Está en la página 1de 17

1880-1918 Primera etapa del modelo agroexportador

¿Qué características tenía la clase dominante pampeana?


Comerciantes y financistas beneficiarios de la vieja economía colonial se habían apropiado amplias
extensiones de tierra (Bs As y luego Litoral)
El centro de actividades de la clase dominante (aunque explotara el agro) fue siempre el comercio y las
finanzas:
- Siendo su actividad principal otra (controlaba los canales de comercio y financiación), la
explotación del agro era un complemento
o Un único actor (o grupo) social controlaba las dos actividades (o sectores productivos)
 Grupo multisectorial
 El dinero (capital liquido posibilita aprovechar las oportunidades y
obtener altas tasas de ganancia (por el tema de igualdad de tasas, el
que ingresa antes se queda con un diferencial)
o Obtenían dinero del arrendamiento de las tierras y lo
volcaban a actividades de acelerado crecimiento
- En los ciclos de alta rentabilidad de la ganadería, dedicaba los campos a la invernada (lo que le
requería poca dedicación)
o La invernada eje de la actividad económica. Articula las 2 actividades (sectores)
importantes: cría de ganado y agricultura, caracterizadas por:
 Magnitud equivalente (agricultura cerealera y ganadería vacuna)
 Fuertemente vinculados con el exterior
 Sujetos a riesgos altos de producción (sequias, baja de precios,
mortandad de animales), pero que no los afectaba de manera
homogénea
 Poco relacionados entre si
 La expansión o recesión de uno no afectaba la producción del otro
- En los ciclos de baja rentabilidad de la ganadería, cedía la tierra a arrendatarios para su
explotación (poder de negociación), teniendo un alto poder en la negociación con aquellos
Hasta fines del XIX los excedentes de la producción cerealera fueron escasos. La formación de capital
local comienza con el “ciclo lanar”. Este capital era necesario para aprovechar las enormes
rentabilidades que aparecían.
Segunda mitad XIX:
- Oportunidades
- Escasez de capital

La tierras se valorizaban por la expansión agrícola y ganadera (por aumento de las exportaciones)
- Se crea un Sistema de Crédito Hipotecario que posibilita el aprovechamiento de dicha
valorización (transformándola en disponibilidad de dinero) sin perder la propiedad
o Se captaron fondos externos mediante el mecanismo de cedulas hipotecarias

Se hicieron del capital necesario en base a endeudamiento posibilitado por la posesión de la tierra y del
ganado, que se valorizaran notablemente con el ingreso de Argentina al mercado mundial, a través de
medios directos e indirectos para obtener recursos financieros:
1- Crédito Hipotecario (medio directo):
a. Cedulas Hipotecarias
i. Se otorgaban cedulas con garantía de cualquier tipo de bienes raíces, sea
de la ciudad o sobre campos
ii. El BH entregaba al prestatario Cedulas (no prestaba directamente dinero)
iii. En estas cedulas se fijaba una tasa de interés y los plazos de vencimiento
comunes a toda la serie
iv. Eran un compromiso del BH de pagar capital e intereses establecidos, con
lo que se convertía en deudor del poseedor de la cedula y acreedor de
quienes daban en prenda su propiedad a cambio de cedulas
v. El prestatario vendía en el mercado libre las cedulas y lo que obtienen
representaba el monto del préstamo obtenido.
vi. El prestatario debía devolver al banco el capital y los intereses
establecidos en el acuerdo con el mismo, lo que podía hacer en dinero
nacional o en cedulas
b. La emisión generosa, al ser un papel a tasa fija en pesos nacionales sujeto a
inflación lo que alimento la especulación
i. Esto benefició mucho a los prestatarios y a los intereses rurales, que se
apalancaron para la compra de más tierras para ofrecer como fianza para
más cedulas…
ii. Esta nueva demanda de tierras hizo subir aún mas su precio, y a medida
que esto sucedía incrementaba automáticamente la capacidad de los
propietarios para adquirir nuevas deudas
c. Posibilitó el ingreso de mucho captar externo al vender estas cedulas en la bolsa
de Londres (aunque no al principio) en cuya transacción logro además el beneficio
de la devaluación de la moneda local por la inflación.
2- Créditos personales con ganado de garantía (medio directo)
a. Fuerte valorización también del stock en expansión con la incorporación de
Argentina al mercado mundial). Vacas eran capital semilíquido
3- Créditos comerciales a los importadores de bienes para el agro (medio indirecto)
a. (alambre, chapas, herramientas, maquinarias varias, etc.)
b. Esto posibilito a los proveedores británicos capturar el mercado argentino

El agro posibilita así (a partir del endeudamiento posibilitado por la valorización de tierras y ganado que
tuvo lugar a partir de la inserción de la Argentina en el mercado mundial) el ingreso de grandes
cantidades de dinero (capital) al país y a un grupo social (del que antes carecían) creando un poderoso
punto de partida para quienes podían utilizarlo combinando una actitud alerta a un enfoque comercial y
financiero, proporcionando una base sólida a una clase dominante organizada alrededor de esas
actividades .
El dinero ingresado posibilita:
a- Un crecimiento vertiginoso -expansión económica- (y consumo suntuoso), y
b- Dicho crecimiento consolida la clase dominante, que se caracteriza por:
1- Llega a poseer buena parte de la tierra
2- Posee una gran unidad como clase dominante
3- Base de poder económico-social: control del comercio y las finanzas
a. Esto le permite adueñarse de otras actividades productivas y especulativas
(industriales, financieras, etc.)
4- Grupo homogéneo (no conflictos entre sí)
a. Grado relativamente bajo de diferenciación interna en términos de
comportamiento y de implantación multisectorial
i. Posibilita una fuerte tendencia ala concentración del capital por
asociación
b. El mismo grupo social controla los dos sectores productivos, por lo que va a
aprovechar al máximo la renta del que esté en expansión
c. Para optimizar la búsqueda de rentabilidad requiere flexibilidad en el uso de los
recursos
d. La flexibilidad requiere técnicas de producción que la posibiliten: Privilegio de los
recursos variable (liquidez) por sobre el capital fijo (atado a un sector de la
producción)
i. Condiciones a favor:
- Condiciones naturales (ríos, clima, humedad, etc.)
- Tierras abundantes
- Posibilidad de crecimiento expansivo (no requiere
capital fijo)

