Está en la página 1de 47

Apunte de economía internacional para el final

Unidad 1: teoría clásica del comercio internacional.


La economía internacional está estructurada teniendo como base dos estudios importantes:
 El estudio del comercio internacional (referido al intercambio de bienes y servicios)
 El estudio de las finanzas internacionales (pagos, transferencias, compra de divisas,
etc.)
Además de lo anteriormente dicho, existen 7 temas recurrentes:
1. Ganancia de comercio (si es beneficioso o redituable o no)
2. Patrones de comercio (quién vende qué, y a quién)
3. Proteccionismo (libre intercambio o comercio)
4. Balanza de pagos (registro sistemático del comercio internacional)
En este punto se aclara que el año fiscal (un año luego del cierre de actividad) no es lo mismo que
el año calendario. La balanza se define por el flujo de bienes, bienes financieros y variación entre
activos y pasivos junto con formas de pago internacional (los bienes, activos y pasivos
intercambiados además de la parte monetaria una vez al año, generalmente en año calendario).
5. Determinación del tipo de cambio (libre/flotante o intervenido por el estado)
6. Coordinación internacional de las políticas (GATT, OMC, etc)
7. Mercado internacional de capitales
Teoría pura del comercio internacional
La evolución de la economía hacia el mercantilismo
- Economía feudal
Etapas:
1. Indiferencia hacia las mercaderías: definida por un escaso comercio, limitado hacia el
feudo, las mercaderías eran para dar ganancias a este último. Las ciudades eran los centros
comerciales
2. Hambre de mercadería: en esta etapa la ciudad pasa a ser un centro consumidor, la
restricción a las exportaciones es notoria pero se permitía la importación de mercaderías.
3. Miedo a las mercaderías: la ciudad pasa a ser un centro productor, los objetivos eran
exportar y subsidiariamente atender el consumo interno. Se corria el riesgo de no vender toda
la producción.
- Mercantilismo
Siglos XVI y XVIII:
Objeto: construir un estado económicamente rico y políticamente poderoso.
Filosofía: subordinación del individuo al estado.
La riqueza estaba basada en el atesoramiento de metales preciosos de parte del estado
(principalmente oro).
Características: se fomentaban las exportaciones con pagos en oro y se aplicaban fuertes
restricciones a las importaciones. Esto se conoció como racionalismo económico, que era un error ya
que ese oro no se usaba para importar.

Página 1 de 47
Aportes que tuvo el pensamiento económico:
La teoría cuantitativa del dinero:
Dada por una ecuación básica de aquel entonces : nivel de precios por producción era igual a
dinero por velocidad de cantidad de veces que el mismo cambia de mano
P.Q=M.V
 Tipo de cambio basado en la cantidad de oro de las monedas.
 El capital era generado de más capital por intereses.
Fisiocracia: se vio implementada en gran parte de Francia y sus características eran que la riqueza
era definida por la producción agrícola.
Aporte de los clásicos
Factores fijos: 2 paises que comercializan-
- Se alejan del proteccionismo, discuten el libre cambio o comercio basado en la
distribución del trabajo.
- Posibilita a los países intervinientes a aumentar sus riquezas en términos de ingreso
real.
1. Ventaja absoluta:
Smith sostenía que para que se diera el comercio internacional, era necesario que ele exportador
tuviera ventaja absoluta respecto a los demás países.
Por ejemplo: A igualdad de trabajo capacidad, debe producir más que el resto
producto Producción de trabajador por día
Países
A B
TRIGO (kgs) 6 2
TELA (mts) 2 6
2. Ventaja comparativa relativa (David Ricardo)
Se diferenciaba del primer concepto en el sentido de que ambos países exportan el producto en el
que exista una ventaja. Ejemplo:

A B
TRIGO (kgs) 6 2
TELA (mts) 2 6

- Para que A produzca 10 metros, necesita 6 kg


- Para que B produzca 18 metros, necesita 6 kg
Relación de precios:
- 6/10= 0.6
- 6/18= 30.333
Al país B le sale más barato producir tela, por ende la exporta.

Página 2 de 47
Cada país se especializa en los bienes con menos costos de trabajo en aislamiento
(comparativamente hablando).
3. Ventaja incomparable:
Cada uno de los países produce algo que el otro no. Necesitan el comercio exterior por la escasez
de determinados productos en cada país.
4. Diferencias iguales de costos:
Cuando un país produce la misma cantidad de mercadería qe el otro y a menor precio (solo
aplicable a países similares económicamente).
Neoclásicos: Hecksher – Ohlim
Existe como factor la diferencia entre cantidad y calidad de producto-
Las causas de esto pueden ser:
- La abundancia de la oferta de un factor lo vuelve más barato
- Las razones tecnológicas (se requieren diferentes proporciones de factores de la
producción).
Conclusión:
Un país se especializa en producir y exportar los productos que requieren, para su obtención,
factores de la producción con oferta domestica abundante. Importará aquellos que precisan recursos
productivos de oferta relativamente escaza en el país.
Sistemas económicos:
1) Economías de libre comercio:
- Elemento psicológico: ganancia.
- Elemento jurídico: apropiación de factores de producción.
- Elemento tecnológico: maquinismo.
- Casi nula intervención del estado.
2) Economías colectivistas o planificadas (similares al comunismo):
- Socialización de factores de producción.
- Factor psicológico: lo anteriormente dicho y mejor reparto de los bienes.
- Planificación de toda una economía.
- Intervención del estado.
3) Economías mixtas
Por ejemplo: China.
4) Neoliberalismo:
- Fuerte concentración de los factores de producción en pocas manos.
- Sistema económico dado por naciones conectadas y sistemas jurídicos.
Sistemas económicos en el siglo XX
Instituciones jurídicas y sociales con el objeto de equilibrar la economía y organizarla-
Función:
- Decidir que bs y servicios producir y en qué proporción
- Organizar la producción
- Repartir los productos entre los miembros de la sociedad
- Equilibrar el consumo y la producción a corto plazo

Página 3 de 47
- Satisfacer las necesidades de las personas con los bienes producidos y combinar
recursos para producir.
Globalización: fenómeno social, económico, político y cultural
1945/80: características: economia de aglomeración, ciudades comerciales, ciudades cerca de
fábricas para ahorrar transporte. Barreras para que los países subdesarrollados provean sólo materia
prima y no manufacturen, solo importen. Estados Unidos muy favorecido.
1980/2017: características: países en desarrollo como china o la india ganaron terreno. El
consumidor impulsa la globalización, las necesidades se imponen al precio, calidad, etc.
7 factores de la globalización:
1. Aumento de tecnología
2. Liberalización del comercio internacional y movimiento de recursos
3. Crecimiento de las presiones por los consumidores
4. Aumenta la competencia global
5. Cambio en la situación política mundial
6. Cooperación internacional
7. Desarrollo de servicios que alientan el comercio internacional

Unidad II: crisis del 29’ y la economía durante los años 30’
Finalización de la ilusión de que el capitalismo se maneja a sí mismo. Diferencia entre crack
(momento determinado) y crisis (proceso).
Factores:
1. Sobreproducción: distribución desigual de la renta: consumo limitado a las clases
adineradas, el 5% de la población recibia la 1/3 parte de la renta
a. Precios monopólicos: “tipo cartel” (similares a oligopolios de las empresas). Generó
una existencia de grandes stocks sin vender, por la falta del poder adquisitivo de la población.
b. Desfasaje en los precios que estaban entre la agricultura y la industria: los
primeros crecieron lentamente en comparación a los segundos, lo que generó una
disminución del poder adquisitivo de los campesinos.
c. Reconstrucción de las economías europeas: el incremento de producción de algunos
países desarrollados o colonias (Canada, Nueva Zelanda, Australia, etc.) durante la guerra
junto con el desenfreno productivo de Estados Unidos.
2. Desorden monetario: en 1922, en la conferencia de Génova, se abandona el patrón
oro. Se establece el empleo de divisas, aparecen el dólar y la libra junto con el oro. Estados
Unidos se convierte en el principal acreedor de Europa, y Wall Street como el centro
financiero más importante, existía una excesiva dependencia financiera de los Estados
Unidos. Los centros financieros eran: Wall Street, Londres y Paris, esto origino una
competencia de préstamos exteriores entre dólar y libra que añadió nuevas dosis de
inestabilidad. Aparece la “Emisión de dinero”, la manera más fácil de tener recursos
económicos para hacer frente a los gastos de guerra. Terminada la guerra el problema persiste
porque antes se emitía para los gastos de guerra y luego para los de reconstrucción.
3. La desigual y relativa recuperación económica: en 1924 existe una tendencia al
alza en la economía mundial. Estados Unidos tuvo una clara recuperación sustentada en la
expansión del consumo en masa en dos sectores:
a. Electrodomésticos
b. Automotores

Página 4 de 47
El resto de los países capitalistas tienen una relativa recuperación. Estancamiento en las
industrias tradicionales (el ferrocarril, el acero, el algodón y el carbón); en vez de que el ahorro del
país de los bancos se destinara a la evolución de estas industrias, se empezaron a emitir créditos para
la compra de títulos, dejándolas a esas industrias de lado. Agricultura: crisis por acumulación de
stock; empieza a haber una recuperación de la agricultura en los países más afectados por la guerra;
La acumulación de stock hace que los precios disminuyan y con ellos los precios relativos. Aparecen
medidas proteccionistas en Estados Unidos y Europa a partir del 22´.
Los beneficios producidos en EE.UU. fueron a parar a la especulación en la bolsa y no a las
inversiones, estancamiento en el sector secundario. El poder adquisitivo del comerciante, campesino,
etc. Se vio afectado.
Entre el año 19´ y el 24´ solo existía el sistema capitalista, se empiezan a ver los ejemplos
negativos, se inicia la revolución rusa. Los países ricos importaban más de lo que exportaban, este
déficit lo compensaban con los intereses de los préstamos a los países más pobres.
Tras la guerra estados unidos cerró sus fronteras a los productos europeos impidiendo a los países
deudores obtener dólares para pagar sus deudas. No le podían vender a estados unidos, el equilibrio
se rompe.
En 1920 se notan los primeros síntomas de la crisis:
1. Barreras aduaneras en Europa
2. Reparaciones de guerra de Alemania
3. El hundimiento del comercio internacional (por falta de reservas en los países)
Soluciones:
1. En Europa, Alemania y Francia toman medidas inflacionarias (emisión de moneda, elevación
de precios)
2. Estados Unidos e Inglaterra, deflacionarias. Descenso de la producción y aumento en el
desempleo.
Crack del 29´
La especulación sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la quiebra. Esta
situación se mantuvo porque:
a) Inflación monetaria: generó dinero barato y facilidad de créditos.
b) Estructura bancaria: múltiples y pequeños bancos cuya supervivencia dependía del alza de los
valores. Las distintas bolsas obtenían créditos de la reserva federal al 5% y ellos prestaban al 12%.
c) Psicología de las masas: estaban convencidos de que el sistema era infalible, todos invertían
en la bolsa o compraban electrodomésticos o autos.
Jueves 24 del año 29 se ponen 12 millones 900 mil acciones a la venta, la demanda fue casi nula.
Bajan las cotizaciones, los banqueros tratan de frenar la caída comprando acciones. El lunes se
ofrecieron 33 millones de títulos y los índices bajaron de nuevo.
Consecuencias:
1) Consecuencias sociales:
a) Paro: 40 millones de desempleados
b) Descenso demográfico: disminución de nupcialidad, natalidad y migraciones, unidas al
aumento de la mortalidad infantil.

Página 5 de 47
c) Desigualdad en la estructura social: la crisis afectó de lleno a las clases medias y bajas.
d) Consecuencias en las teorías económicas: las doctrinas del liberalismo económico
salieron malparadas de la crisis, pues esta supuso la necesidad de la intervención del
estado en la economía idea opuesta al liberalismo.
La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Las medidas keinesianas establecían la
corrección del sistema capitalista, mediante la intervención del estado para incrementar el consumo y
la inversión, propugnaban la ayuda a empresas expansivas, fomento de obras públicas por el estado y
el proteccionismo.
Consecuencias políticas:
1) El triunfo del comunismo en Rusia con la creación de la organización comunista
internacional. Alcanzaron un auge los movimientos fascistas y la ascensión del partido nacional
socialista en Alemania.
2) Plan “new deal”: entre 1933 y 1935, gobierno de Roosevelt. Consistió en:
a. Sistema bancario: confianza animando a los ciudadanos a depositar dinero en los bancos.
Una reforma financiera para acabar con la contracción del crédito. Incremento de deudas
y el impago de hipotecas.
b. Se crean organismos para: la conservación de la naturaleza y obras públicas, lo que
genero 4, 000,000 de empleos.
c. Estímulo empresarial: se crea un organismo llamado National Recovery Administration
(NRA), cuyo objetivo era reducir la competencia entre empresas.
d. Política agraria: se subvenciona la disminución de la producción. Se les da apoyo a las
empresas.
e. Política monetaria: devaluación del dólar con el objetivo de que aumentasen los precios
de los productos, por el efecto de la devaluación, y a la vez un aumento de las
exportaciones.
Entre el año 1935 y 1939 se da el segundo new deal: abolió la NRA, que era perjudicial para
trabajadores y consumidores aunque favorable para las empresas. La ley de viviendas, sistema de
seguridad social, sindicatos.
El gran impulso vendrá de la mano del ambiente pre-bélico en Europa desde 1933.
La organización internacional de comercio, a partir del año 44 antes del fin de la guerra se realizó
reuniones en Breton Woods. Tres pilares en el nuevo orden mundial (en el sistema monetario): el
FMI, el BANCO Mundial y la OIC (foro de discusión del comercio internacional pero que nunca
entro realmente en vigencia).
OIC (Organización Internacional de Comercio)
1944- Al final de la segunda guerra se dan las reuniones de B.W. para corregir el sistema
financiero y las relaciones comerciales de los países afectados por la guerra.

Tres pilares del sistema monetario:


1. FMI: establece los tipos de cambio.

Página 6 de 47
2. Banco Mundial: fomentar el desarrollo de los países del tercer mundo y la ayuda a la
reconstrucción de los países de occidente afectados por la guerra.
3. OIC: foro de discusión sobre el comercio.
1945- Los países inician negociación de disminución de precios y la consolidación de
aranceles, dejando las medidas proteccionistas y aranceles vigentes del año 30´.
1947- Se firma el GATT; tratado arancelario entre 23 países con la finalidad de la reducción
de las barreras arancelarias.
1948- Se firma la carta de la Habana, con el objetivo de la creación de la OIC. Nunca fue
sometida a la aprobación del congreso de los Estados Unidos.
1950- El congreso de los EE.UU. ratifica su oposición a la carta de la habana.
El fracaso de la OIC fue la difícil conciliación entre las obligaciones contraídas en virtud de la
adhesión al FMI. Esto significaba para los países miembros compromiso de no devaluación y de
estar comprometida su balanza de pagos, el primer instrumento de protección a que se apelaba era la
política comercial con el objetivo de reducir las importaciones.
Dadas por terminadas las negociaciones para la formación de la OIC, el GATT fue el único
resultado de los acuerdos, es así que desde el 48´ hasta el 94´, las reglas aplicables en gran parte del
comercio mundial fueron las establecidas en dicho acuerdo. La secretaria del GATT con asiendo en
ginebra, llevo adelante 8 rondas de negociaciones, que permitieron acuerdos plurilaterales, es decir
de participación voluntaria, que condujeron a importantes reducciones arancelarias. 7 rondas entre el
47´ y el 86´.
Las primeras rondas continuaron con el proceso de reducción de aranceles, 1964 1967 ronda
Kennedy, acuerdos anti dumping y una sección sobre el desarrollo.
Del 73´ al a79´ ronda Tokio, se trató el tema de las barreras no arancelarias.
86´ al 94´ la ronda de Uruguay, fue la más importante y en ella se da la creación de la OMC, la
firma del acuerdo de Marrakech da origen a la OMC (foro de discusión a los que los países acuden
para resolver sus diferencias en materias comerciales, de estas discusiones surgen los acuerdos que
rigen el comercio entre los países adherentes. Estos acuerdos son contratos que obligan a los
gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites convenidos).
Principal objetivo de la OMC:
Eliminar obstáculos del comercio para que las corrientes comerciales circulen con la máxima
libertad posible.
Diferencias entre GATT Y OMC:
El GATT se basa en el comercio de mercaderías, y la OMC tiene acuerdos en el sector textil,
agrícola, normas de comercio de servicios y propiedad intelectual involucrados en las transacciones
comerciales.
Como está organizada:
Dirigida por países miembros que toman sus decisiones por consenso. En el 2015 eran 162 países
miembros y 22 observadores. La autoridad máxima es la conferencia ministerial, que se reúne cada 2
años. El segundo nivel de jerarquía lo integra el consejo general, que supervisa el procedimiento de
solución de diferencias entre los miembros y para analizar sus políticas comerciales.
Los principios del sistema de comercio:

