Está en la página 1de 25

CLASES DEL SEGUNDO PARCIAL.

CLASE NO. 8 (23/08/2021).


LA RELACION JURIDICO AGRARIA. LA TITULARIDAD AGRARIA. Y LOS INSTITUTOS DEL DERECHO
AGRARIO.

MODULO III.

SUJETOS DEL DERECHO AGRARIO: Son sujetos del Derecho Agrario todas las personas
individuales o colectivas, cuyos actos u omisiones las sitúan dentro del campo de la normatividad
jurídica agraria.

CLASIFICACION: Puede ser en sentido jurídico y en sentido económico.

A) EN SENTIDO JURIDICO: Encontramos al propietario; arrendatario; Trabajadores


campesinos.

1 Propietarios: se refiere a aquellas personas individuales o colectivas que poseen algunos bienes,
fundamentalmente acá poseen tierra, propietario es la persona que posee pleno dominio sobre ese
bien, en el Registro General de la Propiedad.

2. Arrendatarios (en materia agraria): Son personas que necesitan utilizar esas tierras, puede
tener tierra y necesitar más, o puede que no tenga tierra y necesite utilizar para una actividad en
específico, y por eso asumen la calidad de arrendatarios por medio del arrendante que dará sus
tierras para celebrar una relación jurídica en el campo agrario.

3. Trabajadores campesinos: Son los trabajadores que trabajan o prestan sus servicios en el
campo a otra persona, ya sea propietario o patrono

B. EN SENTIDO ECONOMICO: Tenemos en primer lugar a


1. OBREROS AGRICOLAS: Pueden dividirse en obreros agrícolas propiamente dichos; mozos
colonos; jornaleros.

1.a Obreros agrícolas propiamente dichos: “Son trabajadores rurales que venden su fuerza de
trabajo a un patrono y reciben un salario en dinero”; es decir, resulta ser el obrero agrícola la mano
de obra calificada del campo. están constituidos por toda aquella masa de trabajadores rurales que
venden su fuerza de trabajo a un patrono y reciben un salario en dinero. Por regla general se
encuentran adscritos a patronos individuales o a empresas agrícolas que emplean, ambos, medios
capitalistas de producción en la agricultura y contratan mano de obra asalariada.

1.b Mozos Colonos: “estos trabajadores viven y trabajan en fincas que no son de su propiedad,
recibiendo por su labor un salario mixto; en especie (productos alimenticios) y en dinero; y tierra
para cultivar como salario complementario; se desarrollan en relaciones feudales de producción”.
No obstante, lo dicho, el mozo colono puede considerarse proletario rural porque: su actividad
fundamental la realiza en la esfera del trabajo productivo; porque tal actividad crea valor; y porque
produce plusvalía.
1.c Jornaleros: “laboran temporalmente en las fincas, haciendas o plantaciones en tiempo de
cosecha. El jornalero trabaja, acompañado de su esposa e hijos menores; también se le conoce
como “temporero” y “planillero”. lo que determina un nivel aún mayor de explotación y de pobreza
en su familia, normalmente trabajan en un periodo no mayor de 3 meses.

2. Campesinos: Principalmente posee tierra y se puede dividir en pobres; medios; ricos.


2.a Pobres: “carecen de tierra o la tienen en áreas tan pequeñas que se ven obligados a tomarla
en arrendamiento, pagando el precio del mismo en dinero o en especie”. En el segundo de los
casos, el terreno en que viven, por su reducida extensión, no puede ser objeto, por sí mismo, de
cultivo en condiciones remuneratorias. “Practican una agricultura de autoconsumo y de bajo
rendimiento”. La fuerza de trabajo de la familia campesina resulta excesiva para la reducida
capacidad de la parcela.

2.b Medios: como su nombre lo indica, están colocados en una posición intermedia entre los
campesinos pobres y los ricos. “Tienen tierras en extensiones variables, suficiente para satisfacer
las necesidades del campesino y de su familia; producen excedentes que venden en el mercado
local. Sus niveles de vida, sin ser elevados, son mejores que los del campesino pobre”. El
campesino medio generalmente tiene una idea infundada de su independencia, idea proveniente
de esa situación intermedia y de sus posibilidades de mercadeo; pero lo cierto es que
paulatinamente cae en manos del terrateniente rico o del comerciante usurero local, perdiendo su
tierra y engrosando las masas de campesinos pobres

2.c Campesinos ricos: “son poseedores de extensiones de tierra considerables; las cuales
trabajan personalmente; Emplean mano de obra asalariada y ceden parte de sus terrenos en
arrendamiento; sus productos se destinan al mercado nacional y al comercio exterior”. Es decir,
explotando a los usuarios o productores directos, normalmente buscan tierra plana, fértil que posea
agua para los cultivos. El campesino rico frecuentemente tiene su residencia en lugares cercanos a
sus fincas: capitales de provincia, cabeceras departamentales o municipales.

3. TERRATENIENTES SEMIFEUDALES: “Poseen tierra que generalmente no cultivan; Otorgan en


arrendamiento sus tierras recibiendo una renta en dinero o especie o con el propio trabajo del
mozo colono; generalmente es absentista o ausentista; la producción la destina al mercado
extranjero; reinvierte poco de sus ganancias en la agricultura; emplea mano de obra asalariada
en condiciones de explotación”. Es decir, la entregan en arrendamiento a campesinos pobres
cobrándoles elevados precios por el alquiler. El precio por el uso de la tierra frecuentemente lo paga
el campesino necesitado con su propio trabajo o con el producto en especie del mismo, tal el caso
del mozo colono anteriormente definido. El terrateniente semi-feudal es generalmente absentista.
Reside en la capital o en el extranjero por largos períodos y es poco corriente que en forma personal
se dedique a trabajar sus tierras. Su producción la destina al mercado exterior, sin reinvertir en la
agricultura sus cuantiosas ganancias, que generalmente emplea en la compra de artículos
suntuarios, cuando no, las depositan en instituciones bancarias extranjeras. Emplean mano de obra
asalariada, pero en las más viles condiciones de explotación.
CLASE NO 9. (27/08/2021):
4. EMPRESAS CAPITALISTAS: emplean maquinaria agrícola, abonos, fertilizantes, semillas
seleccionadas y otros elementos técnicos. Los capitalistas invierten un porcentaje de utilidades para
incrementar el capital constante de sus empresas. Usan y necesitan mano de obra calificada y libre.
Los dueños de estas empresas se dedican a producir y comercializar productos destinados a los
mercados externos. Acuden a la formación de sociedades anónimas. A sus trabajadores les pagan
salarios en efectivo.

LA EMPRESA AGRARIA:
Diferentes Conceptos acerca de “La Empresa”: “Actividad organizada con la finalidad de
producir bienes o servicios para el mercado” Rodolfo Carrea (argentino).

-“Una unidad de producción en la que se combina los precios del capital y del trabajo con la finalidad
de suministrar al mercado bienes o servicios a un determinado precio, con el fin de obtener una
renta monetaria igual a la diferencia de uno precios y …..”

-“Una actividad organizada y económica, una actividad calificada por la profesionalidad,


organización y la economicidad” algunos agregan la imputabilidad.

-“Es un patrimonio jurídico, invertido y organizado, no solo económicamente sino también


jurídicamente para la producción”, Francisco Vicent Chulia (español).

-“Es un conjunto organizado de elementos de diversa naturaleza aplicados a la producción de bienes


y servicios para el intercambio”. Octavio Torrealba (costarricense).

El art. 655 del código de comercio hace referencia a las empresas mercantiles, “Se entiende por
empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos
coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o
servicios”.

EMPRESA AGRARIA: La empresa es agraria cuando la actividad que desarrolle sea de


naturaleza agraria (se refiere a las actividades agrícolas) y sea empresario agrícola quien desarrolle
una actividad al cultivo del fundo (agricultura), a la silvicultura, a la cría del ganado y actividades
conexas.

La empresa es un concepto unitario que no importa que sea sujeto de derecho, ni un simple objeto,
es en consecuencia una actividad que realiza el empresario mediante una organización instrumental
en orden a la producción o al intercambio de bienes y servicios.

Es la actividad agraria la que sirve para distinguir la empresa agraria de la comercial.

