Está en la página 1de 197

PSICOLOGIA

APLICADA
YECEDMA CRISTAL CASTILLO CHAIDEZ
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
¿Alguna vez has ido al psicólogo o te has preguntado si
necesitas ir donde alguno? ¿Qué sentido tendría
visitar al psicólogo, cómo te puede ayudar y qué es la
psicología?
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
La palabra “psicología”proviene del griego: psico-
(alma o actividad mental) y -logía (estudio). que
literalmente traduce, “estudio o tratado del alma”.

La ciencia de la psicología es un área que estudia


los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento general de los
seres humanos, en relación con el medio
ambiente físico y social con el que interactúan. La
psicología se considera un campo de estudio
intermedio entre lo biológico y lo social.
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?
La psicología es considerada,
simultáneamente, una profesión, una
disciplina académica y una ciencia. Así
mismo, se relaciona con diversos conceptos
adoptados desde enfoques o corrientes
distintas. De esta manera, la psicología
explora áreas como el funcionamiento del
cerebro, el pensamiento, la atención, la
conciencia, la emoción, la inconsciencia, la
inteligencia, la motivación, la personalidad, la
percepción y las relaciones personales..
LA PSICOLOGÍA APLICADA Y SUS ÁREAS
La psicología aplicada propende por la solución de problemas prácticos por medio de la aplicación y transformación a diferentes
contextos, de los conocimientos generados por la psicología básica. La psicología aplicada posee varias áreas, aunque es una
disciplina en constante desarrollo. Las más conocidas son:
La psicología clínica estudia las funciones mentales de las personas que padecen de algún tipo de sufrimiento.
La psicología educativa se ocupa de los fenómenos de aprendizaje y técnicas para mejorar los procesos de enseñanza en los centros
educativos.
También tenemos la psicología infantil que estudia el comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, abordando sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.

La psicología social investiga la interacción de los seres humanos, especialmente en grupos y situaciones sociales. Hace hincapié en la
influencia de las situaciones sociales y del entorno en la conducta humana.
La psicología organizacional, conocida también como psicología del trabajo o laboral, tiene como objeto el estudio y la optimización del
comportamiento del individuo en las organizaciones, especialmente en entornos laborales, profesionales, empresariales y otros
ámbitos institucionales.
Por su parte, la psicología comunitaria estudia los recursos humanos y materiales, buscando satisfacer las necesidades vitales como la
salud (esta área se relaciona con otra especialidad denominada psicología de la salud), la educación, la vivienda, la alimentación, entre
otros.
La psicología forense que se especializa en cosas como la capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonios en
juzgados, perfiles criminales, etc.
Finalmente, tenemos la psicología del deporte orientada a aumentar el desempeño de los deportistas y comprender el papel del
deporte en la salud humana.
ÍNDICE
TECNICAS
1 INTRODUCCION
A LA PSICOLOGIA
4 PSICOTERAPEUTICAS
CLINICA
INTERVENCION DE
2 LAS ACTITUDES 5 PRIMERA INSTANCIA

3 PSICOPATOLOGIA
1.1 Definición y ámbito de la Psicología Clínica

1
INTRODUCCION
A LA
PSICOLOGIA
CLINICA
COMPETENCIAS
Identificar los paradigmas filosóficos y
psicológicos implicados en los enfoques
clásicos de la psicología Clínica.

Evaluar por medio de herramientas de


intervención psicológica para la identificación
adecuada de la personalidad del paciente al
momento de la intervención clínica.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGIA CLINICA
DEFINICION DE PSICOLOGIA CLINICA

Es una disciplina en la que se busca investigar, analizar, diagnosticar,


prevenir y tratar un trastorno o cualquier otra alteración en el estado de
salud mental de una persona. Por lo tanto, es la rama de la psicología
que busca comprender las afecciones de una persona, así como
encontrar un tratamiento para su mejora.

La psicología clínica es, en pocas palabras, una rama de la psicología que


se encarga de atender todo lo referente a la salud mental de un
individuo. Por lo tanto, esta rama de la psicología consiste en la
investigación, pronóstico, evaluación, diagnóstico, tratamiento y demás,
respecto a los problemas que puedan afectar la salud mental de alguien.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGIA CLINICA
Los pacientes buscan actualmente ayuda terapéutica no sólo por
los trastornos mentales tradicionales, sino también por el malestar
emocional y las dificultades de adaptación a la vida cotidiana.

Las nuevas demandas terapéuticas están relacionadas con una


mayor exigencia de calidad de vida y con una mayor intolerancia al
malestar emocional por parte de los pacientes, pero también con
la medicalización de la vida cotidiana. De hecho, hay una tendencia
malsana por asignar a todos los problemas un nombre clínico,
unos síntomas y un tratamiento: es una tendencia que se ve
acentuada por el marketing de la industria farmacéutica dirigido a
médicos y pacientes.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGIA CLINICA
No deja de ser significativo, por ejemplo, que la primera
edición del DSM (DSM-I, 1952) contenía unos 60 trastornos
mentales y que la actual (DSM-IV-TR, 2000) recoja más de 300.

No parece razonable pensar que en menos de 50 años los


trastornos mentales se hayan multiplicado por cinco. Por ello,
hay que estar precavido ante los supuestos nuevos
diagnósticos clínicos: síndrome posvacacional, síndrome de
alienación parental, por citar algunos de los más difundidos a
nivel popular.

Los cambios demográficos y sociales de la última década no


son ajenos a este aumento de la demanda terapéutica.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGIA CLINICA
En resumen, muchas de las consultas a los psicólogos
clínicos hoy no se relacionan con trastornos mentales, sino
con situaciones de infelicidad y malestar emocional.

Se trata de personas que se sienten sobrepasadas en sus


estrategias de afrontamiento para hacer frente a las
dificultades cotidianas y que, muy frecuentemente, carecen
de una red de apoyo familiar y social sólida (Salaberría,
Corral, Sánchez y Larrea, 2008).

Los psicólogos tienen que adaptarse a esta nueva realidad,


evitar la tendencia a establecer diagnósticos psiquiátricos y
desarrollar unas estrategias de intervención.
DEFINICION Y AMBITO DE LA
PSICOLOGIA CLINICA
Desde finales del siglo pasado se ha incrementado
la demanda de tratamiento en salud mental
(Chisholm, Sweeny, Sheehan, Rasmussen, Smit,
Cuijpers y Saxena, 2016).
A pesar de la clara, notable y sólida evidencia
acumulada en los últimos 30 años ˜ por los
tratamientos psicológicos (Chambless y Hollon,
1998;Wampold y Imel, 2015), los pacientes que
acuden a centros de salud en busca de tratamiento
reciben significativamente mayor cantidad de
psicofármacos que psicoterapia (Olfson y Marcus,
2010).

Prado-Abril, J., Sánchez-Reales, S., & Inchausti, F. (2017). En busca de nuestra mejor versión: pericia y excelencia
en Psicología Clínica. Ansiedad y Estrés, 23(2-3), 110-117.
INTRODUCCION

El sufrimiento psicológico quizá se pueda entender en un


continuo, desde el malestar emocional y las reacciones de
estrés, pasando por las dificultades adaptativas, hasta los
trastornos mentales.

ECHEBURÚA, E., SALABERRÍA, K., CORRAL, P. D., & CRUZ-SÁEZ, S. (2012). FUNCIONES Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO: UNA PRIMERA REFLEXIÓN. BEHAVIORAL
PSYCHOLOGY/PSICOLOGÍA CONDUCTUAL, 20(2).
ANALISIS DE VIDEO
¿En que se centra la Psicología Clínica?
¿Cual es la función principal de la Psicología clínica?
Población a quien esta se dirige:
Áreas o aspectos que se trabajan:
¿Desde cuando, con quien y donde se considera que la
Psicología comienza a aplicar en método científico?
Funciones de la Psicología clínica:
ANALISIS DE VIDEO
lLa primera vez en emplearse el término de Psicología Clínica fue en el año 1907 por Lightner
Witmer, un psicólogo y profesor universitario estadounidense. Este discípulo de Wilhelm
Wundt utilizó este término para describir lo que había estado realizando en una clínica
ubicada en la Universidad de Pensilvania.

Antes de que la psicología clínica llegara a ser lo que es hoy en día, dependía por completo de
la psiquiatría. Sin embargo, esta rama fue evolucionando con el tiempo para partir desde un
enfoque psicológico propiamente hasta desarrollar las psicoterapias como medidas de
tratamiento.

Cabe señalar que durante mucho tiempo, la psicología clínica se centraba en el estudio y la
evaluación psicológica de las personas. No obstante, tras la Segunda Guerra Mundial, surgió la
necesidad y el interés de idear tratamientos para atender a las personas gravemente
afectadas psicológicamente por la guerra.
ANALISIS DE VIDEO
Principales representantes de la psicología clínica

Como bien se dejó claro anteriormente, Lightner Witmer fue sin dudas uno de los primeros
precursores de la psicología clínica. Sin embargo, además de él, otros personajes realizaron
importantes aportes a esta rama de la psicología. Muchos de ellos eran en realidad
psiquiatras de profesión.

Entre algunos de los representantes de la psicología clínica podemos encontrar al padre del
psicoanálisis, Sigmund Freud; quien fundó los criterios básicos de esta rama mediante su
metodología que consistía en el estudio del individuo, la intervención terapéutica directa, y
finalmente, la formulación de teorías.
ANTECEDENTES
Es importante señalar que Freud fue uno de los primeros neurólogos en
estudiar la posibilidad de intervenir de forma terapéutica a personas que
presentaran algún tipo de afección psicológica.

Además de Lightner Witmer y Sigmund Freud, encontramos a los siguientes


representantes de la psicología clínica:
Aaron T. Beck
Albert Ellis
Carl Jung
Carl Rogers
Fritz Perls
Etc.
DEFINICION Y AMBITO DE LA
PSICOLOGIA CLINICA
Por otro lado, es conocido que en nuestro sistema público
de salud aquellos pacientes que finalmente reciben
tratamientos de corte psicoterapéutico lo hacen con una
periodicidad y nivel de intensidad que no son los
adecuados cuando se atiende a las recomendaciones de
las guías de práctica clínica.

Este pobre acceso a tratamiento psicológico y su


inadecuación en el formato cuando finalmente se ofrece
no deja de sorprendernos, especialmente desde la
perspectiva de los pacientes que habitualmente prefieren
la psicoterapia sobre la psicofarmacología (McHugh,
Whitton, Peckham, Welge y Otto, 2013).

Prado-Abril, J., Sánchez-Reales, S., & Inchausti, F. (2017). En busca de nuestra mejor versión: pericia y excelencia
en Psicología Clínica. Ansiedad y Estrés, 23(2-3), 110-117.
DEFINICION Y AMBITO DE LA
PSICOLOGIA CLINICA
Si bien la Organización Mundial de la Salud
(Chisholm et al., 2016) parece apostar por la
relevancia de los tratamientos psicológicos
como una de las medidas capitales en la
reducción de la carga por morbilidad asociada a
los trastornos mentales, en clara expansión
desde 1990, el campo de los tratamientos
psicológicos o de la psicoterapia ha sufrido
diversas controversias y tensiones en las últimas
dos décadas que siguen candentes, generando
literatura de interés científico y clínico.
PSICOLOGO CLINICO
Cabe de aquí concluir que el psicólogo clínico es el especialista
con competencias en la evaluación, el diagnóstico y el
tratamiento psicológico de los trastornos mentales (adicciones,
trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, trastornos de la
conducta alimentaria, etc.) que figuran en las nosologías
psicopatológicas (CIE-10, de la Organización Mundial de Salud,
1992, y DSM-IV-TR, de la American Psychiatric Association,
2000).
Las funciones del psicólogo general están referidas a la
“investigación, evaluación e intervención psicológica sobre
aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las
personas que influyen en la promoción y mejora de su estado
general de salud.
DEFINICION Y AMBITO DE LA
PSICOLOGIA CLINICA
Pongamos de relieve la importancia de la figura del profesional que atiende al paciente.

