Está en la página 1de 23

Laboratorio en bacteriología

Diagnóstico microbiológico
de las infecciones respiratorias
altas y hemocultivo

Dr. Horacio A. Lopardo


Doctor en Ciencias Bioquímicas, Universidad Nacional de La Plata.
Jefe del Servicio de Microbiología, Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”,
Buenos Aires.
Profesor Titular de Microbiología Clínica de la Carrera de Bioquímica. Facultad de
Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata.
Presidente de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínicas
(SADEBAC), división de la Asociación Argentina de Microbiología.

Los procesos infecciosos de vías respiratorias


superiores constituyen seguramente la causa más
frecuente de consulta en la práctica clínica diaria
y las enfermedades que producen más ausencia
escolar y laboral de los padres.

La detección de microrganismos viables en la


sangre de los pacientes tiene gran importancia
pronóstica y diagnóstica.

El conocimiento de las circunstancias en que se pro-


ducen los distintos tipos de bacteriemia es de gran
ayuda en el planeamiento de estudios diagnósticos
y en la interpretación de los resultados de los hemo-
cultivos.

La solicitud de los estudios dirigidos al laboratorio


de microbiología se debe realizar aportando todos
los datos requeridos, a fin de que el procesamiento
de las muestras se concrete adecuadamente.

La muestra de sangre para el cultivo debe ser


obtenida, dentro de lo posible, antes de la adminis-
tración de la terapia antimicrobiana sistémica.

9
Es imperativo que los hemocultivos se realicen tan rápido como sea posible
luego de la decisión de la toma de estas muestras.

Los hemocultivos deberían, en lo posible, ser recolectados antes de la


administración de agentes antimicrobianos. Salvo casos excepcionales, se
recomienda la recolección de dos o tres muestras separadas por intervalos
cortos, media o una hora entre toma y toma.

Un hemocultivo positivo es un resultado crítico y requiere que se efectúe un


informe verbal inmediato al pediatra.

En el caso de los hemocultivos negativos, los informes preliminares escritos


deben darse, como mínimo, luego de 24 y 48 h y a la finalización del cultivo.

10 Laboratorio en bacteriología
Pretest
Antes de comenzar la lectura de este capítulo le proponemos que
responda el siguiente cuestionario a modo de autoevaluación.
Sus dudas le indicarán los puntos a los que debería prestar más
atención en la lectura del capítulo.
Al finalizar puede revisar sus respuestas y compararlas con las que
figuran en la Clave de Respuestas.

Identifique Verdadero o Falso en los siguientes enunciados


V F

1. La mayoría de las faringitis son de origen viral. La faringitis estreptocócica da


cuenta del 25-30% de las faringitis del niño.

2. La otitis media aguda (OMA) es la inflamación del oído, cuya causa más frecuente
es la infección bacteriana.

3. Si en el cultivo de fauces de una faringitis se aísla un estreptococo del grupo C o


del grupo G, se debe tratar.

4. Una vez completado el tratamiento de una faringitis por 10 días y con el paciente
exento de síntomas, se debe indicar un cultivo de exudado de fauces de control.

5. La mayoría de las veces la etiología de la sinusitis es viral o alérgica, pero en un


pequeño porcentaje de casos, puede aparecer una infección bacteriana secundaria.

Responda las siguientes consignas


1. ¿Qué muestra considera válida para efectuar la búsqueda de es-
treptococos del grupo A en un niño con escarlatina?
a) Hisopado de fauces.
b) Hemocultivo.
c) Biopsia de piel.
d) Punción-aspiración de piel.

2. ¿Qué muestra considera válida para efectuar el diagnóstico micro-


biológico de una otitis media supurada?
a) Hisopado de oído evitando tocar las paredes del oído externo.
b) Aspirado nasal.
c) Hisopado de fauces.
d) Muestra tomada con catéter del exudado purulento.

TIPs 11
Pretest
3. ¿Qué variable afecta más a la recuperación de microorganismos en
los hemocultivos?
a) Espaciamiento entre tomas de muestra.
b) Volumen total de sangre extraída.
c) Relación volumen de sangre/volumen de medio.
d) Tiempo de incubación > 7 días.

4. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia entre el método manual


convencional y el método automatizado para el procesamiento de
los hemocultivos?
a) Se recupera un mayor número de patógenos con el automatizado.
b) No se recuperan anaerobios con el manual.
c) Con el automatizado los hemocultivos positivos se obtienen en
menor tiempo.
d) En el automatizado los frascos no se pueden incubar más allá de
los 7 días.

Analice y resuelva las siguientes situaciones clínicas


1. Matías, de 9 años de edad, consulta por otalgia de 4 días de
evolución, con fiebre y con dolor espontáneo y a la palpación en
la región mastoidea retroauricular. Con otoscopio se observa que
el tímpano está despulido y con contenido. Se realiza punción
timpánica y se obtiene una secreción purulenta que se envía a
cultivo. Desde el laboratorio de microbiología le informan que en
la coloración de Gram se observan bacilos gram-positivos diftero-
morfos.
a) ¿Qué fue lo que lo impulsó a realizar la punción y no indicar trata-
miento empírico inicial?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

b) ¿Consideraría que el hallazgo microbiológico podría ser producto


de una contaminación con bacilos difteromorfos de piel?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

12 Laboratorio en bacteriología
c) Si contestó que no, ¿en qué microorganismo pensó?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

2. Leandro, de 9 años de edad, ingresó a la guardia por presentar


fiebre (39o C) de 3 días de evolución. Al examen clínico se observó
una tumoración submaxilar izquierda con signos de flogosis y do-
lor, muy mal estado dentario, con compromiso del estado general
y un soplo mitral eyectivo, sin cambios, pues ya lo presentaba en
consultas anteriores por temas que no hacen al caso. Se decide
su internación y se tomaron 2 hemocultivos, de los cuales sólo
uno resultó positivo para un estreptococo del grupo viridans.
a) ¿Considera que se trata de una contaminación o de una bacte-
riemia transitoria o por el contrario se plantearía algún estudio
complementario?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

b) Si efectuó estudios. Con ecocardiograma negativo, ¿volvería a


pensar en una contaminación?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

c) Si se planteó realizar un tratamiento empírico inicial, ¿con qué


antibióticos cree que hay que comenzar?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

d) ¿Es importante reconocer a qué grupo de especies pertenece: S.


mitis, S. salivarius, S. anginosus, S. bovis o S. mutans? En este caso,
¿cree que el reconocimiento de algunos de esos grupos podría
orientar en la jerarquización del hallazgo?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................

TIPs 13
Introducción
Este capítulo trata acerca del diagnóstico La solicitud de los estudios dirigidos al
bacteriológico de las infecciones respirato- laboratorio de microbiología se debe realizar
rias altas y las bacteriemias. aportando todos los datos requeridos, a fin
de que el procesamiento de las muestras se
concrete adecuadamente. No obstante, exis-
El diagnóstico microbiológico en general, en el que está ten casos que requieren del diálogo médico-
incluido el diagnóstico bacteriológico y el seguimiento de microbiólogo para aprovechar al máximo el
las enfermedades infecciosas, requiere de la interacción potencial del laboratorio.
con el médico (en este caso el pediatra) para conocer los
En los temas que abordaremos más adelan-
antecedentes del paciente, el modo de toma de muestra, te, se pueden mencionar como ejemplos de
la elección del tratamiento empírico inicial, si lo hubo, etc. casos especiales la sospecha de endocarditis
infecciosa y la sospecha de una angina de
Vincent o de difteria.
Para ello, los microbiólogos elaboran formu-
larios que se ajustan según los distintos es-
tudios y las diferentes modalidades de cada
laboratorio o de cada centro asistencial. Infecciones
Como ejemplo, adjuntamos uno de ellos que
incluye los datos imprescindibles (Anexo 1).
respiratorias altas
Esto resulta necesario y suficiente para com- Los procesos infecciosos de vías respiratorias superiores
prender el contexto en el que se toma y se re-
constituyen seguramente la causa más frecuente de con-
mite la muestra y las características mínimas
del paciente en la mayoría de los casos. sulta en la práctica clínica diaria y las enfermedades que
producen más ausencia escolar y laboral de los padres.

