Está en la página 1de 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº113
CARRERA: PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO
ESPACIO CURRICULAR: DIDÀCTICA GENERAL
CURSO: PRIMERO
CICLO LECTIVO: 2011
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: DOS MÓDULOS (MÁS UN MÓDULO DE
TALLER INTEGRADOR)
PROFESORA: LAURA ISABEL SIERRA
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 4154/07

PROPUESTA CURRICULAR

2- FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:
Segùn la resolución 3121, son propósitos de la cátedra en los Institutos Superiores:
- Fortalecer la actividad académica, investigativa y de extensión
- Promover formas alternativas de modelos de enseñanza y aprendizaje
- Propiciar en el interior de las instituciones, una cultura participativa entre los docentes
y alumnos
-Abrir un espacio institucional que posibilite el desarrollo profesional docente continuo.

Para la presente propuesta se especifican las tareas a desarrollar para el logro de los
mismos:
De Formación:
 Diseñar y desarrollar un programa que responda a los lineamientos curriculares
jurisdiccionales para la formación docente, enmarcada en el Proyecto Institucional,
que permita movilizar en los alumnos los conocimientos previos que los alumnos
que inician su formación hayan construido para que puedan y transferirlos a los
marcos teóricos que se prevén en la materia y logren desarrollar estrategias para su
desarrollo profesional

1
 Implementar estrategias de enseñanza de prácticas de lectura y escritura
académicas, en el marco del Proyecto Alfabetización Académica.
 Monitorear el proceso de apropiación de contenidos con la finalidad de ofrecer
ayudas para el aprendizaje y reajustar las estrategias de enseñanza,
 Cumplimentar las instancias de evaluación que se prevén para las materias del
Campo de la Fundamentación, realizar devoluciones, establecer y la acreditación
final de la misma.
 Participar de la construcción del abordaje interdisciplinario de la práctica docente a
través de la incorporación, participación y seguimiento de la tarea en Taller
Integrador Interdisciplinario, en torno al eje: Ciudad Educadora en el marco de la
modalidad prevista en el Proyecto Institucional del ISFD 113.

De Extensión:
Organización de un Encuentro entre alumnos, docentes del distrito, agentes educadores
de las organizaciones sociales de la comunidad para la socialización de experiencias
educativas no formales, poniendo de relevancia las finalidades se persiguen, las formas
de organización, saberes que circulan, estrategias de enseñanza, recursos humanos y
materiales que se movilizan.

De Investigación:
A partir del mapeo de las organizaciones de la comunidad, se propone indagar
comparativamente las diversas formas en que se organizan los procesos de enseñanza,
las formas de agrupamiento, los saberes que circulan, la evaluación que realizan de los
objetivos propuestos.

3_ FUNDAMENTACIÓN:

La materia Didáctica Didàctica General se desarrolla en primer año de la carrera y se la


sitúa en el Campo de la Fundamentación.

Partiendo de la pregunta por el sentido de la docencia en el mundo actual en la


sociedad latinoamericana y argentina se propone “establecer las bases y los marcos
referenciales que permitan a los docentes en formación ir construyendo de manera
autónoma y colectiva el conjunto de teorías para su continuo posicionamiento como

2
enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de la sociedad argentina y
latinoamericana”

Desde este espacio formativo se instala la centralidad en la enseñanza como práctica


situada, intentando desarrollar una actitud orientada a su interpretación,
problematización y transformación, partiendo de reconocer las tradiciones pedagógicas
y las particularidades subjetivas de los docentes en formación que condicionan la toma
de decisiones. Se sientan bases para que en segundo año se profundice en las
problemáticas de la enseñanza en la Escuela y en el aula, con el fin de fundamentar una
construcción colectiva del Currìculum escolar.

El abordaje de las biografías escolares de los alumnos y las narraciones de experiencias


pedagógicas en el nivel tiene un doble propósito: revisar la propia experiencia y las
representaciones acerca de la escuela y la enseñanza e introducir a los alumnos en una
metodología de investigación cualitativa que es propia del campo de la didáctica.

De este modo se introduce la cuestión del conocimiento científico en ciencias sociales, y


los distintos niveles de complejidad en el conocimiento acerca de la enseñanza.

Se aborda a continuación la relación Didáctica y psicología educacional, disciplinas que


contribuyen a fundamentar la toma de decisiones respecto de la enseñanza en cuanto a
la determinación de las intencionalidades, la selección de contenidos, las construcciones
metodológicas, las formas de organización de la enseñanza escolar, la evaluación.
En consecuencia con los lineamientos curriculares del Nivel, se intenta formar un
docente reflexivo que, con estrategias progresivamente más adecuadas de comprensión
de textos académicos, le permitan fundamentar la práctica a partir de ponerla en
diálogo con las teorías que la fundamentan, desde una mirada interdisciplinaria.