ELEMENTOS DE LA EMPRESA AGRARIA:


a) Economicidad: se refiere al aspecto económico, “consiste en la producción de bienes o
intercambio, o transformación de ellos”.
b) Organicidad: Es el conjunto de bienes que el empresario agrícola utiliza y que constituye
una proyección patrimonial de la empresa. El principal carácter de la empresa en la
organización de las cosas y también de personas, porque sin pluralidad de personas no
existe ordenamiento jurídico.

c) Profesionalidad: el empresario además de ejercer una actividad económica productiva


con organizaciones de cosas y personas debe hacerlo con dedicación profesional.

d) Imputabilidad: consiste en lo que hace la empresa agraria, adopta modalidades muy


especiales, ya que el riesgo normal que toda actividad económica importa resulta en esta
mucho más agravada en virtud de los factores imponderables del ambiente en que la
actividad se realiza, el riesgo agrícola.

EL TRABAJO EN LA EMPRESA AGRARIA TIENE UNA SERIE DE CARACTERISTICAS:


1.- La mayor parte de las empresas son familiares: La mano de obra es familiar, lo cual no
quiere decir que en determinadas circunstancias exista mano de obra asalariada. Esto implica que
sea muy difícil cualquier tipo de regulación tanto social como laboral. No es muy normal ver a un
hijo demandando a un padre o ver a una esposa que se pone en huelga en contra del marido. En el
mundo agrario, pues, rara vez se ha planteado el tema de la reivindicación salarial.

2. La actividad agraria viene caracterizada por la estacionalidad: Por ejemplo, esta se da en


las dos mesetas con la recolección del cereal, la vid o el olivo; el cereal y el olivo en junio-julio y la
vid en septiembre-octubre.

La estacionalidad se presenta como un grave problema de la empresa porque en estos momentos


necesita una mayor cantidad de mano de obra; el resto del año la cantidad de mano de obra
demandada es mucho menor, generándose el problema ya comentado del paro estacional agrario.

Por otro lado, si se mantuviese todo el año contratada la mano de obra, el cociente de productividad
agraria descendería bastante.

3. El trabajo agrario presenta una serie de peculiaridades: a) al trabajar con seres vivos, se
presenta como una serie de fases o consecuencias que no se pueden interrumpir. Por ejemplo: si
una vaca pare, a los tres días hay que ordeñarla, o si el grano ha madurado, tengo que cortarlo, no
lo puedo posponer.

por contra en la industria, salvo en la siderurgia y en la industria química, se puede interrumpir el


proceso, por ejemplo, puedo interrumpir una cadena de montaje de coches y no haber colocado el
motor en los últimos 20, sin embargo, en la agricultura, ello no es factible. Todo ello hace muy difícil
poder llegar a una regulación de la jornada laboral de trabajo.

b) El trabajo agrario presenta unas determinadas características que implican una forma de ser
especial del trabajador agrario, fruto de su adaptación: Efectivamente, ya hemos dicho que es un
trabajo secuencia que viene dado por unos ritmos de orden biológico (ciclo ovárico de las hembras
o de las plantas, por ejemplo). Esto hace que el trabajador agrario haya adaptado su vida, a esos
ritmos y, por tanto, intentar llevar al campo una reforma en el sentido de cambio referido a las
condiciones es una ardua tarea, debido a que el trabajador agrario es conservador en sus
planteamientos de trabajo. Él sabe que, si ha sembrado trigo en octubre, debe recogerlo en junio o
que si tiene una vaca recién cubierta va a parir dentro de nueve meses, por más revoluciones
políticas que se hagan o por mas decretos que vean la luz.

También es conservador en sus planteamientos referidos a sistemas de producción, no hay


necesidad de cambiar el sistema productivo cuando ha sido eficaz a lo largo del tiempo, y no
sabemos si el nuevo puede arruinar la cosecha del año.

c) Otra característica derivada de los propios ritmos agrícolas es que el trabajo se realiza
a la intemperie, y por lo tanto es más sano: También se da la circunstancia de que en la ciudad
o en la empresa el obrero no está solo, mientras que en el campo el trabajo normalmente se realiza
en soledad, sin que muchas veces exista un compañero o un botiquín detrás.

Todo ello hace que desarrolle un sentido especial de desconfianza o de prevención hacia las cosas
nuevas. Un pastor, por ejemplo, está solo. Podemos hablar, por tanto, de una adaptación del
trabajador agrario al medio.

EMPRESARIO AGRICOLA: Aquel que ejercita profesionalmente una actividad económica dirigida
a la producción de bienes, que puede ser una persona física o jurídica que organiza los instrumentos
y además los dirige hacia el mercado.

ELEMENTOS DEL EMPRESARIO: Profesionalidad y la titularidad de la explotación (lo habilita para


constituir la empresa constituir un derecho subjetivo real o personal, que lleva en su cometido el
disfrute del objeto- aprovechamiento económico-) puede ser propietario o arrendatario.

HACIENDA AGRARIA: Conjunto de bienes y derechos que el empresario enlaza y organiza para
llevar acabo la actividad. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-LEON, Facultad de
Derecho Agrario. Gabriela Eloisa Crespin Zamora.

*LEER EL DECRETO-LEY NUMERO 67-84; LEY DE EMPRESAS CAMPESINAS ASOCIATIVAS; Dicha ley
fue emitida en el gobierno de facto del Presidente Oscar Humberto Mejía Victores.

CLASE NO 10. (03/09/2021).


EMPRESA CAMPESINA ASOCIATIVA: Es la formada por campesinos beneficiarios del proceso de
transformación agraria, constituidos en una colectividad, bajo una gestión común, para explotar
directa y personalmente la tierra, en forma eficiente y racional, aportando su trabajo, industria,
servicios u otros bienes, con el fin de mejorar los sistemas de producción en el campo, satisfacer sus
propias necesidades, comercializar, transformar o industrializar sus productos y distribuir en forma
proporcional a sus aportes, las utilidades o perdidas que resulten en cada ejercicio contable.

La empresa campesina asociativa, se caracteriza por su naturaleza de propiedad social, la que se


entiende como copropiedad indivisible entre sus miembros, de la tierra y de todos los bienes que
forman el patrimonio de la empresa.
¿Cuál es el número mínimo de miembros para formar una empresa campesina asociativa?
Según el art. 4 de la Ley de ECAS, la empresa campesina se integrará con un mínimo de diez
miembros. El número máximo lo determinará el Instituto Nacional de Transformación Agraria, de
acuerdo con la capacidad potencial del fundo.

¿Cuáles son los objetivos de la Empresa Campesina Asociativa? Según el artículo 8 de la Ley
de ECAS, tendrá los siguientes objetivos: a) Promover el uso eficiente de los recursos tierra, capital
y trabajo; b) Promover el mejoramiento económico-social de sus miembros; c) Crear sentimientos
de solidaridad y ayuda mutua entre las familias beneficiadas; d) Propiciar el adiestramiento técnico
individual y colectivo, para que en corto plazo sus miembros sean autosuficientes para manejar las
variables económico sociales que implican su crecimiento y desarrollo; e) Dotar de sentimientos de
responsabilidad individual a sus miembros para con la Empresa; f) Adecuar un esquema productivo
inicial agrícola y pecuario, que les permita una mayor rentabilidad, con el fin de consolidarse como
entidades competitivas dentro del mercado; g) Producir, almacenar, clasificar, conservar, envasar,
transportar y comercializar en el mercado nacional o extranjero los productos agrícolas, pecuarios,
industriales o agroindustriales obtenidos por ella misma; h) Distribuir entre sus miembros, previa
deducción de las reservas correspondientes, las utilidades obtenidas en el ejercicio contable, en
relación directa a los bienes aportados a la Empresa por cada miembro; I) Realizar cualquier
actividad lícita que coadyuve a la superación moral, intelectual, económica y social de sus miembros
individualmente considerados.

CONSTITUCION DE LA EMPRESA CAMPESINA ASOCIATIVA (art. 9 Ley de ECAS): La Empresa


Campesina Asociativa, podrá constituirse, por iniciativa propia de los beneficiarios del proceso de
transformación agraria o como consecuencia de la promoción que para el efecto realice el Instituto
Nacional de Transformación Agraria.

¿Cómo se hará constar la constitución de la Empresa Campesina Asociativa? Deberá hacerse


constar en escritura pública o en acta constitutiva autorizada por el Alcalde de su jurisdicción, (art.
9 Ley de ECAS).