Características de la clase dominante pampeana:


- Si carácter oligopsonista: El oligopsonio es un tipo de mercado donde hay pocos
demandantes, aunque sí puede existir una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el
poder sobre los precios y las condiciones de transacción reside en los compradores
Ej. Los grandes supermercados que compran a pequeños productores. En la producción de
tabaco, existen muchos productores, pero pocas firmas que compran el producto. En la
producción de cacao, existen muchos productores, pero pocas firmas que compran el producto
Los invernadores conformaban un oligopsonio frente a los muchos productos rurales que
producían tierras ajenas en base al sistema e arrendamientos. Imponían precios a los
productores que no tenía opción

- Su baja inversión: controlar tanto la producción agrícola cómo la ganadera, para poder explorar
al máximo las ganancias de las sucesivas expansiones de cada uno, busca invertir lo menos
posible y mantenerse líquido (dinero, ganado) lo que le pregunté actuar rápidamente ante una
nueva oportunidad

- Su carácter deudor: busca (a partir de la oportunidad que brinda la inserción de Argentina en el


mercado mundial con la consecuente valorización de las tierras y el ganado) conseguir enormes
cantidad de capital endeudándose para, a partir del comercio y las finanzas, aprovechar al
máximo las oportunidades que se presenten

Descripción económica del período 1880-1914. Modelo agroexportador


Contexto mundial:
- 1820- 1840 Primera Revolución industrial
- 1846-1873 Auge del liberalismo: libre cambio en contexto de división internacional del
trabajo. Gran Bretaña líder (Smith, Ricardo, Mill) entre
 1846 (ley de granos: elimina el proteccionismo británico) hasta
 1873 (gran crisis)
o Por sobre las fronteras nacionales aumenta notablemente la circulación de capital y
trabajo, así como el comercio internacional
o Argentina exportador de materias primas (ganado, lana, cereales) y receptor de bienes
de capital y de consumo
o 1873 crisis de sobreproducción
- 1873 -1896 Gran Depresión
o Cae los precios, especialmente de primarios y los términos de intercambio (relación
entre precios de primeros y de manufacturas) por tecnificación de producción
agropecuaria y caída del precio de los transportes
o Perturbación social
o Los países se protegen y desarrollan, para luego competir en el mercado mundial
(EEUU, Alemania, Francia)
 Al no haber rentabilidad en la producción, el capital va a especulación
(inversión de cartera) y a regiones periféricas (IED en filiales que garantizan
ganancias y movimientos comerciales -demanda de insumos-)
 GB redirige sus exportaciones de bienes de capital y manufacturas
hacía sus colonias y a las regiones periféricas
o Está nueva etapa se caracteriza por la diversificación del poder económico mundial,
mayores restricciones al comercio y nuevo y creciente rol de los movimientos de
capital.
o Segunda Revolución industrial (ultimo cuarto de siglo)
- 1896-1914. Boom. Segunda revolución industrial (Compensa con aumento de productividad la
caída de rentabilidad). Quiebras y Enorme concentración industrial por absorción y fusión, y la
expansión a nuevos mercados de las empresas (Ferrocarril, Bancos)
o Proteccionismo. Otros países se desarrollan y crece la demanda de materias primas.
EE. UU. sale a competir y a absorber lo que antes proveía a Gran Bretaña.
o Gran Bretaña sustituye a EE. UU. como proveedor de materias primas y a Europa y
EEUU como demandante por países periféricos y sus colonias.
o Boom de exportaciones de materias primas. Suben los precios. Mejoran los términos
de intercambio. Reorienta sus exportaciones de capital hacia Latinoamérica y sus
colonias.
o Comienza declinación, y crece como exportadora de servicios invisibles y de capitales).
o Se adopta el patrón oro (Monedas convertibles: equivalencia de cambios fijos)
o Colonialismo y reparto del mundo. Era del Imperialismo y colonias protegidas

Argentina:
Marco Ideológico y político interno
- 1853 – 1880 “Período de transición”: Consolidación institucional
Desde la sanción de la CN (1853) y el CC hasta la Capitalización de Bs.As. (1880), el país
comienza a darse un marco institucional y una estructura política propias de un Estado Nacional
(proceso que completa luego Roca)
o Se elabora “Proyecto del ´80” (que recoge ideas previas de Alberdi, Mitre, Sarmiento, y
otros, que luego de la caída de Rosas trabajaron para reorganizar el país con criterios
modernos y óptica de signo liberal -que correspondían a los intereses y grupos de
poder que pugnaban entre sí y luego Roca lograría homogeneizar)
 Alberdi (siguiendo a Smith):
 Superioridad del empresario privado sobre el Estado: El Estado debe
dejarlo hacer (liberalismo)
o Criticaba el proteccionismo de EEUU y Francia (aduanas)
 “Gobernar es poblar”,
 “Gobierno de los aptos”,
 “Paz y orden”
o Ideas económicas:
 El desarrollo solo se alcanza con la integración de Argentina en el mercado
mundial especializándose en las actividades que se tiene “ventajas
comparativas”
 La ventaja comparativa de Argentina es la abundancia de tierras y
recursos naturales
 Para aprovechar esta ventaja, hay dos carencias que debe atenderse: mano
de obra y capital
 Para poder solucionarlo es necesario
 Expandir la frontera agropecuaria
 Pacificar (solucionar el “problema del indio”)
 Unificar el mercado interno (ferrocarril)

