Está en la página 1de 19

1880-1918 Primera etapa del modelo agroexportador

¿Qué características tenía la clase dominante pampeana?


Un único actor (Comerciantes y financistas beneficiarios de la vieja economía colonial) que se había apropiado
amplias extensiones de tierra en Bs As y luego Litoral (consolidándose luego los latifundios con la Ley de
enfiteusis (Rivadavia) y luego con la venta y cesión de nuevas tierras con Rosas) controlaba todas las actividades
(grupo multisectorial):
- Comercio (exportación e importación) y finanzas.
- Explotación agropecuaria

El centro de actividades de la clase dominante (aunque explotara el agro) fue siempre el comercio y las finanzas:
- Siendo su actividad principal otra (controlaba los canales de comercio y financiación), la explotación del
agro era un complemento
o Esas inmensas extensiones posibilitaban la explotación ganadera y la agrícola, que se
caracterizaban por:
 Ambas fuertemente vinculadas con el exterior
 Ambas sujetas a riesgos altos de producción (sequias, baja de precios, mortandad de
animales), pero que no los afectaba de manera homogénea ni simultánea
 Ambas con ciclos de producción y valorización independientes entre si (La
expansión o recesión de uno no afectaba la producción del otro)
o Oportunidad:
 El poder hacer uso de acuerdo con lo que más convenga en cada momento otorgaba
una cuasi renta que solo se podía obtener si se actuaba rápido, con flexibilidad
 Pero dicha oportunidad solo la podían aprovechar estando líquidos
 El dinero (capital líquido) posibilita aprovechar las oportunidades y obtener
altas tasas de ganancia (por el tema de igualdad de tasas, el que ingresa
antes se queda con un diferencial)
o En los ciclos de alta rentabilidad de la ganadería, dedicaba los
campos a la invernada (lo que le requería poca dedicación)
o En los ciclos de baja rentabilidad de la ganadería, cedía la tierra
a arrendatarios para su explotación (poder de negociación),
teniendo un alto poder en la negociación con aquellos
 Esa preferencia por la liquidez determina:
o La baja inversión fija, y
o El uso extensivo de la tierra.
 El dinero obtenido por el agro (arrendamiento, invernada) era volcado a la actividad
principal (búsqueda de oportunidades de rápido crecimiento que ofrecían enormes
rentabilidades en un contexto de escasez de capital)

La formación de capital local comienza con el “ciclo lanar” (hasta fines del XIX los excedentes de la producción
cerealera fueron escasos).

Hacia 1886, la tierras se valorizaban por la expansión agrícola y ganadera (por aumento de las exportaciones)
tras los acuerdos de inversión hechos por Roca, y al asumir J Celman (1887), esta valorización es aprovechada,
con la ayuda adicional de instrumentos propiciados por el gobierno, para desatar una enorme ola de especulación
- Se crea un Sistema de Crédito Hipotecario que posibilita el aprovechamiento de dicha valorización
(transformándola en disponibilidad de dinero) sin perder la propiedad
o Se captaron fondos externos mediante el mecanismo de cedulas hipotecarias

Se hicieron del enormes masas de capital en base a endeudamiento posibilitado por la posesión de la tierra y del
ganado, que se valorizaran notablemente con el ingreso de Argentina al mercado mundial, a través de medios
directos e indirectos para obtener recursos financieros:
1- Crédito Hipotecario (medio directo):
a. Cedulas Hipotecarias
i. Se otorgaban cedulas con garantía de cualquier tipo de bienes raíces, sea de la
ciudad o sobre campos
ii. El BH entregaba al prestatario Cedulas (no prestaba directamente dinero)
iii. En estas cedulas se fijaba una tasa de interés y los plazos de vencimiento
comunes a toda la serie
iv. Eran un compromiso del BH de pagar capital e intereses establecidos, con lo
que se convertía en deudor del poseedor de la cedula y acreedor de quienes
daban en prenda su propiedad a cambio de cedulas
v. El prestatario vendía en el mercado libre las cedulas y lo que obtienen
representaba el monto del préstamo obtenido.
vi. El prestatario debía devolver al banco el capital y los intereses establecidos en el
acuerdo con el mismo, lo que podía hacer en dinero nacional o en cedulas
b. La emisión generosa, al ser un papel a tasa fija en pesos nacionales sujeto a inflación lo
que alimento la especulación
i. Esto benefició mucho a los prestatarios y a los intereses rurales, que se
apalancaron para la compra de más tierras para ofrecer como fianza para más
cedulas…
ii. Esta nueva demanda de tierras hizo subir aún mas su precio, y a medida que
esto sucedía incrementaba automáticamente la capacidad de los propietarios para
adquirir nuevas deudas
c. Posibilitó el ingreso de mucho captar externo al vender estas cedulas en la bolsa de
Londres (aunque no al principio) en cuya transacción logro además el beneficio de la
devaluación de la moneda local por la inflación.
2- Créditos personales con ganado de garantía (medio directo)
a. Fuerte valorización también del stock en expansión con la incorporación de Argentina al
mercado mundial). Vacas eran capital semilíquido
3- Créditos comerciales a los importadores de bienes para el agro (medio indirecto)
a. (alambre, chapas, herramientas, maquinarias varias, etc.)
b. Esto posibilito a los proveedores británicos capturar el mercado argentino
El agro posibilita así el ingreso de grandes cantidades de dinero (capital) al país y a un grupo social (del que
antes carecían) creando un poderoso punto de partida para quienes podían utilizarlo combinando una actitud alerta
a un enfoque comercial y financiero, proporcionando una base sólida a una clase dominante organizada alrededor
de esas actividades.

Expansión económica: El dinero ingresado posibilita un crecimiento vertiginoso -expansión económica- (y consumo
suntuoso), y consolida una clase dominante que se caracteriza por:
a) Concentra la actividad comercial, financiera y la propiedad de la tierra
a. Esto le permite adueñarse de otras actividades productivas y especulativas (industriales,
financieras, etc.)
b) Posee una gran unidad como clase dominante (grupo homogéneo sin conflictos, con escasa diferenciación
lo que posibilita la concentración aun mayor de capital por asociación)
c) Si carácter oligopsonista: El oligopsonio es un tipo de mercado donde hay pocos demandantes, aunque sí
puede existir una gran cantidad de oferentes. Por tanto, el control y el poder sobre los precios y las
condiciones de transacción reside en los compradores
Los invernadores conformaban un oligopsonio frente a los muchos productos rurales que producían tierras
ajenas en base al sistema de arrendamientos. Imponían precios a los productores que no tenía opción
d) Su baja inversión: controlar tanto la producción agrícola cómo la ganadera, para poder explorar al máximo
las ganancias de las sucesivas expansiones de cada uno, busca invertir lo menos posible y mantenerse
líquido (dinero, ganado) lo que le pregunté actuar rápidamente ante una nueva oportunidad
e) Su carácter deudor: busca (a partir de la oportunidad que brinda la inserción de Argentina en el mercado
mundial con la consecuente valorización de las tierras y el ganado) conseguir enormes cantidad de
capital endeudándose para, a partir del comercio y las finanzas, aprovechar al máximo las oportunidades
que se presenten

Descripción económica del período 1880-1914. Modelo agroexportador


Contexto mundial:
a) 1820-1840 Primera Revolución industrial

b) 1846-1873 Auge del liberalismo: libre cambio en contexto de división internacional del trabajo. Gran
Bretaña líder (Smith, Ricardo, Mill) entre
a. 1846 (ley de granos: elimina el proteccionismo británico) hasta
b. 1873 (gran crisis de sobreproducción)
a. Situación:
i. Por sobre las fronteras nacionales aumenta notablemente la circulación de capital
y trabajo, así como el comercio internacional
ii. Argentina exportador de materias primas (ganado, lana, cereales) y receptor de
bienes de capital y de consumo
c) 1873 -1896 Gran Depresión. Consecuencias:
a. Cae los precios, especialmente de primarios y los términos de intercambio (relación entre
precios de primeros y de manufacturas) por tecnificación de producción agropecuaria y caída del
precio de los transportes
b. Perturbación social
c. Resurge el proteccionismo: Los países se protegen y desarrollan, para luego competir en el
mercado mundial (EEUU, Alemania, Francia)
i. Al no haber rentabilidad en la producción, el capital va a especulación (inversión de
cartera) y a regiones periféricas (IED en filiales que garantizan ganancias y
movimientos comerciales -demanda de insumos-)
1. GB redirige sus exportaciones de bienes de capital y manufacturas hacía sus
colonias y a las regiones periféricas
d. Está nueva etapa se caracteriza por la diversificación del poder económico mundial, mayores
restricciones al comercio y nuevo y creciente rol de los movimientos de capital.
e. Segunda Revolución industrial (último cuarto de siglo)