Seekles, Cuijpers, Kok, Beekman, van Marwijk y van Straten (2013) encontraron en un metaanálisis que
en el tratamiento psicológico de la ansiedad en atención primaria este era más eficaz cuando lo
proporcionaba un psicólogo clínico. Específicamente se obtuvo un tamano˜ del efecto grande (d = .92)
cuando eltratamiento lo aplicaban psicólogos clínicos, mientras que se obtuvo un tamano˜ del efecto
pequeno˜ (d = .21) cuando el mismo tratamiento lo aplicaban médicos de atención primaria y
estudiantes de nivel máster específicamente entrenados. Este tipo de estudios son de gran
trascendencia, ya que permiten apreciar la importancia del oficio que nos ocupa. Durante mucho
tiempo se ha pensado (y se sigue pensando) en el campo de la psicoterapia que la herramienta es más
importante que lo que hacemos con ella o cómo la utilizamos. Ser experto o tener un alto nivel de
pericia en el desempeno˜ profesional quizá es una variable clave en la eficacia de los tratamientos
psicológicos (Hill et al., 2017; Norcross y Karpiak, 2017).
Las competencias de los psicólogos generales pueden abarcar, al
menos, los siguientes puntos: a) A nivel de prevención primaria, estos
profesionales pueden llevar a cabo programas de intervención en
distintos ámbitos encaminados a la educación para la salud. Así, por
ejemplo, sin ánimo de señalar un listado exhaustivo, pueden trabajar
con la población general en relación con el establecimiento de hábitos
alimentarios sanos y la prevención del tabaquismo y del abuso de
alcohol y drogas, así como en el desarrollo de habilidades sociales, de
estrategias de afrontamiento y control de impulsos o de mejora de la
autoestima.
Los psicólogos generales sanitarios podrían trabajar también específicamente con la
población vulnerable o en situación de riesgo. Es el caso, por ejemplo, de los inmigrantes
sin redes de apoyo social, de los hijos de enfermos mentales y adictos o de los familiares
de enfermos dependientes. De este modo se podrían activar en estas personas la
resistencia (resilience) y las fortalezas psicológicas.

ECHEBURÚA, E., SALABERRÍA, K., CORRAL, P. D., & CRUZ-SÁEZ, S. (2012). FUNCIONES Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO: UNA PRIMERA REFLEXIÓN. BEHAVIORAL
b) A nivel de prevención secundaria, se puede prestar apoyo psicológico a pacientes que
no saben hacer frente a su malestar emocional y que todavía no han desarrollado un
trastorno mental. Una muestra de ello es la actuación sobre las crisis de ansiedad antes
de que se conviertan en un trastorno de pánico o sobre el consumo excesivo de alcohol
o drogas, así como los distintos programas de intervención en crisis tras una pérdida
afectiva o un suceso traumático. Otra vía de actuación muy demandada es el apoyo
psicológico a personas que sufren por un conflicto o una ruptura de pareja o que están
viviendo un proceso de divorcio difícil o a aquellas personas que se sienten
sobrepasadas en sus recursos psicológicos para hacer frente a los conflictos laborales, a
la educación de sus hijos o al cambio de valores culturales.
Podría trabajar para la promoción y creación de la motivación necesaria para acudir a un
tratamiento psicológico o servicio especializado, actuando sobre la negación de los
problemas, la conciencia de enfermedad y la necesidad de ayuda especializada, además
de proporcionar información y psicoeducación básica y fomentar habilidades de solución
de problemas.
ECHEBURÚA, Otra
E., SALABERRÍA, vía deP. D.,
K., CORRAL, actuación es
& CRUZ-SÁEZ, intervenir
S. (2012). enY los
FUNCIONES problemas
ÁMBITOS psicológicos
DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO y en las
CLÍNICO Y DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO: UNA PRIMERA REFLEXIÓN. BEHAVIORAL
PSYCHOLOGY/PSICOLOGÍA CONDUCTUAL, 20(2).
pautas de comportamiento necesarias en el caso de las enfermedades médicas con
implicaciones psicológicas, tales como la obesidad, la epilepsia, las migrañas, las
enfermedades reumáticas, la diabetes o la hipertensión. Asimismo establecer hábitos de
vida sanos en los enfermos crónicos, hacer frente a una enfermedad parcialmente
c) A nivel de prevención terciaria, los programas de rehabilitación psicológica
cardiovascular en pacientes que han tenido una crisis cardíaca o de apoyo psicológico
para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes tienen problemas de
infertilidad, sufren o han sufrido de cáncer, han sido trasplantados o han tenido
complicaciones médicas y largos períodos de hospitalización, son meros ejemplos de
actuación en este plano de la prevención. d) A nivel de prevención cuaternaria, se trata
de reducir o eliminar las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas
del sistema sanitario y, en último término, de evitar la iatrogenia. Así, la actuación del
psicólogo puede ir orientada a evitar la etiquetación de supuestas nuevas
enfermedades, el sobrediagnóstico de trastornos establecidos (como en el caso del
déficit de atención con hiperactividad) o el sobretratamiento de personas que tienen
meras dificultades adaptativas (como en el caso del duelo).

ECHEBURÚA, E., SALABERRÍA, K., CORRAL, P. D., & CRUZ-SÁEZ, S. (2012). FUNCIONES Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO: UNA PRIMERA REFLEXIÓN. BEHAVIORAL
PSYCHOLOGY/PSICOLOGÍA CONDUCTUAL, 20(2).
Además, en el ámbito de la infancia y de la adolescencia, el psicólogo general podría
crear escuelas de padres que enseñen, por ejemplo, pautas de actuación en la crianza
de niños temperamentalmente difíciles o con dificultades conductuales, que faciliten el
aprendizaje de hábitos adaptativos en el ámbito del sueño, de la alimentación o del
control de esfínteres y que sugieran un manejo adecuado de los berrinches y rabietas,
de los miedos infantiles o de las dificultades de adaptación y aprendizaje en la escuela.
También se puede prestar apoyo en los procesos de adopción y reagrupación familiar.
Por lo que se refiere a la adolescencia, el psicólogo general podría suponer un papel de
apoyo, en los casos necesarios, ante las primeras relaciones sexuales y afectivas, los
cambios corporales y de imagen de la pubertad, los primeros consumos de alcohol y
drogas y el uso de las nuevas tecnologías.

ECHEBURÚA, E., SALABERRÍA, K., CORRAL, P. D., & CRUZ-SÁEZ, S. (2012). FUNCIONES Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO: UNA PRIMERA REFLEXIÓN. BEHAVIORAL
PSYCHOLOGY/PSICOLOGÍA CONDUCTUAL, 20(2).
En definitiva, si se detectan y diagnostican trastornos mentales propiamente dichos,
debe derivarse a los pacientes a los psicólogos clínicos y a los psiquiatras, que tienen
funciones bien delimitadas en este ámbito. Pero la demanda de la población hacia los
psicólogos va mucho más allá que el ámbito estrecho de los trastornos mentales. No
todas las personas presentan trastornos, sino que en muchas ocasiones aparecen
dificultades puntuales que, al no ser atendidas o serlo tardíamente o sólo con
psicofármacos, se convierten en trastornos y se cronifican, llevando a los pacientes al
fenómeno de la puerta giratoria (entrar y salir continuamente del sistema sanitario).

ECHEBURÚA, E., SALABERRÍA, K., CORRAL, P. D., & CRUZ-SÁEZ, S. (2012). FUNCIONES Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Y DEL PSICÓLOGO GENERAL SANITARIO: UNA PRIMERA REFLEXIÓN. BEHAVIORAL
PSYCHOLOGY/PSICOLOGÍA CONDUCTUAL, 20(2).
GALLEGOS, W. L. A. (2017). PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA: REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA Y APORTES DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL, 2(1), 137-153.
GALLEGOS, W. L. A. (2017). PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA: REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA Y APORTES DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL, 2(1), 137-153.
GALLEGOS, W. L. A. (2017). PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA: REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA Y APORTES DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL, 2(1), 137-153.
1.1.1¿QUE ES LA PERSONALIDAD?

1
INTRODUCCION
A LA
PSICOLOGIA
CLINICA
QUE ES LA PERSONALIDAD

EL-SAHILI, L. F. (2011). PSICOLOGÍA CLÍNICA: TRASTORNOS NERVIOSOS, HORMONALES Y PSICOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
QUE ES LA PERSONALIDAD

EL-SAHILI, L. F. (2011). PSICOLOGÍA CLÍNICA: TRASTORNOS NERVIOSOS, HORMONALES Y PSICOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
1.1.2ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD

1
INTRODUCCION
A LA
PSICOLOGIA
CLINICA
ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD

GONZÁLEZ, G. A. S. (2019). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.


ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD

GONZÁLEZ, G. A. S. (2019). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.


TOUS, J. M., (2008). PERSONALIDAD, DESARROLLO Y CONDUCTA ANORMAL. PAPELES DEL PSICÓLOGO, 29(3),316-322.[FECHA DE CONSULTA 13 DE DICIEMBRE DE 2022]. ISSN: 0214-7823. RECUPERADO DE:
ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD
Teorías bi-dimensionales. Existen otras teorías de la personalidad que discriminan
entre dos componentes de la misma, de diferente naturaleza, temperamento y
carácter que son la teoría de Cloninger y Washington (1996) y la teoría de Lluís-Font (2005).
Para Cloninger la “evitación del daño”, la “búsqueda de novedad”, la “dependencia
del refuerzo” y la “persistencia” son rasgos propios del temperamento; mientras que
la “auto dirección”, la “competitividad” y la “auto trascendencia” son componentes
del carácter. Cloninger utiliza, el concepto de carácter, como un componente necesario de la
personalidad, al considerar que el temperamento describe, tan sólo, las disposiciones
biofisiológicas, y que el carácter nos aporta las disposiciones socio-culturales.
Según Cloninger la diferencia, entre uno y otro componente de la personalidad, estaría en que el
temperamento describe la base de las conductas observables, en todos los seres vivos, necesarias para
su supervivencia, defensa, relación y reproducción; mientras que el carácter fundamentaría conductas
tan sólo específicas del ser humano, por poner de manifiesto la intencionalidad (voluntad) del mismo.