- 1880-1886. Roca
Roca gana las elecciones, y derrota a Tejedor (gobernador de Bs.As. que no acepta el resultado)
con el apoyo de la Liga de los Gobernadores). Consolida el proceso de consolidación nacional:
o Unificación territorial: unificación política del Estado Nacional (Estado de Buenos Aires
pasa a integrar junto con la Confederación Argentina el Estado Nacional)
 Capitalización: Bs.As. cede tierras para la futura Capital
o Unificación monetaria
o Monopolio de la fuerza frente a la agresión exterior e interior
 Unifica y centraliza el poder militar (Servicio militar, prohíbe a las provincias
su formación)
 Soluciona problemas limítrofes (tratados)
 Dominio territorial. Pacificación y ocupación: campañas que solucionan el
tema del indio
 Orden interior: Creación de una Policía Nacional y policías provinciales
o Expansión de la burocracia estatal nacional y de la Justicia federal
o Recursos fiscales de la Nación:
 Se conforma un sistema de obtención y distribución de los recursos fiscales
de la Nación
 Nacionalización de los impuestos aduaneros
o Infraestructura urbana, puertos y ferrocarriles
o Estado Nacional controla la salud pública
o Secularización de funciones (Educación laica gratuita y obligatoria, defunciones,
matrimonio)

- 1886-1890 Juárez Celman (cuñado)


o Sistema político elitista (riqueza, educación y prestigio) y excluyente
 Cooptación de disidentes moderados y manipulación de las elecciones. Se
aislaba y excluía a opositores
 Elector del sucesor (Garantizaba que se continuara con Proyecto del 80).
 No resistencia porque:
 Expansión superaba expectativas de población
 Mayoría de población masculina era extranjera
 Elecciones manipuladas
 Tensiones con las facciones desplazadas
o Se configura una clase dirigente nacional (alianza entre Buenos Aires y el interior, con
hegemonía de los sectores terratenientes pampeanos) que se beneficiará de este
proceso
 Su expresión será la Liga de Gobernadores y, sobre todo el Partido
Autonomista Nacional (PAN)
 El Estado Nacional emerge estrechamente ligado a estos sectores: la
burocracia gubernamental se nutría de hombres provenientes de la UBA, con
orígenes sociales similares y cuyas familias formaban un círculo cerrado
o Surgen en las zonas urbanas y en las rurales mas avanzadas asociaciones de defensa
de derechos sectoriales (SRA, UIA, CAC).
 Era común que miembros prominentes de unca ocupara cargos en la otra.
 En sus oficinas se tomaban las decisiones (no en el Congreso ni en la Casa
Rosada)

o 1890 profunda crisis económica:


 Se conforma alianza opositora (Unión Cívica):
 Antagonismos latentes con facciones desplazadas
o Militantes de tradición populista provenientes del
autonomismo bonaerense vencido (Alem, Yrigoyen)
o Personalidades del Catolicismo contrarias al laicismo del
régimen) (Estrada)
 Desmembramientos del PAN
 Sectores juveniles
 Intento de revolución que fracasa (1890) (no apoyo popular)
 Sector Mitrista y otros marginados de la hegemonía oligárquica (o
relegados de esta) negocian con Roca y fuerzan una redefinición mas
inclusiva de la alianza gobernante y pasan a integrarla.
o Se acuerda la renuncia de Celman y su reemplazo por su
vice (Pellegrini)

- 1890-1892: Pellegrini (amigo de Roca).


Se recupera la estabilidad política, garantizando así la continuidad del modelo agroexportador
La falta de legitimación social del poder hegemónico de la oligarquía (fraude, exclusiones,
manipulación de elecciones, etc.) determinaba su debilidad
El nuevo bloque de poder excluye a la tendencia liberal-populista de Alem
o Se profundiza la crisis económica:
 Se movilizan sectores medios, emergentes del modelo agroexportador, que
empiezan a expresarse políticamente:
 Emergencia de voces disidentes (de la Torre, Yrigoyen, Juan B Justo)
y nacimiento de otras fuerzas políticas (UCR, Partido Socialista)
o Ponen el acento en la cuestión político constitucional sin
proponer programas muy distintos en lo económico y social
 1891 la UC se divide:
 UCN: respalda el acuerdo de Mitre con el roquismo
 UCR: no l acepta y se mantiene intransigente
o Yrigoyen promueve sublevaciones como medio para
acceder a la libertad de sufragio (1893 y 1905). Abortadas
o 1901 - Pellegrini rompe con Roca (diferencias por propuesta de hipotecar las rentas
aduaneras a un consorcio de bancos extranjeros para consolidar la deuda pública)
 Toma partido por una reforma electoral para terminar con gobiernos
electores (el presidente elegia su sucesor) y permitir una mayor participación
ciudadana
 Otros lideres de la oligarquía, para evitar los levantamientos y que surjan
fuerzas políticas no controladas, apoyan la idea (Alcorta, Sáenz Peña)
o Conclusión: las manifestaciones contra el orden (UC, UCR, obreras):
 No plantearon un cuestionamiento profundo a las políticas económicas
liberales, pero
 Provocaron tensiones que precipitaron la división de las elites dominante y la
sanción (1912) de la ley electoral estableciendo el voto secreto, universal y
obligatorio
 La oposición comienza a participar en el ejercicio del poder político

