Está en la página 1de 9

La política económica del peronismo

El contexto internacional durante la Segunda Guerra Mundial. El golpe militar de 1943 y los orígenes del
peronismo. El rol del Estado durante el gobierno justicialista. Industrialización y distribución del ingreso.
La nacionalización de los ferrocarriles. La crisis económica de 1950-52. El cambio de rumbo en la política
económica.

Bibliografía:

SKUPCH, P. "Nacionalización, libras bloqueadas y sustitución de importaciones". En Desarrollo


Económico, V. 12, N° 47, jul. – dic. 1972. pp. 447 - 493.
Explica el fin de la relación bilateral argentino-británica como consecuencia de la difícil situación inglesa de
posguerra. Ayuda a comprender el aislamiento inicial del peronismo, carente de un comprador de peso, su
rumbo mercadointernista y los problemas de BP que esto le ocasionará. Es importante la nota a pie de
página nº 14 que detalla la transferencia de los FFCC y otras empresas, así como el estado del parque
ferroviario

1947 compra de ferrocarriles: fin de la hegemonía económica británica en Argentina


(¿se compra soberanía o hierro viejo?)
Errores de información:
- “Las concesiones de los ferrocarriles caducaban en 1947 y pasaban automáticamente al Estado”
o Lo que vencía era solamente el régimen de exención de impuestos y gravámenes
establecido por la ley Mitre
- “Los ferrocarriles fueron pagados con las libras bloqueadas”
o Solo se pagó una mínima parte con dichas libras y el resto con el saldo de comercio
exterior

Tesis: las preocupaciones del gobierno peronista en sus relaciones con Gran Bretaña eran:
- Proteger la industria nacional existente ante la posible competencia británica
- Lograr el máximo posible de divisas disponibles para utilizar fuera del área de la libra

Los industriales estaban preocupados de que Gran Bretaña buscara exportar productos industriales hacia
argentina para revertir su balance desfavorable, lo que arruinaría la industria nacional nacida durante la
guerra. Por otra parte, el proceso de industrialización dependía del suministro de combustible, equipos y
maquinarias que venía de EEUU, y no de gran bretaña, nuestro principal comprador, por lo que
necesitábamos que el máximo posible de divisas estuviese disponible para ser utilizados fuera del área de
la libra: la industrialización dependía en buena medida del superávit comercial para pagar dichos insumos

A mediados de los 30 surge idea de nacionalizar ferrocarriles: varias compañías británicas hicieron
propuestas al gobierno argentino a través de la Barig en tal sentido
- Los ferrocarriles habían dejado de ser buen negocio, y los dividendos eran escasos o nulos, con lo
que las acciones habían caído de 97 (1929) a 12 (1936), por:
a. Crisis del sector externo provoca una disminución del volumen transportado
b. Competencia de los camiones y automóviles, quedándose con el transporte de
mercaderías que pagaban fletes bajos en largas distancias -menos rentable-).
c. Situación crítica de balance de pagos dificultaba las remesas de dividendos e intereses
i. Los ingresos caen mas que las cargas transportadas
- Por tales motivos, los tenedores de acciones no recibían retribución desde hacia varios años
a. Querían vender sus acciones o canjearlas por inversiones con interés asegurado
- Los directores de las compañías y los poseedores de acciones preferidas preferían buscar extender
la ley Mitre y que el Estado se asocie en el Ferrocarril de manera creciente
a. Según la Ley Mitre las empresas estaban exentas de pagar derechos aduaneros e
impuestos, debiendo pagar un impuesto único del 3% sobre el total de ingresos
b. En 1947 caducaba esta exención, pero no las concesiones mismas
c. Las gestiones no son exitosas

En el 40 Gran bretaña no podía pagar sus importaciones. Pinedo presenta proyecto para la compra del
ferrocarril en el cual se faculta al ejecutivo a entregar valores nacionales a cambio de valores externos de
empresas extranjeras que prestaran servicios en el país
- Se autorizaba al ejecutivo a adquirir en todo o en parte los ferrocarriles

