Está en la página 1de 12

PROGRAMA

EDUCATIVO
PROYECTO DE ARQUITECTURA
BIOCLIMATICA
EXPRESION EDUCATIVA

ANÁLISIS CONTEXTUAL

DOCENTE

STEPHANIA MOUTHON

ESTUDIANTES

HAROLD CAMPO - JUAN


CAMARGO - EDGARDO
MENDOZA - NELSON
ESTRUCTURA VIAL

2.1 FLUJO PEATONAL

El sector de loma fresca ubicado sector Noreste del municipio de puerto Colombia cuenta con un
incremento bastante elevado ya que el flujo peatonal cambia en diferentes lapsos del día:

1-En horarios de 1:00 p.m. – 5:00 p.m. el sector contiene un flujo medio a eso se le suma la
actividad de mototaxis que es uno de los transportes mas importantes dentro del municipio.

2-En horarios de 6:00 p.m. – 9:00 p.m. los datos de investigación nos arrojan que a partir de este
horario nocturno el flujo peatonal aumento haciendo que el sector tome bastante incremento
entre los habitantes del sector y los barrios aledaños a este.

3-En horarios de 9:00 p.m. – 12:00 p.m. el barrio de loma fresca su flujo peatonal muere de tal
manera que los barrios cierran los negocios pequeños y terminando su día de labor y actividades
rudimentarias de cada familia.

4-En horarios de 6:00 p.m. – 9:00 p.m. los datos de investigación nos arrojan que a partir de este
horario nocturno el flujo peatonal aumento haciendo que el sector tome bastante incremento
entre los habitantes del sector y los barrios aledaños a este.

5-En horarios de 9:00 p.m. – 12:00 p.m. el barrio de loma fresca su flujo peatonal muere de tal
manera que los barrios cierran los negocios pequeños y terminando su día de labor y actividades
rudimentarias de cada familia.
FLUJO VEHICULAR:

De acuerdo con los dos datos que nos arroja la investigación basados en el punto anterior los
horarios de transporte masivo y publico se determinan bajo los tiempos entre:
HORARIO DIURNO

1-De 5:00 a.m. – 8:00 a.m., los cuales son los horarios por escogencia propia de los habitantes
según sus actividades de labor los cuales definen y están enmarcados en el día a día como de
mucho flujo vehicular ya que los transeúntes salen a trabajar la mayoría en sector cercanos al
municipio como en la ciudad de barranquilla.
2-De 6:00 p.m. – 9:00 p.m., también se considera como un horario de alto flujo vehicular en sector
ya que estos son los tiempos de llegada rutinarios más notorios dentro de los habitantes y sus
empleos.

TIPOLOGIAS DE VIAS
Dentro y por sus alrededores del barrio loma fresca se encuentran vías con perfiles viales:
-V4
-V6

V6 V4
JERARQUIA DE VIAS

Dentro de la jerarquía de las vías más importantes del sector nos encontramos con
las siguientes:

1.Calle 2 – vía principal que se interconecta con el sector turístico de puerto


Colombia (IMPORTANTE)

2.Vía sabanilla – salgar (IMPORTANTE)

3.Carrera 46- vía intermunicipal (IMPORTANTE)

4.Carrera 5

5.Calle 11

6.Carrera 12

ESTADO DE LAS VIAS

En su gran mayoría el municipio de puerto Colombia ah hecho un laborioso trabajo


en pavimentar las vías arterias y colectoras que entrelazan los diferentes y
multitudinarios barrios en el sector entre estas podemos relacionar las vías de uno a
dos carriles:

1.CALLE 10
2.CALLE 11
3.CALLE 12
4.CALLE 13
5.CALLE 14
6.CALLE 15

Estas vías se caracterizan por ser de doble carril y pueden circular 2 vehículos al
mismo tiempo y se encuentran en buen estado.

7.CARRERA 3
Esta vía se caracteriza por que es de un solo carril y no pueden circular solamente 1
solo vehículo, pero en estas notoriamente es difícil acceso para el transporte publico
y transporte de recolección de basuras y cualquier otra entidad publica que quiera
entrar al sector.
8.CARRERA 5
Esta vía es considerada como colectora ya que por esta transita el transporte público
de expreso Colombia y mototaxis.
PAISAJE CONSTRUIDO (VISTAS EXISTENTE
Y PERFILES VIALES)
ANALISIS PERFILES URBANOS

EJEMPLO 6.2

En esta imagen podemos observar que en los lineamientos de construcción no


se respetan los espacios o áreas reglamentarias prácticamente es notorio que
no es un barrio no constituido legalmente ya que no son respetados los
parámetros como línea de bordillo y línea de propiedad efectuando asi un
posible caos entre las entidades de espacio publico y entes de servicios
públicos.

EJEMPLO 6.3
Esta imagen representa una mala planificación urbana ya que son viviendas
que no fueros predestinadas o muy mal construidas ya que se aprecia que no
existe la línea de bordillo y mucho menos la franja de servicios públicos y los
entes territoriales deben partir el pavimento para poder hacer las respectivas
reparación o instalaciones del servicio.

6.4 ANALISIS DE FACHADA

Estas DOS viviendas son ejemplos comunes de como son las fachadas de
muchas de las viviendas existentes en el barrio Loma fresca donde podemos
identificar que el primer material o el mas usado es el bahareque y por
segundos materiales reciclados que se encuentran como basuras en la playas
del municipio entre estos están:
-Madera
-Plástico
-Metal
-Vidrio
-Ropa
-Zapatos
-Caucho
Cuya denominación y dependiendo de la condición como se encuentre el
material lo usan para cualquier aplicación que les ayude a solucionar las
problemáticas internas que desenvuelven dentro de cada núcleo familiar y sus
viviendas.
CUADRO DE AREAS

9.35 M


45
CARLOS SANCHEZ

X
BUSETERO
COLOMBIANO
3

X X

13.77 M
PUERTO COLOMBIA - BARRANQUILLA

MOTOTAXI

X X
X

X
X

6.84 M X X

26.08 M
AREA TOTAL DEL LOTE:122.27 M2

20.15 M

20 M
FASE DE INVESTIGACION

1. DEFNICION DE PROYECTO
De acuerdo con la investigación realizada se determino que el
mejor equipamiento que se le puede brindar a la comunidad
del barrio loma fresca ubicado en el municipio de puerto
Colombia es un CENTRO DE DIAGNOSTICO INFANTIL para que
toda la comunidad tenga un apoyo y total accesibilidad para
población más vulnerable en cuanto a desarrollo infantil y
refuerzo en conjunto a un aprendizaje, crecimiento y desarrollo
lejos de los problemas que rodean el entorno de cada uno de
los niños que es muy hostil y sin muchas oportunidades.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Teniendo en cuenta las problemáticas y debilidades que
afectan el entorno del barrio loma fresca ubicado en el
municipio de puerto Colombia atlántico, se diagnostico que el
barrio no cuenta con equipamiento públicos para el
aprovechamiento de toda la comunidad lo cual impactando de
forma negativa a una de las poblaciones más vulnerable como
los niños y niñas que conviven en esta comunidad y no cuentan
con servicios para priorizar y brindarle las condiciones
condiciones necesarias para disminuir los índices de pobreza,
pobreza extrema, desnutrición, anemia e hijos e hijas de
madres adolescentes que no cuenten con un adulto que se
encargue del cuidado y requieran tiempo para priorizar sus
actividades.
3.OBJETO GENERAL:
QUE SE VA A DISEÑAR: CDI

4
REGISTRO GRAFICO
ZONIFICACION
REFERENTE

También podría gustarte