Está en la página 1de 243

INSTITUTO

HUMANISTA DE PSICOTERAPIA
GESTALT
Reconocimiento de validez oficial en la SEP No. 20081471 de
fecha 27 de junio de 2008

IHPG

SEXTETO EN MOVIMIENTO: HACIA UNA


COSMOVISIÓN DE LA TERAPIA GESTALT
APLICADA AL TRABAJO CON SUEÑOS EN UN
GRUPO DE ADULTOS MAYORES

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO EN:

MAESTRÍA EN GESTALT

QUE PRESENTA:

JOSÉ FERNANDO ÁLVAREZ ZAMUDIO

Ciudad de México, Junio de 2021


Índice

Introducción ........................................................... 4 5.2 Categorías de Análisis Basada en la Evidencia


para ensueños y fantasías en Psicogerontología
1
........................................................................ 54
Planteamiento del problema ................................. 8 5.2.1 Metáfora..................................................... 55
1.1 Problematización ............................................. 9 5.2.2 Reacciones del terapeuta ........................... 56
1.2 Pregunta de investigación ................................ 9 5.2.3 Intensidad ................................................... 56
1.3 Objetivo principal ........................................... 10 5.2.4 Singularidad ................................................ 56
1.4 Objetivo secundario ....................................... 10 5.2.5 Predominio figura/Fondo. .......................... 56
5.2.6 Proceso-contenido. .................................... 57
2
5.2.7 Simultaneidad............................................. 57
Marco teórico ...................................................... 11 5.2.8 Contacto. .................................................... 57
2.1 Los 20 supuestos filosóficos en la propuesta . 11 5.2.9 Empatía ...................................................... 58
2.2 Consideraciones de la Terapia Gestalt en el 5.2.10 Awareness ................................................ 58
trabajo con sueños .......................................... 20 5.3 Procedimiento 1º Etapa de Contacto ............ 59
2.3 Las técnicas proyectivas en la terapia ............ 22 5.4 Procedimiento 2º Etapa de Intervención y
2.4 Introyección ................................................... 23 Recolección de datos ...................................... 60
2.5 Retroflexión ................................................... 24 5.5 3º Etapa Análisis ............................................ 61
2.6 Deflexión ........................................................ 24
6
2.7 Confluencia .................................................... 25
2.8 Aislamiento .................................................... 25 RESULTADOS ....................................................... 62
2.9 Egotismo ........................................................ 26 6.1 Primer movimiento: Proyección .................... 64
2.10 Definición de sueños y fantasías para la 6.2 Segundo movimiento: liberar la Introyección 81
propuesta del "Sexteto en Movimiento" ........ 27 6.3 Tercer movimiento: Retroflexión como
herramienta para el fluir terapéutico ............. 99
3
6.4 Cuarto movimiento: Satisfacción en la
Gerontología: Adulto mayor, Viejo y Deflexión, Fijación y Egotismo ...................... 115
Envejecimiento................................................ 31 6.5 Quinto movimiento: Responsabilidad,
3.1 Un poco de la historia de la Psicogerontología. Confluencia, Egotismo y Aislamiento ........... 132
........................................................................ 33 6.6 Sexto movimiento: Estar en el mundo sensible
3.2 La vejez como problema social: fuente de ...................................................................... 149
asuntos inconclusos ........................................ 34
7
3.3 La Gestalt con Adultos mayores como Modelo
Basado en la Evidencia .................................... 38 Análisis de Resultados y el movimiento oculto . 169
3.4 Sueños y fantasías: Presentes en el adulto 7.1 Ver al otro y verme para el otro (Proyección y
mayor .............................................................. 39 Aproyección)................................................. 186
7.2 La libertad y ser libre (Introyección y
4
Anaxiomaintroyección)................................. 189
Movimiento ......................................................... 42 7.3 Fluir de las acciones intencionadas
4.1 Propuesta "Sexteto en Movimiento".............. 43 (Retroflexión y Exoflexión) ........................... 194
4.1.1 Ver al otro y verme para el otro.................. 45 7.4 La satisfacción de las acciones (Deflexión,
4.1.2 La libertad y ser libre................................... 45 Fijación y Egotismo) (Satisfacción). .............. 197
4.1.3 Fluir y las acciones intencionadas. .............. 45 7.5 La responsabilidad (Aislamiento, Confluencia y
4.1.4 La satisfacción de las acciones .................... 46 Egotismo) ...................................................... 199
4.1.5 La responsabiliad ........................................ 46 7.6 Estar en el mundo (Desensibilización y
4.1.6 Estar en el mundo ....................................... 46 Sensibilización) ............................................. 200
4.1.7 Movimiento oculto (Terapeuta): 7.7 Movimiento oculto (séptimo movimiento):
Transformación ............................................... 46 Transformación............................................. 202
7.7.1 Finalmente ............................................. 210
5
8
Capítulo metodológico......................................... 53
5.1 Heurística ....................................................... 54 Discusión ........................................................... 214
Referencias ..................................................... 239
Sexteto en Movimiento: Hacia una cosmovisión de la Terapia Gestalt aplicada al
trabajo con sueños en un grupo de adultos mayores