¿Cuáles son los órganos de la Empresa Campesina Asociativa? Según el art. 10 de la Ley de
ECAS, los órganos principales son los siguientes a) Órganos de dirección que a su vez se subdividen
en 1. Asamblea comunitaria, 2) Junta directiva. Y en los b) órganos de Gestión que a su vez se
subdividen en 1. Junta de vigilancia, 2. Comités de producción (comercialización; Participación social
y seguridad).

a) Órganos de dirección: se subdivide en A. 1. Asamblea comunitaria: se integra por todos


los miembros en pleno uso de los derechos que le otorgan el Decreto Ley 67-84, el
reglamento de dicha ley y los estatutos, constituyendo el órgano máximo de la empresa.

¿Cuáles son las principales funciones de la Asamblea Comunitaria? Decidir sobre las
políticas de organización, dirección y control interno de la empresa; Conocer, aprobar o no
aprobar los estados financieros anuales; Aprobar, modificar o no aprobar el plan de
distribución de utilidades de cada ejercicio contable; Elegir a los miembros de la Junta
Directiva y Junta de Vigilancia.
A.2. JUNTA DIRECTIVA: La Junta Directiva es el órgano ejecutivo de la empresa, siendo
responsable de su dirección y administración, y se integra de la siguiente manera: Un
presidente, un vicepresidente, un secretario, un tesorero. Durarán en el cargo por el periodo
de un año, y no podrán reelegirse para el mismo cargo si no ha transcurrido un periodo a
partir de la fecha de entrega del cargo

¿Cuáles son las funciones de la junta directiva? Planificar, dirigir y coordinar los programas
de acuerdo con los objetivos de la empresa; Ejecutar los acuerdos y resoluciones de las
asambleas comunitarias; Gestionar la obtención de los recursos financieros necesarios para
que la empresa cumpla con la función por la cual fue creada; Elaborar el plan de presupuesto
anual; Elaborar el plan de distribución de utilidades; Aprobar los planes de capacitación
técnica; Organizar los comités y conocer de las renuncias que presenten sus miembros.

b) Órganos de Gestión: se integra de la forma siguiente: 1. Junta de vigilancia; 2. Comités.

b.1 Junta de vigilancia: Es el órgano de control de la empresa, no subordinada a la Junta


Directiva, se integra por tres miembros titulares y dos suplentes, que serán electos
por la Asamblea Comunitaria Anual y duraran en sus funciones un año.

¿Cuáles son las atribuciones de la junta de vigilancia? Supervisar todo lo relacionado con
la situación contable y financiera de la empresa; Conocer de cualquier reclamación de los
miembros de la empresa; Convocar a asamblea Comunitaria, cuando no lo haga la Junta
Directiva; Fiscalizar la administración de la empresa; Rendir un informe anual de las
actividades realizadas.

b.2 Comités de producción: A este comité le corresponde realizar las funciones


siguientes: Elaboración del anteproyecto del plan de producción anual de la Empresa con
tres meses de anticipación a la fecha de celebración de la Asamblea Comunitaria Anual;
Realizar estudios sobre la explotación de nuevos cultivos; Velar por el cumplimiento del plan
anual de producción.

Comité de Comercialización: Le corresponde llevar a cabo las funciones siguientes:


Establecer los mecanismos de comercialización de la empresa; Establecer los mecanismos
de compra de materiales e insumos para la empresa; Elaboración del presupuesto anual de
ventas y revisión de su ejecución mensual; Llevar el control de las estadísticas de ventas;
Presentar un informe anual a la asamblea comunitaria de la gestión realizada.

Comité de Finanzas: Las funciones principales de este comité son: Elaborar el


presupuesto anual de la empresa; Elaborar el plan de inversión de la empresa; Establecer
los contactos necesarios con instituciones financieras; Llevar el control mensual del
presupuesto y su revisión contra lo ejecutado.
Comité de Participación Social: Éste tiene como funciones específicas las siguientes:
Coordinar con la Junta Directiva la realización de festejos; Promover cursos de capacitación;
Gestionar la realización de obras de infraestructura de beneficio.

Comité de Seguridad: La función principal de este comité consiste en llevar a cabo


capacitaciones sobre normas de seguridad, así como velar por la seguridad de las
instalaciones de la empresa.

Aportación de Patrimonios Familiares Agrarios (art. 11 Ley de ECAS): Se refiere a cuáles son las
aportaciones que recibe precisamente una empresa campesina asociativa por parte de sus
miembros ya sea a título individual o comunitario (el patrimonio comunitario se encuentra en el art.
77 Ley de Transformación Agraria). Únicamente pueden constituir una empresa agraria campesina
los favorecidos.

Requisitos para la Consolidación y Autosugestión (art. 13 Ley de ECAS): La Empresa Campesina


Asociativa se considerará consolidada y de autosugestión, cuando como consecuencia de sus
ejercicios contables de los últimos tres años agrícolas, haya obtenido ingresos por venta de
productos, que le permitan cubrir las necesidades básicas de sus miembros y cumplir con sus
obligaciones.

¿Quién deberá declarar la consolidación y autogestión de una empresa campesina? La declaratoria


de consolidación y autogestión de una Empresa Campesina Asociativa, deberá hacerla el Consejo
Nacional de Transformación Agraria, de oficio o a solicitud de parte, establecidos los extremos a que
se refiere el artículo anterior (art. 14 Ley de ECAS).

Integración de Empresas Campesinas Asociativas: Se pueden unir con otras empresas


campesinas asociativas para que sean un poco más fuertes, y pueden formar relaciones para tener
mayor fuerza, rendimiento, experiencias, mayor intercambio productivo de comercialización

Federaciones de Empresas Campesinas Asociativas (art. 36 Ley de ECAS): Se podrán crear


Federaciones de Empresas Campesinas Asociativas, que puedan dedicarse a lo siguiente: a) Realizar
actividades semejantes a las de las Entidades que las integran; b) Promover conjuntamente la
comercialización, industrialización, transformación o venta de sus productos, en forma organizada;
c) Promover entre los miembros de las distintas Empresas Campesinas integrantes, actividades que
tiendan a asegurar su participación en el proceso de desarrollo económico-social del país, en
condiciones de igualdad con los demás sectores de la población.

¿Cuál es el mínimo de Empresas Campesinas Asociativas para integrar Federaciones? Para


integrar una Federación de empresas Campesinas Asociativas, se requiere un mínimo de cinco
Empresas de esa naturaleza, que se dediquen a similares actividades de producción (art. 38 Ley de
ECAS).

Origen de la Empresa Campesina Asociativa: El concepto de Empresa Campesina Asociativa


nace en Europa bajo tres sistemas distintos, que fueron: 1. el de Cooperación en España, en las
cuales, las tareas de cooperación se cumplen a través de comisiones mixtas; 2. por producto y por
Unidad Productiva en Francia, éstas promovían reformas igualitarias de conciencia social, actuando
prácticamente como órganos del gobierno central; 3. En Italia operan como consorcio el cual
consiste en un acuerdo entre varias empresas para realizar en conjunto una determinada actividad.

En México, la Ley Agraria de 1915 reordenó casi la mitad de las posesiones agrícolas del país en
ejidos o explotaciones comunales, lo cual corresponde en este caso a un terreno de uso común,
como una propiedad rural de carácter colectiva.

CLASE NO. 11 (06/09/2021):


Ley General de Cooperativas- Decreto Legislativo No. 82-79 Del Congreso de la Republica.

Naturaleza de las Cooperativas (art. 2 Ley de Cooperativas): Las cooperativas debidamente


constituidas, son asociaciones titulares de una empresa económica al servicio de sus asociados, que
se rigen en su organización y funcionamiento por las disposiciones del a presente ley. Tendrá
personalidad jurídica propia y distinta de la de sus asociados, al estar inscritas en el Registro de
Cooperativas.

Número mínimo de Asociados (art. 3 Ley de cooperativas): “Toda cooperativa deberá estar
integrada por lo menos con veinte asociados”. Los miembros de una cooperativa deben ser
agricultores y/o productores agropecuarios o consumidores primarios de los servicios que presta.

Tipos de Cooperativas (art. 5 Ley de Cooperativas): Las cooperativas podrán desarrollar cualquier
actividad lícita comprendida en los sectores de la producción, el consumo y los servicios,
compatibles con los principios y el espíritu cooperativista.

“Serán cooperativas especializadas las que ocupen de una sola actividad” económica, social o
cultura, tales como agrícolas pecuarias, artesanales de comercialización, de consumo, de ahorro y
crédito, de trasportes, de vivienda, de seguros, de educación.