En este caso abordaremos la faringitis bac-


teriana, la otitis media aguda y la sinusitis
aguda. En la siguiente tabla se presentan las
etiologías más frecuentes.

Tabla 1. Etiología bacteriana más frecuente de las infecciones del tracto respiratorio superior

Faringitis Otitis media aguda Sinusitis aguda

Streptococcus pyogenes (grupo A) Streptococcus pneumoniae Streptococcus pneumoniae

Streptococcus dysgalactiae subsp equisimilis


Haemophilus influenzae Haemophilus influenzae
(grupos C y G)

Arcanobacterium haemolyticum Staphylococcus aureus Anaerobios

Neisseria gonorrhoeae Moraxella catarrhalis Moraxella catarrhalis

Corynebacterium diphtheriae Turicella otitidis Streptococcus pyogenes

Mycoplasma pneumoniae Streptococcus pyogenes Staphylococcus aureus

Bacilos gram negativos

En negrita, los más frecuentes.


Fuente: experiencia del Servicio de Microbiología del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. J.P. Garrahan”, Buenos Aires y Díez O, Batista N, Bordes A,
Lecuona M, Lara M. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto respiratorio superior. Enferm Infecc Microbiol Clin 2007;25:387-393.

14 Laboratorio en bacteriología
Faringitis infecciosa son muy inespecíficos. Por ello debe proce-
derse al diagnóstico etiológico de la faringitis
Se define la faringitis como la inflamación a través del exudado de fauces, por cultivo
de la faringe. Se halla entre las infecciones y/o con la utilización de métodos rápidos.
bacterianas más comunes en la niñez. Puede Eventualmente y de acuerdo con las caracte-
estar afectada tanto la orofaringe como la rísticas de la lesión o a pedido del médico se
nasofaringe, adenoides y amígdalas. podrán investigar otras etiologías que requie-
ren procedimientos especiales (faringitis por
Candida spp., angina de Vincent, difteria,
La mayoría de las faringitis son de origen viral. La farin- faringitis gonocócica en el adolescente).
gitis estreptocócica da cuenta del 25-30% de las farin-
Toma de muestra. Se coloca la cabeza del
gitis del niño, hecho que depende del factor estacional,
paciente en hiperextensión. Con bajalen-
es más frecuente en primavera y otoño que en invierno guas se presiona ligeramente la lengua hacia
o verano en la zona central de la República Argentina. abajo. Con hisopo estéril se toma el exudado
si estuviera presente en forma evidente. De
lo contrario se hisopan ambas amígdalas o
Los estreptococos beta-hemolíticos del
ambos pilares, sin tocar zonas adyacentes.
grupo A (Streptococcus pyogenes) son
Se introduce el hisopo en un tubo de ensa-
responsables de la gran mayoría de dichas
yo estéril y seco o con medio de transporte
infecciones, pero hasta en un 10 a 20% de
(Stuart o similar) o con 0,5 ml de solución
los casos producidos por beta-hemolíticos
fisiológica estéril.
pueden participar cepas de estreptococos de
los serogrupos C o G (Streptococcus dysga- Procesamiento de la muestra. No se efec-
lactiae subsp. equisimilis). túa de rutina la coloración de Gram de un
extendido del material extraído pues en casi
La enfermedad aparece principalmente
todos los casos se observará flora polimicro-
entre los niños de 5 a 15 años, con mayor
biana que no tiene valor predictivo y puede
incidencia en los primeros años escolares.
dar lugar a confusiones.
Sin embargo todos los grupos etários son
susceptibles. Se siembra hisopando una porción de una
placa de agar sangre de carnero al 5-7%.
La enfermedad se transmite por contac-
Se incuba a 35 - 37° C durante 18-24 h en
to directo persona a persona, con mayor
atmósfera normal. Se observa la produc-
probabilidad a través de gotitas de saliva o
ción de beta-hemólisis, para seleccionar las
secreciones nasales. Los índices de portación
colonias a identificar. Si no hay colonias
varían según localizaciones geográficas y la
beta-hemolíticas, se incuba otras 24 horas y
estación del año en los escolares normales y
se vuelve a observar. Si, por el contrario, hay
es menor en los adultos. De ahí que también
colonias beta-hemolíticas, se toman 4 a 5 de
haya una variación estacional en la inciden-
ellas y se efectúan las pruebas de sensibili-
cia de la enfermedad.
dad y de identificación.
La escarlatina es una faringitis complicada
Casos especiales de indicación de hisopado
por haberse producido con una cepa pro-
faríngeo:
ductora de exotoxinas. El microorganismo
puede ser aislado de las fauces, mientras que 1) Búsqueda de Candida spp.: con el hisopo
las manifestaciones cutáneas de la enferme- estriar un tubo con agar glucosado de
dad son asépticas. Sabouraud y una placa de agar sangre
como en el caso rutinario. Incubar 5 días
El rol del laboratorio de Bacteriología prác-
a 37o C. Con el mismo u otro hisopo
ticamente consiste en detectar la faringitis es-
realizar una suspensión con una gota
treptocócica a través del exudado de fauces.
de solución fisiológica para efectuar un
Existen diversos signos, síntomas y factores examen en fresco y además un extendido
epidemiológicos que pueden sugerirnos una y colorearlo con la tinción de Gram.
infección estreptocócica, sin embargo todos

TIPs 15
2) Angina de Vincent: descartar Candida Los estreptococos de los grupos C y G son
spp. y estreptococos del grupo A por los agentes productores de faringitis, escarlati-
métodos habituales. Efectuar dos exten- na, complicaciones supurativas, glomerulo-
didos con otro hisopo, uno colorearlo nefritis, infecciones de piel y tejidos blandos
con tinción de Gram, el otro con azul de y síndrome de shock tóxico estreptocócico
metileno durante 1 minuto. Se observará indistinguibles de las producidas por los del
la típica asociación fusoespirilar. grupo A. Hasta el momento no se ha des-
crito la fiebre reumática postestreptocócica
3) Difteria: la toma de muestra se efectúa correspondiente a estos microorganismos,
intentando arrancar la seudomembrana pero se aconseja el tratamiento de la faringi-
con el hisopo. Con él se efectuará una tis por estreptococos de los grupos C y G ya
coloración de Gram donde se aprecia- que poseen factores de virulencia similares a
rá la posible presencia de bacilos gram los de Streptococcus pyogenes.
positivos difteromorfos con las típicas
disposiciones en letras chinas o en em- Técnicas moleculares. Detectan secuencias
palizada (no tiene valor diagnóstico). Se de ADN específicas de S. pyogenes. Para ello
sembrarán medios especiales y se deriva- deberán tomarse las muestras en forma inde-
rá a un centro de referencia para evaluar pendiente y con hisopos ad hoc. La sensibili-
el carácter toxigénico de la cepa. Ante la dad y la especificidad son cercanas al 100%,
sospecha franca de difteria, no se debe- pero los resultados podrían estar disponibles
rán esperar los resultados bacteriológicos entre 2 y 4 horas aproximadamente siem-
para la aplicación de la seroterapia. Estos pre que se cuente con personal entrenado a
tendrán valor confirmatorio y epide- disposición y un equipo especializado para
miológico pues permitirán alertar a las su realización. Por el momento los beneficios
autoridades sanitarias de la presencia de que pueden aportar no justifican su uso.
este patógeno en un área geográfica prác-
ticamente exenta de casos de difteria.