d) 1896-1914. Boom. Segunda revolución industrial (Compensa con aumento de productividad la caída de
rentabilidad). Quiebras y Enorme concentración industrial por absorción y fusión, y la expansión a nuevos
mercados de las empresas (Ferrocarril, Bancos)
a. EE.UU. Y Europa: Otros países se desarrollan y crece la demanda de materias primas.
i. Boom de exportaciones de materias primas. Suben los precios. Mejoran los términos
de intercambio.
b. Industria de EE. UU. sale a competir con lo que antes proveía Gran Bretaña.
c. Colonialismo y reparto del mundo. Era del Imperialismo y colonias protegidas
i. Gran Bretaña
1. reorienta sus negocios: sustituye a EE. UU. Y Europa por sus colonias y
países periféricos:
a. como demandante de materias primas
b. como proveedor de manufacturas
2. Comienza declinación, y crece como exportadora de servicios invisibles y de
capitales.
d. Se adopta el patrón oro (Monedas convertibles: equivalencia de cambios fijos)

Argentina:
Antecedentes:
Crisis del orden colonial y la formación del Estado Nacional
¿Qué características tenía el Orden Colonial?
El orden colonial se había constituido en torno al abastecimiento de las minas de Potosí de Indios, ganado, cuero,
maíz y trigo, y algunas producciones textiles y artesanales. Buenos Aires crece al proveer por medio del
contrabando dando lugar a un sector mercantil que manejaba la importación-exportación en la zona portuaria, y un
sector que manejaba el cabildo y el reparto de tierras. Con Rivadavia y la Ley de Enfiteusis, el sector mercantil
adquirirá grandes latifundios (lo que después se extenderá y consolidará con Rosas). El resultado de dicho
proceso es una clase mercantil poderosa que manejaba el comercio y el financiamiento además de poseer en
muchos casos grandes extensiones de tierras. También de una clase terrateniente tradicional, aquellos que
adquirieron la posesión de las tierras a partir del cabildo.

Era una colonia española que centraba su desarrollo en la región Lima-Potosí e imponía sus productos escasos a
un muy alto precio. Los factores exógenos de largo plazo que determinaron el período colonial fueron la enorme
riqueza en plata de Potosí, y el gran crecimiento que esto posibilitó no solo en esa zona por el comercio de Lima
y la explotación del mercurio sino además de las economías regionales para su abastecimiento. También, la puja
por el mercado por parte de Portugal y GB a través de Brasil-Uruguay.

Tras la independencia, la guerra con España requiere financiamiento, y ante la negativa de los comerciantes
españoles de prestarlo, este es provisto por los comerciantes británicos en la ciudad lo que comienza a afianzar
una relación con dicho país que se profundizara con los años.

Crisis del sistema colonial:


El sistema colonial del Río de la Plata se refiere al período histórico en el que la región del Río de la Plata (que
comprende lo que hoy conocemos como Argentina, Uruguay, Paraguay y partes de Bolivia y Brasil) estaba bajo el
dominio y control del Imperio Español. La colonización en esta región comenzó en el siglo XVI y se extendió
durante varios siglos.

Existen varias razones que llevaron al sistema colonial a entrar en crisis:


a. Explotación económica: Durante la colonia, España estableció un sistema económico basado en la
extracción y exportación de recursos naturales, principalmente metales preciosos como la plata. Esto llevó
a una sobreexplotación de las minas y una dependencia excesiva de este sector económico. Con el
tiempo, la producción de plata comenzó a declinar, lo que afectó negativamente la economía colonial.
b. Monopolio comercial: España impuso un monopolio comercial sobre sus colonias, lo que significaba que
solo se podía comerciar con España y sus territorios, y se prohibía el comercio con otras naciones. Esta
política limitó el desarrollo de una economía diversificada y competitiva en la región del Río de la Plata.
c. Falta de desarrollo industrial: El sistema colonial estaba orientado hacia la exportación de materias primas
y la importación de productos manufacturados desde España. Esto impidió el desarrollo de una industria
local sólida y autónoma, lo que a su vez afectó la capacidad de generar empleo y riqueza en la región.
d. Desigualdad social: La estructura social colonial estaba marcada por profundas desigualdades entre
diferentes grupos sociales, como los peninsulares (españoles nacidos en España), los criollos
(descendientes de españoles nacidos en América), los indígenas y la población esclavizada africana. Esta
desigualdad generó tensiones y conflictos sociales que contribuyeron a la inestabilidad del sistema.
e. Influencia de las ideas ilustradas y las revoluciones atlánticas : En el siglo XVIII, las ideas de la Ilustración
europea, como la libertad, la igualdad y la soberanía popular, comenzaron a difundirse entre los criollos y
las élites locales. Estas ideas cuestionaron la legitimidad del dominio colonial y despertaron aspiraciones
de autonomía y autogobierno

¿Qué fue el ciclo lanar? (1848-1862)


Fue un ciclo de crecimiento económico muy importante, que permitió la acumulación de grandes fortunas con la
venta de lana a Europa (Principalmente GB y Bélgica) y conformó la primer experiencia capitalista en la región:
Posibilitó
a. Una enorme acumulación de capital
b. La formación de un mercado de trabajo para llevarla a cabo

El Factor exógeno determinante aumento significativo de la demanda de lana para la producción textil tras la
revolución industrial, que posibilitó a esos países un gran desarrollo de la industria textil, para la que requerían
enormes cantidades de materia prima (Algodón, lana). Dentro de los grandes productores de dichos insumos, se
encontraba EEUU con el algodón del sur, que deja de exportar para abastecer al norte (que se había
industrializado).
Concluye cuando la industrialización del agro en EEUU posibilita a dicho país y a Canadá inundar los mercados,
loque hace bajar enormemente los precios. La producción de Argentina era extensiva, posibilitada por las grandes
extensiones de tierra para pastoreo, y su capacidad crecía en la medida que dicha extensión aumentara (era su
límite)
El ciclo lanar facilita al Gobernador Mitre encontrar puntos en común con el litoral, pero cuando llega a su fin lo
deja sin recursos para financiar la guerra contra Urquiza y continuar con el proyecto de crecimiento en base a la
inserción en el mercado internacional (ventajas comparativas). Para mantener el impulso busca conseguir los
factores de producción que nos faltaban: mano de obra y capitales. Para lo primero promueve campañas de
inmigración y colonización, y para lo segundo otorga concesiones a GB buscando atraer inversiones, lo que se
traduce en el tendido de red ferroviaria, obra portuaria y publica en general, etc. En ese momento, GB tenía un
enorme excedente de capital gracias a su industrialización y buscaba mercados para sus productos, y estas
inversiones le otorgaban la posibilidad de vender insumos y herramientas para la construcción y funcionamiento del
ferrocarril, la obra pública etc. y le garantizaban mercado para sus textiles, etc. Mitre a su vez con la construcción
del tren Córdoba-Rosario, no solo favorece el sistema productivo, sino que atrae para su causa a los productores
de esas regiones.