Página 7 de 47
Los acuerdos de la OMC son extensos y complejos, abarcan diversidad de temas que van desde la
agricultura a la propiedad intelectual, servicios bancarios y financieros, contratación pública, y
textiles y vestidos. Todos los documentos que emite la OMC están inspirados en principios simples y
fundamentales que constituyen el marco dentro del cual se maneja el sistema multilateral del
comercio.
Estos principios son:
1. Comercio sin discriminaciones:
a) Nación más favorecida (NF): si a un país se le concede alguna ventaja especial, se debe dar al
resto de los países miembros el mismo trato que a la nación más favorecida. Excepciones: permiten
el trato diferencial de bienes y servicios que se comercializan, en zonas de libre comercio, uniones
aduaneras, y también cláusulas que permiten trato diferencial a países menos desarrollados (ejemplo
en el Mercosur, trato diferencial a Uruguay y Paraguay).
b) Trato nacional: igual trato para, nacionales extranjeros una vez que los productos extranjeros
cumplan todos los requisitos nacionales para poder ser importados, sean tratados de igual manera que
los productos competidores en el mercado nacional, se aplica una vez que el bien ha entrado en el
mercado. La aplicación de derechos de importación no implica el incumplimiento de trato nacional
(derechos de importación).
O sea una vez que la mercadería se nacionaliza después de una importación, se tienen aranceles
para que se nacionalice. Lo que no se puede hacer es que una vez pagados los derechos de
importación e impuestos internos, no se puede aplicar un impuesto más elevado o con trabas por ser
mercadería extranjera.
2. Comercio libre: de manera gradual mediante negociaciones, la reducción de los obstáculos al
comercio, es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los
derechos de aduana o aranceles y medidas como las prohibiciones o las cuotas de importación. La
apertura comercial se realiza de manera progresiva y los países menos desarrollados disponen de
plazos más largos para cumplir sus obligaciones.
3. Previsibilidad mediante consolidación y transparencia: confiar en que no se establezcan
arbitrariamente obstáculos comerciales (aranceles m prohibiciones, cuotas a las importaciones).
a) Consolidación: referidas a las mercaderías hacen referencia a aranceles máximos.
b) Transparencia: es una obligación legal por la cual, los miembros están obligados a publicar
sus normas en materia de comercio y notificar a la OMC cualquier cambio en la política comercial.
4. Fomento de una competencia leal: la idea principal es un comercio más competitivo, la
OMC tiene como objeto una competencia libre, leal y sin distorsiones, esto es diferente al libre
comercio, ya que se permite la aplicación de aranceles y otras formas de protección. Un objetivo
principal es que la OMC persigue desalentar prácticas desleales como subvenciones a las
exportaciones y el dumping.
5. Promoción del desarrollo y la reforma económica: un comercio más ventajoso para países
menos desarrollados (objetivo). Atendiendo a las necesidades de países en desarrollo la OMC prevé
flexibilidad respecto al tiempo de aplicación de los acuerdos comerciales. Asistencia y concesiones
comerciales especiales para los países en desarrollo.
Criticas:
1. La no liberalización del comercio agrícola ha sido una de las principales críticas por los
países menos desarrollados. El sector agrícola es uno de los más protegidos por Japón, EE.UU. y la
Unión Europea.
Página 8 de 47
2. La OMC tiene un sistema de toma de decisiones democrático solo en apariencia.
3. Algunas prácticas de países más poderosos consisten en mantener posiciones extremas
durante el proceso de negociación para terminar cediendo solo un poco a último momento y
conseguir así acuerdos intermedios.
4. Otra práctica consiste en reunirse en pequeños grupos (países poderosos), marginando a los
países menos influyentes en esas reuniones llegan a acuerdos que deben ser ratificados por consenso
con el resto de los países.
5. Se critica el acceso restringido a la info generada por la OMC.
Resolución MC10, décima conferencia ministerial, la primera hecha en África en 2015. Incluyo:
Un acuerdo sobre las subvenciones a las exportaciones en el sector agrícola. Los países
desarrollados deberán renunciar a las mismas desde este mismo momento y los que están en
desarrollo a partir de 2018.
Unidad III: Supranacionalidad e integración económica.
Supranacionalidad
OSN (organización supranacional): es la unión entre estados a través de la cual estos últimos
seden parte de su soberanía. El caso más conocido es la unión europea, otro ejemplo es la ONU,
como así también ciertas organizaciones especializadas poseen en determinadas ocasiones y en
forma limitada características supranacionales. Una organización supranacional se puede clasificar
de la siguiente manera:
> SEGÚN TEMA > GENERALES
OSN >ESPECIFICAS
> SEGÚN ESPACIO GEOGRAFICO > MUNDIAL
> REGIONAL
según esa clasificación podemos encontrar 4 categorías:
CATEGORIAS:
1. Generales y mundiales (ONU):
2. Generales y regionales (UE):
3. Específicas y mundiales (OMS organización mundial de la salud)
4. Específicas y regionales (OPA organización nacional de profesionales y autónomos-
España)
Características:
1) Son sujetos primarios del derecho internacional. Pueden firmar tratados
internacionales
2) Estructura: los 3 poderes se encuentran en la estructura organizativa de carácter
permanente.
3) Decisiones: las OSN toman decisiones votadas por la mayoría y obligatorias
4) Pérdida de soberanía: las OSN implican una subordinación de los estados a las
decisiones tomadas en el marco de la organización supranacional.
5) Principio ordenador: la supranacionalidad nos conduce a un sistema federado donde
los estados se convierten en parte subordinada a una estructura superior.
Integración económica:

Página 9 de 47
Es una institución jurídica económica que comprende un proceso político de aparición y
evolución reciente. Surge solo después de la segunda guerra mundial. El primer proceso de
integración se da en Europa por los recursos de carbón y acero, varios países se juntaron por la crisis
energética que existió luego de la guerra. La integración fue una respuesta típicamente europea a las
profundas disensiones políticas del pasado para configurar nuevas fórmulas de convivencia pacífica.
La integración económica presupone la existencia de espacios económicos pertenecientes a dos o
más estados soberanos, dispuestos a la cooperación recíproca, con el objeto de ampliar sus
intercambios comerciales y estimular su desarrollo económico mediante instituciones jurídicas y
económicas comunes.
La institución madre que gobierna el proceso de integración económica es la cláusula de la nación
más favorecida.
El tratamiento no discriminatorio implícito en la cláusula de la nación más favorecida es el punto
de partida de los modernos procesos de integración.
Motivos que conllevan al proceso de integración
1. Políticos: otorgan mayor peso en su área y poder de negociación. (ej: no es lo mismo
que negocie un país con un bloque económico por sí mismo que un bloque negocie con otro
bloque).
2. Económicos: el avance del proceso científico y tecnológico crea nuevos productos,
generan mayor productividad de trabajo y un uso intensivo de capitales.
Grados o etapas de integración
1) Área de preferencia aduanera o comercial: algunos autores la consideran como un
proceso de integración y otros no. Donde dos o más países se conceden rebajas arancelarias
mutuamente, constituyendo una excepción a la cláusula de la nación más favorecida en el
GATT.
2) La zona de libre comercio: es la que forman dos o más países que en forma gradual
suprimen los aranceles aduaneros pero mantienen su sistema propio frente a terceros países y
sus regímenes particulares de comercio, es decir, se conceden una supresión de aranceles pero
los aranceles frente a otros países mantienen su régimen y también su régimen particular de
comercio.
3) Unión aduanera: implica la liberación del comercio intrarregional y la adopción de un
arancel externo común por parte de sus integrantes frente a terceros países.
4) Mercado común: implica liberalización del comercio intrazona más aranceles externos
comunes más la libre circulación de los factores de la producción.
5) Comunidad económica o unión económica: implica todos los elementos del mercado
común mas la homologación de los países miembros en su faz económica, tendiendo a
lineamientos económicos comunes más la creación de órganos comunitarios supranacionales.
Al hablar de homologación se refiere a equiparación o especificación de las políticas
económicas.
6) Integración económica total: implica todos los elementos de la comunidad económica
más la unificación de políticas, más la nominación de una autoridad supranacional. (unión
europea).
Beneficios de la integración:
1. Expansión industrial
2. Mejor aprovechamiento de los factores de producción
3. Optimiza la eficiencia y productividad a través de la complementación industrial

Página 10 de 47
4. Mayor especialización en la producción
5. Estimula la libre competencia y beneficia al consumidor
6. Diversifica y expande el comercio
7. Acelera el crecimiento económico
8. Brinda mayor grados de poder y negociación a los países miembros
Desventajas de la integración
1. Dependencia de determinados mercados
2. Pérdida de autonomía
3. Encarecimiento en las exportaciones extra zona (por efecto del arancel externo
común)
4. Acentuación de disparidades iniciales
5. Dificultad en la conciliación de políticas homogéneas entre los países (Mercosur)
EFECTOS QUE SE PRODUCEN CON LAS UNIONES EUROPEAS
- Efectos estáticos y dinámicos
Intercambio económico produce cambios:
- En la eficiencia global, es decir, la capacidad total de producir bienes y servicios que
satisfacen necesidades humanas
- En la forma de distribución de lo producido
EFECTOS ESTATICOS EN LA INTEGRACION
Fue elaborada por Jacob Viner
Los efectos estáticos son a corto plazo y los dinámicos a largo plazo
- Teoría de las uniones aduaneras
o Centra el estudio sobre los efectos en el sistema productivo, son a corto plazo a
diferencia de los dinámicos que son a largo plazo
o Los efectos estáticos consisten en la reasignación de recursos en el sistema
productivo, cambios en la estructura y pautas de consumo
o Los efectos dinámicos (a largo plazo) tienen cambios en la tasa de inversión, cambios
tecnológicos y crecimiento
Jacob Viner, identifica los efectos de creación y desviación del comercio en una unión aduanera
- Efecto de creación de comercio tiene efecto cuando un país deja de producir
determinados productos y los substituye por otro importado desde un país miembro más
eficiente (PM). Se considera un efecto positivo ya que mejora el nivel de bienestar. (bienestar
se refiere a consumir un mejor producto y a un mejor precio)
- El efecto desviación de comercio se produce cuando un país deja de importar
determinado producto de un País no miembro eficiente y pasa a importarlo a un país miembro
menos eficiente. Se considera un efecto negativo ya que reduce el nivel de bienestar.
- El efecto expansión de comercio, Viner centro su trabajo sobre los efectos de
producción y Meade y Lipsey eliminan este supuesto y analizan los efectos sobre consumo.
Añaden un tercer efecto que es el efecto de expansión de comercio, el cual se produce como
consecuencia del aumento de las importaciones derivadas del incremento de consumo que
tiene lugar con la reducción del precio que la integración propicia. Aquí se valora la
eficiencia del consumo o el intercambio más que la eficiencia productiva
EFECTOS DINAMICOS

Página 11 de 47
Tiene como consecuencia ganancias dinámicas que provienen de la creación de mercados más
grandes, estas influyen en la tasa de crecimiento de cada país miembro
Los principales efectos dinámicos son:
1.- Economías de escalas, significan que las economías de los países que se integran podrán
atender ahora a un mercado mayor y aumentar su producción consiguiendo así unos costos medios
más bajos (en un gran número de sectores productivos) *Los mercados más grandes permiten
eficiencias atribuibles a una mayor especialización de los trabajadores y maquinaria, al uso del
equipo más eficiente y al uso más completo de productos derivados*
2.- Una mayor competencia, (los efectos de la competencia son dudosos), algunos consideran que
la unión aduanera fomenta la competencia entre empresas, forzando así la eficacia productiva, esto
por consiguiente beneficia a los consumidores por una oferta más amplia de productos a menores
precios.
3.- Otros autores sostienen que facilitan la creación de carteles y/o monopolios.
4.- La transmisión de conocimiento económico y estimulo de contacto y procesos productivos con
otros países miembros, se considera un estímulo.
5.- Las uniones aduaneras son un estímulo de inversión.
6.- Estimulan las inversiones, los avances tecnológicos y aceleran el crecimiento económico ya
que permiten el crecimiento de tamaño de las empresas y las empresas grandes destinan
proporcionalmente más recursos a la investigación y desarrollo.
7.- Sistema de información sobre acuerdos comerciales regionales, notificados al GATT y a la
OMC
DEBATE SOBRE EFECTOS ESTATICOS
¿La formación de una unión aduanera mejora o empeora el bienestar?
Viner en su análisis concluye que la unión aduanera no siempre incrementa el nivel de bienestar
ya que este depende de la cuantificación de los efectos estáticos. Esto supone que no podemos
conocer el resultado de la integración aunque la literatura al respecto redacta algunos de los factores
que deben contribuir para que el impacto sea positivo, asimiento con carácter general que el nivel de
bienestar aumenta cuando el efecto de creación de comercio que el de desviación de comercio.
Asi cabe señalar:
1) Cuanto mayor sea el tamaño y número de países que forman la unión, mayor es el
potencial para generar división del trabajo y mayor la posibilidad de creación del comercio.
2) Cuanto más elevados sean los aranceles previos entre los países miembros, mayor es
la posibilidad de creación de comercio generada por la eliminación de los mismos.
3) Cuanto más reducido sea el arancel externo común, menor es la posibilidad de
desviación de comercio y viceversa.
4) Cuanto mayor sea el grado de sustituibilidad entre bienes producidos por los países
miembros, mayor es la competencia entre ellos para atender la demanda de otros miembros y
mayor la posibilidad de creación de comercio.
5) Cuanto mayor sean las elasticidades de demanda y oferta, mayor es la posibilidad de
expansión de comercio
6) Cuanto mayor sea el volumen de comercio entre países miembros antes de la
formación de la unión, menor es la posibilidad de que se produzcan desviaciones de
comercio.

Página 12 de 47
7) Cuanto mayor es el número de bloques regionales, menor es la desviación de
comercio (con una multitud de bloques pequeños, menor es el arancel óptimo de cada uno y
menor la desviación de comercio, lo que minimiza el impacto negativo sobre el bienestar. En
comparación con esta situación, un solo bloque sería igual a decir a libre comercio mundial y
la maximización del bienestar global… utopía (¿?). Finalmente un mundo dividido en tres
bloques comerciales puede tener un efecto negativo sobre el bienestar global ya que cada
bloque poseería un significativo poder de mercado e impondrá barreras comerciales
generando así una significativa desviación de comercio).
Unidad IV: experiencia de la integración económica en Europa
Plan Marshall: secretario de estado de eeuu se llamaba Marshall de ahí el nombre del plan.
Surge al finalizar la segunda guerra mundial y el principal motivo de estados unidos para
implementarlo era que el principal mercado de dicho país era Europa. En una Europa destruida
donde no había producción agrícola y tenían problema con la producción de energía, estados unidos
decide implementar este plan de ayuda financiera para la reconstrucción de Europa. En el medio del
proceso se van dando acuerdos entre países miembros de la Europa en guerra y algunos antecedentes
de integración como ser el Benelux. Al hacer el acuerdo los gobiernos estaban exiliados, deciden
hacer un acuerdo consistente en el mejoramiento del movimiento de los factores e intercambio de
mercaderías junto con el movimiento libre de personas, en el 44. Luego surge el primer proceso de
integración que luego desencadena en la actual unión europea, al Benelux se le agregan Francia Italia
y Alemania, con el objetivo de la mejor explotación de los recursos carboníferos, metalúrgicos y del
acero. Se dan cuenta que después en los tratados de roma surge el EURATOM que refiere a la
energía nuclear. La solución residía en reunirse para usar más eficientemente sus recursos.
Introducción: el plan Marshall
Fue un programa estadounidense de ayuda financiera para la reconstrucción de los países
europeos devastados por la segunda guerra.
Tras la guerra existían dos inconvenientes:
1. La producción agrícola y carbonífera era casi inexistente.
2. Los europeos no tenían suficiente para comprar materia prima y maquinaria a los
estados unidos que permitiera reconstruir su economía.
A esta situación estados unidos reacciona por 4 razones:
1) Europa era su principal y mayor mercado. Por consiguiente sufriría una profunda
depresión económica.
2) Sin ayuda del plan Marshall Europa occidental podría orientarse hacia posturas
comunistas. Estados unidos veía amenazada su seguridad
3) Europa occidental parecía estar dispuesta a dejarse influenciar por la unión de
repúblicas socialistas soviética. Potencia que EE.UU. consideraba como su principal rival en
el planeta.}
4) Alemania occidental, eje industrial del continente, debería convertirse en el freno a la
expansión soviética. El miedo que los europeos tenían a su enemigo solo desaparecería si se
conseguía integrar a Alemania en una europa unida.
En junio de 1947, Marshall anunció que si Europa diseñaba un programa de reconstrucción a
largo plazo basado en la mutua cooperación, estados unidos proporcionaría los fondos necesarios.
Reino unido y Francia convocaron a los demás países incluyendo a los soviéticos en parís. Los
soviéticos se retiran cuando los EE.UU. insisten en que colaboren con las naciones capitalistas.