4) Gonococo: sembrar una placa de agar Procedimientos inaceptables


chocolate, otra de agar de Thayer
Martin y efectuar un extendido que se Se debe evitar la realización de exudados de fauces de
coloreará con la tinción de Gram. En 72
control en pacientes que han recibido un ciclo comple-
horas se informarán los resultados.
to de antibióticos y que permanecen asintomáticos, ya
Métodos rápidos para el diagnóstico de que pueden obtenerse resultados falsamente positivos
faringitis por estreptococos del grupo A. Se por tratarse de portadores sanos. Las únicas excepcio-
basan en la detección del hidrato de carbono
nes son los pacientes que padecen fiebre reumática y
de la pared celular de S. pyogenes, solubili-
zado tras su extracción. Existen técnicas de sus convivientes.
coaglutinación, látex o enzimoinmunoen-
sayo con diferente eficiencia. Por lo general Streptococcus pyogenes y los antibióticos.
tienen buena especificidad pero una sensibi- Tanto los estreptococos del grupo A como
lidad menor del 80% y no detectan estrep- los de los grupos C y G son universalmen-
tococos de los grupos C y G. Por la eventual te sensibles a la penicilina. Las fallas de
pérdida de más de un 20% de los diagnós- tratamiento que pueden observarse en casos
ticos, aquellos casos en que esta prueba de faringitis (media= 12%) se deben a otros
resulte negativa, deberán corroborarse con factores que justifican en esos casos el uso
un cultivo realizado a posteriori, el que no de tratamientos alternativos que incluyen
es necesario para los casos positivos. macrólidos, clindamicina o cefalosporinas.
La resistencia a eritromicina en nuestro
Estas técnicas presentan la ventaja de que el resulta- medio ha oscilado entre el 1 y el 18% y
está vinculada directamente al consumo de
do puede estar disponible en el mismo momento de la
macrólidos. Sin embargo, la resistencia a
consulta. clindamicina es despreciable.

16 Laboratorio en bacteriología
Otitis media • Moraxella catarrhalis,
• Streptococcus pyogenes,
• Turicella otitidis.
La otitis media aguda (OMA) es la inflamación del oído,
cuya causa más frecuente es la infección bacteriana. En el caso de la otitis media aguda supurada
la toma de muestra debe hacerse introdu-
ciendo un catéter fino en el oído medio y as-
La otitis media o inflamación del oído medio pirando el pus que todavía no ha atravesado
se asocia a presencia de líquido en el oído el conducto auditivo externo. Aún aplicando
medio o con otorrea. Puede clasificarse por las máximas precauciones es inevitable
los síntomas asociados, por la duración, arrastrar alguna contaminación, por lo que
frecuencia y complicaciones, así como por la interpretación debe realizarse aplicando
los hallazgos otoscópicos. La OMA es de criterios microbiológicos.
comienzo brusco que se acompaña de signos
y síntomas que no siempre son específicos. La otitis media crónica generalmente se
produce como consecuencia de alguna
Aquí hay inflamación del oído medio y no malformación o tumor, las bacterias que
se debe obtener la muestra por hisopado. En encontramos con mayor frecuencia son los
caso de ser necesario el diagnóstico etioló- anaerobios y Pseudomonas aeruginosa.
gico la muestra del material se debe realizar
por tímpanocentesis. Lo recomendable es Estas otitis pueden derivar en meningitis,
que el especialista efectúe la punción cuando mastoiditis, etc. La intervención quirúrgica,
observe contenido en el oído medio. al eliminar el factor predisponente, gene-
ralmente resuelve el problema sin necesidad
Toma de muestra. En otitis media aguda de recurrir al cultivo. No obstante algunas
se efectúa la punción timpánica y con el veces se hace necesario el conocimiento de la
líquido obtenido preferentemente se inocula microbiota presente.
un frasco de transporte anaeróbico (TAB,
Laboratorios Britania, Buenos Aires). De no
disponerse de este medio, se lo vuelca en un
tubo seco estéril de tapa a rosca. La mues-
tra se debe dejar a temperatura ambiente el Sinusitis
menor tiempo posible. No es conveniente
La sinusitis puede definirse como la forma-
mantenerlo en estas condiciones por más de
ción de colección purulenta en senos maxila-
una hora. No obstante, de ser imposible su
res, frontales y etmoidales.
siembra inmediata, se deberá dejar a tempe-
ratura ambiente. Cualquier obstrucción de los senos parana-
sales conduce a la alteración de la fisiología
En el laboratorio de bacteriología se siembra
normal y potencialmente puede producir
en medios sólidos y líquidos que se incuban
sinusitis. Los síntomas de la sinusitis aguda
en aero y en anaerobiosis. Esto último no
pueden ser inespecíficos y su diagnóstico
sólo está indicado para muestras prove-
se fundamenta en una cuidadosa historia
nientes de pacientes con otitis crónicas sino
clínica y un buen examen físico incluidos
también para pacientes con OMA, ya que S.
los oídos.
pneumoniae y H. influenzae pueden reque-
rir de una atmósfera anaeróbica para poder
ser recuperados de la muestra. La mayoría de las veces la etiología es viral (rinovirus,
virus influenza, virus parainfluenza o adenovirus) o alér-
Las bacterias que encontramos en otitis me-
dia aguda son en orden de frecuencia: gica, pero en un pequeño porcentaje de casos, puede
aparecer una infección bacteriana secundaria.
• S. pneumoniae,
• H. influenzae,
Los hongos son agentes causantes de si-
• Staphylococcus aureus, nusitis crónica, especialmente en pacientes