EL-SAHILI, L. F. (2011). PSICOLOGÍA CLÍNICA: TRASTORNOS NERVIOSOS, HORMONALES Y PSICOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
TOUS, J. M., (2008). PERSONALIDAD, DESARROLLO Y CONDUCTA ANORMAL. PAPELES DEL PSICÓLOGO, 29(3),316-322.[FECHA DE CONSULTA 13 DE DICIEMBRE DE 2022]. ISSN: 0214-7823. RECUPERADO DE:
ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD
Según Lluís-Font, la Personalidad esta formada por dos dimensiones una que denomina temperamento y
la otra que denomina carácter. En su modelo, se pueden considerar tres componentes del
temperamento: “ansiedad” que corresponde al Neuroticismo del modelo de Eysenck, “hostilidad” que
corresponde al modelo de Psicoticismo de Eysenck, y “extraversión” que corresponde al modelo de
Introversión-Extraversión de Eysenck, y dos componentes basados en el carácter, uno de “autocontrol” y
el otro de inteligencia que denomina “intelecto”, para diferenciarla de la inteligencia como capacidad.

s. Aplicando la teoría de Tous (1986) a la diferencia entre temperamento y carácter, propuesta por Lluís-
Font, constatamos que el temperamento trata con la información mediante señales y por ello esta
presente no sólo en el ser humano, sino en todos los mamíferos, por lo menos; en cambio el carácter
trata tan sólo con la información mediante signos y por ello se da sólo en los humanos

Tenemos, por consiguiente, que una interpretación de los modelos de Personalidad, basados en dos componentes de la misma, de
diferente naturaleza: biofisiológica para el temperamento y sociocultural para el carácter, consistiría en considerar que algunas
características propias de cada persona como por ejemplo los elementos de personalidad: “Extraversión-Introversión”, la
“dependencia del refuerzo”, el “Neuroticismo”, la “evitación del daño”; el “Psicoticismo”, la “búsqueda de novedad”, y la “persistencia”
denominan diferentes estrategias de interactuar con el medio y adquirir una “impresión” a partir de las señales presentes en el
mismo. Las características individuales de personalidad como: la “auto dirección” o “autocontrol”, la “competitividad”, la “auto
trascendencia” y el “intelecto” corresponden a diferentes sistemas de procesamiento de la información simbólica, ya que los
procesos de impresión que ponen de manifiesto cada uno de ellos, dependen de la significación cultural.

TOUS, J. M., (2008). PERSONALIDAD, DESARROLLO Y CONDUCTA ANORMAL. PAPELES DEL PSICÓLOGO, 29(3),316-322.[FECHA DE CONSULTA 13 DE DICIEMBRE DE 2022]. ISSN: 0214-7823. RECUPERADO DE:
ELEMENTOS DE LA PERSONALIDAD
1. ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
2. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD?
3. ¿QUÉ ES EL TEMPERAMENTO?
4. ¿QUÉ ES EL CARÁCTER?
5. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE UNA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD?
1.1.3PRINCIPALES
TEORIAS PSICOLOGICAS DE
LA PERSONALIDAD

1
INTRODUCCION
A LA
PSICOLOGIA
CLINICA
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
DE LA PERSONALIDAD
Principales escuelas de psicoterapia
Vamos a analizar las propuestas teóricas de las corrientes más influyentes en psicología clínica y psicoterapia, en función de su visión del hombre,
su objeto de estudio y la definición de anormalidad.

Ciertamente, el contexto actual en el que coexisten las diversas corrientes psIcológicas es diferente al panorama de hace 100
años en que cada corriente pugnaba vigorosamente por superponerse a las demás. En ese sentido, el paso de un paradigma
psicológico a otro, puede explicarse como dice Kuhn (2007), por su ineficacia para resolver problemas o por la aparición de
contradicciones dentro de su propio paradigma. Sin embargo, esta apreciación responde al modelo “interno” de la ciencia, ya
que desde la perspectiva de la “historia externa” (Quintana, 1985), son las condiciones sociales, económicas y políticas; las que
determinan el destino de una determinada corriente (Bunge, 1999). Aunque esta explicación puede ser válida para la escuela
alemana de la gestalt theory , que se vio limitada por el asenso al poder del partido nazi; en la mayoría de los casos, las escuelas
psicológicas han sido superadas una a la otra por su amplitud para resolver problemas teóricos y prácticos. Así sucedió con el
conductismo que fue superado por el cognitivismo.. Claro que no se debe desmerecer los factores externos que han jugado un
rol indirecto en la sucesión de estos modelos.

Gallegos, W. L. A. (2017). Psicología clínica y psicoterapia: Revisión epistemológica y aportes de la psicología positiva. Revista peruana de psicología y
trabajo social, 2(1), 137-153.
PARA NO ENREDARNOS TANTO, SEGUIREMOS EL ESQUEMA DE
BUNGE (1988) QUE SISTEMATIZA LAS CORRIENTES
PSICOLÓGICAS EN TRES CATEGORÍAS, DE ACUERDO A LAS
RAÍCES FILOSÓFICAS QUE LAS INSPIRAN.

FILOSOFÍA IDEALISTA FILOSOFÍA POSITIVISTA FILOSOFÍA MATERIALISTA

Nutre la psicología mentalista Desemboca en el conductismo y Da pie a la neuropsicología


propia del psicoanálisis la psicología cognitiva
El objeto de estudio ha sido el
El objeto de estudio ha sido la El objeto de estudio es la cerebro
conducta observable o los y sus mecanismos fisiológicos.
mente, ya sea como mente
procesos cognitivos
consciente o como mente
operacionalizados a través
inconsciente. indicadores objetivables.
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS DE
LA PERSONALIDAD
Asimismo, mientras unas corrientes se centran el inconsciente
(psicoanálisis), otras se focalizan en los reflejos condicionados
(reflexología), la conducta molecular (conductismo), la conducta
molar (neoconductismo), la percepción (gestalt psychologi), el
procesamiento de la información (psicología cognitiva), la
autorrealización (humanismo), etc. De ello se desprende que la
psicología se ocupa de todas estascuestiones (Martel, 2006),
enfatizando unos fenómenos por sobre otros.

Hoy en día empero, han surgido enfoques integracionistas (Sendín, 2000) que respetan la pluralidad
de corrientes y principios psicológicos que se unifican para formar una síntesis, que vaya más
allá de la mera superposición de ideas y conceptos. Esta nueva postura, intenta analizar el mismo
problema de la realidad desde distintas perspectivas metodológicas como también conceptuales.
Como consecuencia, psicólogos de diversas corrientes han aprendido a convivir y respetar el espa-
cio de sus opositores, sin llegar al radicalismo y al reduccionismo como antaño.

Gallegos, W. L. A. (2017). Psicología clínica y psicoterapia: Revisión epistemológica y aportes de la psicología positiva.
Revista peruana de psicología y trabajo social, 2(1), 137-153.
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
DE LA PERSONALIDAD

Obviamente que hoy en día, la psicología clínica y la psicoterapia han madurado


lo suficiente como para ser muy efectivas, aunque lo son más desde un enfoque
interdisciplinario que se apoya en el uso de la farmacoterapia, sin embargo, más
allá del método que se emplee como forma de tratamiento, el problema del
diagnóstico sigue vigente. Este problema guarda íntima relación con la pluralidad
de corrientes psicológicas que cohabitan en el ámbito clínico. Nos referimos al
hecho de que un mismo desorden psicológico puede ser interpretado y
explicado por diversos modelos psicológicos.
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD

GONZÁLEZ, G. A. S. (2019). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.


CONCLUSIONES

La psicología clínica ha sido una de las ramas de la psicología que se ha


desarrollado con mayor amplitud en América Latina sobre la base de la
psiquiatría. Se han tomado de ella los modelos médicos de tratamiento con
especial énfasis en la patología, las emociones negativas y la anormalidad.

Gallegos, W. L. A. (2017). Psicología clínica y psicoterapia: Revisión epistemológica y aportes de la psicología positiva. Revista peruana de
psicología y trabajo social, 2(1), 137-153.

1.1.3.1
PSICOANALISIS, CONDUCTISMO,
HUMANISMO, COGNITIVISMO

1
INTRODUCCION
A LA
PSICOLOGIA
CLINICA
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
DE LA PERSONALIDAD

GONZÁLEZ, G. A. S. (2019). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.


PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
DE LA PERSONALIDAD

GONZÁLEZ, G. A. S. (2019). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.


PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
DE LA PERSONALIDAD

GONZÁLEZ, G. A. S. (2019). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.


2.1 Definición de actitud

2 Tipos de actitudes
2.1.1

2.2 Observacion de actitudes


LAS
ACTITUDES
2.2.1
Escalas de medicion de actitudes
COMPETENCIAS
Identificar los vestigios y antecedentes de la
tipología actitudinal para el manejo del
paciente.
2.1 Definición de actitud

2 LAS
ACTITUDES
EL TEMA DE LAS
ACTITUDESPocos temas en el campo de las ciencias humanas han despertado un interés y atención similar al
de las actitudes. Desde la introducción por SPENCER, en el ámbito de la Psicología, del término
"actitud" para designar unos supuestos patrones disposicionales que influían en la percepción de
las situaciones, todas las ciencias relacionadas con el comportamiento humano (la Sociología, la
Psicología social y, en menor grado, las Ciencias de la Educación) se apoderaron de este concepto
con la intención de convertirlo en un elemento clave, capaz de explicar amplias zonas del ser y del
acontecer humano y, al mismo tiempo iluminar las intervenciones sobre la conducta y la
personalidad humana. Había razones que justificaban este interés. Para la Psicología, el tema de
las actitudes afecta al corazón mismo del comportamiento humano, en la esfera misteriosa y
central de la voluntad libre.
Su situación estratégica en una zona de generalidad intermedia, entre los conceptos más
generales y metafísicos, como personalidad y voluntad, y las realidades empíricas de los
comportamientos, convertía a la actitud en una pieza 160 J. MIGUEL SABATER clave, tanto para
comprender la personalidad como una estructura de actitudes, como para explicar los
comportamientos individuales

SABATER, J. M. (1989). SOBRE EL CONCEPTO DE ACTITUD. IN ANALES DE PEDAGOGÍA (NO. 7).


UNIDAD 2: LAS ACTITUDES
UNIDAD 2: LAS ACTITUDES

La compleja relación entre actitudes y


comportamientos

El constructo actitud es probablemente uno de los más


controvertidos en las ciencias sociales, a la par que uno
de los más antiguos, pues puede datarse ya a comienzos
del siglo pasado. En opinión de Mattelart (2003), la noción
de “actitud”, entendida como “un estado de ánimo
individual respecto de un valor” (p. 117).

LACA AROCENA, F. A., (2005). ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOSEN LAS SITUACIONES DE CONFLICTO. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, 10(1),117-126.[FECHA DE CONSULTA 13 DE DICIEMBRE DE 2022]. ISSN: 0185-1594. RECUPERADO DE:
HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=29210108
UNIDAD 2: LAS ACTITUDES
El interés de los científicos sociales por el estudio de
las actitudes se ha enfocado tradicionalmente en su
hipotética relación con los comportamientos. ¿En
qué medida evaluar las actitudes ayuda a predecir
comportamientos? Es ésta una cuestión que podría
acompañarse de otra sobre un correlato de las
actitudes: la persuasión; en efecto, ¿en qué medida
modificar actitudes ayuda a modificar
comportamientos? Tal sería la cuestión sobre la que
han girado ocho décadas de investigación sobre la
relación entre actitudes y comportamientos sin que
se haya logrado obtener conclusiones claras.