4_ EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Desde el actual Diseño curricular para la formación docente se plantea como propósito
considerar la práctica docente como un objeto de transformación
La propuesta formativa, en consonancia con el Marco General de Política Curricular
para la provincia de Buenos Aires, pone énfasis en el proceso de construcción de la
identidad docente en un campo educativo complejo, condicionado histórica y
socioculturalmente, marcado por relaciones intersubjetivas e interinstitucionales.

3
En este marco establece horizontes formativos que aporten a la construcción del
posicionamiento docente en la comunidad, la institución escolar y el aula y que
favorezcan la recuperación del sentido de la docencia en la sociedad.
La idea de centralidad en la enseñanza –idea fuerte de la política curricular actual,
plantea tres horizontes formativos:
El docente como profesional de la enseñanza, que articula la transformación de su
pràctica con la transformación de la sociedad, la política y la cultura.
El maestro como pedagogo, que problematiza teóricamente su pràctica, a partir de la
reflexión con otros.
El maestro como trabajador de la cultura, como trasmisor, que facilita los procesos de
reconstrucción a partir del contacto con la herencia cultural.

En este marco se espera que los alumnos logren:


 Comprender de los procesos de Enseñanza en su dimensión subjetiva, social e
instrumental.
 Introducir a los alumnos en conocimiento de la Didáctica como ciencia social: las
continuidades y rupturas en la construcción de su objeto de estudio a través del
tiempo, sus métodos y la agenda actual
 Acceder a una comprensión cada vez màs acabada de textos académicos en ciencias
sociales
 Elaborar de textos inherentes a la disciplina en diversos formatos, coherentes y
formalmente correctos.
 Desarrollar de actitudes de revisión de los propios supuestos.
 Valorar el conocimiento científico como marco referencial para la comprensión y la
toma de decisiones respecto de la enseñanza.
 Desarrollar actitudes favorables a la autoevaluación como estrategia de revisión de
la práctica, habilitante para la formación continua en el marco de las
transformaciones de la escuela y de la sociedad.

5- PROPÓSITOS DEL DOCENTE:


 Aportar a la construcción de un docente que se reconozca como un profesional
transformador de la pràctica

4
 Promover la reflexión sobre el carácter histórico y social del conocimiento
científico, la provisoriedad de sus conclusiones y la complementariedad de los
aportes de las diversas perspectivas
 Favorecer la adquisición de saberes relevantes que le permitan construir una mirada
compleja de los procesos de enseñanza.
 Promover la confrontación y el trabajo colaborativo y la mirada interdisciplinaria en
el análisis y reflexión sobre el hecho educativo.

6_ ENCUADRE METODOLÓGICO:

El desarrollo de los contenidos se concretará partiendo de reconocer a la clase como un


espacio de encuentro para la reflexión teórica, en la que la recuperación de saberes
propios, aportes bibliográficos de otros campos formativos se pongan en relación con
los de la materia para la reflexión sobre los problemas que serán planteados por la
docente a tal fin.
La explicación, la confección grupal o colectiva de redes conceptuales permitirá
articular y relacionar los conceptos.
Dado que los alumnos se inician en la lectura y escritura de textos académicos, se
pondrá especial atención a la relectura y se incluirá el uso de guías de estudio, guías de
lectura y rutas conceptuales (Steiman 2008) que se retomarán en clase para aclarar
dudas a través de la explicación dialogada, dando lugar a analizar las diversas
interpretaciones, y abrir a nuevas problemáticas.
El elaboración de dibujos, el relato de experiencias vividas, la escritura de biografías
son técnicas que abren el juego a la revisión y análisis de representaciones,
experiencias, creencias y teorías implícitas sobre la enseñanza, el aprendizaje y el rol
docente que serán revisados para poner en relación con los marcos teóricos propuestos
para la materia.
La lectura de biografías, narraciones de experiencias pedagógicas y la proyección y
análisis de videos permiten traer al espacio propio del grupo situaciones de enseñanza y
aprendizaje, y las ideas, saberes y pareceres que esos docentes tienen de su tarea y de
sus alumnos, que son objeto de profundización a través de los marcos teóricos
propuestos.