Tras vencer en Pavón a Urquiza y ser elegido presidente, no logra imponer sucesor y es elegido presidente
Sarmiento con el apoyo del Interior, que a su vez impulsara a Avellaneda (también del Interior). Esto era resistido
por Mitre y la elite de BA

En un contexto internacional donde el liberalismo y las ideas de Smith se extendían, se requería sumar tierras a la
producción por lo que Avellaneda encomienda a Roca una serie de campañas para arrebatárselas a los indios. El
éxito en esa tarea se tradujo en la incorporación de todo el territorio antes ocupado y la eliminación del indio como
amenaza interior. Dichas tierras pasaron a aumentar aún mas los latifundios porque fueron entregadas antes de la
campaña como prenda para su financiamiento favoreciendo aún más la concentración

El mundo, que había vivido el auge del liberalismo entre el 1846-73, vivía ahora la Gran depresión, que durará
hasta 1886. Cuando tras las campañas Roca es elegido presidente, encara la tarea de consolidar en la practica el
proyecto liberal: Para que Argentina compitiera en el mundo requería paz interior (terminar con las tensiones
regionales y el problema del indio para poder atraer inversiones y producir), paz exterior (resolver tensiones
limítrofes para no seguir con los gastos militares), unir el mercado interno y el acceso de la producción del interior
al puerto, conseguir capitales que financien las obras necesarias, conseguir mano de obra
Paz interior: Tras la campaña al desierto y un acuerdo por la distribución de las rentas aduaneras, prohíbe los
ejércitos provinciales unificándolos en uno nacional y deja en manos de las provincias la seguridad
Paz exterior: Resuelve las disputas mediante mediaciones
Organiza la administración nacional, la administración de justicia, la educación publica nacional y la salud publica
Acuerda la construcción de un ferrocarril consolidando el modelo abanico hacia el puerto y llega acuerdos para obra
pública en el puerto, concede la explotación de servicios. Con la depresión en Europa, un enorme capital buscaba
oportunidades y tasas de rentabilidad excepcionales que el país ofrecía

Modelo agroexportador
Marco Ideológico y político interno
a) Antecedentes: 1853 – 1880 “Período de transición”: Consolidación institucional
a. Desde la sanción de la CN (1853) y el CC hasta la Capitalización de Bs.As. (1880), el
país comienza a darse un marco institucional y una estructura política propias de un Estado
Nacional (proceso que completa luego Roca).
b. Se elabora el proyecto del “80” que recoge ideas previas de Alberdi, Mitre, Sarmiento, y otros,
que luego de la caída de Rosas trabajaron para reorganizar el país con criterios modernos y
óptica de signo liberal -que correspondían a los intereses y grupos de poder que pugnaban
entre sí y luego Roca lograría homogeneizar)
i. Alberdi (siguiendo a Smith):
a. Superioridad del empresario privado sobre el Estado: El Estado debe dejarlo
hacer (liberalismo)
a. Criticaba el proteccionismo de EEUU y Francia (aduanas)
ii. “Gobernar es poblar”,
iii. “Gobierno de los aptos”,
iv. “Paz y orden”
c. Ideas económicas:
i. El desarrollo solo se alcanza con la integración de Argentina en el mercado mundial
especializándose en las actividades que se tiene “ventajas comparativas”
a. La ventaja comparativa de Argentina es la abundancia de tierras y recursos
naturales
b. Para aprovechar esta ventaja, hay dos carencias que debe atenderse: mano
de obra y capital
c. Para poder solucionarlo es necesario
a. Expandir la frontera agropecuaria
b. Pacificar (solucionar el “problema del indio”)
c. Unificar el mercado interno (ferrocarril)

b) 1880-1886. Roca. Ejecución del proyecto del 80


Roca gana las elecciones, y derrota a Tejedor (gobernador de Bs.As. que no acepta el resultado) con el
apoyo de la Liga de los Gobernadores y consolida el proceso de unión nacional:
a. Unificación territorial: unificación política del Estado Nacional (Estado de Buenos Aires pasa a
integrar junto con la Confederación Argentina el Estado Nacional)
i. Capitalización: Bs.As. cede tierras para la futura Capital
b. Unificación monetaria
c. Monopolio de la fuerza frente a la agresión exterior e interio r
i. Unifica y centraliza el poder militar (Servicio militar, prohíbe a las provincias su
formación)
ii. Soluciona problemas limítrofes (tratados)
iii. Dominio territorial. Pacificación y ocupación: campañas que solucionan el tema del
indio
iv. Orden interior: Creación de una Policía Nacional y policías provinciales
d. Expansión de la burocracia estatal nacional y de la Justicia federal
e. Centralización de los recursos fiscales de la Nación y acuerdo de reparto :
i. Se conforma un sistema de obtención y distribución de los recursos fiscales de la
Nación
ii. Nacionalización de los impuestos aduaneros
f. Estado Nacional controla la salud pública
g. Secularización de funciones (Educación laica gratuita y obligatoria, defunciones, matrimonio)
h. Desarrollo de ferrocarriles, estructura urbana y de servicios
c) 1886-1890 Juárez Celman (cuñado)
a. Sistema político elitista (riqueza, educación y prestigio) y excluyente
i. Cooptación de disidentes moderados y manipulación de las elecciones. Se aislaba y
excluía a opositores
ii. Elector del sucesor (Garantizaba que se continuara con Proyecto del 80).
iii. No resistencia porque:
a. Expansión superaba expectativas de población
b. Mayoría de población masculina era extranjera
iv. Elecciones manipuladas
a. Tensiones con las facciones desplazadas
b. Se configura una clase dirigente nacional (alianza entre Buenos Aires y el interior, con
hegemonía de los sectores terratenientes pampeanos) que se beneficiará de este proceso
i. Su expresión será la Liga de Gobernadores y, sobre todo el Partido Autonomista
Nacional (PAN)
ii. El Estado Nacional emerge estrechamente ligado a estos sectores: la burocracia
gubernamental se nutría de hombres provenientes de la UBA, con orígenes sociales
similares y cuyas familias formaban un círculo cerrado
iii. Enorme ingreso de capitales en base a la valorización financiera y fuerte
enriquecimiento de los terratenientes en base al endeudamiento interior y en obras,
que se reproduce sobre todo en BA y Córdoba gracias a la valorización financiera de
la tierra propiciada por el ferrocarril, que hizo productivo el interior
c. Surgen en las zonas urbanas y en las rurales más avanzadas asociaciones de defensa de
derechos sectoriales (SRA, UIA, CAC).
i. Era común que miembros prominentes de unca ocupara cargos en la otra.
ii. En sus oficinas se tomaban las decisiones (no en el Congreso ni en la Casa
Rosada)

d. 1890 profunda crisis económica (no había madurado la inversión y huye el capital. Barig):
i. Se conforma alianza opositora (Unión Cívica):
a. Antagonismos latentes con facciones desplazadas
a. Militantes de tradición populista provenientes del autonomismo
bonaerense vencido (Alem, Yrigoyen)
b. Personalidades del Catolicismo contrarias al laicismo del régimen)
(Estrada)
b. Desmembramientos del PAN (y Mitristas)
c. Sectores juveniles
ii. Intento de revolución que fracasa (1890) (no apoyo popular)
a. Sector Metrista y otros marginados de la elite mercantil porteña de la
hegemonía oligárquica (o relegados de esta) negocian con Roca y fuerzan
una redefinición más inclusiva de la alianza gobernante y pasan a integrarla.
a. Se acuerda la renuncia de Celman y su reemplazo por su vice
(Pellegrini)

d) 1890-1892: Pellegrini (amigo de Roca).


Se recupera la estabilidad política, garantizando así la continuidad del modelo agroexportador
La falta de legitimación social del poder hegemónico de la oligarquía (fraude, exclusiones, manipulación
de elecciones, etc.) determinaba su debilidad
El nuevo bloque de poder excluye a la tendencia liberal-populista de Alem
a. Se profundiza la crisis económica:
i. Se movilizan sectores medios, emergentes del modelo agroexportador, que empiezan a
expresarse políticamente:
a. Emergencia de voces disidentes (de la Torre, Yrigoyen, Juan B Justo) y
nacimiento de otras fuerzas políticas (UCR, Partido Socialista)
a. Ponen el acento en la cuestión político constitucional sin proponer
programas muy distintos en lo económico y social
ii. 1891 la UC se divide:
a. UCN: respalda el acuerdo de Mitre con el roquismo
b. UCR: no l acepta y se mantiene intransigente
a. Yrigoyen promueve sublevaciones como medio para acceder a la
libertad de sufragio (1893 y 1905). Abortadas
b. 1901 - Pellegrini rompe con Roca (diferencias por propuesta de hipotecar las rentas
aduaneras a un consorcio de bancos extranjeros para consolidar la deuda pública)
i. Toma partido por una reforma electoral para terminar con gobiernos electores (el
presidente elegia su sucesor) y permitir una mayor participación ciudadana
ii. Otros lideres de la oligarquía, para evitar los levantamientos y que surjan fuerzas
políticas no controladas, apoyan la idea (Alcorta, Sáenz Peña)
c. Conclusión: las manifestaciones contra el orden (UC, UCR, obreras):
i. No plantearon un cuestionamiento profundo a las políticas económicas liberales, pero
ii. Provocaron tensiones que precipitaron la división de las elites dominante y la sanción
(1912) de la ley electoral estableciendo el voto secreto, universal y obligatorio
a. La oposición comienza a participar en el ejercicio del poder político