LACA AROCENA, F. A., (2005). ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOSEN LAS SITUACIONES DE CONFLICTO. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, 10(1),117-126.[FECHA DE CONSULTA 13 DE DICIEMBRE DE 2022]. ISSN: 0185-1594. RECUPERADO DE:
HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=29210108
UNIDAD 2: LAS ACTITUDES
Se necesitarían numerosas páginas para describir las sucesivas aproximaciones y
distanciamientos que los investigadores han ido hallando entre las actitudes y los
comportamientos. En un extremo, se hallan posturas como la de Leonard Doob
(1947) en su definición conductista de actitud: “una respuesta implícita, generadora
de impulsos, considerada socialmente significativa en la sociedad del individuo” (p.
43). Desde esta perspectiva, la actitud aparece tan estrechamente ligada al
comportamiento como esa “respuesta implícita” que tan sólo aguarda la presencia de
la situación estimuladora para pasar a ser respuesta manifiesta. No hay muchos
investigadores que sostengan hoy día un punto de vista tan determinista acerca de
los efectos de las actitudes sobre las conductas, aunque estudios recientes parecen
indicar una más estrecha relación entre actitudes y conducta cuando el sujeto se
halla bajo la presión del tiempo. Señalan Baron y Byrne (2002): “En situaciones donde
la presión de tiempo es elevada, el vínculo actitud-comportamiento tiende a ser más
fuerte que en situaciones donde no hay presión y donde los individuos disponen de
tiempo para pensar en la información disponible con más detenimiento” (p. 143).
LACA AROCENA, F. A., (2005). ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOSEN LAS SITUACIONES DE CONFLICTO. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, 10(1),117-126.[FECHA DE CONSULTA 13 DE DICIEMBRE DE 2022]. ISSN: 0185-1594. RECUPERADO DE:
HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=29210108
UNIDAD 2: LAS ACTITUDES
En el polo opuesto a la concepción conductista de Doob,
abundarían definiciones tan vagas como la citada de Thomas y
Znaniecki, en las que la actitud es “un estado de ánimo” o un
“sentimiento positivo o negativo hacia una persona u objeto”
(Rubin, Pruitt y Kim, 1994, p. 252). Parece harto problemático
evaluar la distancia que hay entre un sentimiento y un
comportamiento.

También recoge Allport (1965) en su definición algo compleja


de actitud: “Un estado mental y neurológico de diligencia,
organizado a través de la experiencia, que ejerce una influencia
directa y dinámica sobre la respuesta del individuo respecto de
todos los objetos o situaciones con las que está relacionado”
(cfr. también Mattelart, 2003, p. 117).
LACA AROCENA, F. A., (2005). ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOSEN LAS SITUACIONES DE CONFLICTO. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, 10(1),117-126.[FECHA DE CONSULTA 13 DE DICIEMBRE DE 2022]. ISSN: 0185-1594. RECUPERADO DE:
HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=29210108
UNIDAD 2: LAS ACTITUDES

SABATER, J. M. (1989). SOBRE EL CONCEPTO DE ACTITUD. IN ANALES DE PEDAGOGÍA (NO. 7).


UNIDAD 2: LAS ACTITUDES
Los psicologos sociales han venido identificando diversos “moderadores”2 que, mediando entre las actitudes y los comportamientos,
debilitan la influencia de las primeras sobre los segundos (Figura 1); debilitan, pues, tal influencia, pero no la eliminan por completo.
“Existen muchos de estos moderadores, la mayoría [de los cuales] parece tener relación con aspectos de la situación, con aspectos de
las actitudes en sí y con aspectos de los individuos”, afirman Fazio y Roskos-Ewoldsen (cfr. Baron y Byrne, 2002, p. 143).

LACA AROCENA, F. A., (2005). ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOSEN LAS SITUACIONES DE CONFLICTO. ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA, 10(1),117-126.[FECHA DE CONSULTA 13 DE DICIEMBRE DE 2022]. ISSN: 0185-1594. RECUPERADO DE:
HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/ARTICULO.OA?ID=29210108
UNIDAD 2: LAS ACTITUDES
UNIDAD 2: LAS ACTITUDES
UNIDAD 2: LAS ACTITUDES
UNIDAD 2: LAS ACTITUDES
La motivación se refiere a la dinámica de la conducta sobre la forma en
que iniciamos, sostenemos, dirigimos y terminamos nuestras acciones.

La motivación puede provenir de distintas fuentes:


Motivos Biológicos: Fundados en necesidades biológicas que es preciso
para satisfacer para sobrevivir.
Motivos del estímulo: expresa nuestra necesidad de obtener estimulación
e información.
Motivos aprendidos: se fundan en necesidades, estímulos y metas
aprendidas

Los motivos sociales se adquieren de forma muy compleja por medio de la


socialización y el condicionamiento cultural.

La emoción se caracteriza por una excitación fisiológica y cambios en la


expresiones faciales, los gestos, la postura, y las sensaciones subjetivas .
Las emociones están ligadas a muchas conductas de adaptación básicas
como atacar, huir, buscar consuelo, ayudar a otros y reproducirnos.

Cuando las emociones primarias del miedo, la sorpresa, tristeza, ira,


desagrado, anticipación, alegría y la aceptación se mezclan producen
experiencias emocionales más complejas.
NECESIDAD-MOTIVACION-ACTITUD
2.1 Tipos de actitud

2 LAS
ACTITUDES
CUALES SON LAS FUNCIONES
DE LAS ACTITUDES
Las actitudes al tener como objetivo la acción al haber integrado
todos sus componentes (cognitivo, afectivo, conductual y biológico).
Estas acciones no pueden ser del todo egosintónicas (acciones que
están en sintonía con el ego), sino que también se implican en
actitudes de carácter egodistonico (que no armonizan con el ego): las
actitudes nos permiten funcionar y per se adaptarnos.
Por ejemplo, puedo manifestar unos tipos de actitudes "positivas",
como se reconoce coloquialmente "una actitud optimista", a
determinadas situaciones pero que, en realidad, no encajan o no
están en sintonía con lo que he aprendido o con los rasgos
característicos de mi temperamento. Sin embargo, solo así lograría
adaptarme con facilidad. Reconociendo de esta forma la actitud
podríamos aludir que en ocasiones se prioriza uno de sus factores (el
cognitivo, el afectivo o el biológico) mientras los demás pueden llegar
a ser aplazados.

TIPOS DE ACTITUD

SABATER, J. M. (1989). SOBRE EL CONCEPTO DE ACTITUD. IN ANALES DE PEDAGOGÍA (NO. 7).


LAS 20 ACTITUDES PRINCIPALES QUE PUEDEN PRESENTAR
LAS PERSONAS SON LAS SIGUIENTES:
1. Actitud manipuladora
Quien presenta este tipo de actitud manipuladora comienza convirtiendo a los demás en objetos o fuentes de placer; estas personas construyen o estructuran sus relaciones con el
móvil de lograr que todo funcione de acuerdo a sus deseos o expectativas, maneja estrategias para convencer al otro de que está obrando bajo su propia voluntad.
2. Actitud pesimista
Este tipo de actitud se relaciona generalmente con un alto nivel de tolerancia o flexibilidad, siendo benevolente comienza a valorar y permitir transgresiones de las propias
valoraciones.
3. Actitud sumisa
En este tipo de actitud las personas se postulan como objetos permitiendo así que los demás sean los sujetos responsables y dueños de sus decisiones. Funciona como mecanismo
de supervivencia al permitirse seguridad a través del cuidado y la sensibilidad de los demás.
4. Actitud positiva
Frecuentemente es el tipo de actitud que se considera como la más favorecedora de todas las demás; se caracteriza por la percepción o apreciación provechosa de las diferentes
situaciones (independientemente si sean de dificultad) y permite que la persona se sienta estimulada para actuar de manera confiada. En el siguiente artículo sabrás Cómo tener
siempre un pensamiento positivo.
5. Actitud negativa
Esta actitud consiste en una percepción o interpretación de desesperanza, derrota, desilusión o de subterfugios de realismo. Frecuentemente exacerban las situaciones de dificultad
o problemáticas existentes y elude o resta de significado a cualquier aspecto de optimismo. Generalmente produce todo lo contrario a la actitud positiva: detiene o reprime la acción.
6. Actitud agresiva
En este tipo de actitud se suele pasar en cuestión de segundos a la acción y figura un acto impulsivo que persigue la consecución del significado de justicia ignorando el de los
demás. Conoce las Características de una persona agresiva.
7. Actitud pasiva
Este tipo de actitud se caracteriza por la poca o nula acción.
8. Actitud colaboradora
Este tipo de actitud posibilita o requiere un contacto frecuente con los demás. Tiene como objetivo lograr ayudar que los demás logren sus propósitos.
9. Actitud altruista
Las personas que manifiestan la actitud altruista realizan acciones con objetivos que proporciones beneficios o provecho a otra persona a un incluso cuando pueda generar pérdidas
o no tenga ningún beneficio para sí mismo.
10. Actitud emocional
Este tipo de actitud se observa de manera frecuente en personas que cimientan sus relaciones en calidad de su afecto y el de los demás. Este tipo de actitud se caracteriza también
por el valor o la prioridad que se le da al área emocional llevándolos así a vivir con más intensidad cada una de sus emociones.
LAS 20 ACTITUDES PRINCIPALES QUE PUEDEN PRESENTAR
LAS PERSONAS SON LAS SIGUIENTES:
11. Actitud neutra
Este tipo de actitud es de las que se presentan con poca frecuencia y se caracteriza por no estar contorneado por afectividad o racionalidades (ni pesimistas y tampoco positivas)
suelen ser objetivos con sus decisiones.
12. Actitud racional/analítica
Este tipo de actitud genera en las personas un uso del juicio o la lógica al momento de estimar o evaluar las situaciones. Con frecuencia este tipo de actitud lleva a que se intenten
ocultar o ignorar las emociones bajo justificaciones racionales (cognitivas). Sin embargo, manejar las emociones positivamente emplica aprender a sentirlas y expresarlas.
13. Actitud confiable
Este tipo de actitud se observan en las personas que manifiestan una aceptación de las propias características. Generalmente esta actitud permite percibir los estímulos de placer o
de dolor como una intención pedagógica. La confianza se puede trabajar y mejorar. Prueba los siguientes consejos para ganar confianza en uno mismo.
14. Actitud flexible
Las personas con una actitud flexible manifiestan la aceptación de las cualidades o criterios ajenos sin llegar a deshacerse de los propios. Esta actitud facilita la conciencia del
principio de realidad; las personas reconocen que la vida puede tomar un curso muy diferente al que se planeaba y actúan a favor de sí mismos y de su exterior. Permite la rápida
adaptación a los cambios.
15. Actitud empática
Esta actitud de empatía se caracteriza por personas que son conscientes de la existencia del otro y por tanto comprenden gracias a su propia autoevaluación o introspección que las
conductas de los demás también tienen un origen. Permiten escuchar y facilitar el dialogo a las demás personas por su comprensión, entre muchos otros beneficios de desarrollar
una actitud empática.
16. Actitud suspicaz
Este tipo de actitud se caracteriza por una desconfianza excesiva ante cualquier tipo de estímulos, generalmente estas personas están alerta ante cualquier tipo de agravio o intento
de perjurio.
17. Actitud sardónica
La actitud sardónica se caracteriza por un contacto mordaz e incisivo hacia los demás. Llenan de sarcasmos o ironías las conversaciones que mantienen con los demás.
18. Actitud inflexible
Se caracteriza por un patrón rígido de conducta y pensamiento en donde se pretende que lo demás esté en sintonía con lo que se busca y se sufre terriblemente cuando no es así.
19. Actitud moralista/prejuiciosa
Este tipo de actitud se caracteriza por la preocupación del peso ético de las propias acciones y de los demás. Generalmente la persona con una actitud moralista se dedica a vigilar
las acciones de los demás para que no incurran a la falta de los principios o preceptos que el maneja.
20. Actitud nihilista
En este tipo de actitud se rechazan todos los principios morales o estructuras sociales, manteniendo la creencia de que la existencia misma y del todo carece de sentido o propósito
intrínseco.
FLOYD H. A. (1955). THEORIES OF PERCEPTION AND THE CONCEPT OF STRUCTURE WITH AN INTRODUCTION TO A DYNAMIC STRUCTURAL THEORY OF BEHAVIOR. EDITORIAL WILEY. NEW YORK
2.2 Observacion de actitudes