Página 13 de 47
El congreso de EE.UU. aprobó una ayuda de 13000000000, el 70% se gastó en compra de bs a
EE.UU. La mayor parte de la ayuda fue a Italia, reino unido, Francia y Alemania occidental. El
programa fue exitoso a corto y largo plazo. Sin embargo a medida que la guerra fría crecía en 1949,
los fondos empezaron a destinarse más a gastos militares.
La organización europea de cooperación económica OECE era el encargado de gastarlo.
Reemplazada en 1961 por la OCDE, organización para la cooperación y desarrollo europeo.
CECA: comunidad económica del carbón y del acero.
1. Fijo el aprovisionamiento y precios del carbón y acero
2. Se forma un mercado común para el acero, carbón, chatarra y hierro.
Fechas clave:
Mayo de 1950- Robert suman, ministro de asuntos exteriores de Francia comunico a la prensa
francesa las primeras ideas de integración. Que en años no se habían hecho. Estas serían las bases
teórico-ideológicas de la unión europea. La propuesta puntual de suman propone la creación de una
comunidad económica del carbón y del acero cuyos miembros pondrían en común la producción el
carbón y acero. La ceca estaba abierta a otros países
El 18 de mayo de 1951 se forma en parís el tratado de la ceca, que entra en rigor en julio de 1952.
Sus 6 países miembros eran: Francia Alemania, Italia, y los países del BENELUX: Holanda Bélgica
y Luxemburgo.
Benelux: fue un tratado en Londres en 1944 5de septiembre. Los 3 gobiernos se encuentran
exiliados, pactan la supresión de los derechos de aduana en sus fronteras comunes, además fijan tasas
comunes para las mercancías comunes del exterior.
La entrada en vigor fue prevista para el 1 de enero del 48 para tener un tiempo de 3 años para la
reconstrucción de los países.
El tratado de unión aduanera de Benelux, tenía además como vocación la libre circulación de
personas, bienes y servicios. En 1948 se une a la OECE y en 1951 a la CECA, en 1957 a la
comunidad económica europea CEE y en 1960 la unión aduanera es reemplazada por la unión
económica del Benelux. En 1949 tras el congreso de la HAYA, se pronuncia a favor de una asamblea
europea y se crea el consejo de Europa.
Otro tema:
1954, hay un incidente con la comunidad europea de defensa, funcionaba dentro del proceso de
integración. El tema era reflexionar sobre los límites de la soberanía estatal, cimentar una política
exterior común y avanzar en una autoridad política integrada. En Francia los seguidores de
DEGAULLE, y los comunistas se oponen pues consideran una pérdida de soberanía y el
sometimiento inmediato a los designios de EE.UU. Por consiguiente desde 1955 en adelante, la
integración europea estimulo la vinculación entre los estados desde una visión básicamente
económica que derivó en la comunidad economía europea CEE.
Instituciones de la CECA:
1- La alta autoridad:
a. Independiente de los gobiernos
b. Define objetivos de producción
c. Garantiza la supervivencia de las industrias siderúrgicas y carboníferas gracias a un
fondo común.
2- Consejo de ministros: formada por 6 ministros, uno por cada país, coordina el trabajo
de la alta autoridad con el gobierno.

Página 14 de 47
3- Asamblea: controla a la alta autoridad la cual debe presentarle un informe anual,
formada por miembros designados por los parlamentos internacionales. Precursora del
parlamento europeo
4- La corte de justicia, vela por la correcta aplicación e interpretación del tratado.
Los resultados:
1. Aumento de la producción de acero: de 42 millones de toneladas en el 43 a 107,3
millones en el 55.
2. Se intensifica el comercio entre los 6 países miembros,
3. Bajan los costos de producción de precios de materia prima
4. Aumento del empleo, existen importantes beneficios sociales, ayudas contra el paro y
la readaptación profesional.
5. Fue el punto de partida para proyectos más ambiciosos de integración.
El tratado expiro el 23 de julio del 2002.

Página 15 de 47
Comunidad Económica Europea:
La comunidad europea de defensa fue un fracaso, en 1955, en la conferencia de Mesina, se intenta
reactivar el proceso europeo que fue seguido de una serie de reuniones de ministros o expertos, que
en principios del 56 crean un comité para preparar unn informe sobre la creación del mercado común
europeo MCE. En el 56 se reúnen en Bruselas y en abril de ese año presentan 2 proyectos:
1. La creación de un mercado común generalizado
2. La creación de una comunidad europea para la energía atómica
En marzo del 57 se firma en roma los tratados de roma, el primero constituía la CEE, y el segundo
la comunidad europea de energía atómica EURATOM. En enero del 58 entran en rigor ambos
tratados.
Objetivos:
1- Con la instauración del a CEE y el mercado común, se buscaba la transformación de
las condiciones económicas de los intercambios y de la producción en el territorio de la
comunidad
2- De carácter político, ve en la CEE una contribución a la construcción funcional de la
Europa política y un paso a la unificación más amplia de Europa.
Que establece el tratado:
1) La creación del mercado común. Que se basa en las famosas 4 libertades: libre
circulación de personas, bs, servicios y capitales.
Establece un espacio económico unificado que instaura la libre competencia entre
empresas. Sienta las bases para una aproximación de las condiciones de comercio de
productos y servicios, excepto los cubiertos por los otros tratados (ceca y euratom).
El artículo 8 del tratado de la CEE prevé que el mercado común se llevara a cabo en un periodo
transitorio de 12 años. Dividido en 3 etapas de 4 años.
2) La creación de la unión aduanera: suprime los derechos de aduana entre los estados
y los contingentes para las mercaderías que intercambian. Establece el arancel externo
común. Esta unión aduanera se acompaña de una política comercial común que aplicada a
nivel comunitario en vez de estatal, diferencia completamente a la unión aduanera de una
simple asociación de libre comercio o zona de libre comercio.
3) La elaboración de políticas comunes: las previstas formalmente por el tratado son 3:
a. Política agrícola común
b. Política comercial común
c. Política común de transporte.
El artículo 235 del llamado dice: otro tipo de políticas pueden llamarse en función de las
necesidades, para ello el consejo debe actuar por unanimidad, a propuesta de la comisión y previa
consulta al parlamento europeo. A partir de la cumbre de parís de 1972, este articulo permitió
acciones en política medioambiental, regional, social e industrial.

Página 16 de 47
Instituciones:
El equilibrio institucional reposa en el triángulo constituido por el consejo, comisión y parlamento
europeo. El primero elabora las normas. El segundo formula propuestas, el tercero tiene una función
consultiva.
La comisión es un órgano independiente d e los gobiernos de los estados miembros, nombrados
por ellos de común acuerdo, representan el interés común
Consejo de ministros: formada por representantes de los gobiernos de los estados miembros; toma
decisiones
La asamblea parlamentaria; sus miembros no se eligen por sufragio universal directo. Tiene poder
de dictamen.
Fechas de algunos tratados.
55: tratado de Bruselas o de fusión: establece consejo y comisión únicos para la cee, la ceca y el
euratom.
86: acta única europea, refuerza el poder del parlamento, introduce los objetivos de mercado
interior para el 92
92 tratado de Maastricht: tratado sobre la unión europea, la comunidad económica europea se
convierte en la comunidad europea. Crea la Unión europea monetaria y establece nuevas políticas
comunitarias como en educación y cultura.
EURATOM:
Comisión europea para la energía atómica;
Para combatir el déficit generalizado de energía tradicional de los años 50, los 6 estados
fundadores trataron de obtener la independencia energética por medio del recurso de la energía
nuclear, dado de los costes de inversiones necesarias para el desarrollo de esta energía superaban las
posibilidades de cada país por separado, los estados fundadores se unen para crear el euratom.
E estado garantiza un elevado nivel de seguridad para la población y evita el desvío a fines
militares de materiales nucleares destinados a usos civiles.
Las misiones del euratom:
1- Desarrollar la investigación y asegurar la difusión de conocimientos técnicos.
2- Establecer las normas de seguridad
3- Facilitar las inversiones y garantizar el establecimiento de instalaciones básicas.
4- Promover el progreso de la utilización pacifica de la energía nuclear en colaboración
con terceros países y organizaciones internacionales.
5- Construir empresas.
Tenía dos organismos propios:
1) La agencia de abastecimiento: encargada de la logística
2) La oficina de control de seguridad: a su cargo tenia los controles contables y físicos
en las instalaciones nucleares
A diferencia del tratado de la comunidad europea, el euratom no ha experimentado nunca grandes
cambios y sigue estando en vigor. Por el momento no se ha fusionado con la unión europea y
conserva una personalidad jurídica distinta, al tiempo que comparte las mismas instituciones.

Página 17 de 47
La firma del acta única europea
Fue firmada en febrero de 1986 por 9 estados miembros y luego se le suman Dinamarca Italia y
Grecia. Entra en vigencia en julio del 87. Esta firma constituye la primera modificación de gran
alcance del tratado constitutivo de la unidad económica europea, o sea los tratados de roma. Dentro
del parlamento europeo había un grupo de países llamado el grupo cocodrilo, quienes impulsaban un
mayor proceso integracional en europa, quien lo encabezaba era el parlamentario espinelli.
1. Funcionan las 3 comunidades, es decir: CECA, EURATOM Y LA CEE.
2. Refuerza el parlamento europeo con poder legislativo que hasta ese momento era solo
consultivo.
3. Transforma al consejo en poder ejecutivo.
 En el acta única se desarrolló el mercado interior único para 1993.
Objetivos:
Reactivar el proceso de construcción europea, con el fin de completar la realización del
mercado interior, para ello era necesario adecuar el proceso de toma de decisiones en el
consejo ya que para la armonización de las legislaciones imponía el recurso de la unanimidad.
Era imposible o difícil asi que se forma otra manera de tomar decisiones.
Aportes y modificaciones institucionales
1. El consejo puede definir por mayoría cualificada en vez de por unanimidad para la
realización del mercado interior, excepción a esto, medidas referidas a fiscalidad, la libre
circulación de personas y los derechos e intereses de los trabajadores por cuenta ajena.
2. los poderes del parlamento:
Quedaron reforzados por la introducción de la exigencia de un dictamen favorable del parlamento
en la celebración de un acuerdo de asociación
Aportes y modificaciones políticas
1- Establecer progresivamente el mercado interior en el periodo que concluye el
31/12/1992. Crear un espacio sin fronteras interiores en el que la libre circulación de
mercancías personas, servicios y capitales estaría garantizada por las disposiciones de tratado.
El acta desea avanzar en lo más importante del mercado interior.
2- Investigación y desarrollo técnico: aplicación de programas marco plurianuales
adoptados por el consejo por unanimidad.
3- Medio ambiente: principio de subsidiariedad que consistía en que la comunidad
intervendrá cuando esta acción pueda realizarse mejor a escala comunitaria que en los estados
miembros.
4- Formular y aplicar una política exterior común europea.
Conclusión
El acta única europea permitió la transformación el 1 de enero de 2003 del mercado común en un
mercado único. La diferencia radica en que se eliminan las aduanas internas. Abre la vida de la
integración política y de la unión económica y monetaria que quedaran instituidos por el tratado de
Maastricht sobre la unión europea.
Tratado de Maastricht
Firmado el 7 de febrero del 92, entra en vigencia el primero de noviembre del 93.
1. Marca una nueva etapa en el proceso de integración de europea porque permite la
puesta en marcha de la integración política.

Página 18 de 47
2. Crea la unión europea. Es decir la unión económica y monetaria.
Nacimiento:
Tiene como resultado:
1) Elementos externos: el hundimiento del comunismo en Europa del este y la
perspectiva de unificación alemana.
2) Elementos internos: los estados miembros deseaban prolongar los progresos
realizados por el acta única europea.
La unión europea está formada por 3 pilares
1. Está constituida sobre la comunidad europea, la ceca y el euratom. Son los
ámbitos en los que los estados miembros ejercen conjuntamente su soberanía a través de las
instituciones comunitarias. Se aplica el método comunitario, esto consiste en: propuesta de la
comisión europea, adopción por el consejo y el parlamento europeo, y control del respeto del
derecho comunitario por el tribunal de justicia.
2. Instaura la política del exterior y seguridad común PESC, que permite a los
estados miembros emprender acciones comunes en materia de política exterior. El proceso de
toma de decisiones en intergubernamental y por unanimidad.
3. Se refiere a la cooperación en los ámbitos de justicia y asuntos de interior JAI. Y
también es un proceso intergubernamental.
Instituciones:
El papel del parlamento se ha incrementado. El tratado crea un nuevo proceso de codecisión que
permite al parlamento adoptar actos conjuntamente con el consejo.
Se reconoce el papel de los partidos políticos europeos en la integración europea (el sustento de
esto es que contribuían a la formación de una consciencia europea).
El tratado instituye el comité de las regiones que está compuesto por representantes de las
colectividades regionales y tiene carácter consultivo (para las minorías raciales).
Políticas:
Instaura políticas comunitarias en 6 nuevos ámbitos.
1. Redes trans-europeas
2. Política industrial
3. Protección al consumidor
4. Educación y formación profesional
5. Juventud
6. Cultura
Unión económica y monetaria
El mercado único queda concluido con la instauración de la unión económica y monetaria.
Política económica:
 . los estados deben garantizar 3 elementos
1- La coordinación de sus políticas económicas
2- Instaurar una vigilancia multilateral de esta coordinación
3- Quedar sometido a normas de disciplina financiera y monetaria.
Política monetaria

Página 19 de 47
Objetivo: instaurar una moneda única y garantizar su estabilidad mediante estabilidad de precios y
respeto de la economía del mercado.
Moneda única, etapas:
1- Liberaliza la circulación de capitales el inicio es a partir del 1 de julio del 90
2- 1 de enero del 94 permite la convergencia de las políticas económicas de los estados
miembros.
3- A más tardar el primero de enero del 99 la creación de la moneda única y un banco
central europeo
La política monetaria descansa en el sistema europeo de bancos centrales SEBC, constituido por
el BC europeo y los BC nacionales. Son independientes de las políticas de las autoridades nacionales
y comunitarias.
Reino unido no asumió el compromiso de la 3 etapa y Dinamarca solicito un referéndum para
definir.
Tratado de Lisboa:
Se firmó en Roma en 2004. Objetivos:
- Reforma las instituciones y mejora el proceso de toma de decisiones de la UE
- Refuerza las dimensiones democráticas de la UE
- Reforma las políticas internas de la UE (control fronterizo, asilo e inmigración;
cooperación judicial en materia civil y penal; cooperación policial).
- Refuerza la política exterior de la UE (coherencia y visibilidad a la política exterior y
de seguridad común).
Derecho comunitario:
La unión europea cuenta, para el cumplimiento de sus fines, con recursos humanos y materiales,
financieros e instrumentos normativos. El Derecho Comunitario tiene primacía sobre el derecho
nacional para poder garantizar su uniformidad en todos los estados miembros. Por otra parte, el
Derecho Comunitario tiene autonomía con respecto al derecho interno de los estados, además,
concede derechos e impone obligaciones directas tanto a las instituciones comunitarias como a los
estados miembros y a sus ciudadanos, en el marco del denominado “efecto directo del Derecho
Comunitario”.
El derecho comunitario se compone de los Tratados constitutivos (el tratado constitutivo de la
CECA, el tratado constitutivo de la CEE y el del EURATOM).
Unidad V: Integración Económica en América
Desarrollo de integración regional de América
ALALC: Asociación latinoamericana de libre comercio. Fue el primer proceso de integración,
seguido por la ALADI, muchos acuerdos de complementación económica ACE provienen de la
época de la ALALC.
Antecedentes
En 1950 la CEPAL (organismo de trabajos, estudios sectoriales, trata todos los temas económicos
de Latinoamérica), realiza estudios sobre la posibilidad de establecer un mercado regional.
En 1957 se lleva adelante la conferencia económica de la OEA en buenos aires, se aprobó la
recomendación de establecer gradual y progresivamente un mercado común en dos etapas:
1- Zona de libre comercio:

Página 20 de 47
2- Unión aduanera:
Se dividían los bienes en 3 categorías:
a- Primarios: a los que se les podía eliminar los impuestos
b- De capital: reducir los impuestos al promedio más bajo posible
c- De consumo corriente: con una reducción moderada.
Este documento fue elaborado en sucesivas reuniones.
En febrero de 1960 tratado de Montevideo-
Las partes contratantes crean la asociación latinoamericana de libre comercio. 7 países fueron los
que firmaron: argentina, Brasil, chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En 1961, se adhieren
Colombia y ecuador, en el 66 Venezuela y en el 67 Bolivia.
Había dos propuestas sobre cómo llevar a cabo el objetivo del proceso de integración formándose
2 bloques:
La propuesta de integración acelerada: proyecto integracionista supranacional que estaba
patrocinado por Chile Venezuela y Colombia y fue derrotada por el bloque de: argentina, Brasil y
México que proponían la integración gradual independientemente de los desarrollos nacionales- este
bloque fue apoyado por Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Objetivos:
Constituir una zona de libre comercio en un plazo de 12 años que luego fue ampliado a 20.
Durante el periodo debían eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que
obstaculizaran el intercambio comercial entre las partes contratantes.
Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones periódicas a través del mecanismo de
listas:
1- Listas nacionales: todas las concesiones que cada parte contratante otorgaba al resto
de la zona, es decir, contenía ventajas concedidas en virtud del principio de la nación más
favorecida. Por cada miembro de la ALALC a los restantes, pudiendo retirar productos de
esas listas cuando el país que otorgó la concesión enfrentara dificultades económicas. Previa
negociación y compensación.
2- Listas comunes: se negociaba multilateralmente cada 3 años, los productos no podían
ser objetos de restricciones no arancelarias ni de cupos. Las mercaderías incluidas serian
totalmente liberadas al concluir el período de transición. Los productos de la lista común
deberían ser irrevocables, o sea los que estaban en el nomenclador.
Había además un mecanismo nacional, que consistía en los acuerdos de complementación
económica, con ellos se podría acelerar la reducción de gravámenes y demás restricciones para los
productos negociados en ellos.
Su objetivo era promover la integración sectorial, principalmente industrial, a cuyo efecto als
partes convienen en la desgravación de productos específicos.
La preparación de los acuerdos de complementación económica, los famosos ACE, corre por
cuenta de los representantes de las empresas privadas. La mayoría fueron firmados entre Argentina,
Brasil y México, y principalmente en los rubros químicos, farmacéuticos y metalúrgicos.
 El pacto andino se inserta en el tratado de Montevideo como un acuerdo de
complementación económica.

Página 21 de 47
Los órganos:
1- Consejo de ministros de relaciones exteriores: órgano supremo.
2- Conferencia: parte parlamentaria o legislativa.
3- Comité ejecutivo permanente: tomaba las decisiones en base a las directivas del
consejo.
Protocolo de Caracas
1969, entra en vigor en el 74, es el que prorroga el periodo de perfeccionamiento de la zona de
libre comercio establecido por el tratado de Montevideo, es decir, que debía expirar el 31/12/80.
ALADI
12/08/80
Antecedentes, en junio del 80 se da la conferencia de Acapulco (conferencia convocada
extraordinariamente), la numero XIX, fueron aprobadas 10 resoluciones sobre los siguientes temas:
1. Proyectos del nuevo tratado
2. Revisión de los compromisos derivados del programa de liberación
3. Acuerdos de alcance parcial
4. Trabajos preparatorios para la revisión de los compromisos derivados del programa de
liberación.
5. Sistemas de apoyo a los países de menor desarrollo económico relativo.
6. Reunión del consejo de ministros de la ALADI.
7. Situación jurídico constitucional derivada de la entrada en vigencia del nuevo tratado
8. La categoría de países.
9. Normas básicas sobre las preferencias arancelarias regionales.
10. La firma del nuevo tratado.
O sea se configuro el tratado de Montevideo de 1960.
El proyecto de tratado nuevo contaba con 69 artículos divididos en 25 capítulos.
Objetivo:
A largo plazo, la constitución de un mercado común latinoamericano, sin establecer metas
temporales precisas para su obtención (no habla de plazos).
Las funciones básicas en el artículo 2 consistían:
1- Promoción y regulación del comercio reciproco.
2- Complementación económica.
3- Desarrollo de las acciones de cooperación económica 1ue coayuden a la ampliación de
los mercados.
 Se notaba la voluntad de los países de utilizar la asociación no solo para la promoción
del comercio intrazona, sino para procurar la concertación de acciones conjuntas para ampliar
los mercados externos de la región.

Página 22 de 47
Principios en los que se basa el acuerdo:
1) Se manifiesta la voluntad de integrarse por encima de la diversidad política y
económica existente.
2) La multiplicidad de formas para concertar acciones de integración, es decir, utilizar
todos los instrumentos que permitan avanzar hacia el logro de los objetivos:
3) Flexibilidad: permite la concertación de acuerdos de alcance parcial entre 2 o más
países (esto limita el multilateralismo característico de la ALAC).
4) Principio de tratamiento diferencial en los distintos mecanismos. Según el grado de
desarrollo relativo de los países participantes. Para ello se establecen 3 categorías de países:
 Los más desarrollados: Argentina Brasil y México-
 Los intermedios: Chile, Colombia Perú Uruguay y Venezuela
 Los menos desarrollados: Paraguay Bolivia y ecuador.
Mecanismos para el cumplimiento de las funciones básicas establecidos en el capítulo 2 del art 4
(pregunta de examen)
Los países establecen un área de preferencias económicas compuestas por:
1. Preferencia arancelaria de la región, o regional,
2. Acuerdos de alcance regional
3. Acuerdos de alcance parcial
Se crean mecanismos preferenciales como instrumentos multilaterales.
La PAR preferencia arancelaria regional, consiste en la reducción conceptual de los gravámenes
aplicables a las importaciones desde 3ros países, que los países miembros se otorgan recíprocamente
sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios. Se aplica hasta el
20%, en magnitudes diferentes en las distintas categorías de países.
La PAR, alcanza todo el universo arancelario salvo una nómina de productos que cada país
exceptúa del beneficio. La PAR está dentro de los acuerdos regionales en los que participan los
países.
Acuerdos de alcances parciales:
No participan todos los miembros y pueden ser:
1- Comerciales
2- De complementación económica
3- Agropecuarios
4- Promoción del comercio
5- O adoptar otras modalidades que estén o no en el tratado de Montevideo de 1980
Se dispuso la convergencia de estas acciones en gorma progresiva hacia el marco multilateral. La
organización institucional tiene 3 órganos políticos:
1. Consejo de ministros de relaciones exteriores. Órgano supremo.
2. Conferencia de evaluación y convergencia. La que examina.
3. Comité de representantes. Promueve la concertación de acuerdos regionales.
4. Existía un órgano técnico: la secretaria general, que se encargaba de hacer las
propuestas y estaba vinculado a los exámenes que hacia la conferencia.
ALADI, da cabida en su estructura política a acuerdos subregionales, plurilaterales, y bilaterales
de integración, que surgen en forma creciente en el continente. Ej: comunidad andina de naciones,
grupo de los 3 (tratado de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela), MERCOSUR.

Página 23 de 47
Pacto Andino
CAN: comunidad andina de naciones. El 26 de mayo del 69 se firma el acuerdo de Cartagena o
pacto andino, entre Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. El objetivo del acuerdo era la
integración y cooperación económica y social para mejorar el nivel de vida de las naciones. En el 73
se adhiere Venezuela y en el 76 chile se retira del PA.
En los 10 primeros años, se formaron casi todos los órganos o instituciones andinas. Con
excepción del consejo de presidencias andino creado en 1990. En esta década del 70, la tendencia era
una política o modelo predominantemente de sustitución de importaciones, o cerrado. Es decir, que
protegían las industrias nacionales con aranceles altos a los productos que venían de afuera. El estado
y la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.
En 1989 se da la reunión de galápagos, ecuador, en ella se decide abandonar el modelo cerrado y
dar paso al modelo abierto con la adopción e un diseño estratégico y un plan de trabajo donde
adquirió prioridad el tema comercial. Los países eliminaron entre si los aranceles y formaron una
zona de libre comercio en 1993, que generó el incremento del comercio y generación de empleos,
además liberó servicios, especialmente el de transporte en sus diferentes modalidades.
1997, el protocolo de truquillo. Se creó la CAN, en reemplazo del Pacto Andino. En esta década,
hay notorias limitaciones del modelo abierto de integración, que si bien habían permitido el
crecimiento del comercio, no tocaba los problemas de la pobreza, exclusión y desigualdad. Es así que
en el 2003, se dispone el establecimiento de un plan integrado de desarrollo social. En el 206
Venezuela se retira de la CAN.
La zona de libre comercio andina comenzó en el 69 y culminó en el 93.
Una característica que la hace única en América latina es que todos los productos de su universo
arancelario están liberados.
Áreas de integración:
1. CAN, es en integración comercial, caracterizada por: zona de libre comercio, AEC,
normas de origen, competencia, normas técnicas, normas sanitarias, instrumentos aduaneros,
franjas de precios en el sector automotor, y el libre comercio de servicios.
2. En relaciones exteriores: negociaciones con el MERCOSUR, Panamá, Centroamérica
CARICOM, UE, Canadá y EE.UU., participan en el acta y la OMC, todos los países
miembros tienen una política externa común.
3. Realizaron grandes esfuerzos por conseguir una integración física y fronteriza en
materia de transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, además de
integración cultural, educativa y social.
4. Un mercado común. La CAN realiza tareas de coordinación de políticas
macroeconómicas, propiedad intelectual, inversiones, compra del sector público, y políticas
agropecuarias comunes.
Mercado común centroamericano (MCCA)
El 13 de diciembre del 60, se firma el tratado general de integración económica centroamericana
que establece el MCCA. El 4 de junio del 61 entró en vigencia. Países miembros: honduras,
Nicaragua, costa rica, el salvador y Guatemala. El art 1, se acuerda establecer un mercado común en
un plazo máximo de 5 años. Se comprometen a constituir una unión aduanera.
En el art2, se comprometen a perfeccionar lo dicho en el anterior. Perfeccionar una zona
centroamericana de libre comercio en un plazo de 5 años y adoptar un arancel centroamericano
uniforma sobre equiparación de gravámenes de importación.

Página 24 de 47
Objetivos:
1. Zona de libre comercio
2. Unión aduanera
3. Mercado común.
Basados en la garantía de libertad de circulación de los productos básicos o manufacturados
originarios de cualquiera de los países miembros concediéndoles además el tratamiento nacional.
Se prohibió un régimen de origen, favorecieron el desarrollo de las industrias locales. Para esto se
prevén medidas para favorecer el mismo. Para ello existía la prohibición de exenciones o reducciones
de derechos a importaciones de 3ros países que sean producidos en cualquiera de los países de la
zona.
También medidas para favorecer las industrias locales:
Prohibiciones de subsidios a la expo de mercaderías destinadas a cualquiera de los países
miembros o medidas incluyentes del dumping.
El MCCA no consiguió sus objetivos durante más de 2 décadas,
1. Por la escasez de productos y oportunidades de expansión del mercado regional.
2. Escasa vinculación referida a la estructura limítrofe entre países miembros.
3. Inestabilidad política.

En el 93, la zona de libre comercio con salvador Guatemala honduras y Nicaragua acordaron un
AEC con 4 sub aranceles que varían del 5 al 20%.
En 93 también el MCCA y panamá renovaron compromiso hacia la integración regional a través
de la constitución de una nueva organización: la SICA. Sistema de integración centroamericano.
Más que nada fue un sistema de concertación política, cuyo objetivo era la integración
centroamericana.
En el mismo año se fija el protocolo de Guatemala, que establecería una unión aduanera y
compromisos por parte de los miembros de alcanzar una unión económica centroamericana de modo
gradual, voluntario y progresivo.
NAFTA
TLCAN (sigla en inglés), tratado de libre comercio basado en los principios fundamentales de:
1. Transparencia
2. Tratamiento nacional
3. Nación más favorecida.
Representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios y
también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
Antecedentes:
1965, Canadá y EE.UU. firman un pacto automotor, y también el programa de las maquiladoras
(maquinarias para producir algún producto en masa) en el norte de México.
En el 94, el levantamiento zapatista coincide con la entrada en rigor del TLC, que fue firmado por
los 3 países el 17 de diciembre del 92. En el 93, aprobado por las asambleas de México, EE.UU. y
Canadá, el 1 de enero del 94 entra a regir el TLC.

Página 25 de 47
Es un tratado internacional de amplio alcance que establece las reglas para el comercio e inversión
entre EE.UU., Canadá y México, se destaca:
1. Acceso al mercado de bienes: eliminación arancelaria de bs que cruzan la frontera de américa
del norte, y reducciones arancelarias escalonadas que ya están terminadas, y reglas especiales para
productos de sectores agropecuarios, automotriz, y textiles. Derechos importantes para los
proveedores y usuarios de servicios del TLCAN. Compromisos especiales relativos a las
telecomunicaciones y servicios financieros, procesos formales de solución de controversias que
ayudan a resolver las diferencias entre los países miembros
2. Protección a la inversión extranjera: compromiso reciproco de tratar a los inversionistas y a
sus inversiones en el territorio del país receptor de forma no menos favorable al trato que se otorga al
propio inversionista. Compromiso de brindar a los inversionistas de TLCAN el mejor trato otorgado
a inversionistas de países de la región exterior a américa del norte. Un mecanismo de solución de
controversias transparente y vinculante concebido especialmente para abordar la inversión.
3. Protección a la propiedad intelectual: protección adecuada así como la aplicación rigurosa de
una amplia gama de derechos de propiedad intelectual (patentes marcas derechos de autor y diseño
industrial) asegurando que dichas medidas no se conviertan en barreras para el comercio legítimo.
4. Facilitación de acceso para visitantes de negocios
Solución de controversias:
Cuenta con mecanismos imparciales para la solución de controversias,
1. Insta a resolver diferencias a través de comités y grupos de trabajo del TLCAN. Si no fuera
posible, ofrece mecanismos formales específicos, como por ejemplo el art 19 medidas antidumping y
compensatorias, ofrece una vía efectiva y directa para plantear el caso y apelar los resultados de
investigaciones comerciales ante un panel binacional independiente y especializado. Este proceso
constituye una alternativa a las revisiones judiciales de dichas decisiones que se realizan ante
tribunales nacionales.
Área de libre comercio de las Américas (ALCA)
Se originó en la ciudad de Miami en diciembre de 1994. Con el fin de libre comercio. Con objeto
de abrir las economías de los países latinoamericanos a la competencia externa. Buscaba
implementar una reducción progresiva de las barreras arancelarias en todos los estados miembros, la
solución de controversias. Todo ello sin olvidar tampoco la inversión, los derechos de propiedad
intelectual, los subsidios o el antidumping. Fomentara la competitividad y la especialización de la
región, contribuirá a mejorar las infraestructuras y mejorará el nivel de vida de los americanos (está
en suspenso).
Unidad VI: El MERCOSUR en el nuevo orden mundial
Antecedentes del MERCOSUR (Mercado Común del Sur):
En 1979 se acuerda entre las partes del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), el trato
diferenciado y favorable para los países en vía de desarrollo (La llamada “Cláusula de habilitación”).
Mediante esta cláusula, la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) se constituye como
un área de integración “regional”.
En la década de los 70 se gestionan relaciones comerciales entre Uruguay y Brasil, que dieron
lugar al “Protocolo de Expansión Comercial” (PEC). Asimismo comienza un estrechamiento de
relaciones y políticas comerciales entre Argentina y Uruguay, las cuales dieron nacimiento al
“Convenio Argentino- Uruguayo de Cooperación Económica” (CAUCE). Finalmente en 1985 se