Durante la guerra, GB había orientado su industria a la producción bélica, cayendo sus exportaciones
tradicionales a un tercio hacia el final de la contienda. Habitualmente su balanza comercial era deficitaria,
siendo compensada por los ingresos por intereses, dividendos, servicios financieros y trafico naviero, pero
cuando por la guerra caen tanto los ingresos por las inversiones externas como por el tráfico naviero, caen
aquellos caen fuertemente y aumenta el déficit comercial: la escasez de divisas se transforma en el
principal problema económico de GB.
- Por eso favorece la posibilidad de pagar sus importaciones con papeles de deuda pública o con
valores ferroviarios
Para poder seguir aprovisionándose, GB llega a acuerdos de pago:
- con EEUU (posponiendo los mismos hasta el final de la guerra y debe pagar una parte con bienes y
servicios)
- con los países del área de la libra (aceptan que en lugar de recibir sus pagos en efectivo sus
importes sean acreditados en Londres, acumulándose)
- con Argentina: similar al de los países del área libra
a. Desde la primera guerra, Argentina tenía superávit comercial con GB, que era
compensado por las remesas de intereses, dividendos y servicios financieros, pero con el
deterioro del rendimiento de las inversiones en transporte, el superávit neto creció.
b. El Estado argentino les pagaba aquí a los frigoríficos y exportaciones el valor total de sus
productos exportados a GB durante la guerra por el acuerdo mencionado, mientras iba
acumulando allá libras esterlinas (bloqueadas) con garantía del Banco de Inglaterra, que
aumentaron sensiblemente

1945 Post Guerra. GB situación crítica:


- Aumenta su decadencia y su dependencia externa de EE. UU (que emerge como principal acreedor
internacional)
o Escasas reservas en oro y dólares y enorme deuda con EE. UU. (prestamos de guerra e
importaciones no pagadas durante el conflicto).
 La deuda supera el monto de sus inversiones en el exterior
 Para pagar su importaciones normales de poste guerra, debía acrecentar sus
exportaciones un 50% en relación con las anteriores al conflicto, por lo que se
veía en la necesidad de reconquistar mercados perdidos, entre ellos Argentina.
 Habían caído sus ingresos por inversiones en el exterior y por
transporte naviero
o A dos meses de finalizada la guerra EEUU suspende las exportaciones a GB y condiciona la
refinanciación de deudas a la convertibilidad de la libra.
 Se venció el cuerdo de pagar al finalizar la guerra
 Para concederle un préstamo EEUU le exige la adhesión a Bretton
Woods y la vuelta a la convertibilidad de la libra en 1947
o GB acepta, recibe el dinero, intenta una convertibilidad en
1946 pero se produce una crisis por lo que da marcha atrás,
por lo que tenía que buscar otra solución
o GB debía tratar de evitar la salida de las libras acumuladas
(bloqueadas). Tenía varias alternativas:
 Podía asegurar la libre disponibilidad de los fondos
 Esto era imposible en dicha situacion
 Podía permitir la venta de inversiones británicas en
los países creedores
 No era solución porque las inversiones en los
países mayores acreedores eran menores a
las deudas con ellos,
 Podía consolidar los saldos en deudas a largo plazo
con un interés determinado (propuesta argentina), o
bien
 Podía liberar las libras en dosis bajas para ser
utilizadas para la compra de productos británicos (no
del todo útil, siendo que algunos de esos países ya
tenían superávit comercial con GB).
o Ninguna solución por si sola soluciona el problema, por lo que
se intenta una combinación de ellas

Argentina, durante la guerra, expande su industria basada en insumos internos destinada al creciente
mercado interno y a países latinoamericanos que antes se abastecían de países en conflicto.
- Esto produce un grado de ocupación muy alto.
o Absorbe así la desocupación resultante del vuelco del campo hacia la ganadería
 Alimento, bebidas y textiles
- La industrialización en esta etapa sustituye en gran medida productos de origen británico.