Relaciones Internacionales:
e) 1853-1880:
a. Aunque en la clase dirigente desde Urquiza hasta 1930 concedían respecto al rumbo
económico, había discrepancias en política exterior:
i. Una mayor convergencia con los intereses continentales (EEUU) o un reforzamiento
de los vínculos con Europa
ii. Como resolver los conflictos de intereses con los países vecinos (al borde de
guerras, carrera armamentista), agravados por el proceso de consolidación de los
Estados Nacionales en un contexto que tendía a valorizar los recursos naturales de
cada uno (Territorios)
b. Desde el inicio se forjan relaciones excluyentes con Europa, que fueron fortaleciéndose con los
flujos comerciales, financieros y humanos
c. Disputas limítrofes
i. Generaban:
a. Un clima no propicio para alentar inversiones y obligaban a gastos militares
ante posibles conflictos:
b. Presiones presupuestarias por desequilibrio de las cuentas públicas (gastos
en equipamiento militar), que propiciaron:
a. La solución negociada de los conflictos, y
b. La moderación en los gastos militares
ii. Se imponen posiciones que privilegian el crecimiento económico (comercio) frente a
los que privilegiaban la política de poder e influencia

f) Desde 1880:
a. Roca privilegia una solución que favorezca el crecimiento económico
i. Solución negociada de los conflictos. Argentina adhiere a los procedimientos arbitrales
a. Disminución de los gastos militares
b. Se firman acuerdos
a. 1902 - Pacto de mayo (Chile)
i. Ruptura en clase gobernante: idealismo (americanistas)
vs realismo (Gran Bretaña: Pellegrini)
ii. Prevalece posición pragmática: alineamiento con Gran
Bretaña (Por flujo de inversiones y comercio)
Conquista del desierto y distribución de tierras:
El crecimiento de la producción dependía de la incorporación de nuevas tierras, que estaban bajo dominio de los
indios que las consideran propias desde antes de la llegada de los conquistadores (Oeste y sur de Buenos Aires,
región patagónica, oeste del país) y que lanzaban invasiones (“malones”) contra estancas y poblados para robar
ganado y tomar cautivos
Las campañas previas desde una concepción defensiva (Rivadavia, Rosas) habían permitido desplazar las fronteras
y conquistar nuevas tierras, pero ya resultaban insuficientes.
Los nuevos adelantos tecnológicos (telégrafo, fusiles Remington, etc.) favorecieron una estrategia basada en una
concepción ofensiva, que posibilitó disponer de todo el territorio utilizable
g) 1870: Operación “Conquista del desierto”
a. Posibilita la apropiación completa de la región pampeana, aniquilando, apresando o desplazando
a sus ocupantes
b. Distribución de la tierra conquistada:
i. Se distribuye en gran parte antes de iniciar la campaña a cambio de recursos para la
financiación de esta.
a. Se emite un empréstito internacional garantizado por las tierras a conquistar
b. Dicho empréstito se configura con la suscripción de 4000 obligaciones de
4000 pesos
a. Cada una daba derecho a una legua cuadrada (2500 ha), pero
no se podía hacer ninguna adjudicación inferior a 4 obligaciones
c. Por lo que, desde el inicio, 10.000.000 de ha tenían dueño
ii. Como el territorio conquistado era más vasto,
a. Se dispone el remate en las embajadas argentinas en Paris y Londres de
parcelas de hasta 40.000 ha por comprador (lo que fue eludido con
testaferros)
b. Se paga con tierras deudas a los proveedores del ejercito (ej. Constructores
de líneas telegráficas)
c. Se entrega en premio a militares participantes en la campaña (que debieron
venderlas para pagar deudas por no haber cobrado salarios
iii. Resultado: Se refuerza el carácter latifundista de la propiedad rural :
a. Se produce una concentración de la tierra
a. Viejos terratenientes y comerciantes autóctonos
b. Inversores extranjeros (británicos)
c. Especuladores: Burbuja que explota con la crisis de los 90
(desde ahí la rentabilidad comenzó a girar en la puesta en
producción de la tierra más que en las operaciones inmobiliaria y
bursátiles)
b. No quedan más tierras agrícolas para ofrecer a inmigrantes europeos
atraídos por esta posibilidad
Para hacer productiva esa tierra se necesitaba conectar el nuevo territorio (unir mercado y vía de transporte hacia
el puerto): se necesitaba el ferrocarril
- Para la infraestructura del Ferrocarril se necesita capital que lo financie

Inversión extranjera:
h) 1880-1890:
La expansión inicial del modelo agroexportador tiene como factor dinámico el crédito externo

Importaciones: la expansión dio lugar al incremento sensible de las importaciones, que además cambian de
composición
i. Desciende la proporción de art. de consumo (crisis) aunque aumentan en volumen
por el rápido aumento de población (gran inmigración)
ii. Aumenta sensiblemente la de bienes de capital y materias primas para desarrollo de
infraestructura ferroviaria, portuaria, sanitaria y desarrollo urbano (material ferroviario,
hierro, acero, alambre, combustible) necesarios para una economía exportadora de
alimentos y otros bines de origen agropecuario.
¿Cómo se financian dichas importaciones?
Antes de 1880. Crédito externo: Mitre (1862) hasta 1875: Gran Bretaña tenía excedentes de capital (por la
competencia de EE. UU. y Alemania)
a. Empréstitos La mayor parte dedicada a empréstitos gubernamentales (el Estado garantiza capital
e intereses), para financiar:
i. Al principio: necesidades presupuestarias (gastos para la guerra)
ii. Luego obras de infraestructura y la construcción de vías férreas
b. Inversión extranjera directa (IED) de compañías privadas (en menor proporción) (bancos,
ferrocarril, servicios públicos -agua, electricidad, transporte).
i. Exportaciones de capital que buscaban Inicialmente expandir el comercio y vender
servicios en un mundo en que imperaba el librecambio (de comerciantes y contratistas
ferroviarios)
ii. No tenían por objeto obtener grandes beneficios ni más elevados que en la metrópoli
c. Créditos para insumos de infraestructura (trenes, puertos)

Después de 1880:
a. Excedentes de capitales en Gran Bretaña, en busca de nuevas áreas no sujetas a la
competencia que tenían en Europa y otros países
i. Buscaba altas tasas de rentabilidad de sus inversiones (no el desarrollo del
comercio)
1. La posibilidad de poner en producción los enormes recursos naturales de la
Pampa Húmeda, inducia a esperar una alta tasa de rentabilidad
Tras la llegada de las inversiones pasa un considerable tiempo hasta la maduración de las mismas y la obtención
de los beneficios esperados
- 1890 se frenan las inversiones: Se detiene la afluencia de capitales y se precipita la crisis Baring
o Déficit Externo muy importante: por la reducción drástica en la inversión extranjera y la pesada
carga de la deuda externa
a. La demora de los beneficios esperados frena el flujo de inversiones
i. Déficit externo: por la caída de los flujos sumada al peso de los servicios
de deuda agrava el déficit
1. Consecuencia: Desconfianza, caída de títulos, quiebras, caída de
inversiones externas, profundización del déficit de balance