Relaciones Internacionales:
- 1853-1880:
o Aunque en la clase dirigente desde Urquiza hasta 1930 concedían respecto al rumbo
económico, había discrepancias en política exterior:
 Una mayor convergencia con los intereses continentales (EEUU) o un
reforzamiento de los vínculos con Europa
 Como resolver los conflictos de intereses con los países vecinos (al borde de
guerras, carrera armamentista), agravados por el proceso de consolidación de
los Estados Nacionales en un contexto que tendía a valorizar los recursos
naturales de cada uno (Territorios)
o Desde el inicio se forjan relaciones excluyentes con Europa, que fueron
fortaleciéndose con los flujos comerciales, financieros y humanos
o Disputas limítrofes
 Generaban:
 Un clima no propicio para alentar inversiones y obligaban a gastos
militares ante posibles conflictos:
 Presiones presupuestarias por desequilibrio de las cuentas públicas
(gastos en equipamiento militar), que propiciaron:
o La solución negociada de los conflictos, y
o La moderación en los gastos militares
 Se imponen posiciones que privilegian el crecimiento económico (comercio)
frente a los que privilegiaban la política de poder e influencia

- Desde 1880: (Roca-Celman)


o Roca privilegia una solución que favorezca el crecimiento económico
 Solución negociada de los conflictos. Argentina adhiere a los procedimientos
arbitrales
 Disminución de los gastos militares
 Se firman acuerdos
o 1902 - Pacto de mayo (Chile)
 Ruptura en clase gobernante: idealismo
(americanistas) vs realismo (Gran Bretaña:
Pellegrini)
 Prevalece posición pragmática: alineamiento con
Gran Bretaña (Por flujo de inversiones y comercio)

Conquista del desierto y distribución de tierras:


Los patrones de crecimiento se basaban en el uso extensivo de la tierra como factor de producción
principal.
El paulatino reparto de tierras disponibles (desde la época colonial) y, con la Ley de Enfiteusis (Rivadavia,
1826) propició un sistema de arrendamientos que permitió la apropiación de grandes extensiones por
parte de pocos enfiteutas que con el tiempo se convirtieron en propietarios.
El crecimiento de la producción dependía de la incorporación de nuevas tierras, que estaban bajo
dominio de los indios que los consideran propios desde antes de la llegada de los conquistadores (Oeste
y sur de Buenos Aires, región patagónica, oeste del país) y que lanzaban invasiones (“malones”) contra
estancas y poblados para robar ganado y tomar cautivos
Las campañas previas desde una concepción defensiva (Rivadavia, Rosas) habían permitido desplazar las
fronteras y conquistar nuevas tierras, pero ya resultaban insuficientes.
Los nuevos adelantos tecnológicos (telégrafo, fusiles Remington, etc.) favorecieron una estrategia
basada en una concepción ofensiva, que posibilitó disponer de todo el territorio utilizable
- 1870: Operación “Conquista del desierto”
o Posibilita la apropiación completa de la región pampeana, aniquilando, apresando o
desplazando a sus ocupantes
o Distribución de la tierra conquistada:
 Se distribuye en gran parte antes de iniciar la campaña a cambio de recursos
para la financiación de esta.
 Se emite un empréstito internacional garantizado por las tierras a
conquistar
 Dicho empréstito se configura con la suscripción de 4000
obligaciones de 4000 pesos
o Cada una daba derecho a una legua cuadrada (2500 ha),
pero no se podía hacer ninguna adjudicación inferior a 4
obligaciones
 Por lo que, desde el inicio, 10.000.000 de ha tenían dueño
 Como el territorio conquistado era más vasto,
 Se dispone el remate en las embajadas argentinas en Paris y Londres
de parcelas de hasta 40.000 ha por comprador (lo que fue eludido
con testaferros)
 Se paga con tierras deudas a los proveedores del ejercito (ej.
Constructores de líneas telegráficas)
 Se entrega en premio a militares participantes en la campaña (que
debieron venderlas para pagar deudas por no haber cobrado salarios
 Resultado: Se refuerza el carácter latifundista de la propiedad rural:
 Se produce una concentración de la tierra
o Viejos terratenientes y comerciantes autóctonos
o Inversores extranjeros (británicos)
o Especuladores
 Exacerbada en el marco de la valorización súbita de
la tierra
 Burbuja que explota con la crisis de los 90
(desde ahí la rentabilidad comenzó a girar
en la puesta en producción de la tierra
más que en las operaciones inmobiliaria y
bursátiles)
 No quedan más tierras agrícolas para ofrecer a inmigrantes europeos
atraídos por esta posibilidad
o Para hacer productiva esa tierra se necesitaba conectar el nuevo territorio (unir
mercado y vía de transporte hacia el puerto)
o Para la infraestructura del Ferrocarril se necesita capital que lo financie