Al finalizar la Guerra, se debía proteger la industria sustitutiva de importaciones de manufacturas livianas


como modelo de desarrollo para evitar la desocupación. Estas industrias habían pasado a formar parte de
la estructura de poder.
- Durante la guerra, las protecciones aduaneras (aranceles y prohibiciones) fueron efectivas
respecto a la importación de bienes de capital (EEUU) pero no respecto a las importaciones
británicas (que ingresaban al país libres de derechos aduaneros).
- Hacia 1943, las importaciones textiles comienzan a ser una proporción cada vez menor de las
exportaciones totales, siendo que a su vez las que provienen de GB pierden terreno a las textiles
provenientes de otros países (se reduce a hilo y textiles de alta calidad).
- La defensa de la industria que se había desarrollado articulaba con el temor a la desocupación que
traería aparejado el reajusta por la vuelta a la paz, pues
o Se protegían las industrias que el país había logrado desarrollar, o bien
o Se dejaba que la competencia externa recuperase los mercados perdidos
 La sociedad favorable a continuación de la industrializa existente (continuación
del desarrollo industrial basado en la sustitución de importaciones de
manufacturas livianas -bienes de consumo-)
 Las industrias nacionales de bienes de consumo se convierten en
importantes miembros de la estructura de poder
Consecuencias (ej.):
- Decrece la participación de las importaciones textiles en el total de importaciones (términos
relativos)
- Dentro de las importaciones textiles, decrecen las provenientes de GB
- Cae sensiblemente el total de importaciones textiles de GB en términos absolutos

Al finalizar la guerra (1945)


- Argentina tiene la necesidad de frenar la continua acumulación de divisas en GB por superávit
comercial, y lograr su conversión en dólares (tras la depresión y la guerra, necesita comprar bienes
de capital (maquinaria) y quien los vende es EEUU).
o Pretendía seguir vendiéndole, pero necesitaba que el superávit se pudiera usar fuera del
área de la libra.
 Problema: Se demora el retorno al multilateralismo, y el triángulo ya no funciona
o pretende consolidar las libras bloqueadas en un préstamo al 2,5% o bien que ese saldo se
convierta en dólares, francos, etc.
 lo primero significaría una muy alta erogación en intereses para los británicos
- GB trataría de revertir la balanza de pagos desfavorable con Arg.
o Esto habría arruinado a buena parte de la industria local y producido una enorme
desocupación e inestabilidad social

Tratado Eady-Miranda (17/09/46)


- Divisas: Todos los pagos comerciales y financieros continuarían siendo en libras,
o Pero desde la fecha, todas las libras que recibiera argentina quedarían disponibles y
podría usarlas para el pago de transacciones corrientes (importaciones).
- Libras bloqueadas: no cambia (solo podría disponer una pequeña cantidad cada cuatro años y lo
que necesitara para pagar exportaciones dentro del área libra). 0,5% anual. No libre disponibilidad
- Carnes: GB se comprometía a adquirir nuestro el saldo exportable de carne que no se lograra
colocar en otros mercados.
- Ferrocarriles: Se formaría una empresa argentina con participación de particulares y/o el Estado
argentino para adquirir y explotar los bienes de las compañías de capital británico. Arg.
garantizaba 4% sobre inversión (se abre la puerta a la compra por parte del Estado argentino)
Para GB no crea precedente frente a otros países con libras bloqueadas al no modificar la situación de las
mismas. Arg. podría disponer de los saldos nuevos
o 1947. Las negociaciones para la constitución de la empresa no avanzan y se empieza a
discutir la nacionalización. Se acuerda la venta, a pagar con libras bloqueadas y el resto
con excedente comercial. Aquellas libras, desde la inconvertibilidad decretada en 1941
por GB, no eran garantidas.

1948. Pacto de Andes. Se perfecciona la compra: GB concede un préstamo a 0,5% a cuenta de


exportaciones de carne de ese año (por 100 millones de libras), mas 40 millones de las libras bloqueadas en
el Banco de Inglaterra. El saldo de la compra se abonaría con exportaciones a GB
- El saldo bloqueado seguiría a disposición para compras dentro del área libra.
o 1949. Déficit de balanza comercial. Gran Bretaña no cumple la cláusula de convertibilidad
de la libra y en represalia argentina reorienta sus exportaciones de carne a mercados más
redituables. Este déficit va disminuyendo las libras bloqueadas hasta un 40%
La nacionalización aparece como una medida de defensa para proteger la industria nacional sustitutiva
dentro de una estrategia de industrialización. Se utilizaron las libras bloqueadas para asegurar el máximo
posible de libras convertibles a dólares para ser usadas en la expansión y abastecimiento de la industria
local: Usamos libras paradas a tasa baja, no se seguirían generando demandas de productos ingleses
(insumos, repuestos), se utilizaría el ferrocarril como estrategia de transporte para el desarrollo, etc.