2 LAS
ACTITUDES
OBSERVACION DE ACTITUDES

De manera práctica, el método se inicia desde el momento en que el


investigador decide construir un objeto de estudio; para tal fin decide
cuál será el camino a seguir para darle concreción a la mediación formal
que constituye su proyecto de investigación hasta concluirlo, proceso
que axiológica y teleológicamente debe orientarse a explicar el objeto
que se investiga. Los pasos en la investigación son consecuencia del
método elegido y éste se implica en el sistema e investigación que es la
parte operativa donde se revisan las fuentes de información bibliográfica,
hemerográfica, documental, de internet, entre otras; además del uso de
técnicas y de algún instrumento, por ejemplo la entrevista, la encuesta, la
observación, entre otras.
OBSERVACION DE ACTITUDES

Técnicas de investigación Hablando de la técnica, ésta se explica como la


manera de recorrer el camino que se delinea en el método; son las
estrategias empleadas para recabar la información requerida y así
construir el conocimiento de lo que se investiga, mientras que el
procedimiento alude a las condiciones de ejecución de la técnica. La
técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de
investigación, de igual modo, proporciona instrumentos de recolección,
clasificación, medición, correlación y análisis de datos, y aporta a la
ciencia los medios para aplicar el método. Las técnicas permiten la
recolección de información y ayudan al ser del método. .
OBSERVACION DE ACTITUDES
OBSERVACION DE ACTITUDES

VER CUADRO P. 4

HTTPS://D1WQTXTS1XZLE7.CLOUDFRONT.NET/36745474/METODOS__TECNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_INVESTIGACION_1-LIBRE.PDF?1424739366=&RESPONSE-CONTENT-
DISPOSITION=INLINE%3B+FILENAME%3DMETODOS_TECNICAS_E_INSTRUMENTOS_DE_INVES.PDF&EXPIRES=1671003095&SIGNATURE=CXSLGO7ZCT-2ZJY0BJRS5FIMR-BDA5T0IHBQ46AZYLQ~DKGTDGFISN7SEQDWVAAR1KA1FFSKVICYLLJ0I4Q5JOGOK-
ABJDAERFHLIDKR-YSHXPRJFEEXQQY2CFP601VWF2WRAT88CVWRVMVYGV8WDOFOX4GQ~-CTP5U9EKACEV3EXP2Q7RRO-~ZIB82JOVNO2~86LH1ULGKHWRS1T-RQTKATM6RUAUYR3A~VFZSL9HVN4~9D46105C98HE5SCC5-
F0OJCN6BHIFALW69AUJM99NE2NYXUJYD2TB1H8HJGBNODVT87EZ-CDNZW~OBNKKPVKUUTGIQA6ZTUTWZUMC9XG__&KEY-PAIR-ID=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
OBSERVACION DE ACTITUDES

HTTP://INSTITUTOCIENCIASHUMANAS.COM/WP-CONTENT/UPLOADS/2020/03/LAS-
T%C3%A9CNICAS-DE-INVESTIGACI%C3%B3N.PDF
2.2.1 Escalas de medicion de actitudes

2 LAS
ACTITUDES
ESCALAS DE MEDICION DE
ACTITUDES
3.1 Que es la psicopatologia

3
3.1.1 Rasgos patologicos de la personalidad:
-Neurosis
-Psicosis
2.2

PSICOPATOLOGIA -Paranoia

3.2 Trastornos de ansiedad: tipos


COMPETENCIAS

Identificar la psicopatologia como


transdisciplina con la salud mental
estableciendo la importancia de la
detección del lenguaje técnico en el
área medica que involucra a la
optometria.
3.1 Que es la psicopatologia

3
PSICOPATOLOGIA
UNIDAD III: PSICOPATOLOGIA

Psicopatología
Definición: Rama de la psicología que se
ocupa de los fenómenos psíquicos
anormales. El término fue creado en
1852 por el psiquiatra belga Joseph
Guisan (1797-1860).
UNIDAD III: PSICOPATOLOGIA
Psicopatología
Psicopatología La psicopatología es la disciplina científica que estudia el origen, el
curso y las manifestaciones de los procesos no normales de la mente y la conducta
humana que dificultan el desarrollo de un sujeto en su quehacer cotidiano, y que por
lo tanto pueden influir en su falta de salud. Nos podemos referir pues a trastornos
en la atención como el TDA, trastornos en el aprendizaje como el trastorno de la
lectura, o trastornos de ansiedad como el trastorno de estrés post-traumático, pero
también a trastornos alimentarios como la anorexia nerviosa, trastornos
relacionados con sustancias adictivas como el alcoholismo, o trastornos de la
personalidad como el trastorno histriónico.
UNIDAD III: PSICOPATOLOGIA

Las variables son diversas: a) el tipo de problema


psicológico y su gravedad; b) la intensidad, la
duración y la frecuencia de los síntomas o de las
dificultades; c) el grado de interferencia en la vida
cotidiana, así como el número de áreas afectadas
por el problema (adaptación académica, laboral,
familiar o social); d) la historia de dificultades previas
y de tratamientos recibidos; e) el nivel de desarrollo
evolutivo y f) el grado de vulne-rabilidad personal y
psicosocial, así como la existencia de factores de
protección y de riesgo.
UNIDAD III: PSICOPATOLOGIA
En la aparición y mantenimiento de una condición de psicopatología no debe plantearse la dicotomía biología vs
psicología, sino que ambas perspectivas son complementarias y necesarias para su comprensión. Las causas de una
psicopatología pueden ser derivadas de factores biológicos (p.e. lesión cerebral o desequilibrio entre
neurotransmisores), de factores psicológicos (p.e. deprivación afectiva, vivencia de situaciones traumáticas), o
sociales (p.e. problemas familiares o laborales, pobreza), a lo que debemos añadir el efecto modulador de las
influencias ambientales. Incluso cuando la causa sea orgánica ello no implica que se descarten factores psicológicos y
sociales tanto en el origen de la psicopatología como en su mantenimiento v
La psicopatología ocupa un segmento importante en las áreas de la psiquiatría y la psicología clínica, aunque
también puede ser objeto de interés de otras especialidades médicas como la neurología. Desde estas áreas
profesionales se estudia el origen y cómo se manifiestan y desarrollan los cuadros clínicos, y se elaboran los
diagnósticos, y se prescriben y controlan los tratamientos. Asimismo se planifican actuaciones relativas a la
prevención. A menudo las herramientas y los tratamientos difieren en función de si el profesional que trata al
individuo es médico o psicólogo clínico, tanto por sus competencias profesionales como por su currículo académico.
Desde la medicina suelen emplearse herramientas más objetivas como por ejemplo la tomografía axial
computarizada (TAC) o el análisis de sangre, mientras que desde la psicología clínica se utilizan técnicas más
observacionales, entrevistas, tests… Evidentemente, en el tratamiento prescrito también pueden existir grandes
diferencias por una adscripción más cercana al modelo biomédico o al modelo biopsicosocial, a parte de las propias
competencias profesionales.
CRITERIOS DE ANORMALIDAD

En el punto anterior se ha definido la psicopatología en relación a procesos no


normales de la mente y la conducta humana, con lo cual es evidente que es necesario
definir, o al menos delimitar, qué se entiende por normal y qué no. Se considera que
un proceso o una conducta son no normales cuando suponen una exageración, por
exceso o por defecto, de una conducta o rasgo presente en la sociedad en general,
con la consideración de que ningún criterio es suficiente por sí solo para definir que
una actividad mental, un comportamiento, o un sentimiento sean no normales o
patológicos. Además, para considerar la presencia de una psicopatología ésta debe
ser un obstáculo para el desarrollo del individuo, es decir, debe tener una
connotación negativa para el sujeto, y ninguna utilidad (ganancia) estratégica en el
plano cognitivo, social, afectivo-emocional, biológico o conductual

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
CRITERIOS DE ANORMALIDAD

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
CRITERIOS DE ANORMALIDAD

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
TRASTORNO MENTAL

Se considera que un trastorno mental es un patrón de


comportamiento o psicológico, o un grupo de síntomas con
significación clínica que suelen interferir en la actividad del
individuo o le causan malestar. La existencia de un
trastorno mental supone la presencia de sufrimiento físico
o emocional, de deterioro o reducción de habilidades en el
funcionamiento, el riesgo para uno mismo o para otros, y/o
una conducta social o culturalmente inaceptable. En la
etiología de los trastornos se acepta que pueden participar,
conjuntamente o no, factores predisponentes,
precipitantes, mantenedores o inhibidores.

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
SALUD MENTAL
La presencia de un trastorno mental no comporta
necesariamente la ausencia de salud mental: el insomnio
primario, la enuresis o la tartamudez se catalogan como
trastornos y son un ejemplo de ello. La OMS define la salud
mental como el estado de bienestar en el que el individuo es
consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera, y es capaz de contribuir a su
comunidad. Por lo tanto permite el desarrollo óptimo del
individuo en los planos físico, intelectual, afectivo y social, sin
perturbar el desarrollo de sus semejantes. Cuando se trata de
diagnosticar el grado de salud mental de un individuo se
deben evaluar aspectos como la percepción de la realidad, la
autonomía funcional, las estrategias de manejo y
afrontamiento del estrés, etc.
LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
Aunque es muy controvertido el tema de si es
necesario realizar una clasificación, y en caso
afirmativo, cómo debe realizarse, lo cierto es que
tanto en el ámbito de la psiquiatría como de la
psicología se utilizan habitualmente dos sistemas
categoriales de indudable utilidad: el Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales,
de la asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV-
TR), y el capítulo V de Trastornos mentales y del
comportamiento de la Clasificación estadística
internacional de enfermedades y otros problemas
de salud, publicada por la OMS (CIE-10).
LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y
DIAGNÓSTICO
Dos características comunes a los sistemas
clasificatorios mencionados son: que los criterios
diagnósticos se organizan en un sistema politéctico,
es decir, no es necesario que un individuo cumpla
con todos los requisitos de clasificación sino con un
número determinado de ellos, y que la descripción y
definición de las categorías diagnósticas ha sido
elaborada por consenso por grupos de expertos de
todo el mundo.