TIPs 17
inmunodeprimidos o con anormalidades nula y permite el tratamiento de otitis y
mecánicas. El diagnóstico microbiológico sinusitis con amoxicilina.
no se realiza de manera rutinaria ya que la
• La presencia de beta-lactamasas, que
punción es un procedimiento cruento que en
anulan el efecto de amoxicilina en
la mayoría de los casos se puede evitar.
Haemophilus influenzae aislados de
Las sinusitis pueden clasificarse en aguda y oído medio es de alrededor de un 20%.
crónica. Sabiendo que este microorganismo repre-
senta el 40% de los agentes productores
Las bacterias que podemos encontrar en de OMA y que en muchos casos la otitis
sinusitis aguda son en orden de frecuencia: media se autolimita, podemos suponer
que el porcentaje de fracasos terapéuti-
• S. pneumoniae, cos debería ser inferior al 8%. En caso
• H. influenzae, de conocerse que el agente etiológico es
• S. aureus, Haemophilus influenzae productor de
beta-lactamasa, se recomienda el uso de
• S. pyogenes, amoxicilina-ácido clavulánico.
• Moraxella catarrhalis.
• Casi el 100% de las cepas de Moraxella
En la sinusitis crónica el predominio de catarrhalis producen beta-lactamasas,
microorganismos es de anaerobios y bacilos pero su frecuencia en nuestro medio es
gram negativos aerobios. inferior al 5%. De todos modos, en caso
de conocerse que el agente etiológico es
Las muestras se deben obtener por punción Moraxella catarrhalis, se recomienda el
de senos paranasales o mejor, por cirugía. uso de amoxicilina-ácido clavulánico.
No sirve otro tipo de muestra.
• Para Staphylococcus aureus, también
está indicado el tratamiento con amoxi-
cilina-ácido clavulánico. Dada la presen-
Procedimientos no aceptables cia de más de un 60% de Staphylococ-
cuas aureus resistentes a meticilina en
infecciones de la comunidad, en caso de
Para el diagnóstico de la sinusitis, no se aceptan mues- conocerse que ese es el agente etiológico,
tras nasofaríngeas, ni orofaríngeas, ni muestras de es- los antibióticos a considerar son trimeto-
puto, ni de saliva. prima-sulfametoxazol o clindamicina, si
la cepa es sensible.

Cultivos en otitis y sinusitis. Los cultivos


con las muestras provenientes de otitis como
de sinusitis se deben hacer un extendido con
el material original y efectuar una colora-
Hemocultivos
ción de Gram. Estas muestras se siembran en En el desarrollo de este tema haremos omi-
medios apropiados para gérmenes comunes sión de todo lo correspondiente a las infec-
que se incubarán por al menos 3 días y para ciones por micobacterias pues merecen un
anaerobios durante 10 días. tratamiento especial. Del mismo modo nos
eximiremos de efectuar mayores comentarios
Agentes etiológicos de las otitis y sinusitis y acerca de los métodos destinados al diagnós-
los antibióticos tico de las bacteriemias asociadas a catéteres
y sólo describiremos los pasos a seguir.
• La falta de sensibilidad a la penicilina
y a cefalosporinas en S. pneumoniae Antes de continuar se presentan algunas
ha oscilado entre el 20 y el 40% en los definiciones de conceptos básicos
últimos 10 años en la Argentina. No
obstante, la resistencia con concentracio- Bacteriemia: presencia de bacterias en la
nes inhibitorias mínimas de más de 2 µg/ sangre.
ml de esos antibióticos es prácticamente
Funguemia: presencia de hongos en la sangre.
18 Laboratorio en bacteriología
Los términos definidos a continuación pue-
den adaptarse a lo referente a funguemias
cambiando el término “bacteria” por el de
“hongos”.

Bacteriemia verdadera cuando las bacterias se encuentran en la sangre del paciente.

cuando las bacterias aparecen en los hemocultivos por contaminación en el curso del procedimiento de
Seudobacteriemia
toma de muestra.

aquella bacteriemia que cumple con los criterios microbiológicos correspondientes. Estos criterios básica-
mente consisten en tener dos o más hemocultivos positivos con el mismo germen o al menos un hemocul-
Bacteriemia significativa
tivo positivo con un patógeno reconocido que no se encuentre como parte de la microbiota habitual de la
piel. Se denomina “clínicamente significativa”, si además coincide con la sintomatología del paciente.

aquella bacteriemia verdadera en la que las bacterias son rápidamente eliminadas de la sangre circulante
Bacteriemia transitoria
por efecto del sistema retículoendotelial.

Bacteriemia intermitente aquella que se produce en forma de picos en algunos momentos del día.

ocurre cuando el foco infeccioso se encuentra en contacto permanente con la sangre (por ejemplo: endocar-
Bacteriemia continua
ditis infecciosa).

se produce por un segundo microorganismo sobreinfectante mientras el paciente está recibiendo terapia
Bacteriemia "de brecha" sistémica con agentes antimicrobianos para los que el microorganismo aislado en primer término es
sensible.

Fundamentos pacientes con osteomielitis y 90% de pacien-


tes con infecciones meningocócicas.
La detección de microrganismos viables
Las bacteriemias intermitentes están princi-
en la sangre de los pacientes tiene gran
palmente asociadas con abscesos intraabdo-
importancia pronóstica y diagnóstica. El
minales no drenados, pélvicos, periféricos,
conocimiento de las circunstancias en que
hepáticos, prostáticos y otros. Estos abs-
se producen los distintos tipos de bacterie-
cesos son causa común de fiebre de origen
mia es de gran ayuda en el planeamiento de
desconocido.
estudios diagnósticos y en la interpretación
de los resultados de los hemocultivos. Las bacteriemias continuas, como ya se dijo,
son características de endocarditis y otros
Las fuentes de bacteriemia son:
focos de infección intravascular.
• Tracto genitourinario (25%),
• Tracto respiratorio (20%),
• Abscesos (10%), Toma de muestras
• Heridas quirúrgicas (5%),
• Tracto biliar (5%), La muestra de sangre para el cultivo debe ser obtenida,
• Otros sitios conocidos (10%), dentro de lo posible, antes de la administración de la te-
rapia antimicrobiana sistémica.
• Sitios desconocidos (25%).

Las bacteriemias también pueden ocurrir en El hemocultivo complementa los cultivos de


el curso de muchas infecciones sistémicas y orina y LCR por ejemplo en la evaluación de
localizadas y han sido detectadas en el 50 a neonatos bajo sospecha de sepsis cuyos úni-
80% de pacientes con meningitis, 5 a 30% cos hallazgos clínicos, además de la fiebre o
de pacientes con neumonía, 20 a 70% de la hipotermia, pueden ser el rechazo de los
pacientes con artritis séptica, 30 a 50% de alimentos o el retraso en el crecimiento.

TIPs 19
Antisepsia de la piel y punción venosa El volumen de sangre total utilizada en los hemocultivos
es la variable más importante en la recuperación de mi-
La mayor fuente de error en la interpreta-
ción del resultado de los hemocultivos es la croorganismos circulantes en un paciente bacteriémico
contaminación por la microbiota de la piel o funguémico.
que se produce en el momento de la toma
de las muestras. Este problema es superado
Por cada mililitro adicional de sangre
gracias a la preparación de la piel con un
cultivada, la positividad aumenta aproxi-
agente bactericida (es preferible la solución
madamente entre un 3 y un 5%. Para niños
alcohólica de clorhexidina a la tintura de
conviene obtener entre 1 y 5 ml de sangre.
iodo o iodopovidona).
De todas formas, muestras de menos de 1 ml
La sangre habitualmente se extrae de un pueden alcanzar para permitir la detección
vaso periférico del pliegue del codo. La de bacteriemias en lactantes cuando la con-
sangre arterial no trae mayor beneficio que centración de microorganismos es lo sufi-
la sangre venosa. cientemente alta. Sin embargo, las muestras
con 1 ml o más dan mejores resultados. El
En la Tabla 2 se presentan recomendaciones límite más bajo aceptado para adolescentes
para la antisepsia de la piel y para la rea- es de 10 ml.
lización de la punción venosa destinada al
hemocultivo. La relación sangre/medio de cultivo final
recomendada está entre 1:5 y 1:10 (vol/vol).

Tabla 2. Recomendaciones para la antisepsia de la piel y la punción venosa

Luego de la palpación para la extracción, limpiar el sitio de punción con alcohol por un mínimo de 30
segundos.