i) 1891-1900: Boom exportador


a. Crecen fuerte exportaciones (Maduración de inversiones: competitivos por ferrocarril, bajos
precios, pero grandes volúmenes, en contexto de crisis mundial).
b. Superávit comercial equilibra balanza de pagos
i. Retornan fuerte la inversión extranjera (británica y más tarde EEUU: busca aprovechar
alta rentabilidad)
a. Excedentes británicos y de otros países buscan rentabilidad y Argentina
ofrecía altas tasas, pero esta vez vinculadas al movimiento comercial
a. Ferrocarriles
i. Red en abanico con terminal en Buenos Aires con
costos competitivos para el agro, que consolida a la
dicha ciudad como principal centro económico del país
ii. Estímulo para atraer capitales: El Estado garantizaba
beneficios mínimos (7%), concesión de tierras
adyacentes a las vías, la introducción de materiales
libres de derechos y la eximición de todo tipo de
impuestos nacionales, municipales a cambio de una
obligación única de 3% sobre utilidades netas
iii. Asegura el transporte rápido y baratos del agro al puerto
y de manufacturas importadas del puerto al interior
(completando la división internacional del trabajo)
b. Otros rubros de inversión: Bancos y compañías de seguros,
empresas de servicios públicos, obras portuarias, infraestructura
urbana, empresas industriales de transformación de primarios
(Frigoríficos, ej. Swift), compañías de tierras y explotaciones
agropecuarias.
i. Muy altos dividendos
c. Numerosos e importantes empréstitos públicos realizados mediante
la colocación de títulos en los mercados financieros internacionales
proveyendo importantes recursos (a la vez que dando lugar a una
gran vulnerabilidad cuando en las crisis la confianza de los
inversores se disipa muy rápidamente)
d. A la vez, el gobierno emite cedulas hipotecarias con tasa
razonable y doble garantía (las propiedades hipotecadas y
respaldo de los bancos estatales)
i. Se colocaron en el exterior
ii. Eran como bonos al portador con garantía estatal
1. El interés estaba fijado en pesos papel, por lo
que cualquier devaluación afectaba
sensiblemente a los tenedores
2. Cotizaban en Londres (donde se obtenían los
fondos que demandaban estos préstamos) y
eran vendibles en la Bolsa de Valores local
3. Dieron lugar a una enorme especulación hasta
que por ley se fija el interés en oro.
b. Las inversiones de EEUU con fines de exportación a GB aprovechan costos
baratos en materias primas y mano de obra y se centran en algunas
industrias (frigorífica) desplazando en parte a las empresas británicas
ii. El capital extranjero tuvo una enorme incidencia en la vida económica del país y
contribuyó a diseñar el perfil agroexportador (se relacionó al comercio exterior, su
financiación, la producción de productos primarios, el transporte interno, las obras de
infraestructura, los servicios públicos y el transporte de ultramar).
iii. El endeudamiento genera una cuantiosa deuda cuyos servicios pesaran notablemente
en el balance

Inmigración y población
Antecedentes: Ley Avellaneda (1876): Busca vincular la inmigración con la colonización de extensos territorios
inexplorados y se toma una serie de medidas para estimular su radicación en el país

1880-1913:
j) Circunstancias
a. Internas: eliminación del Problema del Indio y pacificación interior
b. Externas: Europa con depresión y alta desocupación por crisis de sobreproducción y luego por
la entrada masiva de productos norteamericanos (Italia, España)
k) Argentina, en proceso de expansión resulta tentadora
l) Movimientos migratorios fluctuantes: falta de políticas para la integración plena de los inmigrantes y los
vaivenes de la coyuntura (crisis 1890)
a. Argentina como receptor es superada por EE. UU., y en algún momento por Brasil
i. Ofrecían mejores condiciones, mayores espacios para conquistar, mejores salarios, más
empleo; mientras que, en Argentina, las tierras ya habían sido apropiadas, y tanto por
su valorización (al ser puestas en producción como por la especulación) las hacían
inaccesibles para el inmigrante.
b. Importante inmigración que se queda y también importante inmigración golondrina.
m) Creciente demanda del sector urbano:
a. La mayoría fue absorbida por la creciente demanda del sector urbano , especialmente Buenos
Aires (tenía fuerte crecimiento de obras de infraestructura y servicios, así como la paulatina
expansión del mercado interno).
i. Crecimiento sostenido de la población urbana, 1914 supera a la población rural.
Crece la proporción de extranjeros
a. Crecen las actividades secundarias y terciarias (urbanas)
a. La producción primaria (rural) es tierra-intensiva

Situación Social: Inequidad social


n) La clase dominante (terrateniente, comercio exterior, especulación) incrementa riqueza rápidamente
a. Proceso de concentración de la tierra
b. Consumo suntuoso, viajes, palacetes
o) Asalariados:
a. Urbanos: salario real de los trabajadores sufrió enormes altibajos vinculados al ciclo económico,
a la inflación, al precio de los alquileres, a la especulación comercial en épocas de inflación,
etc.
i. Trabajo infantil, de la mujer y domiciliario
ii. Crisis de los alquileres (falta de vivienda). Conventillos
b. Rurales: salarios reales al principio altes, luego constante deterioro
i. Explotación (precariedad, vales)
c. Arrendatarios:
i. No acceso a la propiedad de la tierra
ii. Vida precaria (arriendo 5 años)
iii. Alto incremento de los arriendos al agotarse las tierras disponibles para la producción
expansiva (grito de Alcorta)
a. Los terratenientes buscaron mantener sus beneficios aumentando los
alquileres, en lugar de intensificar la producción haciendo mayores
inversiones

Movimiento Obrero:
p) Antecedentes:
a. Escasa organización sobre la base de los oficios artesanales y con propósitos mutualistas
b. Precariedad laboral, demanda estacional de mano de obra (cosechas) desestabilizaba el
mercado. Baja calificación.
q) 1880-1890:
a.
Surgen las primeras agrupaciones (mejoras salariales y reducción de jornada laboral). La crisis
del 90 quita fuerza.
r) 1890-1900:
a. Crece la organización de la mano de fuerzas socialistas y anarquistas
b. Prevalecen los anarquistas. Acción política directa (extranjeros: debilidad política). Huelga
general.
s) 1900-1913:
a. Aumento de la sindicalización y de la conflictividad. Transporte. Atentados. Represión en
preparación festejos centenario.
i. Socialismo sindical desplaza a anarquismo. Mayor organización burocrática y presión
electoral.

Producción agropecuaria:
Agricultura:
Previo a 1880: escasa producción agrícola y mercado interno abastecido por importación de trigo y otros cereales.
b. Mano de obra y capital insuficientes
c. Los indios impedían expandir la zona de producción y generaban inestabilidad
d. Falta de medios de transporte y alto costo de estos

1880-1914: notable expansión de la actividad agrícola:


Mejora de las condiciones:
- Solución definitiva del problema del indio (que impedía expandir las fronteras y generaba inestabilidad en
las áreas de producción)
o Soluciona el problema de escasez de tierras
o Permite ampliar las parcelas haciéndolas más rentables
- Ferrocarril (que disminuyo sensiblemente el costo de los fletes, facilito el desplazamiento de la mano de
obra y difundió a lo largo de su recorrido el cultivo de cereales (trigo)
o Incorporando a la agricultura zonas hasta ese entonces marginales
- Llegada de inmigración y capital (que antes eran escasos)
o Obras de infraestructura que facilitan la comercialización de granos
Consecuencia: Boom cerealero (1890): el sector agrícola comienza a crecer aceleradamente
- Causa: se incorporan a la agricultura zonas hasta entonces marginales o dedicadas exclusivamente a la
ganadería, y se completa la red de transporte y la incorporación de tecnología en la producción:
o Las necesidades de la ganadería en expansión posibilitaron el boom cerealero
 El frigorífico posibilitó la exportación de carne enfriada a Europa
 Se incrementa la exportación de carne de buena calidad, lo que obliga a mejorar el
plantel ganadero
 Esta mejora se consigue mejorando la alimentación, y para ello es necesario
reemplazar en la misma los pastos duros por pastos blandos
 Para ello se introdujo el cultivo de alfalfa: las parcelas comenzaron a dividirse en
lotes (ya no se requería para el ganado amplias zonas de pasto) y a arrendarlos
para el cultivo de trigo y maíz dejándolos luego con alfalfa para el engorde del
ganado vacuno)
 Se introduce así la agricultura en la zona ganadera
Tiene como base el arrendamiento (que tendrá escasa significación para el ganadero)
- Consecuencia: Argentina se transforma desde 1890 en una gran exportadora de cereales
o No por aumento de demanda mundial: precios en descenso por incorporación al mercado
mundial de nuevos países agroexportadores (EEUU, Canadá)
o Causas: Bajo costo de producción logrados por
 Bajo precio de transportes
 Amplia disponibilidad de tierras (no requiere inversión)
 Explotación basada en arrendamiento (exportadores pagaban poco la producción a los
arrendatarios (oligopsonio)
 Mecanización del agro
 Se importa maquinaria (no se fabrica acá como en Canadá)
 Desvalorización del papel moneda: tipo de cambio favorable por costos internos bajos