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
Esta nueva edición del Manual Diagnóstico y
Estadístico de Trastornos Mentales (DSM5®),
utilizado por médicos e investigadores para
diagnosticar y clasificar enfermedades mentales, es
producto de más de 10 años de esfuerzo de cientos
de expertos internacionales en todas las áreas de la
salud mental. Gracias a su duro trabajo y dedicación
se ha elaborado una obra de referencia que define y
clasifica los trastornos mentales con el objetivo de
mejorar los diagnósticos, tratamientos y en la
investigación.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos
Mentales (DSM5®), 5ª edición, es la obra más
completa y actualizada de la práctica clínica, a
disposición de los médicos especializados en salud
mental e investigadores. La información que ofrece
este manual es también útil para otros profesionales
de la especialidad, como psicólogos, terapeutas
ocupacionales, enfermeros, trabajadores sociales,
médicos forenses y especialistas legales.
LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
Sección I. Conceptos básicos del DSM-5
Introducción CONTENIDOS
Utilización del manual
Declaración cautelar para el empleo forense del DSM-5
Sección II. Criterios y códigos diagnósticos
Trastornos del neurodesarrollo
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Trastorno bipolar y trastornos relacionados
Trastornos depresivos
Trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
Trastornos disociativos
Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos
Trastornos de la excreción
Trastornos del sueño-vigilia
Disfunciones sexuales
LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
Disforia de género
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
CONTENIDOS
Trastornos neurocognitivos
Trastornos de la personalidad
Trastornos parafílicos
Otros trastornos mentales
Trastornos motores inducidos por medicamentos y otros efectos adversos de los medicamentos
Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica
Sección III. Medidas y modelos emergentes
Medidas de evaluación
Formulación cultural
Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos de la personalidad
Afecciones que necesitan más estudio
Apéndice
Cambios más destacados del DSM-IV al DSM-5
Glosario de términos técnicos
Glosario de conceptos culturales de malestar
Índice alfabético de diagnósticos y códigos del DSM-5
(CIE-9-MC y CIE-10-MC)
Índice numérico de diagnósticos y códigos del DSM-5
(CIE-9-MC)
Índice numérico de diagnósticos y códigos del DSM-5
(CIE-10-MC)LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
AUTORES

La Asociación Estadounidense de Psiquiatría es


la principal organización de profesionales de la
psiquiatría estadounidense, y la más
influyente a nivel mundial. Se compone de
unos 148.000 miembros, la mayoría
estadounidenses, aunque también existen
miembros de muchas otras nacionalidades.

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
PROFESIONALES

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
En cuanto a la CIE-10, en este caso las siglas
Cuando hablamos de DSM-5 estamos hablando hacen referencia a la décima edición de la
de la quinta edición del “Manual Diagnóstico y “Clasificación Internacional de las
Estadístico de los Trastornos Mentales”, uno de Enfermedades”. Se trata de otro de los grandes
los manuales y sistemas clasificatorios de los manuales y sistemas clasificatorios que existen,
trastornos y alteraciones psíquicas más si bien esta vez no analiza únicamente los
conocidos y relevantes. Esta edición fue trastornos mentales sino el conjunto de todas
publicada en 2013 por la American Psychiatric
las enfermedades, trastornos y alteraciones
Association (en adelante APA) mediante el
que existen. En ella los trastornos mentales
consenso de expertos y la realización de
múltiples investigaciones.
únicamente ocupan un capítulo, el quinto (o F).
Este sistema clasificatorio, a pesar de que Fue publicada en 1992 por la Organización
resulta cada vez más controvertido debido a la Mundial de la Salud. Aunque en 2018 se
patologización de cada vez más publicó la siguiente edición, la CIE-11, lo cierto
comportamientos y modos de funcionamiento es que aún a día de hoy sigue siendo más
y por las acusaciones de la existencia de utilizada y se encuentra más extendida la
intereses comerciales detrás de la formulación versión CIE-10 e, incluso, la anterior a esta (CIE-
y sobrediagnosticación de algunos de dichos 9).
trastornos, es uno de los más relevantes ya que .
ofrece un marco desde el que poder

determinar si los pacientes manifiestan


síntomas y criterios propios de un trastorno
concreto, de tal manera que se facilita
diagnóstico y tratamiento tanto para el
profesional que lo atiende como para futuras
interpretaciones por parte de otros
profesionales.

LUPÓN BAS, M., TORRENTS GÓMEZ, A., & QUEVEDO JUNYENT, L. J. (2012). APUNTES DE PSICOLOGÍA EN ATENCIÓN VISUAL.
3
3.1.1 Rasgospatologicos de la personalidad:
-Neurosis
-Psicosis
PSICOPATOLOGIA
UNIDAD III: PSICOPATOLOGIA
Jasper, Karl (1883-1969)
Filósofo, fenomenólogo y psiquiatra alemán. Su
obra cumbre fue el tratado de Psicopatología
General (Allgemeine Psychopathologie) (1913).
Describió dos tipos de enfermedades según la
casualidad: 1) alteraciones psicológicamente
incomprensibles, es decir las enfermedades
somáticas o psicosis; y 2) alteraciones
comprensibles psicológicamente, es decir las
reacciones vivenciales, los desarrollos y las
neurosis. Establece dos formas de evolución: una
aguda en forma de fase o brote y otra crónica que
sería el proceso.

ALGUNOS RASGOS Y GRUPOS DE RASGOS SON MÁS PROBLEMÁTICOS, LO QUE


GENERA DIFICULTADES CON LA AUTORREGULACIÓN, PROBLEMAS DE
RELACIÓN, TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS Y ENFERMEDADES
MENTALES. OTROS SE ASOCIAN CON UN MAYOR ÉXITO PERSONAL Y
PROFESIONAL.
La escrupulosidad, la amabilidad y un menor neuroticismo
se asocian con una mejor función promedio (aunque
también hay desventajas, por ejemplo, ser demasiado
agradable puede significar ser insuficientemente asertivo).
La apertura y la extroversión son más características de la
orientación a las experiencias y relaciones de la vida.
Otro modelo familiar es el Myers-Briggs de Jung, que identifica 16 tipos basados ​en cuatro
dimensiones: introversión-extroversión, sentir-intuición, pensar-sentir, juzgar-percibir. .
El uso de estrategias de afrontamiento desadaptativas y
algunas características de personalidad como el
neuroticismo y la presencia de rasgos desadaptativos de
personalidad pueden considerarse factores de
vulnerabilidad para una peor evolución. Por tanto, deberían
ser consideradas tanto en la evaluación como en el
desarrollo de estrategias preventivas o de intervención,
Otras posibles variables psicosociales importantes que
pueden influir en la evolución de la psicopatología, como
otros recursos psicológicos, el apoyo social o los estresores
vividos durante el periodo analizado, entre otras.

VALLEJO-SÁNCHEZ, B. Y PÉREZ-GARCÍA, A. M. (2018). CONTRIBUCIÓN DEL NEUROTICISMO, RASGOS PATOLÓGICOS DE PERSONALIDAD Y AFRONTAMIENTO EN LA PREDICCIÓN DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA: ESTUDIO DE
SEGUIMIENTO A LOS 5 AÑOS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON TRASTORNO ADAPTATIVO. CLÍNICA Y SALUD. PUBLICACIÓN ANTICIPADA EN LÍNEA. HTTPS://DOI.ORG/10.5093/CLYSA2018A9
Se han encontrado dos tipos principales de patología de la
personalidad: "internalizante" (en relación con uno mismo,
por ejemplo, depresión, reprimiendo sentimientos,
retraimiento, etc.) y externalizando (en relación con los
demás y el mundo, por ejemplo, arremetiendo contra otros,
comportándose impulsivamente, actuando, etc.).
Se ha encontrado que la internalización se traduce mas en compulsividad,
desapego y afecto negativo.
La exteriorización se transforma en antagonismo y sumisión.

El psicoticismo y la desinhibición se superpusieron, pertenecientes tanto a


la interiorización como a la exteriorización-
RASGOS PATOLOGICOS DE LA
PERSONALIDAD
En total, la mayor parte de la patología de la personalidad reflejada
en estas medidas se explica por siete elementos básicos:

Compulsividad.
Desapego.
Efecto negativo.
Psicoticismo.
Desinhibición.
Antagonismo.
Sumisión.
Estos factores, en diversas combinaciones, conforman los diferentes
trastornos de la personalidad. Una vez más, si bien existe una
superposición, se unen para determinar categorías de diagnóstico
distintivamente diferentes.
NEUROSIS-PSICOSIS
'Principio "de policausalidad
Podemos decir 'que en la. génesis de. las neurosis y psicosis nos
encontramos con una '.pluralidad causal, una ecuación etiológica
compuesta por varios elementos que se van articulando sucesiva
y evolutivamente a' los' que Freud llamó series
complementarias. En este proceso dinámico y' configuracional
interviene en primer término el factor 'constltuclonal. .

En este factor. enunciado por Freud. distingo:


a) elementos: g"enéticos; hereditarios. lo genotípico o . qenétlco
en sentido estricto, y
blIo 'fenotípico, es decir. aquellos elementos resultantes del
contexto social que se manifiestan en un código biológico.

FREUD, S. (1993). NEUROSIS Y PSICOSIS (1924). FREUD, S. LOS TEXTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS. BARCELONA:
ALTAZA.
NEUROSIS-PSICOSIS

Desde el nacimlento y durante el" proceso: del ;desarrollo"


el niño padece en su relación con el medio permanentes
exigencias de adaptación. Se dan situaciones de. conflicto
entre sus necesldades y téndenclas y las exigencias del
medio.. Surge así la 'angustia"iacomo señal dealarmaante
el peligro que engendra la situación conflictiva.
Si esa situación es elaborada, es decir, si el conflicto se resuelve en una
soluclón integradora, el proceso de aprendizaje de la realidad continúa su
desarrollo normal. Pero si el sujeto no puede elaborar su anqustla ante el
conflicto, y la controla y reprime por medio dé técnicas defensivas, que: por
su rigidez tendrán el carácter de mecanísmos de defensa estereotipado's,'
el conflicto no se liquida sino que se elude y queda en forma latente como
punto dísposlclonal, con un estancamiento de los procesos de aprendizaje y
comunicación (lo que Freud denominó de fijación de la libido).
FREUD, S. (1993). NEUROSIS Y PSICOSIS (1924). FREUD, S. LOS TEXTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS. BARCELONA:
NEUROSIS-PSICOSIS
Un factor actual o desencadenante, y con esto aludimos a un determinado'
monto de. privación,. una pérdida, una frustración o sufrimiento,
determinarán una inhibición del aprendizaje y -la consecuente regresión al
punto dlsposlclonal y recurrencía a las técnicas de control de la angustia
(posición insttrumental. por medlo"de las cuales el sujeto intentará
desprenderse de la situación de sufrimiento.

FREUD, S. (1993). NEUROSIS Y PSICOSIS (1924). FREUD, S. LOS TEXTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS. BARCELONA:
ALTAZA.
NEUROSIS-PSICOSIS
Un factor actual o desencadenante, y con esto aludimos a un determinado'
monto de. privación,. una pérdida, una frustración o sufrimiento,
determinarán una inhibición del aprendizaje y -la consecuente regresión al
punto dlsposlclonal y recurrencía a las técnicas de control de la angustia
(posición insttrumental. por medlo"de las cuales el sujeto intentará
desprenderse de la situación de sufrimiento.

Queremos decir que el sujeto, por una pérdida real o fantaseada de un vínculo, por.
una amenaza de frustraclón o sufr.imiento, se inhibe y detiene parcialmente su
proceso de apropiación o aprendizaje de la realidad. Detiene parctalrnentasú
progreso y recurre a mecanismos en .ese momento operativos, aun cuando no.lo son
totalmente, ya.que el conflicto no está resuelto sino eludido. 'Esto. configurará .una
pauta de reacción que si se estereotipa da lugar a un punto .de."fijación. El grado de
inadecuación del mecanismo arcaico {que en el momento del desarrollo al que se
regresa resultó operatlvo y la intensidáddeIa, estereotipia de su empleo pleo nos
darán un índice del grado de desviación de las normas que padece el sujeto y de las
características de su adaptación (activa o pasiva) a la realidad. Por todo esto,
podemos decir eón Freud: "Cada sujeto hace la neurosis que puede y no la que
quiere".