Página 26 de 47
crea la “Declaración de Foz de Iguazú”, como una comisión mixta para la integración y el
estrechamiento de relaciones comerciales entre Argentina y Brasil.
Como resultado de lo anteriormente dicho, Argentina y Brasil suscriben en la ALADI en 1990, un
“Acuerdo de Complementación Económica”, que consistía en la profundización de los tratados ya
existentes entre Argentina y Brasil mediante la creación de nuevas cláusulas y normativas.
Ese mismo año, representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se reunieron para dejar
en claro la disposición de Paraguay y Uruguay a integrarse al proceso bilateral en curso.
El 26/03/91, aparece el “Tratado de Asunción”, un programa de liberación comercial,
coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel externo común. El tratado de asunción fue
clave para dar lugar al MERCOSUR.
Estructura jurídica del MERCOSUR
En la “Cumbre de Ouro Preto” en 1994, se toman las decisiones sobre la estructura del
MERCOSUR. La entrada en vigencia del “Acuerdo de Recife” facilita el comercio y se establecen
medidas técnicas y operativas para regular los controles en frontera entre los países miembros.
Si bien al principio eran 4 (cuatro) los países miembros, posteriormente se sumaron al bloque
Venezuela y Bolivia.
En síntesis, el MERCOSUR es un bloque económico de integración abierto, cuyo objetivo es la
mejora de las economías de los países miembros mediante la cooperación internacional, a través de
medidas comerciales.
El Protocolo firmado en Ouro-Preto creó varios órganos intergubernamentales con capacidad de
decisión:
 Consejo del Mercado Común: integrado por ministros de relaciones de economía de
los países miembros, es el órgano superior a cargo de la toma de decisiones que aseguren el
logro de los objetivos del MERCOSUR.
 Grupo del Mercado Común: es el encargado de la ejecución de las decisiones
adoptadas por el consejo.
Unidad VII: experiencia asiática de desarrollo
El impacto de Asia en la economía mundial: (Hong Kong, Corea del sur, Taiwán y Singapur
son los cuatro dragones). Desde la 2da guerra mundial, Asia que estaba empobrecida, comenzó a
crecer gracias a una rápida industrialización. Resolvieron los problemas d escasez de capital y
tecnología a través de las importaciones. Sus abundantes recursos humanos impulsaron la
industrialización en la combinación de capital y tecnología. Los gobiernos asiáticos jugaron un papel
muy importante en su economía elaborando planes y apoyo para el desarrollo. A fines de los 90,
Japón llego a ser la segunda potencia mundial después de EEUU. Corea que era un país agricultor,
puso en práctica una estrategia guiada por el gobierno en 19630, que implicaba la importación de
capital y tecnología y el dinamismo de las exportaciones. En 1970 se aventuró a la industrialización
química que lo llevó a la competitividad internacional en los sectores del acero, petroquímico,
construcción naval y automotriz.

Motores de crecimiento:

Página 27 de 47
 La estabilidad económica atrajo la llegada de capitales extranjeros.
 La protección en los mercados internos a las empresas, que buscaba afianzarlas en el
mercado interno primero y luego en el internacional.
 El otorgamiento de créditos a las industrias que lograrían el desarrollo del país como
la automotriz en Japón y en corea.
 Aumento de la capacidad de la fuerza laboral. Para ello establecieron mejoras en los
niveles educativos y becaron alumnos para que se perfeccionen en el exterior.
 Apertura de ideas y tecnologías provenientes del exterior.
Japón
Fue el primer país asiático con un despliegue importante
En el año 1865, hubo una especie de revolución. Hasta 1853 estaba aislado del mundo teniendo
contacto solo con china y Holanda. En el 53 arriba la flota estadounidense al mando de Berry con el
objetivo de hacer un tratado comercial. Japón no se pudo oponer a eso porque no tenía una flota para
contrarrestar la flota americana, fue un acuerdo comercial forzado.
En los 60 el emperador termina con el shogunato, los shogun tenían el poder sobre el emperador,
el emperador meiji da un paso hacia adelante terminando con esta forma de gobierno. Una
transformación nacida de esa misma aristocracia japonesa. En un siglo japon logra convertirse en la
3ra potencia mundial a partir de dicho cambio de gobierno. Comienzan actividades económicas
variadas que lo hacen ascender como país.
Sus características eran:
1- Tenía una población diferente al resto, su filosofía de vida o religión eran un pueblo
laborioso y que asimilaba mucho los conocimientos. Su principal activo fue la población, con
una gran vocación por el trabajo, capacidad de innovación y se generalizó un nivel educativo
muy elevado en el país. Esto fue acompañado por un sistema que se implementó en el cual las
empresas poseen algo llamado 3 cuotas niponas, relacionadas a una baja movilidad de los
trabajadores, es decir que no cambiaban de trabajo. Actualmente su movilidad es solo del
16%.
El ingreso de los trabajadores era entre los 16 y 21 años, muy jóvenes, y las jornadas laborales
eran de 10 horas aproximadamente. El empresario tenía una gran ventaja respecto al empleado
japonés, ya que disponía de este para realizar las distintas tareas de la empresa. Con la capacidad que
tiene el nipón de adaptarse a las distintas nuevas tareas, esto no suponía un problema.
2- Su tasa de inversión singular: su tasa de inversión corresponde a un tercio de su PBI,
excede a los límites a los que estamos acostumbrados respecto al resto de los países, que
máximo llegan a un 18-25%, y en los subdesarrollados a un 7/8%. Una característica de su
inversión es que se invertía en procesos productivos y no en infraestructura. Siempre
existieron trust-industriales o Zaibatsu, o sea alianzas económicas, concentraciones de
empresas. Ejemplos conocidos son Mitsubishi, Honda, etc. Estos grandes trust-industriales
reinvertían gran parte de sus utilidades en la parte productiva porque el gobierno construía
conglomerados industriales, similares a nuestros parques industriales con la diferencia de que
estos conglomerados estaban concentrados en una zona industrial, ejemplo: la industria
automotriz necesita de distintas industrias para armar un auto y todas esas industrias estaban
concentradas en zonas industriales abaratando los costos de tiempo y transporte. Al ser un
país tan chico, sólo representa un 17% de Rusia y tienen el mismo PBI. Además de todas esas
plantas industriales, las asociaciones eran economías de escala. Nosotros empezamos a
manejarlas con los procesos de integración pero ellos ya lo lograban con esos conglomerados.

Página 28 de 47
El capital invertido estaba asociado a una mano de obra muy especializada y capacitada que
aumentaba la productividad, y a su vez le sumaron a la tasa de inversión todas las
innovaciones tecnológicas.
El proceso comenzó por el nivel educativo, capacitación de mano de obra, etc.
3- Asimilación tecnológica producida luego de la revolución Meiji: Japón instala un
patrón determinado consistente en trabas a la inversión extranjera, pero no al ingreso de
científicos o personas especializadas, aprovechados tanto por la industria como por el estado
japonés. El sistema era una mezcla entre socialismo y capitalismo, el estado reguló mucho el
sistema, los Saibasu tenían una buena representación del pueblo japonés. Además de eso,
hubo un envío masivo de jóvenes japoneses al resto del mundo a las mejores universidades.
Muchos jóvenes se perfeccionaban, volvían a su país, y aplicaban sus conocimientos. La
imitación en de los procesos tecnológicos y la imitación y compras de patentes. Demostraron
una gran visión en los negocios, una vez importados los procesos tecnológicos se destacaron
algunas industrias como la siderurgia, pasaron a ser en su momento la 3ra industria
siderúrgica mundial. En los 80 y 90 la electrónica e informática paso a destacarse, sobre todo
en las áreas de los transistores, pasaron a ser grandes productores de los mismos. Lograron la
minimización de espacios para miniaturizar los aparatos electrónicos.
4- La imbricación estado- industria: los grandes Saibasu estaban representados en el
gobierno, por lo tanto el mismo no tomaba medidas en contra de las industrias. Japón se
caracteriza por una casi nula burocratización. Se estableció un arancel relativamente
proteccionista, para reservarse el mercado nacional que era bastante amplio.
En años posteriores a la revolución, se implementó un sistema de control de calidad muy riguroso,
clave para el proceso productivo, que iba de la mano del avance tecnológico y la capacitación del
personal. Existían organismos, en un principio del estado, encargados del control de calidad, luego
cada empresa tenía estos servicios particulares. Además se realizó una reforma agraria, en épocas de
guerra los Saibasu se dedicaron a la producción de armas, una vez terminada la guerra se reorganizan
para los procesos industriales. La reforma agraria consistió en la eliminación de la clase terrateniente,
aparcelamiento de las tierras que pasaron a ser propiedad de las familias japonesas, que luego se
convirtieron en cooperativas. La industria alimenticia aumentó gracias a esto.

La segunda etapa tuvo intervención de las tropas americanas que permanecieron en Japón hasta el
año 52.
La infraestructura fue apoyada y mejorada por el estado, fruto de esto fueron los conglomerados.
La banca también estaba intervenida por el estado, quien determinaba cuáles eran las industrias
estratégicas. En general se toma a Japón como el puntapié del reponte asiático, fue el primero
seguido por Corea, Malasia, Singapur y actualmente china como potencia. Japón ha cambiado el eje
económico mundial.
China
El proceso
Quiere arrancar en 1911, el líder de esa revolución era un medico llamado Sun Yat Sen, tenían un
lema que decía que la tierra le correspondía a los campesinos. Esa idea no prolifero, hubieron
divisiones, entre los comunistas nace un movimiento nacionalistas que se muda a Taiwán que
posteriormente se independiza. Todo eso es producto de ese intento de mejora. En 1949 se produce la
revolución comunista. En ese momento eran 8000 millones de habitantes y el principal país que
ponía las trabas a chica era EEUU, que deseaba liderar esas áreas.

Página 29 de 47
Contexto: fin de la guerra, nacimiento del comunismo, etc. Se forma la alianza con la URSS.
Revolución comunista:
Lo primero que hacen es una reforma agraria: consistió en la confiscación de tierras y distribución
entre los campesinos. Se otorgaron 120 millones de títulos de propiedad.
Lo segundo es el fomento de la cooperativizacion que constituyo una mejora al paso anterior: se
forman cooperativas para mejorar la producción y distribución.
Tercero, construcción de comunas: se combinan los elementos agrarios con la organización
industrial y administración en un plano regional.
Todo esto se insertó dentro del movimiento que paso de forma acelerada al comunismo integral
gracias a este movimiento. Fue conocido como: “el gran salto adelante”.
La política industrial china:
a- Recuperación: desde el 49 al 52. Consistió en un control de la inflación con la reforma
monetaria, control de precios y salarios ligados a un índice de precios. Se dieron los primeros pasos
en el control socialista de la economía.
1. Reforma agraria, se nacionalización las industrias, la banca y todo el comercio al por mayor.
Sin embargo permaneció en manos privadas la mayor parte de pymes industriales, aunque con un
fuerte control del estado
b- Primer plan quinquenal (del 52 al 56): en el 56 se comienza con el primer plan siguiendo el
modelo soviético de planificación, centralizando las decisiones en una comisión estatal de
planificación. El núcleo principal consistió en la construcción de 694 centro fabriles y mineros (156)
con asistencia soviética. Los resultados fueron excelentes con un aumento de la producción, la
formación del gran número de técnicos, la implantación de la administración púbica, información
estadística, pero el problema fue el burocratismo por planificación que era intocable por falta de
críticas.
c- Fase de transición: de las “100 flores” 1957: ante la burocracia Y RIGIDEZ, Mao planteo una
política de liberación para la crítica, en el que invitaba a que surgieran por doquier las opiniones
críticas como las 100 flores, eslogan de la cultura chica. Las principales críticas fueron:
1- Planificación excesivamente centralizada, burocratizada y sin flexibilidad.
2- Desconocimiento del óptimo de dimensión y localización de las plantas industriales.
3- Excesivo departamentalismo con falta de coordinación y burocracia.
Estas críticas no fueron asimiladas- provocaron una reacción maoísta por considerarlas liberales y
flexibles.
d- Gran salto adelante (58-60): suprimida la libertad de crítica, reinstaurada la unidad de
expresión, se planteó la idea de reforzar el crecimiento masivo. Sintéticamente el propósito del GSA
consistía en sobrepasar los niveles de producción del reino unido entonces todavía al 3ra potencia
mundial. Para el 1972. Con la asistencia técnica de la URSS, existieron 3 razones para que esta
última se retirara de china:
1. El GSA de china intentaba quemar etapas pasando directamente al comunismo sin necesidad
de un largo periodo de transición como el que desde 1917 estaba realizando la URSS.
2. La tesis de la coexistencia pacífica de la URSS y la revolución ininterrumpida de china
cocaban intensamente.

Página 30 de 47
3. La bomba atómica: la URSS quito la asistencia técnica a la construcción de la bomba
atómica. Pensó que por muy socialista que sea china no le convenía que tuvieses ese tipo de armas.
La reforma y la apertura económica de los últimos 15 años de china:
Se propuso construir una economía de mercado socialista en el décimo primer congreso del
partido comunista de china al finales del 79. Marca el proceso de apertura al mundo, cuatro periodos
en 15 años:
1. El inicial de la reforma /79-83(: supresión de las comunas del pueblo, reemplazado por un
sistema de responsabilidad familiar. Consiste en asignar la tierra y producción por contrato a las
familias campesinas y son los quienes deciden que producir y como. El resultado fue un crecimiento
rápido de la producción agropecuaria y una mejora significativa de las condiciones de vida del
campesinado. Se establecen 4 zonas económicas especiales en materia de apertura al mundo, una de
ellas el puerto de Shanghái.
2. La expansión de la reforma del 84 al 88: el enfoque del progreso de la reforma de agricultura
se desplazó a las ciudades, adoptaron el principio de avance gradual (planificación finanzas
tributación, precios, mano de obra, salarios, etc.). Crecimiento de la economía nacional y además de
las 4 zonas económicas especiales, Shanghái y 14 ciudades del litoral se convirtieron en ciudades
abiertas durante este periodo.
3. El avance tortuoso de la reforma del 88 al 91: la insuficiencia de los esfuerzos del gobierno en
materia de fiscalización y regulación en el plano global, se produjo una inversión excesiva en bs de
capital, incremento exagerado del consumo social, desequilibrio entre la demanda y oferta social
agregada, un recalentamiento de la economía y aumento de la inflación. Se pusieron en práctica
medidas de regulación y ajuste y se adoptó una política de contracción, se acentuaba a la par la
apertura- se sumo a la lista de HAINAW que se convierte en la nueva zona económica especial “la
de mayor tamaño”.
4. Finalmente a partir del 91: Deng Xiaoping, el primer ministro de los comunistas, hace una
gira de inspección meridional y pidió al pueblo que emanciparan aún mas su mente para acelerar el
proceso de reforma y apertura, este llamado estimulo mucho al pueblo y en 1992 en el decimocuarto
congreso del PC, se planteó la tarea de construir una economía de mercado socialista. Se incrementa
más la apertura al mundo, el distrito Pudong de Shanghái y muchas ciudades a lo largo del rio Yan
Tse, y las zonas fronterizas se convirtieron en ciudades abiertas.
Singapur y Hong Kong
Ambos países tuvieron un promedio de crecimiento de producción entre los 60 y los 96 del 6,1%,
y existen similitudes entre Singapur y Hong-Kong a la vez que diferencias
Similitudes:
1- Ambos territorios eran colonias británicas.
2- Las ciudades desde sus inicios fueron puertos comerciales con escasa o casi nula actividad
comercial.
3- La población, luego de la 2 guerra mundial, se componía principalmente por inmigrantes del
sur de china.
4- En su rápido crecimiento, pasaron ambo países una secuencia similar en sus industrias, con la
salvedad que Singapur empezó 10 o 15 años más tarde que Hong-Kong.
Décadas/ Países Hong-Kong Singapur