Aplicar solución alcohólica de clorhexidina 30 seg (tintura de iodo por 30 seg. al 1 ó 2% o iodopovidona al
Preparación de la piel 10% por 60 seg) en círculos concéntricos apartándose del sitio de punción, cubriendo un área circular de 3,5
a 5 cm de diámetro.

Para pacientes con hipersensibilidad al iodo, si no se dispone de clorhexidina, limpiar sólo con alcohol de
70º, por 60 seg. y dejar que el área se seque antes de realizar la punción.

Limpiar la tapa de goma de la botella de hemocultivo con la solución de clorhexidina, con alcohol de 70º o
Preparación de botellas con solución de iodo o iodopovidona.

Dejar actuar al desinfectante por 1 minuto.

Si antes o durante la punción fuera necesario realizar una nueva palpación de la vena, se deberá desinfectar
el dedo del guante o usar un guante estéril. Si se requiriera realizar una segunda punción se deberán
cambiar las agujas y los guantes.

Llevar a cabo la punción para obtener la sangre. No se deberán cambiar las agujas antes de inocular en las
botellas de hemocultivo. Para la extracción de la sangre, usar jeringa y aguja.

Inocular las botellas. Agitar suavemente las botellas para prevenir la formación de coágulos.
Punción venosa e
inoculación en la botella Limpiar el sitio de punción con alcohol de 70º para eliminar cualquier resto de iodo que pudiera irritar la
piel de algunos pacientes.

Enviar la muestra inmediatamente al laboratorio. Mantenerla a temperatura ambiente el menor tiempo


posible (no más de 12 horas). Nunca colocarla en la heladera. Si las botellas de hemocultivo debieran
esperar más tiempo antes de ser transportadas al laboratorio, deben quedar igualmente a temperatura
ambiente. Para acelerar la obtención de los resultados conviene que se coloquen en una estufa a 35-37ºC
para comenzar su incubación.

Fuente: Modificada de Baron EJ. Blood cultures IV. Cumitech 1C, American Society for Microbiology, Washington DC, 2005.

20 Laboratorio en bacteriología
Es posible que la dilución de la sangre en el baja magnitud, el número de hemocul-
medio de cultivo, en los niveles recomenda- tivos requerido para establecer el diag-
dos, pueda disminuir la concentración de nóstico es de dos o tres. No obstante, a
antibióticos y otras sustancias inhibidoras veces, cuando éstos son negativos al día
del crecimiento bacteriano presentes en la siguiente, se requiere de otra serie de he-
sangre. mocultivos para asegurar la recuperación
del agente causal. Con técnicas de cultivo
Número y tiempos de los cultivos óptimas, deberían obtenerse hemoculti-
vos positivos en alrededor del 95 % de
• Todas las botellas obtenidas de una pun-
los casos de endocarditis infecciosa.
ción simple deben considerarse como un
solo hemocultivo. En la Tabla 3 se señalan recomendaciones
específicas para el hemocultivo en caso de
• Se ha demostrado que, con los volúme-
infecciones sistémicas y localizadas.
nes de sangre adecuados, son suficientes
entre dos y tres muestras de hemocultivo
para detectar la mayoría de los episodios
de bacteriemia y funguemia. Precauciones de seguridad en la toma de
muestra
• No es necesario ajustar las tomas de
muestras según la aparición de picos 1. Usar guantes de goma durante la toma
febriles. de muestra para hemocultivo y en su
transporte, ya que hay riesgo de expo-
• Es imperativo que los hemocultivos se
sición a la sangre. Por ejemplo, no es
realicen tan rápido como sea posible
necesario usar los guantes durante la
luego de la decisión de la toma de estas
palpación inicial del vaso, pero sí deben
muestras.
utilizarse durante el proceso de punción.
• Los hemocultivos deberían, en lo posi-
• Cambiar de guantes en caso de que estén
ble, ser recolectados antes de la admi-
rotos o manchados con sangre u otro
nistración de agentes antimicrobianos,
fluido corporal.
salvo casos excepcionales, se recomienda
la recolección de dos o tres muestras • Cambiar de guantes y lavarse las manos
separadas por intervalos cortos, media o entre pacientes; desechar los guantes
una hora entre toma y toma. antes de abandonar la habitación del
paciente.
• Aunque las bacteriemias asociadas con
endocarditis infecciosa a veces son de

Tabla 3. Recomendaciones para efectuar hemocultivos en caso de infecciones específicas sistémicas y localizadas

Condiciones Recomendaciones

Sospecha de bacteriemia o funguemia primarias agudas, meningi- Obtener dos o tres hemocultivos inmediatamente después de la
tis, osteomielitis, artritis o neumonía. aparición de los eventos clínicos que precipitaron a la toma del
hemocultivo.

Sospecha de bacteriemia o funguemia con hemocultivos negativos Considerar métodos alternativos (lisis centrifugación, métodos
persistentes. moleculares) para recuperar y/o identificar microorganismos raros
o exigentes.

Endocarditis infecciosa. Obtener tres hemocultivos durante el lapso de una a dos horas luego
de la evaluación clínica. Si todos fueran negativos, 24 hs. más tarde,
obtener tres muestras más, si las circunstancias permiten demorar
el inicio del tratamiento antibiótico.

Fuente: Modificada de Baron EJ. Blood cultures IV. Cumitech 1C, American Society for Microbiology, Washington DC, 2005.

TIPs 21
2. Lavarse las manos antes y después de te a temperatura ambiente. Sin embargo,
cada punción. para acelerar la obtención de los resultados
conviene que se coloquen en una estufa a 35-
3. Descartar agujas y materiales contami- 37ºC para comenzar su incubación.
nados inmediatamente después de ser
usados en un recipiente descartable debi- Con un sistema automatizado, de monitoreo
damente etiquetado, rígido y resistente a continuo de los hemocultivos, si se produjera
pinchaduras. Este debe localizarse cerca un retraso en el transporte de las botellas al
del operador de modo de no trasladar las aparato, también se podría retrasar la detec-
agujas a través de toda la habitación. ción del crecimiento microbiano. Por ello, en
el caso de utilizar sistemas automatizados,
4. Nunca volver a colocar el capuchón a las se debería evitar el retraso en la colocación
agujas o cambiarlas antes de inocular las de las botellas en el instrumento.
botellas o los tubos de hemocultivo.
El envío de una sola muestra de hemocultivo
5. Etiquetar cada botella de hemocultivo en dificulta enormemente su interpretación en
el momento de obtener la muestra según el caso de que se trate de un patógeno opor-
los procedimientos de la institución. tunista que pudo introducirse por contami-
nación en el procedimiento de la punción.
6. Transportar el material para el hemo-
cultivo en un recipiente secundario de Los errores más frecuentes en el proceso de
manera segura para prevenir pérdidas, toma de muestra y envío al laboratorio de
daños o roturas accidentales. los hemocultivos se detallan en la Tabla 4.