MALLON, R. Y SOURROUILLE, J.; “La política económica en una sociedad conflictiva. El caso
argentino”. Amorrortu editores, 1975. pp. 17- 43.
Desarrolla las alianzas económico-sociales de los gobiernos entre 1948 y 1970, y sus políticas económicas.
El apartado correspondiente al peronismo conviene integrarlo en la unidad anterior.

Política económica: Discrepancia entre dos corrientes de pensamiento:


- Liberalismo (del tipo de la escuela de Manchester)
o Exalta las virtudes de la sociedad abierta a las oportunidades e influencia del capitalismo
internacional
- “Nacional Populismo” (o Nacionalismo Popular)
o Hace mayor hincapié en el desarrollo autónomo y autóctono
 Mayormente se preocupa tanto por la participación popular en la conducción
del gobierno y la economía, como por la distribución del ingreso y la riqueza

1852-1930
- Batalla de Caseros (1852)
- 1952-1916: Es derrotado el último de los caudillos tradicionales (nacional-populista)
o La elite culta (liberal) asume el poder (desde mitre y fundamentalmente los 80)
 Consolida la nación bajo un fuerte gobierno federal
 Promueve el desarrollo nacional siguiendo líneas liberales
 Situación: un país escasa y dispersamente poblado, con una economía
rudimentaria y gran parte del territorio dominada por los indios
 Que se hizo: Se desarrolla la educación pública, se promueva la
inmigración extranjera desde Europa, se busca atraer la inversión
extranjera, se expulsa a los indios para aprovechas las tierras que
podían utilizarse rápidamente para la producción agrícola, y su
consecuente exportación a Europa (facilitada por la reciente revolución
de la tecnología del transporte)
 Que no hizo: No desarrolle una nueva sociedad en la que los nativos e
inmigrantes tengan mayor participación
o Oposición creciente (UCR)
 Finalmente, Sáenz Peña (liberal) posibilita elecciones
libres
 Desde ese momento los liberales solo
accedieron al poder político mediante acción
directa de grupos de presión, por medio de
fraude, o por medio de Golpes de Estado
militares (Hasta Menem)
o Militares simpatizaban con ideas
liberales, aunque sus políticas
fueron eclécticas
- 1916- 1930: Originalmente, las ideas nacional populistas se expresaban a través del Partido
Radical (sucesor de la Unión Cívica)(1916/22/28-30)
o Retorica antiliberal, pero práctica liberal
 Representa intereses diversos sin un programa definido
 Punto de unión: defensa de democracia constitucional
 Nacen a partir de ahí otros partidos que buscan representar el pensamiento
Nacional-populista
 Ninguno logro un apoyo social amplio