Inversión extranjera:
- 1880-1890:
La expansión inicial del modelo agroexportador tiene como factor dinámico el crédito externo
No tiene como factor dinámico a las exportaciones agropecuarias (el boom de las exportaciones
agropecuarias comenzaría después de 1890), y se incrementan notablemente las
importaciones, que además cambian de composición.
Factor dinámico: es aquel que cuando se altera incide directamente en el resultado
o Déficit comercial: Fuerte aumento de importaciones y cambia su composición
 Desciende la proporción de art. de consumo (crisis) aunque aumentan en
volumen por el rápido aumento de población (gran inmigración)
 Aumenta sensiblemente la de bienes de capital y materias primas para
desarrollo de infraestructura ferroviaria, portuaria, sanitaria y desarrollo
urbano (material ferroviario, hierro, acero, alambre, combustible) necesarios
para una economía exportadora de alimentos y otros bines de origen
agropecuario. Son posibles por:
 Financiamiento:
Antes de 1880. Crédito externo: Mitre (1862) hasta 1875: Gran
Bretaña tenía excedentes de capital por la competencia de EE. UU. y
Alemania)
o Empréstitos La mayor parte dedicada a empréstitos
gubernamentales (el Estado garantiza capital e intereses),
para financiar:
 Al principio: necesidades presupuestarias (gastos
para la guerra)
 Luego obras de infraestructura y la construcción de
vías férreas
o Inversión extranjera directa (IED) de compañías privadas (en
menor proporción) (bancos, ferrocarril, servicios públicos -
agua, electricidad, transporte).
 Exportaciones de capital que buscaban
Inicialmente expandir el comercio y vender
servicios en un mundo en que imperaba el
librecambio (de comerciantes y contratistas
ferroviarios)
 No tenían por objeto obtener grandes
beneficios ni mas elevados que en la
metrópoli
o Créditos para insumos de infraestructura (trenes, puertos)
 Después de 1880:
o Excedentes de capitales en Gran Bretaña, en busca de
nuevas áreas no sujetas a la competencia que tenían en
Europa y otros países
o Buscaba altas tasas de rentabilidad de sus inversiones (no el
desarrollo del comercio)
 La posibilidad de poner en producción los enormes
recursos naturales de la Pampa Húmeda, inducia a
esperar una alta tasa de rentabilidad
 Tras la llegada de las inversiones pasa un considerable tiempo hasta
la maduración de las mismas y la obtención de los beneficios
esperados
o Crisis de inversión de 1890: Se detiene la afluencia de
capitales y se precipita la crisis Baring
 Déficit Externo muy importante: por la reducción
drástica en la inversión extranjera y la pesada carga
de la deuda externa

- 1890: Crisis de la deuda por


 Causa: La demora de los beneficios esperados frena el flujo de inversiones
 Déficit externo: por la caída de los flujos sumada al peso de los servicios de
deuda agrava el déficit
 Consecuencia: Desconfianza, caída de títulos, quiebras, caída de inversiones
externas, profundización del déficit de balance

- 1891-1900: Boom exportador


o Crecen fuerte exportaciones (Maduración de inversiones: competitivos por ferrocarril,
bajos precios, pero grandes volúmenes, en contexto de crisis mundial).
o Superávit comercial equilibra balanza de pagos)
 Retornan fuerte la inversión extranjera (británica y más tarde EEUU: busca
aprovechar alta rentabilidad)
 Excedentes británicos y de otros países buscan rentabilidad y
Argentina ofrecía altas tasas, pero esta vez vinculadas al movimiento
comercial
o Ferrocarriles
 Red en abanico con terminal en Buenos Aires con
costos competitivos para el agro, que consolida a la
dicha ciudad como principal centro económico del
país
 Estímulo para atraer capitales: El Estado
garantizaba beneficios mínimos (7%), concesión de
tierras adyacentes a las vías, la introducción de
materiales libres de derechos y la eximición de
todo tipo de impuestos nacionales, municipales a
cambio de una obligación única de 3% sobre
utilidades netas
 Asegura el transporte rápido y baratos del agro al
puerto y de manufacturas importadas del puerto al
interior (completando la división internacional del
trabajo)
o Otros rubros de inversión: Bancos y compañías de seguros,
empresas de servicios públicos, obras portuarias,
infraestructura urbana, empresas industriales de
transformación de primarios (Frigoríficos, ej. Swift),
compañías de tierras y explotaciones agropecuarias.
 Muy altos dividendos
o Numerosos e importantes empréstitos públicos realizados
mediante la colocación de títulos en los mercados
financieros internacionales proveyendo importantes
recursos (a la vez que dando lugar a una gran vulnerabilidad
cuando en las crisis la confianza de los inversores se disipa
muy rápidamente)
o A la vez, el gobierno emite cedulas hipotecarias con tasa
razonable y doble garantía (las propiedades hipotecadas y
respaldo de los bancos estatales)
 Se colocaron en el exterior
 Eran como bonos al portador con garantía estatal
 El interés estaba fijado en pesos papel,
por lo que cualquier devaluación afectaba
sensiblemente a los tenedores
 Cotizaban en Londres (donde se obtenían
los fondos que demandaban estos
préstamos) y eran vendibles en la Bolsa de
Valores local
 Dieron lugar a una enorme especulación
hasta que por ley se fija el interés en oro.
 Las inversiones con fines de exportación a GB y costos baratos en
materias primas y mano de obra se centrarán en algunas industrial
(frigorífica) y desplazaran en las mismas en parte a las británicas
 El capital extranjero tuvo una enorme incidencia en la vida económica del
país y contribuyó a diseñar el perfil agroexportador (se relacionó al comercio
exterior, su financiación, la producción de productos primarios, el transporte
interno, las obras de infraestructura, los servicios públicos y el transporte de
ultramar.
 El endeudamiento genera una cuantiosa deuda cuyos servicios pesaran
notablemente en el balance