Página 31 de 47
Principios de los 50: Textiles
Principios de los 60: Ropas/ Plásticos Textiles
Electrónica/ Refino
Principios de los 70: Electrónica Electrónica/ Refino
Textiles/ Ropas
Década del 80: Comercio y Banca Banca y Electrónica

Las diferencias en las maneras en que crecieron:


Hong-Kong, llevó a cabo una mínima intervención del estado en la economía. Limitado a crear
infraestructura y vender suelos o tierras, conforme a la necesidad para implementar el crecimiento.
Singapur, el crecimiento fue dominado por la intervención del estado. El gobierno consiguió una
tasa nacional de ahorro muy elevada, por medio de superávit presupuestario y ahorro obligatorio
procedente de las cotizaciones sociales. 1965 se crea el fondo provisional de previsión, encargado a
los subsidios a la vejez y enfermedades a los trabajadores (discapacidad). El empleador y el
trabajador debían aportar el equivalente al 20% de los ingresos mensuales. Ese ahorro se convierte en
un capital de inversión.
La proporción del PBI de Singapur correspondiente a la inversión bruta aumento del 9% en el 60´
al 43% en el 84´, una de las tasas de inversión más altas del mundo. El desarrollo de determinadas
industrias ha sido el resultado de medidas sistemáticas de gobierno destinadas a determinados
sectores y llevadas a cabo por medio de incentivos fiscales dirigidos principalmente a los inversores
extranjeros.
Estas diferencias de estrategias se reflejan en el papel relativo que han desempeñado la
acumulación de capital y el progreso tecnológico:
1. En Hong-Kong la tasa anual de crecimiento de la producción por trabajador fue del 2,4%
entre los 70 y 90. Y la tasa del crecimiento del progreso tecnológico fue del 2.3% en el mismo
periodo. (crecimiento equilibrado)
2. Singapur, tasa anual de crecimiento de la producción por trabajador fue del 1,5% en ese
periodo, y la de crecimiento d progreso tecnológico fue sorprendentemente baja, un 0,1%. En otras
palabras Singapur ha crecido casi por entero gracias a una acumulación de capital excepcionalmente
elevada, no al progreso tecnológico. Este país tuvo un crecimiento desequilibrado).
¿Por qué Singapur consiguió tan poco progreso tecnológico?
Alwyn Yaung, economista de la universidad de Boston, sostiene que Singapur pasó de hecho
demasiado deprisa de una industria a otra, por lo que no ha tenido tiempo de aprender a producir muy
eficientemente en ninguna de ellas y al recurrir en gran medida a la inversión extranjera, no ha
permitido que una clase de empresarios nacionales aprendan de la inversión extranjera y la sustituyan
en el futuro. El pronóstico que hace este economista es que existirá una desaceleración en el
crecimiento porque según él, las elevadas tasas de ahorro e inversión solo pueden generar un
elevado crecimiento durante un tiempo. Las cifras explican estadísticas mejores para Hong-Kong
por su crecimiento equilibrado.
La gran afluencia de chinos fue uno de los motores de Hong-Kong para salir de la crisis por el
tema del turismo más qué nada.
Hong-Kong:

Página 32 de 47
Región administrativa especial de China, es una región especial del sur que hasta el 1ro de julio
del 97 fue colonia del reino unido. Conjuntamente con la antigua colonia portuguesa de Macao, se ha
estado aplicando el modelo administrativo conocido como “un país, dos sistemas”. Consiste en el
mantenimiento de un sistema capitalista bajo la soberanía de un país con ideología comunista.
Además del sistema económico, conserva un sistema administrativo y judicial independiente e
incluso su propio sistema de aduanas y fronteras externas. Hoy es uno de los grandes centros
financieros globales y su economía depende mucho del comercio internacional, en especial del
comercio entre china y el resto del mundo.
Es considerando uno de los lugares con mayor libertad económica del mundo ocupando el primer
lugar en el 2012.
El marco legal de avanzada que proporciona una protección eficaz de los derechos de propiedad y
su firme apoyo al imperio de la ley, sigue siendo la piedra angular de fortaleza para su economía con
bajísimos niveles de corrupción, muy atípico en Asia.
Su eficiencia reguladora y la apertura al comercio global, apoyan firmemente el dinamismo
empresarial, mientras uqe la estabilidad macroeconómica global, minimiza la incertidumbre.
Su economía se vio fuertemente afectada por la crisis asiática del 2008 y su recuperación hacía del
2010 con un crecimiento del 6.8%, se ha basado en el fuerte crecimiento de la demanda interna y del
turismo chino. Las restricciones a las entradas de chinos a Hong-Kong ha disminuido en los últimos
años lo que aumento la visita de los chinos continentales.
Hong-Kong desea diversificar su portafolio de inversión con interés en América latina. Existe un
fortalecimiento de sus relaciones con chile, Brasil, contactos con Colombia y actualmente con mayor
intensidad Panamá Ecuador y Venezuela.
A pesar de ser un pequeño territorio sin riquezas naturales explotables, es uno de los lugares más
prósperos del planeta. En el 2011, el ingreso per cápita fue de 34000 dólares.
Sus logros se basan en su gran estabilidad política, el espíritu empresarial de su gente, una
economía libre, y la flexibilidad en su mercado laboral.
Unidad VIII: los tigres asiáticos y su desarrollo económico
Korea del sur y Taiwan
Ambos estuvieron bajo dominio japonés durante una época
Los grandes rasgos de la macroeconomía de la republica de corea y de la provincia china de
Taiwán durante la industrialización
En el inicio de la década de los 50’s, ambas estaban en ruinas, al final del régimen japonés, el cual
se extendió por décadas, estuvo lejos de ser un proceso armonioso. La república popular de corea y la
republica de corea, que surgieron de la división al finalizar la segunda guerra mundial por los
soviéticos y norteamericanos, se enfrentaron a un conflicto bélico entre 50 y 53. Se cobró más de dos
millones de víctimas humanas, y destruyo dos tercios de la capacidad industrial (informe del BM del
93).
La guerra civil en China entre el 45 y 49, tuvo como desenlace que más de un millón de personas
hasta entonces gobernadas por el Kuommin tang, el cual era un movimiento nacionalista, debieron
refugiarse en la isla de Taiwán con la esperanza de poder reconquistar el dominio popular en china.
Liberadas de la ocupación japonesa, dos economías organizadas en base a las necesidades de la
industrialización japonesa en particular en lo que respecta a la producción de alimentos, destinados a

Página 33 de 47
las metrópolis, quedaron en un estado de dependencia casi absoluta casi crediticia de los estados
unidos, país que en el marco de la guerra fría, brindo un vasto apoyo financiero a la reconstrucción,
En ambos la recuperación económica de la postguerra fue liderada por el sector agrícola con la
ayuda de EEUU, llevaron adelante una reforma “verde” extensa y exitosa que mejoro la
productividad del sector. La reforma integro la confiscación de tierras explotadas por el gobierno
colonial japonés en ambos lugares y un reparto igualitario entre los propietarios y un incentivo para
la adopción de técnicas modernas de producción. Estas reformas agrarias y la revolución verde
permitió lograr a los dragones la autosuficiencia alimentaria hacia el inicio de la década de los 60’s.
Paralelamente a la reforma agraria se orientó a promover la industrialización a partir del
intervencionismo estatal.
La primera etapa consistió en una estrategia de sustitución (década de los 50’s) generalizada de
importaciones con políticas proteccionistas. Si bien permitió el despliegue de la industria del caucho
y cuero en Taiwán y del sector agroalimentario en Corea y del textil en ambas economías encontró su
límite rápidamente debido a la escaza dotación de materias primas en particular, combustible.
La segunda etapa: En los años 60’s Corea cuenta con el auspicio de una junta de planificación
económica y sus sucesivos planes
ASEAN (asociación de naciones del sudeste asiático)
En 1967, en Bangkok se constituyó la ASEAN (en parte como agrupación fomentada por EE.UU.
para fortalecer económicamente a los países del sudeste de Asia, más favorable a su política de
contención del avance comunista en Vietnam). Per terminada la guerra en aquel país, el 15 de mayo
de 1975, los ministros de la ASEAN firmaron en Kuala Lumpur, malasia, varios tratados y
anunciados sobre neutralidad de la región y de amistad y solución de litigios.
La ASEAN está integrada actualmente por: Filipinas, indonesia, malasia, Brunei, Singapur,
Tailandia, Vietnam, Camboya, Myanmar y Laos. Su cede es itinerante, según el lugar de reunión del
consejo formado por los ministros de relaciones exteriores de los estados miembros. Los países
tienen la facultad de elegir entre dos fórmulas distintas de cooperación:
1- Los proyectos industriales conjuntos: cada país puede proponer el desarrollo de una industria
en concreto.
2- Consiste en definir los llamados proyectos complementarios, para el montaje de productos en
régimen mixto con elementos producidos en distintos estados miembros de la asociación.
Existe un organismo el “finance corporation”, que proporciona capital y asistencia técnica a los
proyectos más prometedores de la ASEAN.
En 1991, el ministro de malasia Mohamhir Mohamad, propone la idea de crear la agrupación
económica de Asia oriental “East Asian Economic Grouping (EAEG)”, que se formaría por 15
estados miembros de la ASEAN más Japón, las dos Coreas, China, Taiwán, Hong-Kong, y
eventualmente Vietnam, Camboya y Laos. El líder natural seria Japón (muy cauteloso para no crear
suspicacias en sus principales mercados: EE.UU. y la UE).
Estados unidos responde diciendo que Japón como ASEAN ya están en la APEC (esto debilitaría
a la APEC aumentando tensiones entre Japón y EE.UU.).
En 1992, se da la decisión de la ASEAN del inicio de un proceso de zona de libre comercio ZLC.
Protocolo Bangkok, objetivos:
1- Promover el desarrollo económico, cultural y social en la región a través de programas de
cooperación.

Página 34 de 47
2- Proteger la estabilidad política y económica regional.
3- Foro de solución de conflictos intrarregionales.
ASEAN + 1, 3 y 6.
ASEAN + 1 es China
ASEAN + 3 Corea del sur y Japón
ASEAN + 6 China, corea del sur, Japón, Australia, nueva Zelanda e India.
NICS:
Newly Industrialized countries: surgen como consecuencias de los efectos expansivos de la
economía japonesa, la apretura china al exterior y la aplicación de nuevas tecnologías. Entre 1970 y
90, están los tigres o dragones asiáticos, Corea del sur, Taiwán, Japón, Singapur. Luego le siguieron
malasia y Tailandia y por ultimo indonesia y filipinas.

Página 35 de 47
APEC: foro de cooperación
Asia Pacific Economic Grouping Cooperation: en 1989, en una reunión en Camberra, 26 países de
ambas orillas del pacifico, han alentado en sus propósitos con el espectacular progreso del comercio
transpacífico, que ya ha desbordado con creces el intercambio del Atlántico entre América del norte
y Europa, APEC se ha convertido en el organismo multilateral más importante de la cuenca del
pacifico.
ASEAN, Japón, china, corea del sur, Hong-Kong, Taiwán, Australia, Nueva Zelanda, Canadá
EE.UU., México, Perú y chile forman parte de dicha asociación. Representan el 40% de la población
mundial 57% el PBI y el 49% de intercambio de comercio global. Son 21 miembros y sus objetivos y
funciones:
El principal propósito del foro es: fomentar el crecimiento económico sostenible, y la prosperidad
en la región en Asia-Pacifico. En un principio Australia omitió a EE.UU. y Canadá del este foro en
1989, a ello el secretario de estado norteamericano reaccionó porque temía que Japón fuera a
manejar el foro, por ello Japón insto a Australia a incluir a dichos países.
A pesar de ser un foro informal, APEC ofreció la oportunidad a sus miembros de expresar su
compromiso con el libre comercio y la colaboración económica mediante la idea de un “regionalismo
abierto”, como prueba de fuego de formar parte de un grupo selecto.
Unidad IX: la reconstrucción monetaria internacional
El progreso hacia un sistema ordenado de comercio y pagos se identifica con el avance hacia la
convertibilidad. Es un problema que fue resuelto en los países avanzados y es adoptado por las
naciones subdesarrolladas. La convertibilidad internacional gue un sistema de facto, que no estaba
organizado jurídicamente. Dominaba el liberalismo y no tenían técnicas modernas de controles
monetarios.
La crisis de 1931 desarrolló técnicas nacionalistas de comercio, y de pagos que complicaron el
comercio internacional. Aparecen los acuerdos bilaterales, donde aparece el proteccionismo y la
discriminación, impulsado por los controles del estado. En los difíciles años que siguieron a la guerra
de los países, buscaron equilibrio entre ingresos y pagos para equilibrar las cuentas internacionales.
Y los acuerdos bilaterales fueron la norma general. El primer acuerdo se firmó en 1943, en Londres y
se utilizó como modelo.
Algunas cláusulas que contenían:
- Determinación de un tipo de cambio oficial
- Los importadores pagaban sus compras a su banco central, y este giraba el dinero al
banco central de exportador y lo pagaba.
- Los dos bancos centrales compensaban entre ellos.
- Los gobiernos se consultaban en casos de desequilibrios, como ser el caso que uno
compre más al otro y genere excedentes a un lado de la balanza.
Estos acuerdos fueron positivos en la postguerra, pero tendían a deprimir el volumen total de
negocios internacionales, pues los países estaban obligados a comerciar con aquellos que también les
iban a comprar.
Con los acuerdos de Bretton Woods, nace el fondo monetario internacional, quien trato de
estudiar y resolver el problema de la falta de convertibilidad, pues el bilateralismo era para una
transición luego de la guerra y se extendió por años. Por otro lado, los EEUU tuvieron superávit, y
esto significó falta de dólares en otras nacionales, siendo el máximo obstáculo para la
convertibilidad.

Página 36 de 47
Aparecen en escena los planes económicos tendientes a reconstruir los pagos internacionales.
Plan KEYNES: preveía la escasez de dólares que padecería el mundo con la postguerra. Para lo
cual contemplaba que el banco compensador aceptara oro a cabio de acreditaciones en “bancor”
como un saldo a favor, aunque no entregaba oro contra “bancor”. Para que las naciones como EEUU
con saldos favorables no lo utilicen para atesorar oro. Los obligaban a intercambiar por bienes.
El plan WHITE: se trataba de construir un fondo internacional de estabilización con los aportes
de los miembros, que se calculaba de acuerdo a las reservas de oro, divisas y rentas nacionales de
cada uno. Eran depósitos en efectivo. La unidad de medida del fondo era la “uñitas” que equivalía a
10 dólares en oro. Convertibles a oro y viceversa. Contemplaba el pago del 1% a los países que
tenían un saldo deudor superior a su aporte. Los obligaba a corregir estas diferencias para mantener
la estabilidad.
El plan monetario conjunto:
Fue entre los ingleses y estados unidos. quienes invitaron a 44 países a una conferencia monetaria
y financiera en Bretton Woods el 1° de julio de 1944.
Nacen dos instituciones, el FMI o fondo monetario internacional, y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento.
En el FMI se señalan un conjunto de obligaciones y normas que debe cumplir cada país miembro
de dicha organización para lograr un objetivo en común que era mejorar la situación económica.
Se establece un código de conducta en el cual los países miembros tenían que evitar los acuerdos
bilaterales y regionales de pagos estrictos y mantener con respecto a su moneda un tipo de cambio
uniforme.
A lo largo de este periodo se comprendió que resultaría difícil que muchos países pudieran
respetar este código durante el periodo de recuperación de las economías tras las perturbaciones
transitorias de duración indefinida. Se permitió que durante ciertos periodos las restricciones
pudieran mantenerse sin necesidad de que el fondo tomara ninguna medida al respecto ni que el país
las eliminara.
Se facilitó al fondo un mecanismo para ayudar a los países miembros a financiar su déficit
temporal y adoptar políticas de ajuste.
Funciones y propósitos dl fondo monetario internacional:
a- Una función reguladora, de guardián o vigilante internacional.
b- .
c- Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, asi como de foro
permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.
Fuentes de financiamiento del Fondo Monetario Internacional:
Los recursos generales del FMI que este utiliza son las monedas de los países miembros, los DEG
(unidad de suscripción de los socios) y el oro que posee en la cuenta de recursos generales.
Los recursos generales provienen principalmente de: suscripciones, préstamos, transferencias
de la cuenta especial de desembolsos y otros ingresos.
Las suscripciones de los países miembros son en primer término, la principal fuente de las
tendencias del fondo. A cada país miembro se le asigna una cuota expresada en DEG y sus su
suscripción es igual a la cuota. En el pasado, el 75% de la suscripción original de un país miembro
era pagado en su moneda y el resto en oro. Conforme a la pregunta enmienda, el DEG o las monedas
de otros países miembros han reemplazado a la proporción que anteriormente era pagada en oro,