“Serán cooperativas integrales o de servicios varios, las que se ocupen de varias de las
actividades” económicas, sociales o culturales, con el objeto de satisfacer necesidades conexas y
complementarias de los asociales.

TIPOS DE COOPERATIVAS (art. 5 Ley de Cooperativas):


1. De Colonización Agrícola: se dio del año 1962 a 1996; tienen por objeto adquirir tierras
baldías propiedad del Estado, y luego explotarlas.
2. De Mercadeo Agrícola: Su propósito es recoger la producción pecuaria o agrícola del
asociado y llevarla al mercado.
3. De Crédito Agrícola: Busca financiar por medio de préstamos los gastos de producción y
mercadeo de productos agrícolas y pecuarios de sus asociados.
4. De Abastos Agrícolas: Funciona adquiriendo productos para venderlos a los asociados para
la producción como semillas, aperos, abonos, animales de cría.

Las Cooperativas se constituyen mediante: a) escritura pública. b) Acta administrativa:


Autorizada por el alcalde de la jurisdicción de su creación, son cooperativas de primer grado (art. 19
Ley de Cooperativas).
Federación de cooperativas (art. 15 Ley de cooperativas): Se pueden constituir por dos o más
cooperativas de primer grado que se dediquen a actividades semejantes.

Confederación de cooperativas (art. 16 Ley de cooperativas): es una cooperativa de tercer grado


integrada por dos o más federaciones de una misma actividad económica.

Instituto Nacional de Cooperativas (art. 31 Ley de cooperativas): entidad estatal descentralizada y


autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Estructura Administrativa del Instituto Nacional de Cooperativas (art. 35 Ley de cooperativas): Lo


integra el Consejo directivo y el Gerente.

a) Consejo Directivo (art. 36 Ley de cooperativas): Se integra de la siguiente manera a.1) Tres
miembros designados por el Presidente de la República, de los cuales uno será presidente; a.2) Dos
miembros designados, uno por las cooperativas federadas y otro por las cooperativas
independientes.

b) Gerente (art. 43 Ley de cooperativas): le corresponde la ejecución de las resoluciones y


disposiciones tomadas por el Consejo Directivo.

Registro de Cooperativas: El Registro de Cooperativas formará parte del INACOP; el cual lo


organizará y reglamentará (art. 46 Ley de cooperativas).

CLASE NO. 12 (10/09/2021): MODULO TRES


HISTORIA DEL DERECHO AGRARIO MODERNO: Es hasta hace poco que el Derecho Agrario
como disciplina jurídica y que existe en forma autónoma, afirmándose con diferencias concretas
que le distinguen del Derecho Civil y de las demás ramas Jurídicas.

¿Dónde surge el origen del derecho agrario Moderno? El origen del Derecho Agrario Moderno se
ubica en Italia a finales del siglo XIX (1800).

¿Cuáles son los dos limites que condicionan este derecho? A) La época en la cual se reputa vigente
y b) La historicidad que le da sus características propias, definen su existencia.

El derecho Agrario como fenómeno normativo y la ciencia que tiene como objeto el Derecho
Agrario. La ciencia que estudia el Derecho Agrario tiene su origen en las investigaciones realizadas
en Italia a finales del siglo XVIII (1700) y principios del siglo XIX (1800), específicamente por un grupo
de juristas.

1.La Escuela Toscana: surge en 1776 (Siglo XVIII): Un grupo de juristas se dieron al estudio
profundo de la normativa agraria dictada, llamados Escuela Toscana (por las características comunes
y homogeneidad de planteamiento).

2. Escuela Napolitana: denominada bien público, estudio la Ius Civile.

3. Factores que permiten el nacimiento del Derecho Agrario. A) El capitalismo: introduce, aparte
de la división de la sociedad en clases, la categoría de la tierra como instrumento de trabajo de
producción a la par del trabajo y el capital, y los fenómenos económicos que originan su nacimiento
(en cuanto relaciones de producción determinadas) condicionan, en general, el proceso social,
político y espiritual, marcando el progreso de la formación económica de la sociedad;

b) La ruptura del derecho privado: sucede porque el código de Napoleón resolvía el derecho de la
tierra en el derecho civil, en el derecho de la propiedad, con el problema de que en materia
comercial aparecen categorías de unidad y actividad, manteniéndose la tierra en la esfera de la
voluntad del individuo.

Importante fue la legislación en materia Comercial y Económica. El código Napoleónico agrupo en


reglas propias del comercio marítimo y el terrestre en un solo cuerpo legal. Con ellos el derecho
mercantil dejo de ser un derecho subjetivo (cada quien lo entendía y hacia a su manera) para
convertirse en un derecho objetivo (lo plasmado en la ley escrita) de la individualidad de la
propiedad. Elimino la sociedad en Estamentos y los privilegios jurídicos de los estamentos.

La Revolución francesa de 1789, a finales del siglo XVIII, Código civil francés a Código de Napoleón,
publicado el 21 de marzo de 1804.

c) La evolución del esquema jurídico constitucional.

En Italia se empieza a estudiar con mayor profundidad doctrinaria en el tratamiento del Derecho
Agrario. Doctrina: Giangastone Bolla 1. 1922 Revista de Derecho Agrario: Discusiones Doctrinarias;
2. 1922 Primera catedra de Derecho Agrario en la Universidad de Pisa.

Etapas: 1. Debate doctrinario sobre la Autonomía del Derecho Agrario (1928-31)

2. (1931-1932), aportación de distintos autores sobre el tema

3. El tratamiento monolítico del Derecho Privado (1942-1950)

4. Promulgación de la normativa de la Reforma Agraria.

5. El derecho de la nueva Contratación Agraria (1961-1971).

6. Muerte de Giangastone Bolla.

Aparición de la Teoría de la Agrariedad de Antonio Carroza.

b)..España: Se promulgaron nuevas leyes (1889) inspiradas en principios de orden social; en 1931
en campo notarial sostenían la Independencia Legislativa y doctrinal respecto al tronco común del
derecho civil. En 1950 Federico De Castro y Bravo; Manuel María Zulueta; Alberto Mallarin Marcial
(su libro Derecho Agrario); Agustín Luna Serrano; Juan José Sanz; José Luis de los Mozos;
Identificación Persona (no hay Escuela Española), Asociación Española de Derecho Agrario.

c) Francia: Proceso poco desarrollado.

d) Alemania: Se ha iniciado un movimiento doctrinario agrarista; Instituto de Estudios de la Tierra


de la Universidad de Gottingen.
CLASE NO 13. (13/09/2021): MODULO CUATRO
EL FUERO AGRARIO, LEGISLACION AGRARIA VIGENTE EN GUATEMALA Y EL PROCESO AGRARIO:
“El Fondo de Tierras vino a reemplazar al Instituto de Transformación Agraria”.

Creación y Domicilio (art. 1 Ley de Fondo de Tierras): tiene competencia y jurisdicción en todo
el territorio nacional para el cumplimiento de sus objetivos, gozará de autonomía funcional, con
personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios. Tendrá su domicilio en el Departamento de
Guatemala, su sede central en la ciudad de Guatemala y podrá establecer subsedes en cualquier
otro lugar del país.

¿Cuál es la naturaleza de FONTIERRAS? es una institución de naturaleza pública, porque es


participativa y de servicio, instituida para facilitar el acceso a la tierra y generar condiciones para el
desarrollo rural integral y sostenible… (art. 2 Ley de Fondo de Tierras).