FREUD, S. (1993). NEUROSIS Y PSICOSIS (1924). FREUD, S. LOS TEXTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS. BARCELONA:
ALTAZA.
NEUROSIS-PSICOSIS
la neurosis o psicosis se desencadena cuando el factor disposicional se conjuga con el
conflicto actual. Cuando el monto de lo disposicional es muy elevado, un conflicto
actual, por escasa que sea su intensidad, es suficiente para desencadenar la
enfermedad. Por eso hablamos de la complementaridad de los factores
intervinientes..

FREUD, S. (1993). NEUROSIS Y PSICOSIS (1924). FREUD, S. LOS TEXTOS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS. BARCELONA:
ALTAZA.
la neurosis o psicosis se desencadena cuando el factor disposicional se conjuga con el
conflicto actual. Cuando el monto de lo disposicional es muy elevado, un conflicto
actual, por escasa que sea su intensidad, es suficiente para desencadenar la
enfermedad. Por eso hablamos de la complementaridad de los factores
intervinientes..
Neurosis
Trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no
produce una pérdida de contacto con la realidad como las
psicosis y que se manifiesta principalmente por la presencia de
angustia o ansiedad. Se trata de un rasgo caracterial que puede
acompañar al sujeto durante toda su vida, de gravedad muy
variable, desde grados leves y controlables que son la mayoría
hasta situaciones gravemente incapacitantes que pueden llegar a
precisar hospitalización.
La neurosis o neuroticismo, también conocida como inestabilidad emocional es un rasgo
psicológico que define parte de la personalidad, de las características psíquicas de una persona.
Ser neurótico suele implicar un estado emocional negativo durante largos periodos de tiempo
que, además, pueden agravarse con otros problemas como la ansiedad, los sentimientos de
culpa, la depresión, la ira o, incluso, la envidia. La neurosis es un trastorno psicológico que hace
sufrir a quienes lo padecen, pero es una condición relativamente manejable. Siempre se está en
contacto con la realidad, no hay despersonalización.

FACTORES:
- Familia desestructurada.
- Carencias afectivas.
- Sobreprotección o infracuidado.
- Factores hereditarios.
- Acontecimientos vitales angustiantes sobre todo durante la niñez (maltrato; abandono; abuso;
pérdidas de un progenitor).
- Condiciones sociales, medioambientales y culturales.
Tipos de neurosis:
- De angustia. Es episódica y suele presentar pesimismos y
molestias somáticas como hormigueo, adormecimiento y mareos.
- Fóbica: miedos intensos irracionales hacia objetos o situaciones.
Puede llevar a ataques de angustia.
- Obsesiva. Pensamientos persistentes de contenido angustioso e
incontrolables. Hay depresión y sentimiento de culpa.
- Hipocondríaca. Preocupación constante por la propia salud y
referencia de síntomas de enfermedades.
-Depresiva. Autocrítica excesiva, baja autoconfianza y autoestima.
Puede haber molestias físicas.
Los signos de la neurosis o el neuroticismo suelen ser:
- Tristeza continua.
- Sufrimiento emocional frecuente.
- Falta de interés por hacer cosas que diviertan o reporten placer.
- Intolerancia a los demás.
- Irritabilidad y “explosiones” en las conversaciones con otras personas.
- Ansiedad.
- Problemas de relación interpersonal.
- Sentimientos de angustia y culpa.
- Incapacidad para tomar decisiones adecuadas.
- Excesivas preocupaciones sin causa aparente.
- Orden excesivo.
- Preocupación excesiva.
Psicosis

La psicosis ocurre cuando una persona pierde contacto con la


realidad. La persona puede:
Tener falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o de
quién es (delirios)
Ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones)
La psicosis es un término genérico utilizado en psiquiatría para referirse a un estado
mental descrito como una escisión o pérdida de contacto con la realidad. Las
personas que experimentan un trastorno psicótico pueden presentar alucinaciones o
delirios y pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado.
Estos síntomas pueden ser acompañados por un comportamiento inusual o extraño,
así como por dificultad para interactuar socialmente e incapacidad para llevar a cabo
actividades de la vida diaria.
Causas
Los problemas médicos que pueden causar psicosis incluyen:
Alcohol y ciertas drogas ilícitas, tanto durante su consumo como durante la
abstinencia
Tumores o quistes cerebrales
Demencia (que incluye el mal de Alzheimer)
Algunos tipos de epilepsia
Accidente cerebrovascular

La psicosis también se puede encontrar en:


La mayoría de las personas con esquizofrenia
Algunas personas con trastorno bipolar (maníaco-depresivo) o depresión grave
Algunos trastornos de la personalidad (ej. trastorno de ideas delirantes).
Los síntomas de la psicosis incluyen delirios (creencias falsas) y alucinaciones (ver
u oír cosas que otros no ven ni oyen). Otros síntomas incluyen hablar de forma
incoherente o sin sentido y comportarse de forma inapropiada para la situación
en la que se encuentra.
PARANOIA
La paranoia es uno de los cuadros clínicos más complejos de
atender, ya que la persona puede presentar como
sintomatología desencadenante de otra patología y un
trastorno de personalidad, el cual desconfía de su entorno
social de forma prolongada, al sentir un daño inminente. Sin
embargo, es importante acotar que no se convierte en un
trastorno psicótico, tal como ocurre con la esquizofrenia, ya
que la persona con paranoia puede desenvolverse con mayor
facilidad, aunque con sus propias limitaciones, en los distintos
ámbitos o contextos en los que se encuentre como el social,
familiar o laboral.

PARANOIA
Su apariencia de salud les hace especialmente complejos a la
hora de su diagnostico y tratamiento. Y es que el enfermo con
trastorno delirante o paranoia rompe los esquemas populares
de lo que se entiende por locura o por enfermedad mental
severa, y nos da muestras de una “relativa normalidad”.
A pesar de su apariencia de cordura, el paranoico es un
enfermo grave, aunque no hable de forma extraña, ni nos
cuente ideas absurdas, ni actúe de forma excéntrica. Todo en
el es “casi” normal, y digo casi por que este tipo de trastorno
psiquiátrico se caracteriza precisamente por la existencia de
ideas delirantes estructuradas (es decir falsas e irrebatibles
por medio de razonamientos lógicos) pero, curiosamente, aun
siendo erróneas y falsas, se revisten de una apariencia de
normalidad y de una organización en su discurso coherente y
asumible.

PARANOIA
Tal puede llegar a ser su apariencia de salud mental, que incluso pueden
hacernos dudar a los expertos de la veracidad y anormalidad de sus
ideas, así como de que sus síntomas son una reacción ante lo que le
esta pasando.
Hay muchos paranoicos con ideación patológica y delirante de celos, de
perjuicio, de persecución, de enamoramientos falsos, incluso ideas
hipocondriacas de tener enfermedades incurables e intratables. Pero
aun habiendo muchos, también es mucha la dificultad para su
diagnostico, salvo en los casos mas avanzados donde el enfermo nos
presenta una serie de síntomas y sobre todo de conflictos con su
entorno tan evidentes y desproporcionados, que son en muchos casos
la propia esencia de la enfermedad.
El paranoico esta convencido de que sus pensamientos (y solo ellos) son
absoluta e incuestionablemente ciertos. Nada ni nadie le puede hacer
cambiar de opinión. Podrá disimular, además lo hacen muy bien; podrá
aparentar un cambio, una mejoría, incluso una curación, pero pronto
volverá a presentar nuevos problemas y nuevos conflictos, por que sin
duda la paranoia de antes, ahora llamado trastorno delirante, es una
enfermedad de evolución tórpida
PARANOIA
El enfermo paranoico no tiene ninguna conciencia de estarlo y mucho
menos de hacerle falta un tratamiento farmacológico, tratamiento que
hasta ahora ha sido el único que ha demostrado su utilidad para
modular y “domesticar” sus erróneas creencias y reducir el, con
frecuencia, intenso sufrimiento personal y familiar.

PARANOIA
Por su parte existen factores de riesgos generales que pueden
promover el desarrollo de la paranoia, tales como:
Vivir experiencias perturbadoras o traumáticas
Preocupación excesiva o baja autoestima
No cambia de opinión con facilidad
Genera conclusiones rápidamente
Se aísla

PARANOIA
Entre los tipos de paranoia se encuentran:
Paranoia persecutoria: Considerada como una de las más
comunes, la persona tiende a considerar que aquellos
individuos que pertenecen a su entorno, lo quieren
perjudicar, espiar, abusar o quieran conspirar en su contra.
De celos o celotípico: El miedo a la infidelidad es el tema más
frecuente, por lo que las dudas así como son infundadas
pueden generar en consecuencia un daño hacia la relación.
De grandiosidad o megalomanía: La persona se considera
superior o con mayor capacidad de influencia frente a su
entorno.
Somática: Es una persona que cree con certeza que padece
de una enfermedad.
3
PSICOPATOLOGIA

3.2 Trastornos de ansiedad: tipos


TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Los Trastornos de Ansiedad (TA), son patologías mentales


frecuentes, que comúnmente pueden provocar
sufrimiento y discapacidad, contribuyen a una carga
significativa en los ámbitos sociales y económicos. Son
más comunes en las mujeres (7.7%) que en los hombres
(3,6%), según datos revelados por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) (1). La ansiedad es una reacción
emocional normal ante situaciones amenazantes para el
individuo. Sin embargo, cuando estas reacciones se
vuelven cotidianas y perturbadoras, se deben de evaluar
para identificar su connotación de ansiedad patológica.

DELGADO, E., DE LA CERA, D. X., LARA, M. F., & ARIAS, R. M. (2021). GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. REVISTA CÚPULA, 35(1), 23-36.

VERAVILLARROEL, P. E., (2004). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ENPSICOLOGÍA CLÍNICA: LAS INTERVENCIONESAPOYADAS EN LA EVIDENCIA. LIBERABIT. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA, (10), 4-10.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Los Trastornos de Ansiedad (TA) son caracterizados por


miedos y preocupaciones excesivas a lo largo de la vida,
estas emociones emergen en situación que no
representan un peligro real para él o la paciente.
Muestran una etiología compleja, se reconoce el
componente genético y factores estresantes debido a
acontecimientos de la vida.

DELGADO, E., DE LA CERA, D. X., LARA, M. F., & ARIAS, R. M. (2021). GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. REVISTA CÚPULA, 35(1), 23-36.

VERAVILLARROEL, P. E., (2004). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ENPSICOLOGÍA CLÍNICA: LAS INTERVENCIONESAPOYADAS EN LA EVIDENCIA. LIBERABIT. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA, (10), 4-10.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

La ansiedad es un mecanismo de defensa fisiológico ante


una amenaza, puede generar sensaciones desagradables
como: preocupación, irritabilidad, inquietud,
hipervigilancia o agitación. Sin embargo, puede convertirse
en una patología ansiosa, si se convierte en una respuesta
incontrolable, persistente por el paciente.

DELGADO, E., DE LA CERA, D. X., LARA, M. F., & ARIAS, R. M. (2021). GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. REVISTA CÚPULA, 35(1), 23-36.