Ganadería:
t) Antecedentes: 1848-1862: “Ciclo lanar” (Buenos Aires)
a. Revolución industrial: crece demanda de lana
i. Sustitución de estancia vacuna (cuero y tasajo para la exportación) por la estancia
lanar. La producción vacuna es trasladada a regiones de frontera
a. Crisis de la papa (Irlanda) (hongo afecta cosecha: Hambruna)
a. Migrantes
i. Nuevas tecnologías de producción: (alambrado, aumenta
variedad de tareas rurales)
b. Venado BA (Tuerto y Pergamino) y Litoral (Corrientes, E Ríos)
ii. Lana pasa a ser principal producto de exportación
iii. Argentina primera exportadora mundial. Formadora de precios. Se crean grandes
fortunas
iv. Consecuencia: comienza, de manera incipiente:
a. El capitalismo local (acumulación de capital y reinversión)
b. El mercado laboral (dejando atrás el modelo feudal del gaucho)
u) 1864: Crisis (ingreso al mercado de EE. UU. y Australia)
a. Caen las exportaciones y como consecuencia, caen las reservas (por las importaciones)
i. Mitre Gobierna buenos Aires y necesita financiar la batalla de Pavón (contra la
confederación. Urquiza) para defender la autonomía de Buenos Aires, y continuar con
el proyecto modernizador de poner a Argentina como proveedor de materias primas
a. Afianza la asociación con Gran Bretaña
a. Da origen al ciclo liberal y dependiente
b. Impulsa el tendido ferroviario en abanico que une los intereses de
la oligarquía porteña a los de la burguesía británica.
b. Cae el stock ovino
v) 1880-1890:
a. Desmerinizacion del mercado lanar
i. Aparece el frigorífico (posibilidad de conservar carne) abre posibilidad de exportar
carne Lincoln)
ii. Proceso de mestizaje o sustitución de raza Merino por otras de mejor carne (Lincoln)
iii. Vuelve a aumentar el stock de ovejas
b. Comienza a exportarse ganado vacuno en pie a Europa (caída de costos de transporte lo hace
competitivo)
i. Mejoramiento de la carne para adaptarla al gusto europeo (pastos blandos,
Shorthorn)
w) 1900-1913:
a. Prohibición británica de importar ganado en pie; Comienza a exportar carne vacuna congelada y
enfriada (posibilitado esto por el avance de la industria frigorífica y del mejoramiento de las
carnes por rotación que libero tierras para el agro). Surgimiento y expansión de la moderna
industria frigorífica

El sector industrial:
x) Antes de 1880:
a. Rudimentaria, talleres artesanales
b. Crisis de 1873 abre discusión sobre proteccionismo e industria propia (agro solo no basta)
i. Ley de Aduanas 1877
a. Principal objetivo fiscal
b. Protección caótica de bienes de consumo
y) 1880-1895:
a. Poco crecimiento
z) 1885-1913:
a. Crecimiento industrial a partir de la consolidación de la industria frigorífica y la aparición de
establecimientos dedicados a la fabricación de lácteos, galletitas, bebidas, etc., que satisfacían la
demanda creciente del mercado interno, llegando a significar casi la mitad de la producción de
nuestro país
b. El resto crece lentamente
i. Hacia 1913 industria poca importancia en el desarrollo del país

El comercio exterior
a) Desde 1880 Es el motor: Argentina se transforma en una importante proveedora de alimentos del mundo,
e importa bienes y servicios para sus necesidades
b) El comercio con Inglaterra 30% del total, agro contra material ferrocarril, textil, servicios

Sistema financiero y bancario:


Sistema monetario:
Antecedentes: Antes de 1880: anárquico: coexistencia de monedas locales y extranjeras con y sin respaldo,
nacionales y provinciales
a) Hasta crisis 1873-75 la corriente de empréstitos destinada financiar la guerra con el Paraguay y otros
financiamientos externos para la construcción de ferrocarriles y obras de infraestructura superó los
compromisos externos:
a. Se acumulan divisas y oro
b. Se valoriza el papel moneda
b) 1875:
a. Se detienen los flujos externos
b. Caen las reservas abruptamente
i. Se decreta la inconvertibilidad
1880: Roca
a) 1881 fija Patrón Bimetálico (1881) y luego oro (1883) para atraer inversiones frente a la inflación
a. Problema: su base no eran ahorros acumulados, sino oro que entraba al país por empréstitos
extranjeros (o se pensaba que iba a entrar).
i. Esto limitaba sus posibilidades de éxito a:
a. Ingreso de capitales constante
b. Saldo favorable balance de pagos
ii. Oposición de productores, exportadores y especuladores (la emisión y la inflación
resultante los favorecía porque aumentaban sus ventas por devaluación de la moneda
mientras que los costos en moneda nacional (salarios y otros) crecían menos)
b. Consecuencia: dificultaba el éxito de una política monetaria de plena vigencia del patrón oro y
la libre convertibilidad
1881-84:
Equilibrio externo: Corriente de inversiones extranjeras compensa déficit de comercio exterior

1884: Crisis:
a) Causas:
a. El mayor déficit comercial
b. El aumento de la emisión monetaria
c. El sensible aumento de los pagos de intereses y beneficios por prestamos anteriores
b) Consecuencias:
a. Se generan temores sobre el cumplimiento de estos últimos
i. Se detiene el flujo de inversión
b. Aunque el gobierno restablece la confianza mediante un acuerdo con los acreedores, la
convertibilidad se suspende por la escasez de metálico (1885).
1885: Nueva expansión. Desde 1886 Celman y endeudamiento fuerte
a) Las monedas de oro y plata comienzan a exportarse o fundirse
b) Se autoriza a bancos públicos y privados a emitir sin obligación de convertirlos (sin respaldo)
c) Comienza la coexistencia de dos sistemas: papel moneda para transacciones internas y libras esterlinas
para internacionales
d) Comienza período de fuerte ampliación de la emisión y circulación monetaria (hasta 1890)
a. Fundamentalmente para sostener el gasto público, sostenido por endeudamiento externo (enorme
déficit fiscal que explica buena parte de la expansión económica)

Creación de un sistema bancario:


Antes de 1880:
a) Se suceden Bancos con capital mixto. Las crisis de los primeros bancos tuvieron origen en la emisión
desenfrenada para sostener el gasto público y consolidar los intereses económicos que se beneficiaban
con el proceso inflacionario.
a. 1854: Banco de la Provincia, sucursales en el interior, fomento de la producción y el comercio
b. 1872 Banco Nación: Créditos hipotecarios a terratenientes: fuerte expansión del crédito y la
emisión y circulación monetaria. Esto conduce a:
c. 1873 Crisis de 1873 (en contexto mundial de retracción del flujo extranjero)

Desde 1880:
a) Fuerte expansión monetaria de 1885 es agravada por ley de Celman (1886) que habilita a cualquier
banco a emitir billetes (1887) (debían depositar oro metálico -el gobierno usaba para pagos de
deudas) a cambio de bonos públicos para respaldar la emisión)
a. Fiebre especulativa (1886-90) ya que muchos bancos, al no contar con oro, vendieron en el
exterior bonos propios para obtenerlo y poder emitir, es decir que, mientras el gobierno recibía
oro del sistema bancario para pagar la deuda externa, los bancos se endeudaban en el exterior
aumentando dicha deuda: los prestamos se pagaban (gobierno) con nuevos préstamos
(contraídos por privados).
b) 1886-1889: descontrol monetario y financiero originado en el endeudamiento con el exterior
(empréstitos, cedulas hipotecarias, créditos personal y comercial)
a) Crece fuertemente la deuda: La deuda pública externa (provincial y nacional) y privada externa
(de la que directa o indirectamente se hacía cargo el Estado) crecen sensiblemente
b) Fuerte expansión del crédito junto con la especulación : crece fuerte el consumo suntuario
c) Fuerte salida de divisas por Intereses y dividendos, y gasto suntuario (Déficit de Balance)
i. Altos dividendos
ii. 7% garantizado ferrocarril
iii. Servicios de la deuda
iv. Remesas de inmigrantes
v. Consumo de turistas en el exterior
vi. Déficit comercial (inversiones no maduras)
d) Aumenta el precio del oro (refugio. 290%)

c) 1890: Crisis
Causa
a. Déficit de comercio exterior (desde 1801)
i. Al no lograr expandirse las exportaciones en una medida proporcional, el cumplimiento
de los servicios de deuda quedo supeditado al ingreso de capitales que lo
compensara
Consecuencia:
a) Desconfianza:
ii. Cae el flujo de inversiones
iii. Baring debe aceptar grandes pérdidas para colocar en Londres los títulos argentinos
a. Caen fuerte en el exterior bonos y títulos nacionales, y acciones de
empresas (hasta 80%)
a. Quiebras (Banco Nación)
b. Suba fuerte del oro como refugio.