Transporte al laboratorio Procesamiento de los hemocultivos


en el laboratorio de microbiología
Las botellas de hemocultivo deben ser transportadas
inmediatamente al laboratorio. Método convencional

El método convencional, monitoreado


Estas pueden ser mantenidas a temperatura visualmente, es técnicamente el más simple
ambiente por cortos períodos de tiempo (2 -3 pero también el más laborioso. Se usan 2 ó 3
horas) sin que haya afectación de la recupe- botellas que contengan un medio de cultivo
ración microbiana. Nunca deben ser refrige- suplementado de modo tal que cubra las ne-
radas. Si las botellas de hemocultivo debieran cesidades nutricionales de una gran variedad
esperar más tiempo antes de ser transporta- de microorganismos. Existen disponibles en
das al laboratorio deben quedar igualmen- el mercado medios formulados tanto para

Tabla 4. Errores frecuentes

Tubos y botellas no etiquetados o etiquetados inadecuadamente.

Tubos y botellas derramadas, partidas, rotas o visiblemente contaminadas.

Demora de más de 12 hs en el envío al laboratorio después de la toma (se retrasan los resultados).

Muestras recolectadas en botellas o tubos inadecuados.

Cultivos obtenidos en tubos o botellas vencidos.

Envío de una sola botella de hemocultivo.

Fuente: Modificada de Baron EJ. Blood cultures IV. Cumitech 1C, American Society for Microbiology, Washington DC, 2005.

22 Laboratorio en bacteriología
aerobios como para anaerobios con volúme- mayor manipuleo de las muestras. Justa-
nes de 18 a 100 ml. La atmósfera contenida mente, la desventaja primaria de la lisis-
en las botellas comerciales para hemocul- centrifugación es la propensión aumentada
tivo está enriquecida con CO2 . Luego de la a la contaminación por el manipuleo al que
inoculación, una de las botellas es común- se somete la muestra. Sin embargo, como se
mente ventilada para generar una atmósfera dijo antes, la contaminación se reduce cuan-
aeróbica. Las botellas se incuban en estufa do se usan sistemas cerrados comerciales y/o
a 35ºC. Las botellas deben ser examinadas cuando las muestras son procesadas dentro
diariamente durante 7 días, observando de un gabinete de seguridad biológica de
signos visibles de crecimiento bacteriano. Es tipo II en el que por más que se produzca un
conveniente subcultivar o realizar colora- aumento en los pasos de siembra, se trabaja
ciones de Gram y/o de naranja de acridina en un ambiente estéril.
a partir de los frascos de hemocultivo entre
las 6 y las 18 h de incubación ya que se ha
probado que esto resulta de utilidad para
Sistemas automatizados de hemocultivo con
la detección temprana de microorganismos
monitoreo continuo
y para la detección de microorganismos de
crecimiento dificultoso. Los sistemas de hemocultivo con monitoreo
continuo detectan automáticamente el creci-
miento microbiano (por producción micro-
Método de lisis-centrifugación biana de CO2) y generan una señal captada
por un detector colorimétrico o fluorométri-
Se trata de un tubo que contiene saponina co (según el tipo de aparato) que informa al
como agente de lisis, polipropilenglicol como operador un cultivo potencialmente positivo
agente antiespumante, polianetolsulfonato a través de distintas formas (sonido, compu-
de sodio y EDTA como anticoagulantes y tadora).
un fluoroquímico inerte líquido. Luego de la
adición de la sangre (10 ml), se mezclan los Las botellas pediátricas, de 20 ml, aceptan
contenidos y el tubo se centrifuga. Se extrae hasta 4 ml de sangre, dando una relación de
el sedimento del tubo y se inocula directa- sangre a medio de 1:5. Las botellas aeróbicas
mente en medio sólido. El “Isolator” tiene en alguno de los sistemas requieren ventila-
disponibles tubos de 1,5 ml para pacientes ción antes de ser colocadas en la incubadora.
pediátricos. La recuperación de microorganismos no es
mejor que con los sistemas convenciona-
La ventaja de la lisis-centrifugación es que les, pero es más rápida y tiene menor costo
las colonias aisladas están disponibles para operativo. La incubación inmediata de los
la identificación y la realización de pruebas frascos en el sistema reduce notablemente el
de sensibilidad a los antibióticos antes que tiempo de recuperación de patógenos, por lo
con otros métodos. La tasa de recuperación que se sugiere enviar rápidamente los frascos
de levaduras y hongos filamentosos a partir al laboratorio.
de muestras de sangre parece ser superior a
la que se obtiene con medios bifásicos (me-
dios que utilizan una base de agar bañada
Procesamiento de los hemocultivos positivos
por medio de cultivo) y con métodos auto-
matizados. Una vez que se sospecha que un cultivo es
positivo (señal positiva en método automa-
Por otra parte, se ha descrito que este méto-
tizado o turbiedad en método convencional)
do es comparable o mejor aún que los méto-
debe realizarse una coloración de Gram
dos convencionales para la recuperación de
inmediatamente. Sobre la base del hallazgo
micobacterias de sangre.
de la coloración de Gram, y mientras todo
Hay sistemas “caseros” de lisis centrifuga- sugiera una bacteriemia monomicrobiana,
ción pero introducen un porcentaje mucho pueden iniciarse directamente la identifica-
mayor de contaminaciones por requerirse un ción y las pruebas de sensibilidad a los anti-
microbianos en forma tentativa. El resultado

TIPs 23
definitivo se obtendrá a partir de colonias
aisladas, lo que por lo general puede demo-
Casos especiales
rar unas 18-24 horas más. Endocarditis. Ciertos microorganismos que
provocan endocarditis pueden ser difíci-
En caso de aplicarse la prueba de difusión
les de aislar por las técnicas habituales de
directamente utilizando el desarrollo del
hemocultivo. La incubación prolongada (2
caldo de hemocultivo como inóculo debe
a 4 semanas), los subcultivos terminales y
tenerse en cuenta que sólo pueden informar-
el uso de medios especiales o de técnicas de
se los antibióticos a los cuales el microorga-
cultivo son frecuentemente necesarios para
nismo resulte sensible cuando el desarrollo
recuperar microorganismos exigentes de
fuera confluente.
crecimiento lento (ver más adelante). Si se
sospecha endocarditis fúngica conviene ha-
cer un hemocultivo por lisis-centrifugación.
Las endocarditis provocadas por Coxiella
Informe de los resultados burnetii o por clamidias se diagnostican
habitualmente por serología o técnicas de
Biología Molecular.
Un hemocultivo positivo es un resultado crítico y re-
quiere que se efectúe un informe verbal inmediato al Hongos. Se han utilizado una variedad de
pediatra. métodos para optimizar la recuperación de
hongos de sangre. La lisis-centrifugación
ha mostrado ser un método efectivo para
Debe proveerse al clínico de toda la infor- recuperar hongos, especialmente hongos
mación obtenida, incluyendo la morfología exigentes dimórficos. En la práctica, la
de los microorganismos observados en la mayoría de las botellas aeróbicas, incuba-
coloración de Gram, el número de hemocul- das de 5 a 7 días, permiten el desarrollo de
tivos que resultaron positivos y cualquier Candida albicans. Sin embargo, debe usarse
información adicional de la identificación lisis-centrifugación para asegurar la recupe-
(por ejemplo: “cocos gram positivos en ración máxima de otras especies de Candi-
racimos semejantes a estafilococos”). Antes da, Malassezia, Cryptococcus neoformans,
de entregar el informe, se aconseja revisar Histoplasma y otros hongos dimórficos. Los
el resultado de otro tipo de muestras recien- hemocultivos para la búsqueda de hongos
tes del mismo paciente. Estos resultados deben incubarse a 22-30º C por 4 semanas
podrían ayudar a dilucidar la fuente de la antes de informarse como negativos.
infección. Todos los informes verbales deben
acompañarse posteriormente de un informe Hemocultivos anaeróbicos. El uso de bo-
escrito para ser incorporado a la historia tellas anaeróbicas presenta ventajas poten-
clínica del paciente. ciales ya que (1) las bacterias anaeróbicas
estrictas podrían no ser recuperadas de una
En el caso de los hemocultivos negativos, los botella de hemocultivo aeróbica, dejando
informes preliminares escritos deben dar- como resultado que algunas bacteriemias
se, como mínimo, luego de 24 y 48 h y a la provocadas por anaerobios podrían no ser
finalización del cultivo. detectadas; (2) el uso de más de una botella
podría ayudar a asegurarse que se utilice
Algunos consideran que el informe de las 48 un volumen de sangre adecuado para cada
h podría tomarse como criterio de alta del paciente y (3) el uso de más de un tipo de
paciente en el caso en que el diagnóstico de medio puede aumentar la recuperación de
admisión hubiera incluido una posible sep- patógenos microbianos, aún de aquellos que
sis. Además, conviene mencionar el tiempo no son anaerobios estrictos. De esta forma
de incubación al momento de informe, por se ha sugerido en pediatría tomar dos mues-
ejemplo “sin crecimiento luego de 5 días”. tras, una en frasco aeróbico y la otra en uno
anaeróbico.