¿Cuáles son los objetivos principales de FONTIERRAS? Definir y ejecutar la política pública
relacionada con el acceso a la tierra, en coordinación con la política de desarrollo rural del Estado.
B) Administrar los programas de financiamiento público orientados a facilitar de diversas formas el
acceso a tierras productivas, a campesinos y campesinas… c) Facilitar el acceso a la tierra en
propiedad a campesinos y campesinas en forma individual u organizada… d) Promover la
accesibilidad de recursos para el financiamiento de la compra de tierras por parte de los grupos
beneficiarios, e) Coordinar con otras instituciones del Estado el desarrollo de inversiones
complementarias a las de acceso de tierras, f) Definir la política y promover programas para facilitar
el acceso de las mujeres al crédito para la compra de tierras y proyectos productivos relacionados
con la misma (art. 3 Ley de Fondo de Tierras)

Funciones del Fondo de Tierras (art. 4 Ley de Fondo de Tierras): Cumplir y hacer que se
cumpla la política pública relacionada con el acceso a la tierra. B) Generar condiciones
institucionales, técnicas, financieras y organizativas que faciliten dar respuesta, en forma integral, a
la problemática de acceso de los campesinos a la tierra. C) Impulsar un mercado de tierras activo y
transparente, mediante la articulación entre oferentes y demandantes, que permita y promueva el
uso eficiente de los recursos naturales, eleve la productividad y mejore las condiciones de vida de
los beneficiarios. D) Facilitar el acceso a la adquisición de tierra y servicios de asistencia técnica y
jurídica a los beneficiarios calificados. E) Gestionar recursos financieros, que destinará a la
constitución de fideicomisos y otros instrumentos financieros en instituciones del sistema bancario
nacional, para que éstas realicen las operaciones de financiamiento y subsidios a los beneficiarios
previamente calificados por el FONTIERRAS. F) Calificar a los beneficiarios de acuerdo a las normas
contenidas en esta ley y los reglamentos que correspondan. G) Participar en los comités técnicos de
los fideicomisos que establezca en bancos del sistema financiero nacional. H) A solicitud de los
beneficiarios calificados, contratar servicios de asistencia técnica y jurídica para la realización de
estudios de pre-inversión, valuación de tierras e investigaciones legales necesarias. I) Servir de
intermediario entre donantes de tierra o recursos financieros destinados a facilitar el acceso a la
tierra… J) Administrar las tierras de las que puede disponer por donación o asignación del Estado.
K) Promover las acciones necesarias para el cobro de los créditos, otorgados a los beneficiarios de
FONTIERRAS… L) Promover la coordinación con los Fondos Sociales y con otras instituciones del
Estado para cumplir con sus objetivos. M) actualizados los registros de beneficiarios del FONTIERRAS
y de los programas de adjudicación derivados de las disposiciones de los Decretos Números 1551,
60-70 y 38-71, todos del Congreso de la República y sus respectivas reformas. N) Administrar con
apego a la ley y en forma autónoma, transparente y eficiente sus recursos humanos, materiales y
financieros. Ñ) Constituir, fondos de garantía para que entidades del sistema financiero nacional
otorguen financiamiento a los beneficiarios del FONTIERRAS. 0) Facilitar a los beneficiarios
calificados que así lo requieran, el acceso a financiamiento para arrendamiento de tierras con o sin
opción de compra. Los criterios y procedimientos serán establecidos en el reglamento de la ley. P)
Otras funciones inherentes para el cumplimiento de sus objetivos.

Facultades y potestades (art. 5 Ley de Fondo de Tierras): a) Dictar sus propias normas para la
administración de sus recursos humanos y ejecutarlas de forma autónoma; b) Dictar las normas para
su estructura y administración, con las únicas limitaciones que marque la Constitución de la
República y la presente ley; c) Contratar personas naturales o jurídicas, con base en el Reglamento
de la presente Ley, que le brinden servicios técnicos y profesionales de diversa naturaleza para el
cumplimiento de sus objetivos y de apoyo a sus beneficiarios; d) Aprobar los reglamentos para las
operaciones de los fideicomisos que FONTIERRAS establezca en instituciones del sistema bancario
nacional para el cumplimiento de sus objetivos.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.
Órganos Superiores (art. 9 Ley de Fondo de Tierras): Los órganos superiores del Fondo de Tierras,
en su orden son:

a) Consejo Directivo;
b) Gerencia General;
c) Subgerencias.

FONTIERRAS contará además con un cuerpo de asesores permanentes, y con las unidades
administrativas y técnicas necesarias para el cumplimiento de los objetivos y funciones
establecidas en la presente ley. El Consejo Directivo, a propuesta de la Gerencia General,
establecerá dichas unidades y aprobará el reglamento de sus funciones.
CLASE NO 14 (17/09/2021):
CONSEJO DIRECTIVO.
Integración del Consejo Directivo: El Consejo Directivo de FONTIERRAS, se integra con los siguientes
directores titulares y sus respectivos suplentes así:

a) El Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación y su Suplente que será uno de sus


Viceministros. El Ministro o su suplente presidirá el Consejo.
b) Un Director Titular y su Suplente nombrados por el Ministro de Finanzas Públicas, que
deberá tener rango de Viceministro o Director
c) Un Director Titular y su Suplente, designados por el Consejo Nacional de Desarrollo
Agropecuario (CONADEA).
d) Un Director Titular y su suplente, nombrados por la Cámara del Agro de Guatemala.
e) Un Director Titular y su Suplente en representación de las Organizaciones Indígenas de
Guatemala con personalidad jurídica.
f) Un Director Titular y su Suplente en representación de las Organizaciones campesinas de
Guatemala con personalidad jurídica.
g) Un Director Titular y su Suplente en representación del movimiento cooperativo Federado
y no Federado.

La convocatoria de los delegados referida en las literales e) y f), “la hará la Comisión
Paritaria sobre Derechos relativos a la Tierra de los Pueblos Indígenas” y los referidos en
la literal g) la hará el Instituto Nacional de Cooperativas INACOP, a través de su Consejo
Directivo.

Subgerencias (art. 15 Ley de Fondo de Tierras): El Fondo de Tierras contará con las Subgerencias
que sean necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.

BENEFICIARIOS, FORMAS DE ORGANIZACION Y ASPECTOS OPERATIVOS.

¿Quiénes serán beneficiarios en el Fondo de Tierras? Serán beneficiarios de FONTIERRAS, los


campesinos y campesinas guatemaltecos, individualmente considerados u organizados para el
acceso a la tierra y la producción agropecuaria, forestal e hidrobiológica (art. 20 Ley de Fondo de
Tierras).

¿Las condiciones de elegibilidad de beneficiarios en FONTIERRAS, quien las establece? Las


condiciones de elegibilidad de los beneficiarios del Fondo de Tierras serán establecidas en el
reglamento específico, el cual deberá emitirse en un plazo no mayor de sesenta días, contados a
partir de la integración del Consejo Directivo.

¿Cuáles son los criterios de elegibilidad para los Programas FONTIERRAS? A) Campesinos y
campesinas sin tierra. Personas que se dedican en forma permanente a labores agropecuarias,
forestal e hidrobiológica, y que, de acuerdo al Registro General de la Propiedad y los registros de los
programas de acceso a la tierra, no poseen inmuebles rústicos, cuya carencia deberán expresar en
declaración jurada ante funcionario o autoridad competente.

B) Campesinos y campesinas con tierra insuficiente: Personas que se dedican en forma


permanente a labores agropecuarias, forestal e hidrobiológica, y que, no obstante ser propietarios
de tierra, la extensión que poseen es igual o inferior a una hectárea y la calidad del suelo no permite
generar ingresos suficientes para la satisfacción de sus necesidades básicas. La extensión del terreno
deberá ser expresada a través de declaración jurada del propietario. FONTIERRAS podrá comprobar
la misma mediante inspección ocular y análisis de las condiciones de productividad de la calidad de
los suelos del terreno.

C) Campesinos y campesinas en situación de pobreza: Personas que se dedican en forma


permanente a labores agropecuarias, cuyos ingresos familiares mensuales no superen el
equivalente a cuatro salarios mínimos mensuales en el sector agrícola (art. 21 Ley de Fondo de
Tierras).

Beneficiarios organizados: El Fondo de Tierras facilitará servicios de asesoría jurídica a los


beneficiarios para lograr la constitución y personalidad jurídica de sus organizaciones, ya sean estas
asociaciones civiles, cooperativas, formas de organización propia de las comunidades indígenas y
campesinas o cualquier otra seleccionada por ellos mismos. Estas organizaciones como beneficiarias
podrán disponer de sus bienes, y disolverse, conforme a lo dispuesto en sus estatutos, siempre que
estén solventes totalmente con FONTIERRAS (art. 22 Ley de Fondo de Tierras).

Financiamiento de proyectos (art. 23 Ley de Fondo de Tierras): FONTIERRAS apoyará y aprobará


a los beneficiarios en la compra de tierras, en la elaboración de estudios previos a la inversión y les
dará la asistencia jurídica y técnica que sea indispensable…

Garantía (art. 24 Ley de fondo de Tierras): Los beneficiarios deberán garantizar al Fondo de
Tierras, a las entidades crediticias aprobadas o a los fideicomisos aprobados, los créditos que les
hubieran concedido para la compra de tierras con hipoteca o reserva de dominio; y para la
adquisición de otros bienes o servicios con garantía fiduciaria o prendaria o reserva de dominio
sobre los mismos; según sea el caso, u otros mecanismos de racional seguridad, por los márgenes
de cobertura que se establezcan en el reglamento respectivo. En casos de fuerza mayor o caso
fortuito se aplicará lo previsto en el Código Civil.