5
El contenido “Constitución histórica del campo de la didáctica” se desarrollará a través
de un trabajo grupal -orientado por la docente- de relevamiento de los modelos
didácticos que mayor impacto tuvieron en el Nivel, en el que los alumnos harán un
rastreo bibliográfico, de imágenes, visitarán museos educativos estables o virtuales.
El establecimiento de una agenda periódica y para la clase, el debate en pequeños
grupos, la puesta en común, y la explicación son estrategias que se alternan durante el
desarrollo de los segmentos de la clase atendiendo a los objetivos que para ella se
propongan. El cierre como recuperación de lo producido y como forma de establecer
previsiones y acuerdos que dan continuidad y coherencia al desarrollo del programa, se
constituyen también en aprendizajes vivenciales de un modo de organización de la
clase.
La participación en el TAIN, el seguimiento de las participaciones tendrà un correlato
presencial en la recuperación de discusiones y problemáticas que requieran ser
profundizadas desde los marcos teóricos propuestos para la materia.

7- RECURSOS:
A lo largo del desarrollo de la presente propuesta se hará uso de los siguientes recursos:
 Bibliografía seleccionada
 Guías de estudio, guías de lectura, rutas conceptuales.
 Videos: serie Escuelas Argentinas, Canal Encuentro. Y elaborados por DGCyE
 T.V. y video reproductor o DVD
 Biografìas de docentes en ejercicio
 Narraciones pedagógicas
 Computadoras con acceso a Internet.

8- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÌA:
Unidad I: Los procesos de Enseñanza en su dimensión social y subjetiva
La narración y la biografía como herramientas de acceso al conocimiento sobre los
procesos de enseñanza. Concepciones de enseñanza: los alcances de la idea de
transmisión
Bibliografìa obligatoria:
 Souto M, El acto pedagógico desde lo social, lo psíquico y lo instrumental. En:
Souto, Hacia una didáctica de lo grupal, Buenos Aires, Miño y Dávila, 1993

6
 Rivas Flores, José I., Vida, experiencia y educación: la biografía como estrategia de
conocimiento. En: Sverdlik (comp.) La investigación Educativa (2007). Bs. As,
Noveduc
 Basabe y Cols (2007) Op. Cit. La Enseñanza. En: Camilioni, Cols, Basabe, Feeney
(2007) El Saber Didáctico, Bs. As. Paidós
 Terigi, La enseñanza como problema político. En: Frigerio y Diker (2004), La
trasmisión en las sociedades, las instituciones, y los sujetos, Bs. As. Noveduc.

Unidad II La didáctica como ciencia social.


Constitución histórica del campo de la didáctica. La investigación en didáctica.
Didáctica general y didácticas específicas. Los sujetos del discurso didáctico, el
contrato didáctico, la cuestión de la autonomía docente.

Bibliografìa obligatoria:
 Camilioni (2007), Justificación de la didáctica, En Camilioni ()2007) op cit.

 Camilioni, Didáctica General y Didácticas específicas, En: Camilioni (2007) Op.


Cit.
 Los profesores y el saber didáctico, En Camilioni (2007) op. cit

Unidad III Las teorías de Enseñanza y las teorías del Aprendizaje


El aprendizaje como actividad humana. Teorías del aprendizaje: racionalismo,
empirismo, constructivismo. Relación entre desarrollo y aprendizaje. Los aportes de
Piaget, Vygotsky y Ausubel. La cuestión didáctica: relación entre teorías del
aprendizaje y teorías de la enseñanza.

Bibliografía obligatoria:
 Pozo (1996) Aprendices y maestros. Madrid, Alianza. Cap 1 y 2
 Sìntesis de la cátedra: M. Carretero (2003 el constructivismo como perspectiva
abierta y en evolución. Bs As, FLACSO
 Lerner (1996) La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa
oposición. En: Lerner y otros (1996) Piaget – Vigotsky: contribuciones para
replantear el debate. Paidós, Buenos Aires.

7
Unidad IV La agenda actual. El currículo y la cuestión de contenidos, las
intencionalidades, las construcciones metodológicas, La interacción social, la
evaluación.

Biobliografìa obligatoria
 Souto, M: La clase escolar: una mirada desde la didáctica de lo grupal. En
Camilioni (1996) Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós
 Edelstein (1996) Un capìtulo pendiente: el método en el debate didáctico
contemporáneo. BuenosAires, Paidòs , en Camilioni (1996) op cit.