Yo sueño que estoy aquí


destas prisiones cargado
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión
una sombra, una ficción
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son

Pedro Calderón de la Barca

Introducción

El presente documento se encuentra compuesto por nueve capítulos en los

cuales se expone la aplicación de la propuesta estética llamada: “Sexteto en

Movimiento“ que fue desarrollada como se narra en los primeros cinco capítulos a

lo largo de los últimos años por mi autoría, desarrollé una propuesta de trabajo que

incluyera bajo una misma visión (aproximación a una cosmovisión) las diferentes

perspectivas de la T.G. Posterior al desarrollo fue aplicada con un grupo de adultos

mayores bajo un método de investigación acción, la cual requirió de

intervenciones bajo el “Sexteto en Movimiento” con un procedimiento heurístico,

es decir que la propuesta aunque se encontraba en teoría desarrollada podía

presentar pequeñas modificaciones durante el transcurso de su aplicación. La

propuesta es heurística y de allí surge la necesidad de movimientos, ya que se

puede flexibilizar de acuerdo con la forma de pautar necesidades y a los propios

procesos grupales (capítulo seis).

4
Para facilitar la aceptación que esta investigación encuentra, en el capítulo

siete se describen, argumentan y muestran los resultados en una descripción sobre

la aplicación de la propuesta y su relación con diez Categorías de Análisis basados

en la evidencia y divididos aproximadamente en diez cuadros por movimiento (por

sesión).

En el capítulo ocho se analiza la descripción de la propuesta respecto a la

síntesis de todo el funcionamiento de los movimientos, así como algunas

implicaciones terapéuticas y la relación con las Categorías de Análisis.

Finalmente, en el capítulo nueve, se analiza y discute respectivamente el

funcionamiento de la descripción propuesta del “Sexteto en Movimiento” con las

temáticas de sueños y fantasías, aplicadas para esta investigación con una

población de adultos mayores así cómo se propone agregar constructos teóricos a

la Terapia Gestalt tomando en cuenta que no son imprescindibles, pero si

recomendables para trabajar el “Sexteto en Movimiento”.

A lo largo del texto se trata en todo momento de englobar diferentes teorías y

perspectivas de la Terapia Gestalt (a partir de este momento se usarán las siglas de

T.G.) bajo una cosmovisión de método de trabajo ajustado para cada condición

específica en cuanto al tema de sueños y fantasías, también se trata de integrar los

principales supuestos estéticos que en la T.G. diferentes perspectivas resaltan

sobre sus respectivas bases filosófico-fenomenológicas, por ejemplo; de forma

constante en la mayoría del trabajo se argumentan y realizan citas directas e

indirectas para enfatizar la salida ética del “que hacer terapéutico" y la delgada línea

5
en el cuidado que integrar conceptos en ocasiones con diferencias abismales entre

diferentes perspectivas y cómo podrían conciliar a partir de supuestos filosóficos si

se permite el movimiento entre teorías.