Página 37 de 47
porque excepto en raras situaciones el oro no se utiliza para hacer pagos obligatorios al fondo ni para
otros que este deba hacer.
La segunda fuente importante de las tenencias del FMI son los préstamos. La medida en que el
FMI pueda tomar préstamos es ilimitada en el sentido que el fondo disfruta de plena libertad para
decidir si debe tomar préstamos y cuál ha de ser la cuantía de esto. El FMI está facultado para tomar
a préstamo las monedas de un país fuente dentro o fuera de los territorios de un país miembro, y no
se exige requisito alguno en cuanto a la fuente de la cual este pueda tomar este préstamo. Por
consiguiente, la facultad del FMI es lo suficientemente amplia para que pueda tomar préstamos de
prestamistas del sector privado, entre ellas los bancos comerciales.
Programas de crédito y/o financiamiento para los países miembros del fondo monetario
internacional:
El FMI pone sus recursos financieros a disposición de los países miembros con arreglo a serie de
políticos y de servicios, cabe destacar que los recursos disponibles dependerán de delimitaciones
cuantitativas relacionadas con la cuota. La cuota de un país miembro del FMI es el monto de la
suscripción pegada por ese país. Por ejemplo el 25% el cual es pagado por el FMI. La principal
diferencia entre ellos es la clase de necesidad relacionada con la balanza de pago que se atiende y el
grado de condicionalidad que se supone. Se conoce también préstamos y donaciones a los países
miembros en desarrollo que reúnen ciertas condiciones.
Influencia que tiene el fondo monetario internacional sobre los sistemas cambiarios:
En resumen, el fondo monetario internacional tiene gran influencia en los sistemas cambiarios de
los países miembros, ya que su función principal es velar por el buen funcionamiento y control de los
sistemas monetarios internacionales a fin de crear un sistema modelo, regido por el DEG, y prohibir
o desacreditar situaciones cambiarias que signifiquen desventajas a otros países miembros a pesar de
que su normativa al respecto es bastante flexible.
Claramente podemos observar que cuando los países reciben préstamos del FMI, se implantan
ciertas políticas macroeconómicas, a fin de no afectar negativamente a otros países miembros.
Banco internacional de reconstrucción y fomento (BIRF)
Se fundó en 1944 con el objetivo de ayudar a la reconstrucción de Europa después de la segunda
guerra mundial.
El BIRF es la institución original del Banco Mundial y trabaja en colaboración con el resto del
Grupo Banco Mundial para ayudar a los países en desarrollo a reducir la pobreza, promover el
crecimiento económico y generar prosperidad.
Es propiedad de los gobiernos de sus 189 países miembros, los cuales están representados por un
directorio de 25 miembros, que consta de 20 directores ejecutivos elegidos y 5 designados.
La institución ofrece una combinación de recursos financieros, conocimientos y servicios
técnicos, además de asesoría estratégica a las naciones en desarrollo, que no reciben respaldo
financiero de acreedores privados.
Conserva la solidez financiera de los prestatarios ofreciendo apoyo en tiempos de crisis, cuando
los más afectados son los pobres.
Crea un clima favorable a la inversión para catalizar la provisión de capital privado.
Los servicios de asesoría en gestión de activos y deuda pública ayudan a los gobiernos, las
instituciones del sector público y las organizaciones de desarrollo a formar capacidades
institucionales cuyo fin es proteger y aumentar los recursos financieros.

Página 38 de 47
Financiamiento: el BIRF obtiene la mayor parte de sus fondos de los mercados financieros
mundiales. En estos mercados, la institución es conocida como el Banco Mundial. Su alta
calificación crediticia le permite pedir prestado a bajo costo y ofrecer a los países de ingresos
mediano acceso a capital en condiciones favorables, en volúmenes más grandes, con plazos de
vencimiento más largos.
Apéndice de la unidad IX:

Los acuerdos de Bretton Woods son las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de
las Naciones Unidas realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods (New Hampshire, EE.UU),
entre el 1 y el 22 de julio de 1944. Allí se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y
financieras entre los países más industrializados del mundo, tratando de poner fin al proteccionismo
que se inicia en 1914 con la IGM. Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una
política librecambista. También se decidió la creación del Banco Mundial y FMI, usando el dólar
como moneda de referencia internacional.

Los planes White y Keynes fueron las principales propuestas debatidas, presentados por EE.UU y
Reino Unido respectivamente.

El FMI y el Banco Mundial.

Los fundaron los delegados de 44 países en julio de 1944 en la conferencia de Bretton Woods.
Son los pilares plurinacionales gemelos en los que reposa la estructura del sistema económico y
financiero internacional. Ambos se ocupan de cuestiones económicas y se esfuerzan en ampliar y
reforzar la economía de sus países miembros. Ambas realizan reuniones conjuntas, ambas tienen
sede en Washington y durante muchos años ocuparon el mismo edificio, hoy están instaladas una
frente a la otra y mantienen una biblioteca y otros ss en común, se intercambian información
económica en forma regular, etc.

La principal diferencia entre el Banco y el Fondo es que el primero es, básicamente, una
institución de desarrollo, en tanto que la segunda es una institución cooperativa que procura
mantener un sistema internacional ordenado de pagos e ingresos. Sus fines son diferentes, también su
estructura, sus fuentes de financiamiento, las categorías de países miembros a los que otorgan
asistencia y hasta los métodos que aplican uno y otro para alcanzar sus metas específicas.

Objetivos. La comunidad internacional encomendó al Banco Mundial el logro de los objetivos


implícitos en su denominación oficial de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),
y le asigno financiar el desarrollo económico. A fines de los cuarenta el Banco otorgó sus primeros
préstamos, a fin de financiar la reconstrucción económica de los países de Europa Occidental
asolados por la guerra, después se ocupó de brindar asistencia a los países más pobres del mundo. El
objetivo cardinal del Banco Mundial es promover, mediante el aumento de la productividad, el
progreso económico y social en los países en desarrollo, a fin de que sus habitantes puedan vivir una
vida mejor y más plena.

La creación del Fondo constituyó la reacción de la comunidad mundial ante la persistencia de los
problemas financieros que habían puesto en marcha y perpetuado la Gran Depresión de la década de
los treinta; la repentina impredecible variación de los tipos de cambio de las monedas y el hecho de
que los gobiernos se mostraran reacios a permitir el cambio de la moneda nacional por otras
monedas. El Fondo, establecido como institución basada en la colaboración voluntaria, está
constituido por países que, a la luz de un interés propio bien entendido, se muestran dispuestos a
renunciar en cierta medida a su soberanía, en cuanto esta suponga, en la práctica, menoscabar el
bienestar de los demás países miembros del Fondo. El conjunto de las normas de la institución, su
Convenio Constitutivo, que han suscrito todos los países miembros quedan obligados a permitir la

Página 39 de 47
libre e irrestricta conversión de su moneda, mantener informado al Fondo sobre las modificaciones
que se propongan introducir en su política financiera y monetaria que puedan afectar a la economía
de los demás países miembros y, en los posible, a alertarla cuando el Fondo lo aconseje en interés del
conjunto de sus países miembros. No es, en esencia, una institución prestamista como el Banco.
Primeramente y sobre todo cumple la función de supervisión de la política monetaria y cambiaria de
sus países miembros y vela por el cumplimiento de su código de conducta. Recibe informes sobe la
política y las perspectivas económicas de sus países miembros, los analiza y comenta y los da a
conocer a todos sus países miembros, a fin de que éstos puedan tomar medidas conociendo
plenamente los hechos y comprendiendo con claridad que sus políticas internas puedan afectar a
otros países. El Fondo tiene la convicción de que la prosperidad internacional depende básicamente
de que se instaure un sistema monetario ordenado en cuyo marco florezca el comercio, se cree
empleo, aumente la actividad económica y se eleve el nivel de vida en todo el mundo.

Dimensiones y estructura. El Fondo es un organismo de reducidas dimensiones (2000


funcionarios) y carece de instituciones aliadas. La mayoría de sus funcionarios prestan ss en la sede
central, aunque también mantiene oficinas pequeñas en París, Ginebra y en las ONU, en Nueva York.
La mayor parte de su personal profesional está constituido por economistas y expertos en finanzas.

El Banco Mundial está constituido por dos organismos principales: el BIRF y la Asociación
Internacional de Fomento (AIF). Por el número de funcionarios, supera 6000, el Grupo del BM es
tres veces más grande que el Fondo, mantiene unas 40 oficinal alrededor del mundo, por más que el
95% de su personal trabaje en la sede central. Dentro de las especialidades de los funcionarios del
BM encontramos: economistas, ingenieros, urbanistas, agrónomos, expertos en estadística, abogados,
especialistas en gestión de carteras, oficiales de préstamos y evaluadores de proyectos, así como
expertos en telecomunicaciones, transporte, educación, salud, etc.

Fuentes de financiamiento. El MB es u banco de inversión que hace las veces de intermediario


entre los inversores y los receptores de recursos financieros, en cuanto presta a esos últimos los
fondos que obtiene en préstamo de los primeros.

La mayor parte de los recursos mediante los cuales el BIRF otorga crédito para el desarrollo a
personas e instituciones privadas de más de cien países se obtienen en préstamo en el mercado, para
lo cual se emiten bonos. Los recursos de la AIF provienen principalmente de las donaciones de los
países. Además el BM obtiene crédito vendiendo bonos y pagares en forma directa a gobiernos,
dependencias de los mismos y bancos centrales.

El Fondo no es un banco ni hace de intermediario entre los inversores y los receptores de fondos.
No obstante tiene a su disposición recursos financieros considerables provenientes de la suscripción
de las cuotas que pagan sus países miembros. El Fondo se parece más a una asociación de crédito
cuyos miembros tienen acceso, en caso de necesidad, a un fondo común de recursos, el total de los
aportes que ellos mismos han efectuado.

FMI

 Vigila el sistema monetario internacional.


 Promueve la estabilidad cambiaria y el orden en las relaciones cambiarias de sus países
miembros.
 Asiste a todos los países miembros que experimentan dificultades transitorias de balanza de
pagos, otorgándoles crédito de corto a mediano plazo.
 Complementa las reservas de monedas de sus países miembros asignándoles derechos
especiales de giro.
 Sus recursos financieros provienen principalmente de las suscripciones de las cuotas de sus
países miembros.

Página 40 de 47
BM

 Procura promover el desarrollo económico de los países más pobres del mundo.
 Asiste a los países en desarrollo, otorgándoles financiamiento a largo plazo para proyectos y
programas de desarrollo.
 Otorga asistencia financiera especial a través de la AIF a los países en desarrollo más pobres.
 Por intermedio de la Corporación Financiera Internacional (CFI) fomenta la empresa privada
en los países en desarrollo.
 La mayor parte de sus recursos financieros provienen de los préstamos que obtiene en el
mercado internacional de bonos.
Unidad X: Argentina y su comercio internacional
Historia:
Los países europeos llevan ventaja a Argentina debido a su antigüedad, ya sea la de los países en
sí o de las instituciones en ellos. A lo largo de su historia, nuestro país se ha dedicado
exclusivamente a las exportaciones de bienes primarios, sin valor agregado ni tecnología aplicada.
Los territorios y escasez de mano de obra en la época colonial hacían poco atractivo al país para la
producción de bienes exportables, por lo tanto, sólo se producían alimentos para el mercado interno.
Si bien poseemos territorios bastante aptos para la agricultura, la falta de medios de comunicación y
transporte hicieron que Argentina se atrasara internacionalmente en la época de la colonia y hasta
entrada la república.
Los aspectos aduaneros son importantes; antaño, lo más relevante a la hora de efectuar una
transacción internacional era que la mercadería llegara a salvo debido a los peligros que la acechaban
en su traslado.
Importante: Nuestro primer instrumento aduanero fue la primera ley de aduanas (elaborada por
Juan Larrea y por encargo de Gervasio de Posadas) en 1814. Estableció los primeros aranceles ad
valorem, con derechos que iban desde el 15 al 50%, como específicos, con contribuciones de 1 a 5
pesos, sin extenderse en temas administrativos ni restricciones al comercio.
La ley era usada como garantía de los préstamos que los financistas hacían al gobierno para
solventar las acciones de la independencia. La ley, permaneció vigente hasta 1822, luego surge la
segunda ley en el gobierno de Viamonte, cuyo objetivo era recaudar para atender gastos de
enfrentamientos bélicos internos y externos. Existían además aduanas internas, que establecían
aranceles internos distintos a mercaderías provenientes del mismo interior del país. En 1835, Rosas
promulga la tercera ley de aduanas, que contempla las clasificaciones de productos y operaciones
distinta a las dos anteriores. Se establecieron restricciones o prohibiciones a las importaciones,
aranceles diferenciales y normas de administración aduanera. Esto representó un avance en el
proceso administrativo aduanero- la mayor parte de exportaciones eran cueros vacunos salados de la
provincia de buenos aires.
La siguiente ley, en tiempos de constitución, fue la de 1862 de Mitre, que no produce cambios
sustanciales sobre las anteriores, grabando aranceles a la exportación. Vale decir, casi 100 años
después de la primera, no hubo cambios importantes. Los únicos cambios se presentaron en los
orígenes de las mercaderías, de Inglaterra, con la que el sector agrícola mantenía un fuerte lazo
comercial. A finales del siglo XX se promulga una nueva ley de aduanas, en 1905, con aranceles
diferenciales y la liberación del comercio para algunos productos importados, junto con eliminación
de derechos vigentes para la exportación.

Página 41 de 47
En 1911 se establece la tarifa avalúos con partidas de clasificación de los productos, con un
procedimiento numérico correlativo, desde el 1 al 3699, que eran todos los productos que argentina
comercializaba tanto de entrada como de salida. Comenzaba por los hierros, alcornoque y otros
similares, luego animales y por ultimo ventosas y vidrios. Este ordenamiento no permitía la
incorporación de nuevos productos similares a otros ya clasificados.
Transcurren las 2 guerras junto con la crisis económica del 30 sin modificaciones de la estructura
aduanera. Pero con la segunda conflagración (guerra) y el desabastecimiento natural por el desvío de
productos para el combate, el país se industrializó rápidamente, lo que repercutió en los esquemas de
comercio exterior pero sin provocar modificaciones arancelarias. La única modificación fue en 1938
cuando Ortiz reemplaza la tarifa de avalúos reclasificando todos los productos en secciones y
adjudicándoles un número correlativo del 1 al 5317. Ahora la clasificación comenzaba por los
comestibles y artículos de almacén y terminaba en las mismas ventosas. El comercio exterior entre
1911 y 1938 se había incrementado en 1618 productos, casi un 50% más de los de principios del
siglo.
La crisis del 30 y la segunda guerra redujeron los volúmenes del comercio exterior deteriorando
los términos del intercambio y afectando grandemente a la economía del país que dependía de la
exportación de productos agrícolas. Esta caída fue la causa de la implementación del proteccionismo
como restricciones cambiarias o arancelarias y cuantitativas que tendían a mejorar las condiciones
para el crecimiento industrial en la “era de la industrialización”. La economía argentina se tornó una
de las más cerradas del mundo, con aranceles proteccionistas del sector industrial y agrario, del 40 al
50%, complementados con prohibiciones a la importación y medidas no arancelarias.
Evolución de las estructuras de producción y el intercambio
Entre los conflictos belicos y los grandes movimientos inmigratorios, la densidad poblacional
aumentó, y todo ello ayudó a un inusitado (raro) crecimiento económico y despertar de conciencia
que separó a la Argentina del resto de América. Pasamos de ser 1.180.000 habitantes en 1860 a
19.000.000 en 1955.
La intensa capacitación y los cambios culturales y educacionales producidos por la inyección
étnica marcaron a una generación o dos posteriores con el convencimiento de vivir en un país rico,
que otorgó una falsa seguridad de futuro.
Tiempos actuales
La crisis es una acumulación de hitos que, desatendidos en su momento, explotan en el momento
más inapropiado. Pero la crisis no es exclusiva de un país, es una constante en el mundo, pero a nivel
internacional las crisis son influidas además de por los factores internos por otros exógenos o
incontrolables. Una de las causas es no haber sabido reaccionar a tiempo, en el momento oportuno y
esto a consecuencia de pensar que lo que fue hasta ahora seguirá en el futuro, o pensar que lo que
afecta a otro país fronterizo no nos afectará a nosotros.