Bibliografìa de consulta:
 Coll, C. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires,
Paidós, 1996.
 Gvirtz, S. Palamidessi, M, El ABC de la Tarea docente: Currículum y Enseñanza.
Buenos Aires, Aique, 1998.- Cap 4 y5
 Huertas, J. A.,: “Motivación y aprendizaje“ En: Campus Virtual, Posgrado en
Constructivismo y Educación, FLACSO Argentina, 1993
 Frigerio, Diker comp (2004) La transmisión en las sociedades, las instituciones y los
sujetos, Buenos Aries, Novedades Educativas.

 Cols, E Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo. En


Camilioni (2007) Op. Cit.

 Davini (2002) De aprendices y maestros_ Enseñar y aprender a enseñar, Buenos


Aires
 Davini (1995) La formación docente en cuestión, política y pedagogìa, Buenos
Aires, Paidòs.
 Davini, C. (2008): Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana

 Camilioni (1996) Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires, Paidós.


 Feldman Daniel(2010), Didàctica General Aportes para el desarrollo curricular,
Buenos Aires, INFOD, MCYE

8
10- PRESUPUESTO DE TIEMPO:
Durante la primer semana de clases se llevarà a cabo el taller de Alfabetizaciòn
Acadèmica, de acuerdo con el Proyecto Institucional.
Para el primer cuatrimestre se prevé el desarrollo de las Unidades I y II.
Considerando los ajustes que puedan surgir del calendario académico que emana de la
superioridad, el primer parcial se estima tomar en la primera semana de julio,
destinando la segunda a la devolución y autoevaluación y evaluación de la tarea grupal,
considerando también la participación en el TAÎN
Las Unidades 3 y 4 seràn desarrolladas en el segundo cuatrimestre destinando seis
clases aproximadamente a cada una.
Durante todo el año se desarrollarán actividades correspondientes al TAÌN.
En las primeras semanas de noviembre se estima tomar el segundo parcial destinando
los últimos encuentros al segundo parcial, devolución, recuperatorios, autoevaluaciones
y evaluación final de la tarea grupal y de la producción en el TAÎN

11- ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

El campo de la práctica es el eje vertebrador de la formación docente. En el caso de


primer año, se desarrolla en organizaciones sociales que desarrollan actividades
educativas en la comunidad
La articulación con el campo de la práctica se prevé mediante la recuperación, lectura y
análisis de los cuadernos de bitácora, de sus experiencias en las organizaciones, a fin de
analizar las formas de organización de la tarea, identificar los saberes que circulan, las
construcciones metodológicas, revisando supuestos y estereotipos.
En el espacio de TAIN se aportará desde el debate a la construcción de una mirada
interdisciplinaria de la práctica educativa.

12- EVALUACIÓN.

Este espacio formativo da continuidad al abordaje de la fundamentación científica de las


propuestas de enseñanza. En este sentido, la evaluación diagnóstica estará enfocada a
identificar, movilizar y recuperar representaciones, creencias, saberes y pareceres
respecto de la enseñanza y el aprendizaje que permitan ser puestos a revisión y
rezonificación a partir de los marcos referenciales que se pretende enseñar.

9
La evaluación permite además monitorear el proceso de apropiación de
contenidos con la finalidad de reajustar la metodología de enseñanza, por lo cual es una
actividad permanente del docente a cargo de la materia. No obstante, la actividad del
alumno no será objeto de una mera situación de evaluación constante – con lo que ello
comporta de persecutorio para el alumno- sino que se intentará que el debate y la
confrontación de ideas permita a los alumnos generar actitudes favorables hacia el
mejoramiento de sus estrategias de aprendizaje. La autoevaluación periódica oral y
escrita de docentes y alumnos se consideran instancias de revisión, y de aprendizaje,
desde esta perspectiva.
Las devoluciones y re – entregas de trabajos hasta alcanzar un nivel adecuado
serán estrategias utilizadas para la superación de dificultades presentadas en el
desarrollo del programa.
La participación responsable en los debates, la lectura atenta de la bibliografía,
la apropiación de los marcos conceptuales propuestos, la profundización en el desarrollo
de análisis fundamentados de las realidades observadas, la elaboración de textos
coherentes y formalmente correctos, integrando conceptos y las actitudes favorables
hacia la revisión de su producción para alcanzar el más alto nivel de aprendizaje, serán
indicadores a tener en cuenta para la evaluación final.
INSTRUMENTOS:
 Registro de la participación oral en la resolución de situaciones problemáticas y en
el análisis y comprensión de la bibliografía

 Seguimiento de la participación en el Taller Integrador Interdisciplinario

 Trabajos escritos individuales y grupales.

 Dos exámenes parciales individuales presenciales

 Autoevaluaciones periódicas de los alumnos y del docente

 Examen final oral.

10

También podría gustarte