24 Laboratorio en bacteriología
Evaluación de bacteriemia asociada a se obtiene el dato de la diferencia en el
catéteres intravasculares. recuento microbiano entre una y otra
muestra. Si éste es mayor de 5 veces a
favor de la muestra obtenida a través del
El cultivo de catéteres sólo está indicado frente a sospe- catéter, se considera que la bacteriemia
cha clínica de infección relacionada a los mismos. está relacionada al catéter en ausencia de
otro foco infeccioso evidente. Utilizando
métodos automatizados se puede apro-
El método más comúnmente usado para
vechar el tiempo de positivización de
determinar si un catéter está colonizado o
frascos inoculados con igual volumen de
contaminado por microorganismos es el
sangre periférica y de sangre obtenida a
método semicuantitativo de Maki y col.,
través del catéter (retrocultivo). Diferen-
en el que se hace rodar a un segmento de
cias entre los frascos mayores de 3 horas
la punta del catéter por la superficie de
a favor del retrocultivo indicarían bac-
una placa de agar y se cuenta el número de
teriemia asociada al catéter. Diferencias
colonias que aparecen a las 24-48 horas. La
menores de 70 minutos, por el contario,
presencia de 5 ó más colonias da evidencia
serían indicativas de bacteriemia a punto
de colonización. La mayor desventaja de este
de partida de otro foco.
método es el bajo valor predictivo positivo:
8,8 a 75%. Otra crítica es que los métodos
semicuantitativos sólo recuperan aquellos
microorganismos presentes en la superficie
externa del catéter y no los presentes en el Lecturas recomendadas
lumen. Por ello se emplea también el método
de Brun-Buisson. En este caso se ponen en • Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Kaplan
evidencia las bacterias presentes en el lumen EL, Schwartz RH. Practice guidelines for
del catéter por agitación, elusión en solución diagnosis and management of group A
fisiológica y cuantificación de las bacterias streptococcal pharyngitis. Clin Infect Dis.
liberadas. Se considera que el hallazgo es 2002;35:113-25.
significativo si el recuento es ≥ 103 UFC/ml.
• Committee on Infectious Diseases. Group
A streptococcal infection. En: Pickering
LK, editor. Red Book American Academy
Sugerimos seguir las of Pediatrics. Elk Grove Village, IU. 2003. p.
siguientes recomendaciones: 573-84.

1. Cuando se sospecha de sepsis relaciona- • Forbes BA, Sahm, DF, Weissfeld AS. Bailey &
da a catéteres, se deben tomar hemocul- Scott Diagnóstico Microbiológico. Capítu-
tivos de sangre periférica por punciones los 52 y 54. 12a ed. Editorial Panamericana,
independientes para documentar bacte- Buenos Aires, 2009.
riemia o funguemia.
• Lopardo H., Hernández C, Soloaga R. Diag-
2. Si se emplea el método semicuantitati- nóstico microbiológico de las infecciones
vo de Maki o el cuantitativo de Brun- respiratorias bacterianas. (Fascículo y CD).
Buisson, el catéter debe ser acompañado Apuntes de laboratorio N°2. Laboratorios
por una muestra de hemocultivo tomada Britania, Buenos Aires, 1999.
antes de su extracción.
• Pérez Trallero E, Vicente Anza D. Infecciones
3. Si se trata de catéteres de larga perma- de las vías respiratorias superiores. En: Tra-
nencia, se toma un ml de sangre perifé- tado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y
rica y otro ml a través del catéter en sen- Microbiología Clínica. Ed. Médica Panameri-
dos tubos estériles con anticoagulante. cana; 2006. p. 1201-8.
En el laboratorio se agregan estas mues-
tras de sangre a 9 ml de agar nutritivo
fundido y enfriado a 45oC y se vuelca
todo en placas de Petri. Al día siguiente

TIPs 25
Bibliografía consultada
• Baron EJ. Blood cultures IV. Cumitech 1C,
American Society for Microbiology, Wash-
ington DC, 2005.

• Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Kaplan


EL, Schwartz RH. Practic guidelines for
diagnosis and management of group A
streptococcal pharyngitis. Clin Infect Dis.
2002;35:113-25.

• Díez O, Batista N, Bordes A, Lecuona M,


Lara M. Diagnóstico microbiológico de las
infecciones del tracto respiratorio superior.
Enferm Infecc Microbiol Clin 2007;25:387-
393.

• Gerber MA, Shulman ST. Rapid diagnosis of


pharyngitis caused by group A streptococ-
ci. Clin Microbiol Rev. 2004;17:571-80.

• Isemberg HD. Essential Procedures for Cli-


nical Microbiology. Capítulos 2.4 y 2.6. ASM
Press. Washington DC, 1998.

• Mimoz O, Villeminey S, Ragot Set al.


Chlorhexidine-based antiseptic solution vs.
alcohol-based povidone-iodine for central
venous catheter care. Arch Intern Med.
2007; 167: 2066-72.

• Sharp SE. Cumitech 10A: Laboratory Diag-


nosis of Upper Respiratory Tract Infections.
ASM Press, Washington DC, 2005.

• Soloaga R, Couto E, Verón T, Tokumoto M.


Diagnóstico microbiológico de las infec-
ciones asociadas a catéteres. Infectol &
Microbiol Clín 1993; 5: 28-35.

• Turner JC, Hayden FG, Lobo MC, Ramírez


CE, Murren D. Epidemiologic evidence for
Lancefield group C beta-hemolytic strep-
tococci as a cause of exudative pharyn-
gitis in college students. J Clin Microbiol.
1997;35:1-4.

• Waites KB, Suabolle MA, Talkington DF,


Moser S, Baselski V. Laboratory Diagnosis
of upper respiratory tract infections 10A.
En: Sharp SE, editor. Cumitech Washington:
ASM Press; 2006. p. 15-6.

26 Laboratorio en bacteriología
Clave de respuestas

Identifique Verdadero o Falso en los siguientes enunciados


V F

1. La mayoría de las faringitis son de origen viral. La faringitis estreptocócica da X


cuenta del 25-30% de las faringitis del niño.

