Está en la página 1de 3

EJERCITACIÓN SOBRE IDENTIFICACION BACTERIANA

1) Conteste las siguientes preguntas

a) ¿Qué tipo de muestras clínicas se pueden analizar en un laboratorio de microbiología clínica?


b) ¿Cuál es el primer ensayo que se le realiza a toda muestra biológica en un laboratorio de microbiología clínica?
¿Por qué? ¿Este método presenta alguna limitación?

Mediante el cultivo de las muestras clínicas puedo aumentar la cantidad de bacterias presentes en la muestra biológica.
c) ¿Existen distintas maneras de lograr esto? ¿Cuales?
d) ¿Qué entiende por colonia bacteriana? ¿Puedo obtener una colonia independientemente de la estrategia de
cultivo que utilice?
e) Mencione una ventaja y una desventaja del cultivo en medio líquido.
f) ¿Cuánto tiempo se estima que debo dejar crecer un cultivo bacteriano? ¿Siempre es así? ¿Por qué?
g) ¿Qué entiende por frasco de hemocultivo? ¿Cómo determino el crecimiento microbiano mediante este método?

2) La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) constituye en la actualidad un método cada vez más utilizado en la
práctica clínica en la identificación de microorganismos, y la confirmación del diagnóstico en situaciones que los
métodos fenotípicos no pueden resolver.
a) ¿Qué reactivos e insumos se requieren para la realización de dicho método?
b) Explique brevemente por qué se necesita elevar la temperatura durante la reacción.
c) Una vez obtenidas las copias del segmento de ADN de interés, ¿cómo se procede a identificar a la bacteria en
estudio?
d) Según la bibliografía, ¿las técnicas moleculares como la PCR reemplazan actualmente a las fenotípicas para la
identificación microbiana en la práctica clínica diaria?

3) En un niño de 3 años con presentación clínica compatible con meningitis se toma una muestra de líquido
cefalorraquídeo (LCR) para confirmar la presunción diagnóstica. El LCR presenta parámetros citológicos y
bioquímicos alterados consistentes con la patología sospechada. Se decide entonces investigar la presencia de las
bacterias más frecuentes para el grupo etario del paciente con métodos que en el término de pocas horas (no más
de 3) me permitan tener cierta orientación de la etiología, en forma presuntiva o confirmada.
a) ¿Qué métodos puedo utilizar para el objetivo planteado?

a) ¿Cómo los clasifica en cuanto a las variables o componentes evidenciados por cada uno de ellos?
b) ¿Cuál de los métodos propuestos puede identificar a nivel de especie el agente etiológico?
c) ¿Cuál es el principio que utiliza y que se requiere para realizar el método que eligió en la respuesta anterior?
d) ¿Cuál o cuáles variantes del método elegido podría utilizar considerando que en la meningitis de la comunidad en
ese grupo etéreo las bacterias involucradas con mayor prevalencia son: Streptococcus pneumoniae, Neisseria
meningitidis y Haemophylus influenzae?

4) El cultivo de la sangre de un paciente de 43 años que presentó fiebre alta (39 ºC), tos productiva, dolor en forma de
puntada en el costado y que en la radiografía de tórax mostró claros signos de neumonía, desarrolla luego de ser
incubado a 37 º C por 16 horas (Figura 1). Del subcultivo del caldo del frasco de hemocultivo en agar sangre se
aíslan colonias alfa hemolíticas y las bacterias de las colonias teñidas por la coloración de Gram se observan
diplococos Gram positivos lanceolados (Figura 2). El bioquímico sospecha fuertemente que la bacteria aislada es
Streptococcus pneumoniae. En el Laboratorio cuentan con un equipo Maldi-tof.
Figura 1 Figura 2
a) ¿Para qué se puede utilizar el equipo mencionado en este caso?
b) ¿Cuál es el fundamento de la metodología desarrollada en ese equipamiento?
c) ¿Cómo clasificaría esa metodología?
d) ¿A qué nivel taxonómico pueden llegar con dicha metodología?
e) ¿Cuál son las ventajas de esta metodología y sus desventajas?
f) De no contar con este equipo en el Laboratorio, ¿qué puede realizar el bioquímico en este caso?

5) Lea atentamente los enunciados y conteste las preguntas con sus propias palabras. Busque la información en la
bibliografía o en sitios en línea acreditados.
El medio de cultivo denominado Citrato de Simons es utilizado para la identificación bacteriana. Su composición es
la siguiente: citrato de sodio, cloruro de sodio, fosfato dipotásico, fosfato monoamónico, sulfato de magnesio, azul de
bromotimol y agar.
El agar bacteriológico es el componente común en todo medio de cultivo. Es un polisacárido que se obtiene de ciertas
algas marinas y que presenta la indudable ventaja de que a excepción de algunos microorganismos marinos (que no
están presentes en la microbiota humana, ni producen infecciones), no es utilizado como nutriente ya que los
microorganismos carecen de las enzimas necesarias para su degradación.
El citrato de sodio es una sal que contiene carbono como elemento constitutivo y el fosfato monoamónico contiene
nitrógeno en su composición.
El azul del bromotimol es un indicador de pH. Cuando este es igual a 7 es de color verde. Si el pH aumenta se torna
de color azul profundo, si disminuye vira al amarillo. El medio de cultivo se prepara de forma tal que tiene pH
= 7.0 y es de color verde. (ver imagen)
Cuando una bacteria es inoculada en este medio de cultivo, e incubada a temperatura de 37 ºC por 18 horas, podrá
crecer y multiplicarse o no. Si la bacteria crece y se multiplica entonces el medio se alcaliniza y vira al color azul (se
dice que la prueba es positiva), en cambio si no crece y no se multiplica el medio permanece inalterado de color verde
(se dice que la prueba es negativa).
Para utilizar el citrato las bacterias deben poseer citrato permeasa. El desdoblamiento del citrato genera
progresivamente, oxalacetato y piruvato que entran al ciclo de Krebs. El piruvato, en presencia de un medio alcalino,
da origen a ácidos orgánicos que, al ser utilizados como fuente de carbono, origina carbonatos y bicarbonatos alcalino
a) ¿Cuál será entonces la condición que deberá tener la bacteria para poder crecer y multiplicarse en este medio de
cultivo?
b) ¿Qué tipo de proceso biológico pone de manifiesto esta prueba?
c) ¿Este medio de cultivo de qué tipo es de acuerdo con la clasificación existente?
d) ¿Con este tipo de pruebas a qué nivel taxonómico pueda llegar si parto de una bacteria dada?
e) ¿Para la revisión de Germán Bou y colaboradores a qué tipo de método corresponde esta prueba?
f) ¿Qué limitaciones tienen los métodos mencionados en la respuesta anterior?

También podría gustarte