1930-1943:
1930 Golpe de Estado
1939-38 Uriburu, Justo (Eclectico)
o Medidas impopulares
 Tratado Roca-Runciman, que concede privilegios especiales de exportación a GB
para proteger los intereses agropecuarios de Arg.
 A la vez controles de cambio, impuesto a los réditos, protección a las
importaciones
1938-43 Fraude: Ortiz/Castillo (ecléctico)
o Desprestigio clase política
o Crece sentimiento nacionalista
 Oficiales nacionalistas del ejercito forman GOU
1943-45:
- 1943: Golpe de Estado nacionalista. Desplazamiento de sectores liberales.
o Crece a figura de Perón, carismático arquitecto de una nueva coalición política
 Construcción de coalición nacionalista con base en la industria. Favorece la
organización obrera
 Estructura un movimiento obrero de masas (en base a sindicatos
dispersos y de baja afiliación)
o Propicia una serie de leyes que conceden derechos laborales a
los trabajadores y fortalecen y unifican a los sindicatos:
 Se instituyen convenios colectivos de trabajo por
industria
 Se sancionan leyes laborales progresistas
 Se crean tribunales laborales para hacer cumplir
dichas leyes
 Se producen adelantos en seguridad social
 Se establece un salario mínimo urbano y rural
(Estatuto del peón de campo)
 Se introduce el sistema de aguinaldo
 Se sanciona la ley de asociaciones profesionales
 Retención obligatoria de los aportes sindicales por los
empleadores
 Reconocimiento de una sola asociación por cada rama
de actividad
 Participación directa de los sindicatos en la acción
política
o Resultado:
 Se multiplica la cantidad de afiliados
 Se afilian gran cantidad de “cabecitas negras” y
“descamisados”, trabajadores humildes y del interior
profundamente leales a Perón.
 Integración: Amalgama elementos nacionalistas y populistas en
aumento que no se sentían representados ni en el gobierno ni en
ningún partido
o Resentimiento nacionalista por tratado Roca-Runciman,
discutida prorroga de concesión de servicio eléctrico a
compañías extranjeras, negativa de los frigoríficos a participar
en las investigaciones parlamentarias, etc.
 Crecen sentimientos xenófobos por los evidentes
controles que los extranjeros ejercían sobre sectores
vitales de la economía nacional.
 Suma apoyo nacionalista tanto de derecha como de
izquierda, con decisiones nacionalistas:
 Reducir la deuda externa,
 Nacionalizar servicios públicos en manos de empresas
extranjeras
 En general, linea dura con el capital extranjero

1946-48: Perón es elegido presidente. “Período de asalto”


- Contexto: Balance de pagos superavitario tras la guerra y rápido crecimiento de la economía

- Nace una nueva coalición nacional-populista, bajo la forma de gobierno semi sindicalista con
amplios poderes.
o La CGT tiene representación en el Poder Ejecutivo y, a través del partido peronista, en el
Legislativo
o Se crea una nueva federación de empresarios (CGE), para desplazar a la antigua UIA
o Acuerdos con militares y la iglesia, y algunas asociaciones profesionales y estudiantiles
 Amplían la base política de Perón
- Medidas:
o Nacionalización de servicios públicos operados por concesionarios extranjeros
o Expansión del comercio y las finanzas
 Se crea el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI)
 Mercado externo:
o Con el fin de regular la comercialización de productos agrícolas
y la importación de bienes esenciales
o Importaciones: Se intensifica progresivamente el control
cuantitativo de las importaciones
 Precios:
o Se robustece el sistema de control de precios
o Se congelan los alquileres
o Se fijan límites a los márgenes de ganancias
 Financiación:
o Depósitos bancarios: se nacionalizan en el BC
o Crédito hipotecario: Se monopoliza la financiación hipotecaria
por el BHN
o Las compañías de seguros quedan bajo control gubernamental
o Mercado de Valores: se crea una regulación más estricta
o No hace:
 No extiende el campo de acción del Estado hacia la producción de bienes
 No pone en marcha una reforma agraria ni otorga mayor participación a los
trabajadores en la conducción de las empresas
 Ni el IAPI modifica el sistema tradicional (será controlado por las
principales firmas exportadores privadas -B&B, Dreyfus-)
 La nacionalización de depósitos solo implica el reemplazo de requerimientos de
efectivo mínimo por el de redescuentos del BC, dejando el manejo de las
funciones de préstamo a los bancos privados
 Aunque parecía una revolución de extrema izquierda, no cambiaron los
derechos legales de
 Se fijan límites impuestos a la redistribución del ingreso por la
estructura de la propiedad
Finaliza el desembarco
1948-55.
- Contexto:
o 1945/48 Periodo de Asalto: (Boom: Extraordinarias condiciones de corto plazo)
 Fuerte crecimiento de la economía (28%) y se cuadruplican las importaciones
 Disponibilidad real de bienes y servicios (PBI+I-E) creció 45%
 Favorecida por
o El mejoramiento de los términos de intercambio
o La reducción de los servicios por prestamos e inversiones
extranjeros
 Permite al gobierno hacer política expansiva sin provocar presiones
inflacionarias inmediatas
 Casi duplicar el Gasto Publico
 Ampliar el crédito bancario al sector privado
1948 cambian las condiciones (de corto plazo) favorables:
 Balance de pagos: Sobre finales de año caen las reservas a 150 millones (solo
alcanzan para dos meses de importaciones del área dólar)
 Importaciones:
o Crecen los pagos atrasados (200 millones)
o Permisos de importación pendientes (1500 millones)
 Exportaciones:
o Existencias para exportación (retenidas por el IAPI al margen
del mercado a la espera de mejores precios para mantener los
diferenciales con los precios más bajos que pagaban a los
productores) crecen mucho
 Por caída de la demanda externa (desde los niveles
extraordinariamente altos que había alcanzado por
escasez de alimentos después de la guerra)
 1949: por lo anterior, tanto importaciones como exportaciones caen
sensiblemente (seguirá así hasta 1952/3)
 El gobierno debía reducir la demanda total generada sobre la base de los
recursos disponibles (frente al rápido deterioro del comercio exterior y a las
presiones de la excesiva demanda interna)