Inmigración y población
Antecedentes: Ley Avellaneda (1876): Busca vincular la inmigración con la colonización de extensos
territorios inexplorados y se toma una serie de medidas para estimular su radicación en el país
1880-1913:
- Circunstancias
o Internas: eliminación del Problema del Indio y pacificación interior
o Externas: Europa con depresión y alta desocupación por crisis de sobreproducción y
luego por la entrada masiva de productos norteamericanos (Italia, España)
- Argentina, en proceso de expansión resulta tentadora
- Movimientos migratorios fluctuantes: falta de políticas para la integración plena de los
inmigrantes y los vaivenes de la coyuntura (crisis 1890)
o Argentina como receptor es superada por EE. UU., y en algún momento por Brasil
 Ofrecían mejores condiciones, mayores espacios para conquistar, mejores
salarios, más empleo; mientras que, en Argentina, las tierras ya habían sido
apropiadas, y tanto por su valorización (al ser puestas en producción como
por la especulación) las hacían inaccesibles para el inmigrante.
o Importante inmigración que se queda. también importante inmigración golondrina.
- Creciente demanda del sector urbano:
o La mayoría fue absorbida por la creciente demanda del sector urbano, especialmente
Buenos Aires (tenía fuerte crecimiento de obras de infraestructura y servicios, así
como la paulatina expansión del mercado interno).
 Crecimiento sostenido de la población urbana, 1914 supera a la población
rural. Crece la proporción de extranjeros
 Crecen las actividades secundarias y terciarias (urbanas)
 La producción primaria (rural) es tierra-intensiva

Situación Social: Inequidad social


- La clase dominante (terrateniente, comercio exterior, especulación) incrementa riqueza
rápidamente
o Proceso de concentración de la tierra
o Consumo suntuoso, viajes, palacetes
- Asalariados:
o Urbanos: salario real de los trabajadores sufrió enormes altibajos vinculados al ciclo
económico, a la inflación, al precio de los alquileres, a la especulación comercial en
épocas de inflación, etc.
 Trabajo infantil, de la mujer y domiciliario
 Crisis de los alquileres (falta de vivienda). Conventillos
o Rurales: salarios reales al principio altes, luego constante deterioro
 Explotación (precariedad, vales)
o Arrendatarios:
 No acceso a la propiedad de la tierra
 Vida precaria (arriendo 5 años)
 Alto incremento de los arriendos al agotarse las tierras disponibles para la
producción expansiva (grito de Alcorta)
 Los terratenientes buscaron mantener sus beneficios aumentando
los alquileres, en lugar de intensificar la producción haciendo
mayores inversiones

Movimiento Obrero:
- Antecedentes:
o Escasa organización sobre la base de los oficios artesanales y con propósitos
mutualistas
o Precariedad laboral, demanda estacional de mano de obra (cosechas) desestabilizaba
el mercado. Baja calificación.
- 1880-1890:
o Surgen las primeras agrupaciones (mejoras salariales y reducción de jornada laboral).
La crisis del 90 quita fuerza.
- 1890-1900:
o Crece la organización de la mano de fuerzas socialistas y anarquistas
o Prevalecen los anarquistas. Acción política directa (extranjeros: debilidad política).
Huelga general.
- 1900-1913:
o Aumento de la sindicalización y de la conflictividad. Transporte. Atentados. Represión
en preparación festejos centenario.
 Socialismo sindical desplaza a anarquismo. Mayor organización burocrática y
presión electoral.

Producción agropecuaria:
Agricultura:
Previo a 1880: escasa producción agrícola y mercado interno abastecido por importación de trigo y otros
cereales.
o Mano de obra y capital insuficientes
o Los indios impedían expandir la zona de producción y generaban inestabilidad
o Falta de medios de transporte y alto costo de estos

1880-1914: notable expansión de la actividad agrícola:


Mejora de las condiciones:
- Solución definitiva del problema del indio (que impedía expandir las fronteras y generaba
inestabilidad en las áreas de producción)
o Soluciona el problema de escasez de tierras
o Permite ampliar las parcelas haciéndolas más rentables
- Ferrocarril (que disminuyo sensiblemente el costo de los fletes, facilito el desplazamiento de la
mano de obra y difundió a lo largo de su recorrido el cultivo de cereales (trigo)
o Incorporando a la agricultura zonas hasta ese entonces marginales
- Llegada de inmigración y capital (que antes eran escasos)
o Obras de infraestructura que facilitan la comercialización de granos
Consecuencia: Boom cerealero: el sector agrícola comienza a crecer aceleradamente
- Causa: se incorporan a la agricultura zonas hasta entonces marginales o dedicadas
exclusivamente a la ganadería:
o Las necesidades de la ganadería en expansión posibilitaron el boom cerealero
 El frigorífico posibilitó la exportación de carne enfriada a Europa
 Se incrementa la exportación de carne de buena calidad, lo que obliga a
mejorar el plantel ganadero
 Esta mejora se consigue mejorando la alimentación, y para ello es necesario
reemplazar en la misma los pastos duros por pastos blandos
 Para ello se introdujo el cultivo de alfalfa: las parcelas comenzaron a dividirse
en lotes (ya no se requería para el ganado amplias zonas de pasto) y a
arrendarlos para el cultivo de trigo y maíz dejándolos luego con alfalfa para el
engorde del ganado vacuno)
 Se introduce así la agricultura en la zona ganadera
Tiene como base el arrendamiento (que tendrá escasa significación para el
ganadero)
- Consecuencia: Argentina se transforma desde 1890 en una gran exportadora de cereales
o No por aumento de demanda mundial: precios en descenso por incorporación al
mercado mundial de nuevos países agroexportadores (EEUU, Canadá)
o Causas: Bajo costo de producción logrados por
 Bajo precio de transportes
 Amplia disponibilidad de tierras (no requiere inversión)
 Explotación basada en arrendamiento (exoperadores pagaban poco la
producción a los arrendatarios (oligopsonio)
 Mecanización del agro
 Se importa maquinaria (no se fabrica acá como en Canadá)
 Desvalorización del papel moneda