VERAVILLARROEL, P. E., (2004). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ENPSICOLOGÍA CLÍNICA: LAS INTERVENCIONESAPOYADAS EN LA EVIDENCIA. LIBERABIT. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA, (10), 4-10.
QUE DICE LA OMS SOBRE LA ANSIEDAD

VERAVILLARROEL, P. E., (2004). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ENPSICOLOGÍA CLÍNICA: LAS INTERVENCIONESAPOYADAS EN LA EVIDENCIA. LIBERABIT. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA, (10), 4-10.
DELGADO, E., DE LA CERA, D. X., LARA, M. F., & ARIAS, R. M. (2021). GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. REVISTA CÚPULA, 35(1), 23-36.

VERAVILLARROEL, P. E., (2004). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ENPSICOLOGÍA CLÍNICA: LAS INTERVENCIONESAPOYADAS EN LA EVIDENCIA. LIBERABIT. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA, (10), 4-10.
PRES ENTACI Ó N RES UMI DA DE L O S CRI TERI O S DI AG NÓ
S TI CO S PARA L O S DI FERENTES TRAS TO RNO S DE ANS I
EDAD RECO G I DO S EN EL DSM-5

VER TABLA 1. P. 2-4


Feliu, M. R. T. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en
el DSM-5. Cuadernos de medicina psicosomática y
psiquiatria de enlace, (110), 62-69.

VERAVILLARROEL, P. E., (2004). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ENPSICOLOGÍA CLÍNICA: LAS INTERVENCIONESAPOYADAS EN LA EVIDENCIA. LIBERABIT. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA, (10), 4-10.
4.1 Paradigmas de la intervencion

4
4.2 Diferencias entre las tecnicas psicoterapeuticas:

TECNICAS
PSICOTERAPEUTICAS
COMPETENCIAS

Experimentar con objetividad la


teoria aplicada en cada modelo, asi
como sus técnicas
psicoterapeuticas.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
La intervención psicológica consiste en la aplicación de
principios y técnicas psicológicos por parte de un
profesional acreditado con el fin de ayudar a otras
personas a comprender sus problemas, a reducir o
superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a
mejorar las capacidades personales o relaciones de las
personas aun en ausencia de problemas. Ejemplos: ayudar
a una persona a reducir sus obsesiones, a una familia
conflictiva a comunicarse mejor, a unos niños de un medio
desfavorecido para prevenir el aumento de conductas
agresivas incipientes, a adolescentes normales a mejorar
sus habilidades de relación heterosexual. En general, los
campos de aplicación de la intervención psicológica son
muy variados: clínica y salud, educación, área laboral,
programas comunitarios, deporte. BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.


DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Algunos autores han añadido que para poder
hablar de terapia psicológica, esta debe estar
basada en una teoría científica de la personalidad,
de sus trastornos y de la modificación de estos, y
debe presentar evaluaciones empíricas de sus
efectos, positivos y negativos (Huber, citado en Ávila,
1994, pág. 16).

BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.


DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
Existen diversos tipos de intervención: psicoanálisis,
terapia psicodinámica, terapia de conducta, terapia
cognitivo-conductual, etc. La intervención
psicológica puede realizarse con individuos, parejas,
familias, grupos y comunidades.

BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.


DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.


CARACTERÍSTICAS DE LA
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
La intervención puede aplicarse en régimen ambulatorio o de
internado y ser conducida por uno o más psicólogos constituidos en
equipo. Puede durar desde una o unas pocas sesiones (p.ej., en
situaciones de crisis o asesoramiento) hasta varios años, aunque lo
más frecuente es que se extienda de 5 a 50 sesiones de alrededor de
1 hora (2-2,5 horas, si el tratamiento es en grupo) y de frecuencia
semanal. El número de sesiones depende del tipo y número de
problemas y de la gravedad de los mismos. Las sesiones pueden ser
desde poco o nada hasta muy estructuradas y en ellas predominar la
participación del paciente o del terapeuta. La terapia puede basarse
principalmente en la relación o apoyarse también en ciertas técnicas.
Puede ser gratuita o más o menos onerosa y sus resultados suelen ser
positivos. De todos modos, al menos un tercio de los pacientes no
acepta o abandona el tratamiento, un porcentaje significativo (variable
según los trastornos) de los que lo siguen no cambian, algunos
empeoran y entre los que mejoran, las recaídas se dan con una cierta
frecuencia, mayor o menor según los trastornos.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
Diferencias en cuanto a las técnicas de tratamiento: - Modelo psicodinámico: Atención vigilante,
asociación libre, confrontación, clarificación, interpretación, trabajo elaborativo, análisis de los
sueños, análisis de las resistencias, análisis de la transferencia y otras técnicas (catarsis o
abreacción, apoyo emocional, sugestión, persuasión, in- IPCS - 36 formación objetiva). - Modelo
fenomenológico: Las actitudes del terapeuta (empatía, aceptación positiva incondicional,
autenticidad) se consideran fundamentales. Además, pueden emplearse técnicas como centrarse
en el aquí y ahora, fantasía (trabajo con sueños o imágenes), dramatización (psicodrama, técnica de
la silla vacía y de las dos sillas), análisis de la vida, masaje y expresión corporal. - Modelo sistémico:
Técnicas de exploración y participación en el sistema (rastreo, acomodación, mimetismo,
validación), reformulación, técnicas paradójicas (intención paradójica, restricción, posicionamiento,
utilización), prescripción de tareas, ilusión de alternativas, uso de analogías, cuestionamiento
circular y preguntas triádicas. - Modelo conductual y cognitivo-conductual: Técnicas de respiración
y relajación, técnicas de exposición, modelado, entrenamiento en habilidades sociales, técnicas
operantes (reforzamiento, moldeamiento, costo de respuesta, economía de fichas, contratos,
control de estímulos), biorretroalimentación, resolución de problemas, reestructuración cognitiva,
entrenamiento autoinstruccional, técnicas de activación conductual y técnicas de distracción. Son
comunes las actividades entre sesiones. .

BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.


BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
BADOS LÓPEZ, A. (2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA: CARACTERÍSTICAS Y MODELOS.
UNIDAD IV: TECNICAS
PSICOTERAPEUTICAS
En Psicología Clínica existe diversos tipos de
terapias e intervenciones para la mayoría de los
trastornos.
De acuerdo a Garfield (1980) en 1960 se contaba
con al menos 60 tipos de Psicoterapias, durante la
década del 70 y 80 se informa la existencia de cerca
de 130 tipos de terapias diferentes (Parlof, 1976) y
de alrededor de 250 tratamientos terapéuticos
(Harink, 1980).
Por su parte, Kazdin (1986) plantea la coexistencia
de 400 terapias. Como se observa la tendencia ha
ido en aumento en cuanto a la cantidad de terapias
o estrategias de intervención.
VERAVILLARROEL, P. E., (2004). ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ENPSICOLOGÍA CLÍNICA: LAS INTERVENCIONESAPOYADAS EN LA EVIDENCIA. LIBERABIT. REVISTA PERUANA DE PSICOLOGÍA, (10), 4-10.

UNIDAD IV: TECNICAS


PSICOTERAPEUTICAS

EL-SAHILI, L. F. (2011). PSICOLOGÍA CLÍNICA: TRASTORNOS NERVIOSOS, HORMONALES Y PSICOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
UNIDAD IV: TECNICAS
PSICOTERAPEUTICAS

EL-SAHILI, L. F. (2011). PSICOLOGÍA CLÍNICA: TRASTORNOS NERVIOSOS, HORMONALES Y PSICOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
UNIDAD IV: TECNICAS
PSICOTERAPEUTICAS

EL-SAHILI, L. F. (2011). PSICOLOGÍA CLÍNICA: TRASTORNOS NERVIOSOS, HORMONALES Y PSICOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
EL-SAHILI, L. F. (2011). PSICOLOGÍA CLÍNICA: TRASTORNOS NERVIOSOS, HORMONALES Y PSICOLÓGICOS. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.
5.1 Primeros auxilios psicologicos

5
5.1.1 Objetivos

INTERVENCIÓN DE
PRIMERA INSTANCIA
COMPETENCIAS

Reproducir y
esquematizar las
diferentes técnicas para la
intervención en la crisis
de primera instancia.
UNIDAD V: INTERVENCION DE
PRIMERA INSTANCIA
Cada vez, con mayor frecuencia, , en el ejercicio de nuestra profesión, nos encontramos
expuestos a situaciones de mayor complejidad social, a las que debemos dar respuesta
desde nuestra disciplina. La sociedad, dinámica y cambiante, nos abre nuevos horizontes
pero, de igual manera, también nos exige una mayor preparación y formación para dar
respuesta a las necesidades de la persona desde una perspectiva bio-psico-social;
comprendiendo al ser humano como una totalidad de diversidades que conforman a la
persona como única y con unas necesidades propias, inherentes a su propia persona y
heterogéneas. Este hecho, nos obliga a ir más allá en nuestras intervenciones, abarcando
aspectos y realidades cada vez más diversas y variadas; profundizando, al mismo tiempo,
en la diversidad de las emociones y relaciones humanas.

MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
Atendiendo a la complejidad de los seres humanos que somos, las demandas sociales
son cada vez más complejas y, por tanto, demandan atenciones de mayor
especialización técnica. Por este motivo, las necesidades adquieren diferentes matices
y, prioritariamente, las necesidades de carácter emocional están demandando cada
día mayor atención por parte de los profesionales
. Esta es una necesidad que no podemos dejar sin atender ya que las “lesiones
psicológicas” producidas por la multitud de situaciones de crisis a las que deben hacer
frente las personas en la cotidianidad de su vida (enfermedades, accidentes, divorcios,
desahucios judiciales, pérdida de seres queridos, depresión, soledad, pérdida de
autonomía personal, siniestros, vivencia de situaciones traumáticas o de violencia,
pérdidas materiales, de estatus económico, etc.) suceden con frecuencia en la
población a la que atendemos; afectando emocionalmente a las familias y
paralizándolas en su acción.
MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
LOS PAP (PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS):
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS
PAP:

MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
METODOLOGÍA DEL
PROYECYO
lo que se pretende con la implementación de
Primeros Auxilios Psicológicos y Emocionales es
“auxiliar a la persona para que en lo inmediato
afronte la crisis, pudiendo restablecer el control
sobre sus sentimientos para enfrentar la realidad y
establecer contacto con la situación”

MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
MALDONADO, J. M. R. (2010). PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS E INTERVENCIÓN EN CRISIS. DOCUMENTOS DE TRABAJO SOCIAL: REVISTA DE TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL, (47), 121-133.
CONCLUSIÓN
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Donec et lacus diam. Ut
vitae fringilla augue. Cras porta enim id
diam.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur
adipiscing elit. Donec et lacus diam. Ut
vitae fringilla augue. Cras porta enim id
diam.
INTEGRANTES DEL
PROYECTO

FRANCISCO MERCADO ESTELA DOMÍNGUEZ ROSA MARÍA AGUADO


ETAPAS DEL PROYECTO
PRESENTACIÓN

DESARROLLO

JUSTIFICACIÓN

CONCLUSIÓN
MAPA MENTAL
Idea
secundaria Idea
aquí secundaria
aquí

IDEA
PRINCIPAL

Idea Idea
secundaria secundaria
aquí aquí
1 Breve descripción aquí

5
VENTAJAS
2 Breve descripción aquí

3 Breve descripción aquí

DEL
PROTECTO 4 Breve descripción aquí

5 Breve descripción aquí


SIN PROFESORES
Y MAESTROS LA
VIDA NO TENDRÍA
CLASE
ELEMENTOS

También podría gustarte