o 1949-1952. Período de consolidación:


 1949: Se adoptan medidas insuficientes
 Disminuye sensiblemente la producción exportable (es consumida
internamente)
 La demanda interna se desvía de las inversiones fijas en maquinaria y
equipos hacia:
o El consumo personal y la construcción
 Quitando a la exportación carne y productos agrícolas
o La construcción
 No contribuye a la expansión de la capacidad
productiva
 Resultado:
o Cae, por lo anterior, la disponibilidad real de bienes y servicios,
por lo que al mantenerse una política monetaria y fiscal
expansiva junto a un sostenido aumento de salarios impulsa
una espiral inflacionaria
o Sequia 1951/52 agrava el problema
o 1952/55
 1952- Febrero: Perón decide enfrentar la situación (Ajuste)
 Para ello, debe manipular la coalición que originalmente le daba apoyo
o Empresarios, agro y grupos liberales:
 Ni los subsidios que permitieron sostener al agro ni
ninguna otra medida consigue apoyo de estos
sectores
o Trabajadores: apoyan (habían sido los más beneficiados)
 Se crea una Comisión Nacional de Precios y Salarios
 Se introduce un sistema de convenios salariales
bienales y los sucesivos aumentos fueron moderados
 Resultado: cae la inflación del 37 al 4%, pero como la
inflación subyacente continuaba, se establece un
riguroso control de precios y crecen los subsidios al
consumo interno de leche, pan, carne, agrícolas y
servicios públicos.
 Permitieron al gobierno proteger a los
productores agrarios (opositores) frente al
deterioro de precios al finalizar la guerra de
Corea.
o Aunque no disminuyen el área
sembrada que había aumentado en
1953, tampoco apoyan
o Ejercito: Pierde el apoyo de los elementos nacionalistas del
ejercito y de la sociedad en general
 Había estrangulamiento en la producción de bienes y
servicios por falta de inversión en maquinaria y
equipos, así como baja inversión en nuevas
tecnologías
 Limita la modernización industrial
 La capacidad de importar solo permitía cubrir insumos
para las necesidades corrientes de producción y el
gobierno no podía aumentar los gastos en capital para
que el déficit resultante no disparara la inflación
 Perón recurre al capital extranjero
o Nueva ley de Inversiones
extranjeras (1953) que eleva el
monto permisible de remesas de
utilidades al exterior
o Convenios con empresas extranjeras
para la fabricación de tractores
o Estimulo empresas extranjeras para
iniciar la producción de automóviles
(Mercedes Benz, Kaiser, Fiat)
o Acuerdo con Eximbank para
financiar construcción de acería en
San Nicolas, y otros acuerdos,
préstamos y financiamientos
 Acuerdo de concesión de
California Petroleum
Company
 Desde la creación de YPF (20) la reserva de los
recursos naturales para la explotación nacional había
agrupado a los nacionalistas argentinos
o Perdida de apoyos:
 Al romper con la concesión a la CPC el monopolio del
petróleo en manos del gobierno (YPF) provoca la
perdida de apoyo de los sectores nacionalistas.
 Al elegir a su mujer como candidata a vicepresidente
en 1952 pierde el apoyo del resto de los sectores
militares.
 Se agudizan enfrentamientos con la iglesia y los
sectores conservadores.
o Ahora su único sostén sería los sindicalistas y trabajadores, y
militares de vinculo personal.

También podría gustarte