Ganadería:
- Antecedentes: 1848-1862: “Ciclo lanar” (Buenos Aires)
o Revolución industrial: crece demanda de lana
 Sustitución de estancia vacuna (cuero y tasajo para la exportación) por la
estancia lanar. La producción vacuna es trasladada a regiones de frontera
 Crisis de la papa (Irlanda) (hongo afecta cosecha: Hambruna)
o Migrantes
 Nuevas tecnologías de producción: (alambrado,
aumenta variedad de tareas rurales)
 Venado Tuerto y Pergamino.
 Lana pasa a ser principal producto de exportación
 Argentina primera exportadora mundial. Formadora de precios. Se crean
grandes fortunas
 Consecuencia: comienza, de manera incipiente:
 El capitalismo local (acumulación de capital y reinversión)
 El mercado laboral (dejando atrás el modelo feudal del gaucho)
- 1864: Crisis (ingreso al mercado de EE. UU. y Australia)
o Caen las exportaciones y como consecuencia, caen las reservas (por las importaciones)
 Mitre Gobierna buenos Aires y necesita financiar la batalla de Pavón (contra
la confederación. Urquiza) para defender la autonomía de Buenos Aires
 Afianza la asociación con Gran Bretaña
o Da origen al ciclo liberal y dependiente
o Impulsa el tendido ferroviario en abanico que une los
intereses de la oligarquía porteña a los de la burguesía
británica.
 Cae el stock ovino
- 1880-1890:
o Desmerinizacion del mercado lanar
 Aparece el frigorífico (posibilidad de conservar carne) abre posibilidad de
exportar carne Lincoln)
 Proceso de mestizaje o sustitución de raza Merino por otras de mejor carne
(Lincoln)
 Vuelve a aumentar el stock de ovejas
o Comienza a exportarse ganado vacuno en pie a Europa (caída de costos de transporte
lo hace competitivo)
 Mejoramiento de la carne para adaptarla al gusto europeo (pastos blandos,
Shorthorn)
- 1900-1913:
o Prohibición británica de importar ganado en pie; Comienza a exportar carne vacuna
congelada y enfriada (posibilitado esto por el avance de la industria frigorífica y del
mejoramiento de las carnes). Surgimiento y expansión de la moderna industria
frigorífica

El sector industrial:
- Antes de 1880:
o Rudimentaria, talleres artesanales
o Crisis de 1873 abre discusión sobre proteccionismo e industria propia (agro solo no
basta)
 Ley de Aduanas 1877
 Principal objetivo fiscal
 Protección caótica de bienes de consumo
- 1880-1895:
o Poco crecimiento
- 1885-1913:
o Crecimiento industrial a partir de la consolidación de la industria frigorífica y la
aparición de establecimientos dedicados a la fabricación de lácteos, galletitas, bebidas,
etc., que satisfacían la demanda creciente del mercado interno, llegando a significar
casi la mitad de la producción de nuestro país
o El resto crece lentamente
 Hacia 1913 industria poca importancia en el desarrollo del país

El comercio exterior
- Desde 1880 Es el motor: Argentina se transforma en una importante proveedora de alimentos
del mundo, e importa bienes y servicios para sus necesidades
- El comercio con Inglaterra 30% del total, agro contra material ferrocarril, textil, servicios

Sistema financiero y bancario:


Sistema monetario:
Antecedentes: Antes de 1880: anárquico: coexistencia de monedas locales y extranjeras con y sin
respaldo, nacionales y provinciales
- Hasta crisis 1873-75 la corriente de empréstitos destinada financiar la guerra con el Paraguay y
otros financiamientos externos para la construcción de ferrocarriles y obras de infraestructura
superó los compromisos externos:
o Se acumulan divisas y oro
o Se valoriza el papel moneda
- 1875:
o Se detienen los flujos externos
o Caen las reservas abruptamente
 Se decreta la inconvertibilidad
1880: Roca
- 1881 fija Patrón Bimetálico (1881) y luego oro (1883).
o Problema: su base no eran ahorros acumulados, sino oro que entraba al país por
empréstitos extranjeros (o se pensaba que iba a entrar).
 Esto limitaba sus posibilidades de éxito a:
 Ingreso de capitales constante
 Saldo favorable balance de pagos
 Oposición de productores, exportadores y especuladores (la emisión y la
inflación resultante los favorecía porque aumentaban sus ventas por
devaluación de la moneda mientras que los costos en moneda nacional
(salarios y otros) crecían menos)
o Consecuencia: dificultaba el éxito de una política monetaria de plena vigencia del
patrón oro y la libre convertibilidad
1881-84:
- Equilibrio externo: Corriente de inversiones extranjeras compensa déficit de comercio exterior
1884: Crisis:
- Causas:
o El mayor déficit comercial
o El aumento de la emisión monetaria
o El sensible aumento de los pagos de intereses y beneficios por prestamos anteriores
- Consecuencias:
o Se generan temores sobre el cumplimiento de estos últimos
 Se detiene el flujo de inversión
o Aunque el gobierno restablece la confianza mediante un acuerdo con los acreedores,
la convertibilidad se suspende por la escasez de metálico (1885).
1885:
- Las monedas de oro y plata comienzan a exportarse o fundirse
- Se autoriza a bancos públicos y privados a emitir sin obligación de convertirlos (sin respaldo)
- Comienza la coexistencia de dos sistemas: papel moneda para transacciones internas y libras
esterlinas para internacionales
- Comienza período de fuerte ampliación de la emisión y circulación monetaria (hasta 1890)
o Fundamentalmente para sostener el gasto público, sostenido por endeudamiento
externo (enorme déficit fiscal que explica buena parte de la expansión económica)

Creación de un sistema bancario:


Antes de 1880:
- Se suceden Bancos con capital mixto. Las crisis de los primeros bancos tuvieron origen en la
emisión desenfrenada para sostener el gasto público y consolidar los intereses económicos que
se beneficiaban con el proceso inflacionario.
o 1854: Banco de la Provincia, sucursales en el interior, fomento de la producción y el
comercio
o 1872 Banco Nación: Créditos hipotecarios a terratenientes: fuerte expansión del
crédito y la emisión y circulación monetaria. Esto conduce a:
o 1873 Crisis de 1873 (en contexto mundial de retracción del flujo extranjero)

Desde 1880:
- Fuerte expansión monetaria de 1885 es agravada por ley de Celman que habilita a cualquier
banco a emitir billetes (1887) (debían depositar oro metálico -el gobierno usaba para pagos de
deudas) a cambio de bonos públicos para respaldar la emisión)
o Fiebre especulativa ya que muchos bancos, al no contar con oro, vendieron en el
exterior bonos propios para obtenerlo y poder emitir, es decir que, mientras el
gobierno recibía oro del sistema bancario para pagar la deuda externa, los bancos se
endeudaban en el exterior aumentando dicha deuda: los prestamos se pagaban
(gobierno) con nuevos préstamos (contraídos por privados).
- 1886-1889: descontrol monetario y financiero originado en el endeudamiento con el exterior
o Crece fuertemente la deuda: La deuda pública externa (provincial y nacional) y privada
externa (de la que directa o indirectamente se hacía cargo el Estado) crecen
sensiblemente
o Fuerte expansión del crédito junto con la especulación: crece fuerte el consumo
suntuario
o Fuerte salida de divisas por
 Altos dividendos
 7% garantizado ferrocarril
 Servicios de la deuda
 Remesas de inmigrantes
 Consumo de turistas en el exterior
 Déficit comercial (inversiones no maduras)
o Aumenta el precio del oro (refugio. 290%)
- 1890: Crisis
- Causa
o Déficit de comercio exterior (desde 1801)
 Al no lograr expandirse las exportaciones en una medida proporcional, el
cumplimiento de los servicios de deuda quedo supeditado al ingreso de
capitales que lo compensara
- Consecuencia:
o Desconfianza:
 Cae el flujo de inversiones
 Baring debe aceptar grandes perdidas para colocar en Londres los títulos
argentinos
 Caen fuerte en el exterior bonos y títulos nacionales, y acciones de
empresas (hasta 80%)
o Quiebras (Banco Nación)
o Suba fuerte del oro como refugio.
o Pellegrini acuerda con acreedores externos (consolida deuda, posterga pagos)
(garantía rentas aduaneras)
- 1891: Boom de exportaciones. Maduración de inversiones provoca una fuerte expansión de la
producción agropecuaria:
o Se reanuda el flujo de inversiones externas, pero no llega a compensar la carga de la
deuda
o Superávit comercial equilibra balance de pagos: Fuerte superávit (por caída de
importaciones y, sobre todo, aumento de las exportaciones).
 En contexto de sobreproducción y caída de precios el fuerte aumento de
volúmenes exportados explica el superávit.
o Mejoramiento del balance provoca revalorización del peso.
 Esto provoca una transferencia de ingresos
 Beneficia a quienes tienen ingresos fijos en papel moneda
 Perjudica a productores y exportadores vinculados a la exportación,
que tenían costos en papel moneda y vendían sus productos en oro
o Presionan: ley de convertibilidad a oro.
 Se crea la Caja de Conversión, que tenía por
función convertir el papel moneda a oro a un tipo
fijo.
 Se crea un “fondo de conversión” con una reserva
metálica integrada por recursos públicos para
servir de garantía a la conversión
o Se crea el Banco Nación
o Cae el precio del oro

- 1900-1903:
o Fuerte recesión
- 1903-1010:
o Balance de pagos comienza a arrojar fuerte superavit:
 Comienza el superávit comercial (grandes cosechas y precios internacionales
favorables)
 Retorna la corriente de prestamos
o Esto incremento de reservas de manera constante
 La expansión monetaria, esta vez, acompañó al crecimiento de la economía,
consolidando el fondo de reservas de la Caja de Conversión
- 1910- 1913:
o Déficit comercial (caída de precios internacionales y malas cosechas).
o Balance compensado por fuerte flujo de capitales.
o Fuerte especulación inmobiliaria iniciada años atrás llega a su techo y los precios
comienzan a caer rápidamente
o Comienza a notarse fuerte caída de las inversiones. Salida de capitales.
- 1913: Recesión
o Comienza período recesivo que se acelera rápidamente.
 Al iniciarse la guerra se acelera la fuga de capitales
 Quiebras en cadena.
 El gobierno suspende la convertibilidad
- 1914:
o Efecto bonanza por aumento intercambio con EEUU y por sustitución de
importaciones.
Evolución dl PBI
- 1880-1913:
o Fuerte crecimiento del PBI (irregular). Finaliza cuando el área de explotación Llega a su
límite (era extensivo) y a la vez Gran bretaña comienza a declinar (cae la división
internacional sin haber desarrollado nuestra industria)
Conclusión:
- La argentina que caracterizaba al modelo agroexportador era una economía abierta hacia el
exterior, en donde el Estado tenía un papel importante, pero basada en mecanismos de
endeudamiento externo que estimulaban procesos de expansión y traían graves consecuencias
en los períodos depresivos; ciclos que se hallaban condicionados, además, por el
comportamiento de los centros de poder económicos mundiales.
- Mientras tanto, se consolidaban y derribaban fortunas y se iba conformando un sector
económico y financiero dominante vinculado al capital extranjero, a la producción agropecuaria
y al comercio de exportación e importación, con raíces en procesos anteriores al mismo modelo

También podría gustarte