Fiscalización Y control (art. 29 Ley de Fondo de Tierras): Será responsabilidad de la Contraloría


General de Cuentas de la Nación, la fiscalización y control de las operaciones del Fondo de Tierras.
Además, FONTIERRAS contará con servicios de auditoría interna y anualmente contratará una
auditoría externa de gestión y cada tres años…

Periodo de Gracia (art. 35 Ley de Fondo de Tierras): Los créditos para compra de tierras, que
financie el Fondo de Tierras, tendrán un período de gracia de hasta cuatro (4) años aplicables a
capital, el Consejo Directivo podrá calificar si para los intereses del crédito es aplicable un período
de gracia, dependiendo del proyecto productivo. A partir de la finalización del período de gracia, el
beneficiario pagará a FONTIERRAS o a la entidad crediticia correspondiente, los intereses y las
cuotas de capital respectivas, como mínimo, en forma trimestral.
Exenciones (art.38 Ley de Fondo de Tierras): Las operaciones de compraventa financiadas con
recursos del Fondo de Tierras, en apoyo a los beneficiarios del mismo, quedan exentas del pago de
impuestos y los gastos registrales. Durante un período de diez (10) años después de haberse
celebrado el contrato de adquisición del bien, los beneficiarios de los respectivos proyectos de
FONTIERRAS quedarán exentos del Impuesto Único Sobre Inmuebles o sobre cualquier tipo de
impuesto que grave la propiedad territorial.

El Fondo de Tierras y los lugares ceremoniales indígenas (art. 39 Ley de Fondo de Tierras):
En las fincas adquiridas a través del mecanismo del Fondo de Tierras, cuando se determine y
reconozca, por las comunidades indígenas aledañas, la existencia de lugares tradicionales para uso
ceremonial, la fracción de tierra donde se ubique el lugar ceremonial será desmembrada de la finca
matriz. En el procedimiento se procurarán las servidumbres de paso que sean necesarias y se
inscribirá el área desmembrada y sus servidumbres a favor del Estado en el Registro de la Propiedad
correspondiente. El costo del área desmembrada será absorbido por el Fondo de Tierras y abonado
al préstamo.

CLASE NO 15 (20/09/2021):
¿Cómo deben constituirse los recursos forestales? los recursos forestales pueden y deben
constituirse en la base fundamental del desarrollo económico y social de Guatemala, que mediante
el manejo sostenido pueden producirse bienes que coadyuven a satisfacer las necesidades de
energía, vivienda y alimentos; servicios que contribuyan a elevar la calidad de vida, el nivel
económico, educación y recreación de las poblaciones, la protección de los recursos naturales y la
fijación de carbón (primer considerando de la Ley Forestal).

¿Ante el incremento de la productividad sostenible, que se requiere para su conservación por


parte del sector público y privado? desenvolvimiento y organización, de la importancia del bosque
como protector de la biodiversidad y de otros recursos naturales que son la base de la economía del
país, como el suelo y el agua, así como un crecimiento racional de la agricultura y la ganadería que
no afecte tierras forestales, (segundo considerando de la Ley Forestal).

¿Qué deberá promover el sector público? el sector público deberá promover y orientar las
actividades forestales, buscando maximizar la producción sostenible de bienes y servicios del
bosque, (tercer considerando de la Ley Forestal).

¿El sector público sobre quién debe propiciar la participación en las actividades de
desarrollo forestal? El sector público debe propiciar la participación de las comunidades rurales
en las actividades y en los beneficios del uso sostenido de los bosques, como fundamento de los
programas de desarrollo forestal, mediante el empleo técnico de los bosques de acuerdo a sus
características naturales y a su entorno social y ecológico; función reguladora que deberá ser ágil a
fin de estimular la actividad privada legal de manejo sostenido, reforestación, artesanía e industria
forestal, (tercer considerando de la Ley Forestal).
¿Cómo coadyuvara la participación coordinada del sector privado en las actividades
forestales? coadyuvarán a mejorar la participación de la actividad forestal en el desarrollo
económico y social del país, a través de la generación de empleo y el incremento de la producción,
por lo que es indispensable la coordinación intersectorial, para aplicar con agilidad y eficacia las
estrategias de desarrollo sostenible (cuarto considerando Ley Forestal).

¿Con la ley forestal que se declara de urgencia nacional? Con la presente ley se declara de
urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual
se propiciará el desarrollo forestal y su manejo sostenible, (art. 1 primer párrafo, Ley Forestal).

¿Cuáles son los objetos de la Ley Forestal? Según el artículo 1 de dicha ley:
a) Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera agrícola,
a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las
propias características de suelo, topografía y el clima;
b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país
de los productos forestales que requiera;
c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y
sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso de sistemas
y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales;
d) Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para
que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y
conservación de los recursos forestales;
e) Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de programas y
estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva;
f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar la provisión de
bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer las necesidades de leña, vivienda,
infraestructura rural y alimentos.

¿Cuál es el ámbito de aplicación y observancia de la ley? Esta ley es de observancia general y


su ámbito de aplicación se extiende en todo el territorio nacional, comprenderá a los terrenos
cubiertos de bosque y a los de vocación forestal, tengan o no cubierta forestal (art. 2 Ley Forestal).

Aprovechamiento Sostenible (art. 3 Ley Forestal): El aprovechamiento sostenible de los


recursos forestales, incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no
maderables, será otorgado por concesión si se trata de bosques en terrenos nacionales,
municipales, comunales o de entidades autónomas o descentralizadas; o por licencias, si se trata de
terrenos de propiedad privada, cubiertos de bosques.

Las concesiones y licencias de aprovechamiento de recursos forestales, dentro de las áreas


protegidas, se otorgarán en forma exclusiva por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas mediante
los contratos correspondientes de acuerdo con la Ley de Áreas Protegidas y demás normas
aplicables.
CLASE NO 16 (27/09/2021)
DEFINICIONES.
Terminología (art. 4 Ley Forestal):

¿Qué se entiende por árbol? Planta leñosa con fuste y copa definida.
¿Qué son áreas protegidas? las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la
restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales,
que tengan alta significación para su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos,
recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera de preservar el estado natural de las
comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de
agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, a fin de
mantener opciones de desarrollo sostenible.

¿Qué es el aprovechamiento forestal? Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o


subproductos del bosque, en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo técnicamente
elaborado, que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y no
comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad.

Los aprovechamientos forestales se clasifican en:

1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios lucrativos derivados de
la venta o uso de los productos del bosque.

2. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, a su vez se clasifican en:

2.1 Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica y desarrollo tecnológico,

2.2 De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos para satisfacer necesidades
domésticas, tales como: combustible, postes para cercas y construcciones en las que el extractor los
destina exclusivamente para su propio consumo y el de su familia. El reglamento determinará los
volúmenes máximos permisibles.

¿Qué es el bosque? Es el ecosistema en donde los árboles son las especies vegetales dominantes
y permanentes. Se clasifican en:

1. Bosques naturales sin manejo: Son los originados por regeneración natural sin influencia
del ser humano
2. Bosques naturales bajo manejo: Son los originados por regeneración natural y que se
encuentran sujetos a la aplicación de técnicas silviculturales
3. Bosques naturales bajo manejo agroforestal: Son los bosques en los cuales se practica el
manejo forestal y la agricultura en forma conjunta.

¿Qué es la concesión forestal? Es la facultad que el Estado otorga a personas guatemaltecas,


individuales o jurídicas, para que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos forestales en
bosques de propiedad estatal, con los derechos y obligaciones acordados en su otorgamiento, de
conformidad con la ley.

¿Qué es conservación? Es el manejo de comunidades vegetales y animales u organismos de un


ecosistema, llevado a cabo por el hombre, con el objeto de lograr una productividad y desarrollo de
los mismos e incluso aumentarla hasta niveles óptimos permisibles, según su capacidad y la
tecnología del momento, con una duración indefinida en el tiempo

¿Qué es Ecosistema? Es un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y


microorganismos que interactúan entre sí y con los componentes no vivos de su ambiente como
una unidad funcional en un área determinada.