2. La otitis media aguda (OMA) es la inflamación del oído, cuya causa más frecuente X
es la infección bacteriana.

3. Si en el cultivo de fauces de una faringitis se aísla un estreptococo del grupo C o X


del grupo G, se debe tratar.

4. Una vez completado el tratamiento de una faringitis por 10 días y con el paciente X
exento de síntomas, se debe indicar un cultivo de exudado de fauces de control.

5. La mayoría de las veces la etiología de la sinusitis es viral o alérgica, pero en un X


pequeño porcentaje de casos, puede aparecer una infección bacteriana secundaria.

Responda las siguientes consignas


1. ¿Qué muestra considera válida para efectuar la búsqueda de
estreptococos del grupo A en un niño con escarlatina?
a) Hisopado de fauces.

2. ¿Qué muestra considera válida para efectuar el diagnóstico


microbiológico de una otitis media supurada?
d) Muestra tomada con catéter del exudado purulento.

3. ¿Qué variable afecta más a la recuperación de microorganis-


mos en los hemocultivos?
b) Volumen total de sangre extraída.

4. ¿Cuál de las siguientes es una diferencia entre el método ma-


nual convencional y el método automatizado para el procesa-
miento de los hemocultivos?
c) Con el automatizado los hemocultivos positivos se obtienen
en menor tiempo.

TIPs 27
Clave de respuestas
Analice y resuelva las siguientes situaciones clínicas
1. Matías, de 9 años de edad, consulta por otalgia de 4 días de
evolución, con fiebre y con dolor espontáneo y a la palpación
en la región mastoidea retroauricular. Con otoscopio se obser-
va que el tímpano está despulido y con contenido. Se realiza
punción timpánica y se obtiene una secreción purulenta que
se envía a cultivo. Desde el laboratorio de microbiología le
informan que en la coloración de Gram se observan bacilos
gram-positivos difteromorfos.
a) ¿Qué fue lo que lo impulsó a realizar la punción y no indicar
tratamiento empírico inicial?
Los signos y síntomas, indicativos de mastoiditis. Además había
contenido en el oído medio.

b) ¿Consideraría que el hallazgo microbiológico podría ser


producto de una contaminación con bacilos difteromorfos
de piel?
Es posible una contaminación con difteromorfos de piel, pero
habría que asegurarse que no se trate de un patógeno de otitis
media, dado que la muestra se tomó por tímpanocentesis, un
procedimiento que raramente introduce contaminantes cuando
se realiza con todas las precauciones del caso.

c) Si contestó que no, ¿en qué microorganismo pensó?


Turicella otitidis, agente responsable de hasta un 2 ó 3% de los
episodios de otitis media aguda. Es sensible a amoxicilina y
penicilina, pero produce frecuentemente complicaciones como
por ejemplo mastoiditis. Se trata de un bacilo gram-positivo
difteromorfo, pero al microscopio se lo observa de mucho mayor
tamaño que los difteroides habituales (ver figura).
Fotografía de la
izquierda: coloración
de Gram de un
cultivo de
Turicella otitidis.
Fotografía de la
derecha: coloración
de Gram de un
cultivo de
Corynebacterium sp.
tomada con el
mismo aumento.

Fuente: Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Landry ML, Pfaller MA.
Manual of Clinical Microbiology. 9th. ed. ASM Press, Washington, DC, EEUU, 2007.

28 Laboratorio en bacteriología
2. Leandro, de 9 años de edad, ingresó a la guardia por presen-
tar fiebre (39o C) de 3 días de evolución. Al examen clínico se
observó una tumoración submaxilar izquierda con signos de
flogosis y dolor, muy mal estado dentario, con compromiso del
estado general y un soplo mitral eyectivo, sin cambios, pues ya
lo presentaba en consultas anteriores por temas que no hacen
al caso. Se decide su internación y se tomaron 2 hemocultivos,
de los cuales sólo uno resultó positivo para un estreptococo
del grupo viridans.
a) ¿Considera que se trata de una contaminación o de una bacte-
riemia transitoria o por el contrario se plantearía algún estudio
complementario?
Es frecuente (más del 80% de los casos) que cuando sólo un he-
mocultivo de dos resulta positivo para estreptococos del grupo
viridans, esto se trate de una contaminación. No obstante, en un
paciente febril, con mal estado dentario, corresponde realizar un
ecocardiograma.

b) Si efectuó estudios. Con ecocardiograma negativo, ¿volvería a


pensar en una contaminación?
Un ecocardiograma negativo refuerza la idea de contaminación,
pero habría que solicitar al laboratorio de microbiología que iden-
tifique el grupo de especies al que pertenece el microorganismo,
dentro del grupo viridans.

c) Si se planteó realizar un tratamiento empírico inicial, ¿con qué


antibióticos cree que hay que comenzar?
Dado que se trata de un estreptococo del grupo viridans, la ma-
yor parte de las recomendaciones indican que una endocarditis
(en este caso, posible, aunque luego prácticamente descartada
con el ecocardiograma) por estreptococos de este grupo que
exhiba una concentración inhibitoria mínima (CIM) de penicilina
> 0,06 µg/ml el tratamiento indicado es penicilina o ampicilina +
gentamicina.
Si luego se comprueba que la CIM es menor se suprime el amino-
glucósido.

d) ¿Es importante reconocer a qué grupo de especies pertenece:


S. mitis, S. salivarius, S. anginosus, S. bovis o S. mutans? En este
caso, ¿cree que el reconocimiento de algunos de esos grupos
podría orientar en la jerarquización del hallazgo?
Es importante reconocer a qué grupo pertenece dentro del
grupo viridans, porque si se tratara del grupo S. mitis habría mayor
probabilidad de contaminación o de que se trate de una bacte-
riemia transitoria, ya que se descartó la endocarditis y el paciente
no está neutropénico (2 entidades en las que S. mitis es preva-

TIPs 29
Clave de respuestas
lente). S. bovis es poco frecuente en pediatría y produce princi-
palmente endocarditis en pacientes añosos asociada a cáncer de
colon y meningitis del recién nacido. S. salivarius es un frecuente
contaminante, aunque puede ser responsable de patología
hepato-biliar. S. mutans es agente de endocarditis. Finalmente S.
anginosus es un microorganismo que se aísla frecuentemente de
colecciones purulentas: abscesos hepáticos, cerebrales, pulmona-
res o como en este caso, de piel y tejidos blandos. Cuando se aísla
de sangre, es importante la búsqueda de colecciones purulentas.
Puede ser alfa, beta o gamma hemolítico. Cuando produce beta-
hemólisis, suele aglutinar con antisueros para estreptococos del
grupo F, pero también puede dar reacciones cruzadas con los
grupos C, G o más raramente A. El microbiólogo puede sospe-
char inicialmente que se trata de una bacteria de este grupo por-
que las colonias son muy pequeñas y liberan un olor a caramelo
característico.

30 Laboratorio en bacteriología
ANEXO 1
FORMULARIO DE PEDIDO DE ESTUDIO BACTERIOLÓGICO

Nombre y Apellido:

Edad: Sexo: Historia Clínica: Fecha:

Internado si q no q Habitación:

Modo de toma de muestra:

Tipo de muestra:

Diagnóstico actual:

Enfermedad de base:

Antibióticos previos: si q no q
Cuáles:

* Dirección (Localidad):

* Exposición a animales, etc:

*Sólo en caso de sospecha de enfermedades endémicas

TIPs 31

También podría gustarte