sus camaradas de armas mas autarquizante y los
del pinedismo (especialización y exportación)
 Aunque la defensa nacional requiere una poderosa industria propia, se debe
evitar crear o sostener industrias artificiales cuya vida económica depende de
alguna forma de la protección que, de una forma o de otra, siempre significan
gasto
I. El Estado debía determinar:
 Cuáles eran las actividades ya consolidadas,
 Cuáles requerían, por su importancia para el país,
apoyo para lograr solidez, y finalmente
 Cuáles ya habían cumplido su objetivo de proveer
en tiempos de guerra el faltante, pero que
sostener ahora significaría una carga anti
económica
II. Se debía fundar la industria en materias primas del país
(pinedismo)
 Toma la necesidad de limitar la sustitución de
importaciones
 Lo corrige en lo referido a:
 La necesidad de la industria pesada con
fines de defensa
 Amplia el concepto de “materias primas
nacionales” para incluir metales
 No otorga demasiada importancia a las
exportaciones
o Dichas posiciones fueron modificándose con el tiempo a medida que se hacían
incompatibles con las políticas sociales y las relaciones internacionales
 Condicionamientos externos:
 1946 las ideas comienzan a cambiar priorizando la generación de empleo y los
niveles salariales por encima de la razonabilidad de las industrias a proteger
 Los condicionantes externos orientaron al peronismo hacia el
mercadointernismo
I. Importaciones: Además de las restricciones impuestas por
la guerra, otras comenzaron a operar en la Arg. por
presiones de EEUU (escasez discriminatoria: Combustibles y
otros insumos industriales, y Bienes de capital para
industrias básicas)
 Requirieron la diversificación y ampliación de las
ramas industriales
 Debilitaron las posibilidades de ampliar y
renovar el desgastado parque de
maquinaria para dichas industrias
II. Exportaciones:
 Durante la guerra, Arg. se especializó
forzadamente en la ganadería (en desmedro de la
agricultura)
 Se había creado un serio problema de
stock de libras bloqueadas y atadura a la
economía británica en la posguerra
 Exportar mas no implicaba poder importar
más, sino acumular créditos dudosos
 EEUU, al verter más producción agrícola al
mercado tras la post guerra, afectaron las
exportaciones del agro en cantidad y precio
 Políticas sociales:
 Tentación: La generación del mercado interno cerrado posibilitaría estabilidad
social
I. Sostenimiento del nivel de empleo: Pesimismo en la
posibilidad de lograr progreso social en una economía
abierta
 Se visualizaba el marcado internismo como la única
posibilidad para mantener el alto nivel de
ocupación urbana ya logrado y para aumentar los
salarios reales
 Si se mantenía abierta la economía caería la
ocupación por caída de exportaciones industriales
y por la crisis de las industrias sustitutivas de
importaciones
 Prevalecen las ideas de fortalecimiento
del mercado interno y protección de las
industrias sustitutivas (economía cerrada)
- por encima de las de racionalización de
las importaciones y promoción de las
exportaciones de mayor valor agregado
(economía abierta)-
II. Objetivo de aumento de salarios reales: Dificultad para
elevar los salarios reales conduce a desalentar y controlar
las exportaciones:
 Recuperación de los precios agrícolas impedían e
fortalecimiento de los salarios reales (agro y
carne): aumenta el IPC 41%, mientras aumentos
salariales por debajo de inflación
 Solución:
 Restricción a las exportaciones
industriales (se desincentivan mientras
continua el incentivo a la sustitución de
importaciones), mientras permanece la
restricción a las importaciones
 Política de precios contraria al sector
agrícola
 1913-1939 ¿Qué síntomas caracterizan el período de entreguerras y la crisis de la economía
argentina que se da en ese momento?
 Creciente diversificación de la estructura productiva
I. Se acentúa a partir de la Primer Guerra y requiere para su
desarrollo una creciente vinculación con EEUU
II. Da lugar al “esquema triangular”
 Rasgo esencial: la financiación de los déficits de
pagos con los EEUU mediante los excedentes
obtenidos con GB
 Hecho decisivo condicionante: natural
competencia (mas que complementariedad) entre
las economías de Arg. y EEUU (que contrastaba con
la asociación con GB)
 Desaceleración del crecimiento de la economía
- Dos posibles respuestas a dicha situación: Pinedo y Perón
o Pinedo (especialización y exportación)
 Intenta mantener abierta la economía al comercio exterior
I. Había que fortalecer una industrialización exportadora y
especializada en materias primas nacionales
II. Tal industrialización se podría lograr mediante un fuerte
acercamiento a EEUU
 Dificultoso pero posible a mediano plazo
 Requería de un plan pro aliado en política
internacional
 Integración a una nueva división del
trabajo liderada por EEUU, o bien
 Cambio de metrópoli y búsqueda de una
dependencia próspera
 Fracasa por debilidad de sus apoyos políticos (la política vence a la economía)
I. Oficialismo: El proyecto aparece como propio de un grupo
reducido y no como la expresión de los intereses de todos
los grupos políticos y de intereses que participaban en el
gobierno
II. Oposición: Radicalismo y socialismo se oponen por una
cuestión de poder, no por su contenido
o Peronismo (mercado internismo)
 Cierra la economía tanto a la exportación como a la importación para
favorecer el mercado interno (un mundo que no compraba y necesitaba
vender)
I. Exportación limitada (promoción industria para mercado
interno)
II. Importación restringida (protección industria local)
 Fomento de la construcción, desarrollo del interior,
intervención del Estado
 Mercadointernismo cuenta con el apoyo de militares, industriales, obreros e
intelectuales
I. Cada vez mas gente depende del mercado interno (mas que
del comercio exterior) en sus posibilidades de vida
II. Varias fases de esta política económica:
 Hasta 1945/46: el énfasis en as ideas y en los
hechos no se confunde con la autarquía o con el
cierre profundo de la economía
 1946/49 Se plantea el cierre de la economía como
decisivo: la política salarial aplicada para el rpyecto
implicaba una importante caída de las
exportaciones, y solo era posible (porque
necesitaba evitar también la demanda de
importados que podría producir)con el cierre de la
economía
 Fracaso: porque no es posible promover desde el Estado, aún con solidos
apoyos sociales, “cualquier” estrategia de industrialización basada casi
exclusivamente en el mercado interno (la economía vence a la política
Conclusión: así como es imposible promover el desarrollo sin los suficientes apoyos internos, contando
con estos (hegemonía con apoyo popular) también es imposible por medio de una intervención estatal
que solo lo promueva exclusivamente en base en el mercado interno (sin promover exportaciones)

4. SEVARES, J. “Cooperación Sur-Sur o dependencia a la vieja usanza”. En Nueva Sociedad Nº 207,


ene/feb 2007.

También podría gustarte