¿Qué es la especie? Es un conjunto de individuos con características semejantes que se identifican


con un nombre científico común

¿Qué es incendio forestal? Un fuego que está fuera de control del hombre en un bosque.

¿Qué son incentivos forestales? Son todos aquellos estímulos que otorga el Estado para promover
la reforestación y la creación de bosques y/o el manejo sostenible del bosque natural.

¿Qué es la licencia? Es la facultad que el Estado otorga a personas individuales o jurídicas, para
que por su cuenta y riesgo realicen aprovechamientos sostenibles de los recursos forestales,
incluyendo la madera, semillas, resinas, gomas y otros productos no maderables, en terrenos de
propiedad privada, cubiertos de bosques.

¿Qué es la plaga? Población de plantas o animales no microscópicas que por su abundancia y


relación provocan daños económicos y biológicos al bosque.

¿Qué es el plan de manejo? Es un programa de acciones desarrolladas técnicamente, que


conducen a la ordenación silvicultural, de un bosque, con valor de mercado o no, asegurando la
conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.

Plantación: Es una masa arbórea; son bosques establecidos por siembra directa o indirecta de
especies forestales. Estos pueden ser voluntarios u obligatorios:

a) Voluntarios: Son los establecidos sin previo compromiso ante autoridad forestal competente por
aprovechamiento o por incentivos forestales para su reforestación

b) Obligatorios: Son los establecidos por compromisos adquiridos ante la autoridad forestal. Se
exceptúan de esta clasificación y no son considerados como bosques de cualquier tipo, las
plantaciones agrícolas permanentes de especies arbóreas.

¿Qué son productos forestales? Son los bienes directos que se aprovechan del bosque. Estos
incluyen los siguientes: trozas rollizas o labradas, sin ningún tratamiento, postes y pilotes sin ningún
tratamiento; material para pulpa, durmientes sin ningún tratamiento; astillas para aglomerados,
leña carbón vegetal, semillas, gomas, resinas y cortezas.

¿Qué es protección forestal? Conjunto de medidas que tienden a la preservación, recuperación,


conservación y uso sostenible del bosque.
REFORESTACION O REPOBLACION FORESTAL: Es el conjunto de acciones que conducen a poblar
con árboles un área determinada.

REFORESTACION ESTABLECIDA: Aquella reforestación en la cual las plántulas o brinzales han


superado su etapa de prendimiento en campo y pueden seguir creciendo, únicamente con cuidados
de protección.

REGENERACION ARTIFICIAL: Es la reproducción del bosque mediante procesos y cuidados que se


inician en la recolección de la semilla hasta el establecimiento de las plantas en el campo.

REGENERACION NATURAL: Es la reproducción del bosque mediante los procesos naturales del
mismo, los cuales pueden favorecerse mediante técnicas silviculturales,

REHABILITACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema a una condición no


desgradada, que puede ser diferente a la de su condición natural.

REPRODUCCION FORESTAL: Es la regeneración del bosque ya sea por reforestación o por


regeneración natural.

RESTAURACION: Es el proceso de retornar una población o ecosistema degradado a una condición


similar a la original.

SIEMBRA DIRECTA: Es la reproducción forestal mediante la colocación de la semilla directamente


en el campo definitivo

SIEMRA INDIRECTA O PLANTACION: Establecimiento de un bosque mediante plantas que


previamente han sido cuidadas en vivero.

SILVICULTOR: Persona que se dedica al cultivo y cuidado de bosques naturales y artificiales.


SISTEMAS AGROFORESTALES: Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los
recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles o arbustos) son utilizadas en asociación
deliberada con cultivos agrícolas o en explotaciones ganaderas con animales, en el mismo terreno,
de manera simultánea o en una secuencia temporal

¿Qué es la Tala? Cortar desde su base un árbol.


TALA RASA: El método silvicultural que consiste en talar completamente la cubierta de bosque de
un área.

TIERRA DE VOCACION FORESTAL: Zona o regiones del país que por sus características
geomorfológicas y climáticas pueden tener un uso sostenible en el campo forestal.

USO SOSTENIBLE: Es el uso de especies, ecosistemas u otro recurso natural, a una tasa donde se
mantenga en la superficie territorial que proteja su funcionamiento adecuado

ZONA DE RECARGA HIDRICA: Son áreas superficiales asociadas a una cuenca determinada, que
colectan y permiten la infiltración del agua hacia niveles friáticos y/o acuíferos. El valor estratégico
de éstas se identifica por el agua de saturación que es extraída eventualmente por el hombre para
sus diferentes actividades productivas.

¿Quién es el órgano de dirección creado para la aplicación de esta ley? El Instituto Nacional
de Bosques, con carácter de entidad estatal, autónoma, descentralizada, con personalidad jurídica,
patrimonio propio e independencia administrativa; es el órgano de dirección y autoridad
competente del Sector Público Agrícola, en materia forestal (art. 5 Ley Forestal)

Según el art. 6 de la Ley Forestal, ¿Cuáles son las atribuciones del INAB?
a) Ejecutar las políticas forestales que cumplan con los objetivos de esta ley;
b) Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo sostenible de los
bosques, la reforestación, la industria y la artesanía forestal, basada en los recursos
forestales y la protección y desarrollo de las cuencas hidrográficas;
c) Impulsar la investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal a través de
programas ejecutados por universidades y otros entes de investigación;
d) Coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional;
e) Otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones forestales, de
las licencias de aprovechamiento de productos forestales, fuera de las áreas protegidas;
f) Desarrollar programas y proyectos para la conservación de los bosques y colaborar con las
entidades que así lo requieran;
g) Incentivar y fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia forestal;
h) Elaborar los reglamentos específicos de la institución y de las materias de su competencia
i) Las demás atribuciones que le correspondan, conforme la presente ley y otras disposiciones
que le sean aplicables.

¿Qué ley regulara las relaciones laborales de los empleados del INAB? quedarán sujetas a lo
establecido en un Reglamento Interno de carácter civil, y no por la Ley de Servicio Civil.

¿Cómo se conforma la estructura administrativa del INAB? La estructura administrativa se


conforma por la Junta Directiva; y por la Gerencia.

Junta directiva: Los miembros de la Junta Directiva serán electos por un período de dos años,
pudiendo ser reelectos o nombrados nuevamente hasta un máximo de dos períodos adicionales,
(art. 13 Ley Forestal).

Atribuciones: a. Dar cumplimiento y seguimiento a las políticas forestales de esta ley.

b. Nombrar al Gerente y Subgerente del INAB;

c. Aprobar o improbar los presupuestos formulados por el Gerente, así como aprobar los balances
e informes anuales;
d. Aprobar los programas anuales de trabajo, así como los programas y proyectos a mediano y largo
plazo, especificando claramente las metas a lograr

e. Dictar las disposiciones necesarias para el funcionamiento eficiente de la institución y el


cumplimiento de sus fines; entre otras atribuciones… (art. 14 Ley Forestal)

¿Cuáles son las atribuciones del Gerente? Dirigir, ejecutar y ordenar todas las actividades
técnicas y administrativas del INAB, de acuerdo con las políticas, lineamientos y mandatos
establecidos por la Junta Directiva, siendo responsable ante ésta por el correcto y eficaz
funcionamiento del Instituto,

b. Nombrar al personal del INAB de acuerdo con el manual de personal emitido por la Junta Directiva

c. Ser el representante legal del Instituto; y,

d. Formular el proyecto anual de presupuesto del Instituto Nacional de Bosques, para someterlo a
consideración de la Junta Directiva; (art. 16 Ley Forestal)

Categorías de las concesiones (art. 26 Ley Forestal): El INAB podrá dar concesiones en tierras
del Estado y para el efecto se establecen dos categorías: 1. Areas con bosque, 2. Areas desprovistas
de bosque

Concesiones en áreas con bosque (art. 27 Ley Forestal): El INAB podrá dar en concesión áreas
con bosque, a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas, con el objeto de que se haga un
manejo sostenible del bosque. Para ello se deberá contar obligadamente con el Plan de Manejo del
área correspondiente.

Concesiones en áreas desprovistas de boque (art. 28 Ley forestal): El INAB podrá dar en concesión
tierras de vocación forestal pero desprovistas de bosque, a personas guatemaltecas individuales o
jurídicas, con el objeto de que dichas áreas sean reforestadas mediante regeneración artificial o
natural.