Página 42 de 47
Brechas en el intercambio
La Comisión Económica de América Latina denunció un profundo deterioro para los países
exportadores de materias primas el siglo pasado, no reportando beneficios que se producían. Los
precios de los productos básicos se redujeron al bajar su requerimiento por los países más
desarrollados debido al proteccionismo agrícola, la sintetización de los productos y la sustitución de
importaciones, además del cambio en el “consumo” de bienes y servicios.
El desatender estos hecho, el no haber cambiado el comportamiento de la producción y
consecuente exportador hacia otras corrientes que cada época exige, llevaron a la crisis que ya se ha
asentado en el país desde hace casi 30 años. Además nos sorprendieron los procesos globalizadores y
de apertura impuestos desde el exterior, a los que nos tenemos que ajustar rápidamente con peligro
de quedar fuera del comercio internacional mundial.
Deterioro frente a otros Países
Otros países similares al nuestro, nacieron y se formaron en su faz exportadora de manera similar
a Argentina, y de todos ellos somos los que menos nos hemos adecuados a las realidades
coyunturales, industriales y comerciales mundiales. El deterioro fue tanto cuantitativo como
cualitativo por falta de técnicas utilizadas en otras latitudes como en la Comunidad Economía
Europea. El no-uso de insecticidas y fertilizantes, la falta de tecnología en el campo, y la no-
innovación mediante el avance genético para la resistencia de las plantas, agravaron mucho la
exportación argentina, situación que sigue retraída de la producción y exportación de manufacturas.
El estatismo o estado empresario con falta de gerenciamiento agravó la situación al querer
constituirse en operadores del comercio exterior y normar sobre temas del ámbito privado.
Argentina es el único país en el mundo que promulgó una ley de promoción de exportaciones para
forzar la exportación de productos industriales. Las ventajas de la industria para mejorar la
productividad humana son la implementación de nuevas técnicas y la constante superación, además
de las posibilidades para utilizar las ventajas de una mejor división de trabajo, y por ultimo poner al
país en una mejor posición exportadora.
En el plan de sustitución de importaciones industriales encarado en os últimos años, no se
consideró la diminuta relativa dimensión del mercado interno al cual iba dirigida la producción
protegida o custodiada por severas, cambiantes y atas trabas arancelarias y no arancelarias a la
importación. Esto aisló aún más la provisión de bienes extranjeros y condeno a los consumidores a
hacerlo con bienes nacionales de dudosa calidad, sin acatamiento a normas y con los márgenes de un
mercado cautivo.
Ayer y hoy
En 1950 y subsiguientes años, era necesario complementar la exportación agrícola con productos
industriales, adoptando medidas trascendentales con altibajos por más de 30 años, algunas fueron:
 Unificación de los tipos de cambio
 Reimplantación de los derechos de importación,
 Eliminación de permisos y cuotas
 Utilización del Draw Back
 Apoyo a la ALALC
 Utilización de reembolsos a la exportación de productos industriales
 Prefinanciación y financiación de ventas al exterior
 Régimen de admisión temporaria
 Seguro de crédito a la exportación

Página 43 de 47
Los resultados fueron insignificantes en comparación con otros países emergentes. En los 60
Brasil y Argentina estaban igualados en condiciones por 1500 millones de dólares cada uno pero para
los 80 Brasil superó la cifra hasta 15000 millones y Argentina se mantuvo igual. Por esos años
existió un proceso de desregulación en el comercio exterior argentino, atestiguado por el hecho de
haber cesado entre otros:
 La obligatoriedad de ingresar las divisas como contravalor de las exportaciones
 La intervención de las entidades bancarias en la documentación de importación
 Refrendaciones (aprobaciones) bancarias en la documentación de exportaciones
 Depósitos previos a la importación
 Formulas del BCA sobre bienes de capital intermedios
 Declaraciones juradas
 Obligatoriedad de compre argentino para empresas y organismos oficiales
 Obligatoriedad de embarque en buques de bandera nacional para operaciones
especiales y destinadas al estado
 Los tributos a la exportación
 Declaraciones aduaneras en monedas extranjeras
Seguían existiendo instrumentos no arancelarios que dificultaban y encarecían las importaciones y
exportaciones en oposición a los problemas de la época. A consecuencia de la creación del GATT,
que promovió el desarrollo de normas para ordenar y liberalizar el comercio, entre los 60 y 90 el
volumen de comercio mundial creció a una tasa promedio anual del 6%. Este ritmo fue superior al de
la producción mundial y en especial muy lejano a la pasibilidad del comercio exterior argentino que
casi no creció.
Las naciones que prosperaron fueron las que supieron integrarse a la economía internacional y los
nuevos paradigmas que el mundo presentaba.
Tanto países europeos y orientales, como vecinos sudamericanos, supieron aprovechar las
oportunidades internacionales uniendo su estrategia de desarrollo y obteniendo resultados
económicos favorables. Pudieron transformar sus economías en base a la especialización y
aprovechamiento de economías de escala, la reasignación de recursos y nuevas tecnologías.
Argentina no pudo o no supo seguir el paso a las demás naciones y su participación en el comercio
mundial se vio reducida de 1.9% a 0.3% en 1989.
Japón demostró que las manufacturas de origen industrial fueron el motor del crecimiento del
comercio mundial, que duplico el comercio de productos agrícolas o de minerales y combustibles. En
los 90 ya eran el 72% de las exportaciones a nivel mundial, siendo que en los 50 eran el 40%,
mientras que el de productos agropecuarios disminuyó de 46% a 14%, lo que indica claramente a
donde van destinados los ingresos.
Por otra parte los servicios, que eran casi inexistentes en los 50, alcanzaron en los 90 el 20% del
comercio mundial y actualmente un 60%, de los cuales argentina no alcanza a participar ni en un 1%.
La apertura económica demostró las falencias y la falta de competitividad de los empresarios
argentinos, tanto industriales como agrarios y/o agroindustriales.
Diferencias con oriente
Hasta el siglo XX Argentina era territorio poco poblado, la relación entre recursos y habitantes
mostraba la de un país rico, y así lo era. Esto hizo fácil encontrar recursos básicos, no industriales
exportables de buen valor, a bajo costo y a mercados interesantes, lo cual generaba un caudal de
divisas que sobrevaluaba la moneda doméstica y desalentaba la exportación de manufacturas con
valor agregado.

Página 44 de 47
En el oriente sin embargo, los países con poco territorio, alta densidad poblacional y escasez de
recursos provocaron la situación inversa de argentina, con las monedas nacionales subvaluadas por
escasez de divisas. Esto provocó los bajos costos de manufacturas importadas en comparación con
las hipotéticamente nacionales.
El proceso industrial
Este crecimiento hacia adentro promovió una economía de bajo potencial de crecimiento, con una
industria de altos costos, un área rural debilitada, una marcada tendencia anti-exportadora y un alto
intervencionismo estatal. La era de la industrialización comenzó en argentina entre los 50 y 60,
cuando la participación de este sector en la economía aumento debido al proteccionismo.
Junto con lo anterior, hubo retenciones a la agro-exportación, atrasos cambiarios y desgravación
en la importación de bienes intermedios de capital que necesitaba la industria nacional para
funcionar. Este desarrollo industrial sobreprotegido logró una industria diversificada y oligopólica en
ocasiones, con fuerte presencia de multinacionales y con muy altos costos de producción. Según
Jorge Katz la economía argentina se caracterizaba por:
 Las plantas industriales eran pequeñas, de 5 a 10 veces menores que las equivalentes
internacionalmente, lo que redujo las economías a escala (producir para el mercado
doméstico).
 Las productoras producían una amplia gama de productos, lo que reducía la
especialización.
 La falta de normas internacionales y el bajo desarrollo de especializaciones generaron
la necesidad de una integración vertical que afecto las economías de escales y
especialización.
 Las empresas locales realizaban pocas investigaciones para el desarrollo tecnológico,
e importaban poca tecnología de punta, operando con otras obsoletas o antiguas.
 El sector fue dependiente de la importación de bienes medios, de capital y tecnología.
En consecuencia, la industria se vio dificultada para ajustarse a las economías de escala y
especialización a la vez de la imposibilidad de incorporar en forma sostenida la innovación
tecnológica al proceso de desarrollo de la economía local. El proteccionismo en momentos de
apertura económica y crecimiento hacia afuera tornó en improductiva, no normada o falta de
estándares y oligopólica a la industria nacional. Esto dificultó la inserción de argentina a nivel
internacional.
La migración interna
Esta etapa de industrialización se desarrolló a partir del cinturón de buenos aires, donde en el 30
había comenzado a darse una concentración poblacional importante. La industria privilegió esa zona
por la cercanía al puerto de Buenos Aires como principal punto de importaciones. Junto con esto, se
contaba con los servicios de energía, salud, comunicaciones, transporte y mano de obra sino
calificada, al menos dúctil (se adapta a diferentes situaciones y que es fácil de dirigir, de educar o de
convencer).
Anteriormente casi la mitad de habitantes de bs as eran inmigrantes, pero luego esto cambió
drásticamente debido a las migraciones desde el interior. La razón de este fue por el polo en
desarrollo que atraía más que el lento desarrollo del interior del país. Esto facilitó el estancamiento
de la producción agropecuaria en la zona pampeana, disminución de oportunidades, consecuente
disminución de mano de obra y su nivel de ingresos por salarios.

Página 45 de 47
Pocas provincias no contribuyeron con este proceso de migración interna como las de la zona de
Cuyo, Patagonia y NEA (noreste argentino) que eran proveedoras de algunos insumos para las
industrias bonaerenses como algodón, frutos y bebidas, yerba y té entre otros.
En la Patagonia, su baja población y la radicación necesaria de la industria petrolera y minería, la
transformaron en demandante de mano de obra y no en proveedora de la misma. Cuyo, se transformó
en proveedora de productos básicos y agroindustria para el resto del país y principalmente para
buenos aires, ocupando la mano de obra local, por lo cual el cuyano no vio la necesidad de emigrar.
En Córdoba, donde industrias como la metalúrgica se radicaron con ánimo de ser proveedoras
internas del país pero no para exportación debido a lejanías con los puertos, sino impidiendo al
menos limitando la emigración de sus habitantes.
El proceso rural
Existe una situación discriminatoria del sector agropecuario, principalmente frente a los estados
proteccionistas de que gozaban las industrias que redujeron su rentabilidad y crecimiento. Parte del
desarrollo industrial se financio gracias a la renta agropecuaria en el ámbito internacional y se valió
de la mano de obra que el campo le cedió, lo que produjo un decrecimiento del sector y
exportaciones agropecuarias.
Una traba a la internacionalización fue el sesgo anti exportador que tuvieron los productos
agropecuarios a través de las retenciones o derechos de exportación y otras trabas burocráticas, que
nos descolocaron totalmente frente a otros países, que no sólo mantuvieron sino que aumentaron su
performance exportadora en los mismos periodos, y restaron a la Argentina a la preponderancia que
había mantenido anteriormente. La crisis sectorial interna fue aumentada por factores externos
incontrolables que cambiaron la producción y consumo de algunos productos agropecuarios en el
mundo. En la guerra fría ocurrieron algunos hechos que modificaron el mapa alimentario mundial y
requirieron urgentes adecuaciones regionales y modificaciones en las expectativas del comercio
exterior tercermundista.
Uno de esos hechos fue el Informe Carter o el estudio “entrando en el siglo XXI” que, vaticinaba
que para el año 2000, la demanda mundial de alimentos aumentaría sostenidamente, en tanto que la
producción mundial de alimentos decaería sensiblemente en los países tercermundistas.
Decir que los precios reales de productos alimenticios se duplicarían, actuó como un disparador, y
nadie supuso que países deficitarios de alimentos como la India, China, etc, pasarían a ser
autosuficientes en corto plazo y superavitarios de alimentos en el mediano plazo, sustituyendo
mercados compradores de nuestros productos agropecuarios.
Los países desarrollados, alertados por este informe, desarrollaron programas de producción para
compensar el déficit previsto, lo que muestra hoy un mapa distinto, donde las fortalezas del sector en
los 80 ya no son válidas hoy o se convirtieron en debilidades. Incluso países con escasos como
Francia o Italia, produjeron más trigo y maíz que Argentina.
Más allá de todo, en argentina, el sector agropecuario se presenta como pujante y abierto a nuevas
propuestas e innovación tecnológica, principalmente en los nuevos productos no tradicionales
(legumbres, frutas, aromáticas, ecológicos y frutos de mar). Nuestro país fue o es el único donde se
presentó la dicotomía o dualidad entre industria y agro, cuando en otros países, el desarrollo
industrial acelerado se complementó con un esfuerzo simultaneo en impulsar el desarrollo
agropecuario.

Página 46 de 47
El aspecto cambiario:
Las tendencias del comercio exterior responderán a factores externos a la empresa, que podemos
involucrar dentro de un título: “reglas de juego de comercio”. Una de ellas, inmanejable por el
exportador o importador, es el tipo de cambio regente para la moneda local respecto de las monedas
fuertes, en las que se expresan los términos de la compraventa internacional. Es así como en
Argentina el tipo de cambio ha jugado un rol preponderante en la determinación de esas corrientes e
inconstancia de las conductas comerciales con el exterior.
Luego de la crisis del 30, comienza en argentina una era de control de cambios de moneda
extranjera, caracterizada por la sobrevaluación de las monedas y sustracción de ingresos a los
productores, por esa época agropecuarios.
Esto se corrigió cuando en los 50, el estado trató de estimular la exportación agropecuaria
estatizando la comercialización externa de estos productos, pagando al productor en moneda local
valores distintos de los realmente pactados internacionalmente. Esta medida funcionó hasta que los
precios internacionales descendieron por debajo de los pagados a los productores, debiendo soportar
el ente oficial importantes pérdidas por diferencias cambiarias.
En el 55 se produjo la primera devaluación en dólar de exportación, que cotizaba a 5 pesos y paso
a valer 18, lo que reposicionó al sector agropecuario. En el 59, se produjo una nueva devaluación y
se dejó al tipo de cambio libre y fluctuante en función a oferta y demanda, oscilando entre los 83
pesos por dólar, hasta el 62 cuando la devaluación colocó la relación en 140 pesos por dólar. Desde
allí hasta los 90, entramos en una era de incontinencia cambiaria, muchos controles de cambio,
cambios fijos, mixtos, regulados, libres y controlados, que distorsionaron el comercio exterior
argentino.
Lo anteriormente dicho marcó el crecimiento hacia adentro del país, a pesar de los intentos para
atraer capitales privados a largo plazo, el mismo no se radicó con excepción de algunos proyectos
energéticos. Para lograr ese objetivo, necesitamos condiciones económicas favorables y acordes a lo
que el mundo requiere en un determinado momento.
A fines del siglo XX aún no existía una incorporación plena del sector de servicios, y los sectores
industriales, económicos y agropecuarios aún muy divididos.
La se preveía que la apertura repentina de un país proteccionista provocaría una descolocación de
la industria por falta de competitividad y una adecuada respuesta a los cambios.
La globalización y economías transnacionales eran ajenas a la realidad del país lo que causó
descontento. Pero actualmente la experiencia se relativiza en función de por ejemplo la innovación y
creación de nuevos negocios no convencionales. La apertura económica, estabilidad y presencia de
argentina en los mercados regionales incentivaron la inversión extranjera y compra de empresa
argentinas por capitales extranjeros. Esto provocó que más del 60% de las empresas exportadoras
sean de capital extranjero, porcentaje que crece.
Otra característica empresarial es la migración de los rubros autopartistas con destino a los estados
del sur brasilero, buscando mejor aprovechamiento de los factores de la producción, franquicias
impositivas, mayor potencial de mercado consumidor o la localización cerca del mercado.
Estamos en un momento de convulsión y renovación empresaria, insertándonos forzadamente en
especializaciones e innovación tecnológica para no desertar del escenario comercial mundial.

Página 47 de 47

También podría gustarte