b) Pellegrini (1890-92) asume en 1890 y acuerda con acreedores externos (consolida deuda,
posterga pagos) (garantía rentas aduaneras)

d) 1891: Boom de exportaciones. Maduración de inversiones provoca una fuerte expansión de la producción
agropecuaria:
a. Se reanuda el flujo de inversiones externas (por el acuerdo con los acreedores), pero no llega
a compensar la carga de la deuda
b. Superávit comercial equilibra balance de pagos: Fuerte superávit (por caída de importaciones y,
sobre todo, aumento de las exportaciones).
i. En contexto de sobreproducción y caída de precios el fuerte aumento de volúmenes
exportados explica el superávit.
c. Mejoramiento del balance provoca revalorización del peso.
i. Esto provoca una transferencia de ingresos
a. Beneficia a quienes tienen ingresos fijos en papel moneda
b. Perjudica a productores y sectores vinculados a la exportación, que tenían
costos en papel moneda y vendían sus productos en oro
a. Presionan: ley de convertibilidad a oro.
i. Se crea la Caja de Conversión, que tenía por función
convertir el papel moneda a oro a un tipo fijo.
ii. Se crea un “fondo de conversión” con una reserva
metálica integrada por recursos públicos para servir de
garantía a la conversión
d. Se crea el Banco Nación
e. Cae el precio del oro

e) 1900-1903:
a. Fuerte recesión
f) 1903-1010:
a. Balance de pagos comienza a arrojar fuerte superávit:
i. Fuerte superávit comercial (grandes cosechas y precios internacionales favorables )
ii. Retorna la corriente de prestamos
b. Esto incremento de reservas de manera constante
i. La expansión monetaria, esta vez, acompañó al crecimiento de la economía,
consolidando el fondo de reservas de la Caja de Conversión
g) 1910- 1913:
a. Déficit comercial (caída de precios internacionales y malas cosechas).
b. Balance compensado por fuerte flujo de capitales.
c. Fuerte especulación inmobiliaria iniciada años atrás llega a su techo y los precios comienzan a
caer rápidamente
d. Comienza a notarse fuerte caída de las inversiones. Salida de capitales.

h) 1913: Recesión
a. Comienza período recesivo que se acelera rápidamente.
i. Al iniciarse la guerra se acelera la fuga de capitales
a. Quiebras en cadena.
ii. El gobierno suspende la convertibilidad
i) 1914:
a. Efecto bonanza por aumento intercambio con EEUU y por sustitución de importaciones .

Evolución del PBI (SINTESIS)


a) 1880-1913:
a. Fuerte crecimiento del PBI (irregular)
b. Finaliza cuando
i. El área de explotación Llega a su límite (era extensivo) y a la vez
ii. Gran Bretaña comienza a declinar (cae la división internacional sin haber desarrollado
nuestra industria)
Conclusión:
a) La argentina que caracterizaba al modelo agroexportador era una economía abierta hacia el exterior, en
donde el Estado tenía un papel importante, basada en mecanismos de endeudamiento externo que
estimulaban procesos de expansión y traían graves consecuencias en los períodos depresivos; ciclos que
se hallaban condicionados, además, por el comportamiento de los centros de poder económicos mundiales
(sus ciclos, decisiones de tasas, etc.).
b) Mientras tanto, se consolidaban y derribaban fortunas y se iba conformando un sector económico y
financiero dominante vinculado al capital extranjero, a la producción agropecuaria y al comercio de
exportación e importación, con raíces en procesos anteriores al mismo modelo
¿En qué consistía el modelo agroexportador?:
Consistía en la producción y exportación a gran escala de productos agrícolas primarios, como cereales, carne y
otros productos naturales, para abastecer la que producían GB y Bélgica (sobre todo) tras su industrialización: Era
la inserción de Argentina en el mercado mundial desde sus ventajas comparativas (Recursos naturales: Tierra) .
Las características principales del modelo agroexportador incluían:
1. Monocultivo y producción primaria: El modelo se centraba en la producción de unos pocos productos
agrícolas de gran demanda internacional, como el trigo, la carne y más tarde la lana y otros cereales.
Esta producción estaba enfocada en la exportación, lo que limitaba la diversificación de la economía.
2. Explotación de recursos naturales: Argentina tenía abundantes recursos naturales, especialmente tierras
fértiles y pastizales, que se destinaban principalmente a la producción agropecuaria. Estos recursos se
utilizaban extensivamente para satisfacer la demanda externa sin requerir grandes inversiones fijas.
3. Inversión extranjera y propiedad de la tierra: Empresas extranjeras y élites terratenientes controlaban
grandes extensiones de tierra y dominaban el sector agroexportador. La inversión extranjera financiaba la
expansión de la producción y la infraestructura necesaria.
4. Dependencia de mercados internacionales: La economía argentina dependía en gran medida de la
demanda y los precios internacionales de los productos exportados. Los ingresos del país estaban
estrechamente vinculados a la fluctuación de estos precios en los mercados internacionales.
5. Infraestructura para la exportación: Se desarrollaron infraestructuras, como ferrocarriles y puertos, para
facilitar la exportación eficiente de los productos agrícolas hacia los mercados internacionales.
6. Impacto social y económico desigual: Aunque generó riqueza para algunas élites terratenientes y empresas
extranjeras, este modelo también generó desigualdades significativas en la sociedad, con una gran parte
de la población viviendo en condiciones de pobreza.
7. Ciclos económicos y crisis: La economía argentina experimentó ciclos de auge y caída, ya que estaba
fuertemente influenciada por las fluctuaciones en los precios internacionales y la demanda de los productos
exportados. Las crisis económicas eran comunes cuando los precios caían.
Tuvo un impacto significativo en la historia económica y social de Argentina. Aunque generó ingresos y riqueza en
ciertos momentos, también creó vulnerabilidades y dependencias que llevaron a la necesidad de reconsiderar el
enfoque económico del país en busca de un desarrollo más equitativo y diversificado.

¿Por qué el modelo agroexportador se considera dependiente?


Contribuyó a generar una dependencia económica en el país por varias razones:
1. Monocultivo y dependencia de commodities: El modelo se basaba en la producción y exportación de
productos agrícolas primarios, como la carne y el trigo. La economía argentina se volvió altamente dependiente de
la demanda y los precios internacionales de estos productos. Cuando los precios internacionales caían, el país sufría
crisis económicas.
2. Tecnología y diversificación limitada: El enfoque en la producción agropecuaria primaria limitó la
inversión en industrias y tecnologías que hubieran promovido la diversificación económica. La falta de desarrollo
industrial redujo la capacidad del país para producir bienes manufacturados y agregar valor a sus productos
primarios.
3. Escasa diversificación de mercados: El modelo agroexportador también implicaba una concentración
excesiva de los destinos de exportación en pocos países, principalmente en Europa. Esto hacía que la economía
argentina fuera vulnerable a cambios en las políticas comerciales de esos países o a crisis económicas globales.
4. Desigualdad y concentración de la riqueza: El modelo agroexportador contribuyó a la creación de una
estructura económica y social desigual. La riqueza se concentró en las manos de unas pocas élites terratenientes y
empresas extranjeras, mientras que gran parte de la población vivía en la pobreza.
5. Ciclos económicos y vulnerabilidad: Los vaivenes en los precios internacionales de los productos
agrícolas y las fluctuaciones en la demanda mundial generaban ciclos económicos recurrentes en Argentina. Las
crisis económicas tenían un impacto devastador en la población, ya que la economía estaba altamente concentrada
en el sector agroexportador.

¿Qué rol tuvo el capital extranjero?


1. Financiamiento de la inversión: Las empresas y los inversores extranjeros proporcionaron fondos necesarios
para la inversión en la adquisición de tierras, maquinaria agrícola, infraestructura y otros activos requeridos
para aumentar la producción agropecuaria.
2. Desarrollo de infraestructura: El capital extranjero contribuyó a la construcción y expansión de
infraestructuras clave, como ferrocarriles, puertos y sistemas de transporte. Estas infraestructuras eran
esenciales para llevar los productos agrícolas desde las zonas de producción hasta los puertos para su
exportación.
3. Tecnología y conocimiento: Las empresas extranjeras aportaron tecnologías agrícolas más avanzadas y
conocimientos técnicos en la producción de cultivos y la cría de ganado. Esto permitió aumentar la
eficiencia y la productividad en el sector agropecuario.

¿Qué debilidades tenía el MAE?