¿Cómo se da la adjudicación de concesiones en tierras del Estado? Las concesiones en tierras del
Estado, cubiertas o desprovistas de bosque, se adjudicarán por medio de oferta pública de acuerdo
con la Ley de Contrataciones del Estado y las prohibiciones expresadas en el artículo 31 de la
presente ley, (art. 29 Ley forestal).
CLASE NO 17 (01/10/2021).
Creación del Fondo Forestal Privativo (art. 84 Ley Forestal): Se crea el Fondo Forestal Privativo que
será constituido por los recursos tributarios, económicos y financieros generados por la aplicación
de esta ley, las donaciones, créditos específicos y los que se adquieran por servicios administrativos,
supervisión y administración de los incentivos contemplados en el artículo 71 de la presente ley,
evaluaciones o por cualquier otro título. Este será administrado exclusivamente por el INAB cuyos
fondos podrán ser depositados en cualquier banco del sistema, en cuenta especial.

Reglamento del Fondo Forestal Privativo (art. 85 Ley Forestal): El Reglamento del Fondo Forestal
Privativo será elaborado conjuntamente entre el Instituto Nacional de Bosques y el Ministerio de
Finanzas Públicas, aprobado mediante Acuerdo Gubernativo.

DELITOS Y FALTAS CONTRA LOS RECURSOS FORESTALES.

¿Qué penas se aplicarán en delitos forestales? Las penas para los delitos forestales se aplicarán
de acuerdo a lo preceptuado en el Capítulo II, Título VI, del Libro I, de Código Penal, así como lo
establecido en el Código Procesal Penal (art. 89 Ley Forestal).

Estimación de daños (art. 90 Ley Forestal):


a. El valor del material dañado, explotado o exportado ilícitamente o dejado de reforestar, los
que tendrán una vinculación directa con los listados de costos publicados por el INAB;
b. Si el daño fue cometido en tierras nacionales o privadas
c. La capacidad de producción y explotación forestal;
d. La gravedad del delito cometido;
e. Las lesiones económicas provocadas a la sociedad por la inversión de recursos en la lucha
por mantener los recursos naturales; y
f. Otras circunstancias que a juicio del juez sirvan para determinar el daño ocasionado

Disposición judicial de los bienes (art. 91 Ley forestal): En la sentencia se establecerá el comiso de
los bienes caídos en secuestro y el monto de las responsabilidades civiles, las que en caso de no
pagarse dentro del plazo de tres (3) días de estar firme el fallo, dará lugar a la ejecución de lo
resuelto, procediéndose al remate de los bienes embargados, o en su caso, a la adjudicación en
pago.

Las responsabilidades civiles fijadas por el juez a favor del Estado, incrementarán el Fondo Forestal
Privativo del INAB.

DE LOS DELITOS FORESTALES:

Delito en contra de los recursos forestales (art. 92 Ley Forestal): Quien, sin la licencia
correspondiente, talare, aprovechare o extrajere árboles cuya madera en total en pie exceda diez
(10) metros cúbicos, de cualquier especie forestal a excepción de las especies referidas en el artículo
99 de esta ley, o procediera su descortezamiento, ocoteo, anillamiento comete delito contra los
recursos forestales. Los responsables de las acciones contenidas en este artículo serán sancionados
de la siguiente manera:

a) De cinco punto uno (5.1) metros cúbicos a cien (100) metros cúbicos, con multa equivalente al
valor de la madera conforme al avalúo que realice el INAB.

b) De cien punto uno (100.1) metros cúbicos en adelante, con prisión de uno a cinco (1 a 5) años y
multa equivalente al valor de la madera, conforme el avalúo que realice el INAB.

Incendio Forestal (art. 93 Ley Forestal): Quien provocare incendio forestal será sancionado con
multa equivalente al valor del avalúo que realice el INAB y prisión de dos a diez años. En caso de
reincidencia, la prisión será de cuatro a doce años.

Quien provocare incendio forestal en áreas protegidas legalmente declaradas, será sancionado con
multa equivalente al valor del avalúo que realice el CONAP, y prisión de cuatro a doce años. En caso
de reincidencia la prisión será de seis a quince años.

Para cada incendio forestal, se deberá abrir un proceso exhaustivo de investigación a efecto de
determinar el origen y una vez establecido, se procederá en contra del o los responsables, de
acuerdo a lo indicado en los párrafos anteriores.

Recolección, utilización y comercialización de productos forestales sin documentación


(art. 94 Ley Forestal): Quien recolecte, utilice o comercialice productos forestales sin la
documentación correspondiente, reutilizándola o adulterándola, será sancionado de la manera y
criterios siguientes:

a) De uno a cinco (1 a 5) metros cúbicos, con multa equivalente al veinticinco por ciento (25%), del
valor extraído.

b) De más de cinco (5) metros cúbicos, con prisión de uno a cinco años (1 a 5) y multa equivalente
al cincuenta por ciento (50%) del valor extraído.

Delitos contra el Patrimonio Nacional Forestal cometidos por autoridades (art. 95 Ley
Forestal): Quien siendo responsable de extender licencias forestales, así como de autorizar manejo
de los bosques, extienda licencias y autorizaciones sin verificar la información que requiera esta ley
y sus reglamentos; o la autoridad que permita la comercialización o exportación de productos
forestales, sin verificar que existe fehacientemente la documentación correspondiente, será
sancionado con prisión de uno a cinco (1 a 5) años y multa equivalente al valor de la madera,
conforme la tarifa establecida por el INAB

El delito de falsificación de documentos para el uso de incentivos forestales (art. 96 Ley


Forestal): Quien para beneficiarse de los incentivos forestales otorgados por esta ley, presentare
documentos falsos o alterare uno verdadero o insertare o hiciere insertar declaraciones falsas a los
documentos relacionados al uso y otorgamiento de los incentivos forestales, comete actos
fraudulentos y será sancionado con prisión de dos a seis (2 a 6) años y multa de quince mil a cien
mil quetzales (Q.15,000,00 a Q.100,000,00).
El incumplimiento del Plan de Manejo Forestal como delito (art. 97 Ley Forestal): Quien
por incumplimiento de las normas establecidas en el Plan de Manejo Forestal a probado, dañare los
recursos forestales, será sancionado en proporción al daño realizado y con multa no menor de dos
mil quetzales (Q.2,000,00), con base en la cuantificación que en el terreno realice el INAB e informe
a la autoridad competente. Los productos y subproductos obtenidos, quedarán a disposición del
INAB

Cambio del uso de la tierra sin autorización (art. 98 Ley Forestal): Quien cambiare, sin
autorización, el uso de la tierra en áreas cubiertas de bosque y registradas como beneficiarias del
incentivo forestal, será sancionado con prisión de dos a seis (2 a 6) años y multa equivalente al valor
de la madera conforme al avalúo que realice el INAB

Tala de árboles de especies protegidas (art. 99 Ley Forestal): Quien talare, aprovechare,
descortezare, ocotare, anillare o cortare la copa de árboles de especies protegidas y en vías de
extinción, contenidas en los convenios internacionales de los que Guatemala es parte y que se
encuentran en los listados nacionales legalmente aprobados…

Exportación de madera en dimensiones prohibidas (art. 100 Ley forestal): Quien exportare
madera de las especies, formas y dimensiones que contravengan lo preceptuado en el artículo 65,
y que no provenga de plantaciones voluntarias, será sancionado con prisión de tres a seis años (3 a
6) y multa equivalente al valor de la madera de exportación, según informe del Instituto, de acuerdo
a los precios de mercado. Se exceptúan los árboles provenientes de las plantaciones voluntarias
debidamente registradas.

Falsedad del Regente (art. 101 Ley Forestal): En caso de que el Regente incurra en falsedad en la
información que debe proporcionar al INAB, además de las responsabilidades penales que se
pudieran derivar del hecho, será excluido del listado de profesionales habilitados para ejercer esta
función ante el INAB.

Negligencia administrativa (art. 102 Ley Forestal): El funcionario o empleado del INAB que
incumpliere los plazos establecidos por esta ley y sus reglamentos para el trámite de expedientes,
notificaciones, resoluciones, providencias y otros actos de carácter administrativo, será sancionado
con multa no menor de dos mil quetzales sin menoscabo de la aplicación de sanciones establecidas
en las leyes pertinentes.

También podría gustarte