El modelo agroexportador en Argentina presentaba varias debilidades y desafíos, que finalmente contribuyeron a su
insostenibilidad y a generar problemas económicos y sociales. Algunas de las principales debilidades incluían:
1. Dependencia de precios y mercados internacionales: El modelo estaba altamente expuesto a los
cambios en los precios internacionales de los productos agrícolas, lo que resultaba en inestabilidad económica. Las
fluctuaciones en la demanda mundial y los precios podían llevar a crisis económicas y a la disminución de los
ingresos del país.
2. Vulnerabilidad a shocks externos: Dado que Argentina dependía en gran medida de los mercados
internacionales, eventos como guerras, crisis económicas globales o cambios en las políticas comerciales de otros
países podían afectar gravemente su economía. La Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, por ejemplo,
tuvieron un impacto negativo en la economía argentina.
3. Falta de diversificación económica: El modelo agroexportador limitaba la inversión y el desarrollo en
otros sectores económicos, como la industria y la tecnología. Esto hacía que la economía argentina fuera vulnerable
ante cambios en la demanda de productos agrícolas y careciera de una base económica más amplia y resistente.

¿Y qué dependencias se generaban?


El modelo agroexportador en Argentina generaba diversas dependencias, tanto económicas como políticas y sociales.
Algunas de las principales dependencias que surgían como resultado de este modelo incluían:
1. Dependencia económica de los precios internacionales: La economía argentina dependía en gran medida
de los precios internacionales de los productos agrícolas que exportaba, como la carne y el trigo. Las
fluctuaciones en estos precios tenían un impacto directo en los ingresos del país, lo que a su vez
afectaba la estabilidad económica y la capacidad de inversión.
2. Dependencia de mercados de exportación limitados: El modelo agroexportador implicaba una concentración
excesiva de las exportaciones en un número reducido de mercados internacionales. Argentina dependía en
gran medida de la demanda de países específicos, como Europa, lo que la dejaba vulnerable a cambios
en las políticas comerciales de esos países o a problemas económicos globales.
3. Dependencia tecnológica: La economía centrada en la producción agropecuaria primaria limitaba la
inversión en investigación y desarrollo tecnológico en otros sectores. Esto dejaba a Argentina dependiente
de tecnologías extranjeras y dificultaba la innovación y el avance en otros campos.
4. Dependencia de financiamiento externo: Para mantener la expansión de la producción agrícola y la
infraestructura necesaria, Argentina a menudo se endeudaba en los mercados internacionales. Esta deuda
externa generaba una dependencia económica y financiera hacia los prestamistas extranjeros, lo que en
ocasiones llevaba a problemas de deuda y crisis económicas.
5. Dependencia de inversión extranjera: En muchos casos, las empresas extranjeras controlaban grandes
extensiones de tierra y dominaban el mercado agroexportador. Esto hacía que Argentina dependiera de la
inversión extranjera para desarrollar su sector agrícola, pero también limitaba su capacidad de controlar
sus propios recursos naturales y riqueza.
6. Dependencia social y desigualdad: El modelo agroexportador generaba una estructura económica y social
altamente desigual, con una concentración de la riqueza en manos de unas pocas élites terratenientes y
empresas extranjeras. Esto generaba una dependencia de estas élites para la toma de decisiones
económicas y políticas, mientras que gran parte de la población vivía en condiciones de pobreza y
dependencia.
En conjunto, estas dependencias exacerbaban la vulnerabilidad económica y política de Argentina, limitaban su
autonomía y capacidad para tomar decisiones soberanas, y contribuían a problemas sociales y desigualdades. Estas
dinámicas llevaron a la necesidad de diversificar la economía y buscar un modelo de desarrollo más equitativo y
sostenible.

¿Qué cambios introdujo?


El modelo agroexportador introdujo varios cambios significativos en la economía, la sociedad y la estructura política
de Argentina durante el período en el que predominó. Estos cambios tuvieron un impacto profundo en diversos
aspectos del país:
1. Crecimiento económico y desarrollo de infraestructura: El modelo agroexportador impulsó el crecimiento
económico al fomentar la producción y exportación de productos agrícolas y ganaderos. Esto llevó a la
construcción de infraestructura clave, como ferrocarriles y puertos, que facilitaron el transporte y la
exportación de productos.
2. Urbanización y crecimiento de las ciudades: A medida que la economía crecía, muchas personas se
trasladaron de las zonas rurales a las ciudades en busca de empleo y oportunidades. Esto llevó a un
aumento en la urbanización y al crecimiento de centros urbanos.
3. Modernización tecnológica: La inversión extranjera y la demanda de productos agrícolas llevaron a la
introducción de tecnologías agrícolas más avanzadas. La mecanización y el uso de técnicas agrícolas más
eficientes aumentaron la productividad.
4. Expansión de la producción ganadera y agrícola: La demanda internacional de carne, trigo y otros
productos agropecuarios impulsó la expansión de la producción en estas áreas, lo que llevó a una mayor
explotación de la tierra y los recursos naturales.
5. Influencia extranjera en la economía y la política: El capital extranjero tuvo un papel importante en la
financiación de la expansión de la producción agropecuaria y en la construcción de infraestructura. Sin
embargo, también generó una influencia significativa en la economía y en las decisiones políticas del país.
6. Desigualdad económica y social: Aunque el modelo agroexportador generó riqueza para ciertas élites
terratenientes y empresas extranjeras, también resultó en una distribución desigual de los beneficios
económicos. La mayoría de la población vivía en condiciones de pobreza y tenían un acceso limitado a
los beneficios económicos generados.
7. Dependencia económica de los mercados internacionales: El modelo agroexportador llevó a Argentina a
depender en gran medida de los precios internacionales y la demanda de los productos exportados. Esto
hizo que la economía fuera vulnerable a los cambios en los mercados globales.
8. Ciclos económicos y crisis: Debido a la dependencia de los precios internacionales, la economía argentina
experimentó ciclos económicos de auge y caída. Las caídas en los precios de los productos exportados
podían resultar en crisis económicas y recesiones.

Explique la crisis de 1890 desde el punto de vista de la economía real (bienes y servicios). Incluya los
movimientos de BP
1. Producción de bienes y servicios: La economía argentina en la década de 1890 estaba en un proceso
de rápida expansión impulsada por el modelo agroexportador, que se basaba en la exportación de
productos agrícolas y ganaderos. Sin embargo, varios factores contribuyeron a la crisis:
 Disminución de los precios internacionales: Durante ese período, los precios internacionales de
los productos agrícolas y ganaderos, como el trigo y la carne, experimentaron una caída
significativa. Esto afectó los ingresos de exportación y redujo la rentabilidad de los productores,
lo que a su vez limitó la inversión y la expansión de la producción.
 Endeudamiento externo: Argentina había recurrido a préstamos extranjeros para financiar su
crecimiento y modernización de infraestructura, como ferrocarriles y puertos. La acumulación de
deuda externa aumentó la dependencia económica y la vulnerabilidad ante cambios en los flujos
de capital internacionales.
 Falta de diversificación económica: La economía argentina dependía en gran medida de la
producción y exportación de productos agrícolas, lo que limitaba su resiliencia ante las
fluctuaciones en los mercados internacionales. La falta de diversificación también significaba que
los sectores no agrícolas no estaban lo suficientemente desarrollados para mitigar el impacto de
la crisis.
2. Movimientos del balance de pagos: El balance de pagos se refiere a las transacciones económicas entre
un país y el resto del mundo. Durante la crisis de 1890, el balance de pagos argentino experimentó
presiones y desequilibrios significativos:
 Déficit comercial: La disminución de los precios internacionales y la caída de la demanda de
productos argentinos en los mercados internacionales llevaron a un déficit comercial. Las
exportaciones no generaban suficientes ingresos para cubrir las importaciones, lo que afectó la
balanza comercial.
 Depreciación de la moneda: La crisis económica condujo a la depreciación de la moneda
argentina, el peso, en relación con las monedas extranjeras. Esto aumentó los costos de
importación y afectó aún más el poder adquisitivo y la rentabilidad de los productores y
empresarios.
 Fuga de capitales: La incertidumbre económica y las dificultades financieras llevaron a una fuga
de capitales del país. Los inversores y depositantes retiraban su dinero, lo que empeoraba la
situación financiera y agravaba la crisis.
En conjunto, la crisis de 1890 en Argentina tuvo un impacto negativo en la producción de bienes y servicios,
especialmente en el sector agroexportador, y generó desequilibrios en el balance de pagos. Las dificultades
económicas llevaron a un período de recesión y descontento social, marcando un hito en la historia económica y
política del país.

También podría gustarte