El trabajo per se, consiste en brindar la flexibilidad y engranaje teórico-

filosófico que puede ayudar a crear puentes e integrar diferentes perspectivas

teóricas de la T. G. ante una sola metodología, es probable que esta propuesta sea

uno de los primeros intentos de integrar y aplicar la similitud entre diferentes teorías

bautizada en la presente investigación como “resonancia teórica” en torno al sin fin

de posibilidades que la T. G. ofrece, pese que la propuesta ya se empieza a

presentar en diferentes Congresos Internacionales, aún no se encuentra culminada

y deja opción para su enriquecimiento para futuros investigadores de la “resonancia

teórica”.

Por último, existen motivos sentimentales y líneas de investigación dedicadas

al tema del adulto mayor, por lo que la población elegida para aplicar por primera

vez la propuesta del “Sexteto en Movimiento” es un grupo de adultos mayores

llamado Grupo VIDA cuya relación terapéutica brinda la posibilidad de trabajar

nuevamente con el grupo con una investigación acción, por otro lado a la elección

de esta población se agrega que las personas mayores y el envejecimiento es un

tema popularmente estigmatizado y lleno de prejuicios como se observa en el

capítulo cuatro, se parte de la idea de que esta condición y tipo de problemáticas

muestra evidencias significativas así como la flexibilidad del trabajo en el momento

de su aplicación con otras posibles poblaciones con otro tipo de condiciones

6
aparentemente más favorables para este tipo de propuestas enfocadas al desarrollo

y crecimiento, dicho lo anterior ¡Que empiecen los movimientos!

7
Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco,
no los dejes que mueran de hastío, poco a poco,
no les rompas las alas, que son de fantasía,
y déjalos que vuelen contigo en compañía.

Mario Benedetti

1 Planteamiento del problema

Los sueños han estado presentes a lo largo de la historia de la sociedad

humana y han sido empleadas por la humanidad con diferentes fines, sin embargo,

en la actualidad no se reconoce una función específica que sea aceptada por la

totalidad de las disciplinas inmersas en el tema, en general los sueños son

ignorados por diferentes motivos, tienden a entenderse por la población y expertos

desde una perspectiva intrapsicológica o interrelacional, sin explicitar su función o

utilidad.

Esto nos lleva a plantear cómo la presencia de los sueños en la vida

cotidiana de todo individuo dejó de ser empleada como una herramienta, pasando a

ser un elemento ignorado tanto para los individuos como para la ciencia misma,

dejando a la deriva el uso o utilidad que puede tener los sueños abriendo un espacio

digno de explorar a trabajarse en su totalidad, esto es el soñador o la persona que

sueña no lo asume o no se pregunta al respecto de su sueño con respecto a otro y

consigo mismo.

Para abordar este planteamiento se desarrolló la propuesta del “Sexteto en

Movimiento“, en esta ocasión enfocada al Self y al proceso de envejecer para “el

otro” y para “uno mismo”.

8
1.1 Problematización

El interés personal por el tema expuesto surge de la experiencia del trabajo en

talleres de sueños, fantasías, en la atención de adultos mayores con episodios

delirantes con diferentes tipos de alucinaciones, ya inmerso en el tema, en mis

propios sueños se visualizó un gran círculo de engranajes de fuego que giraban a

una gran velocidad, de todo ese conjunto proviene la posibilidad de elaborar o

construir un modelo que integre diferentes componentes teóricos, tanto el

reconocimiento explícito de las dificultades metodológicas para atender el trabajo

con sueños y fantasías.

El problema consiste en que al abordar temáticas de sueños y fantasías obliga al

facilitador al elegir una postura teórica, está elección conlleva a la pérdida del

potencial de la visión no elegida, sin embargo, quedarse con una sola visión rigidiza

de tal manera que; no moverse entre las teorías si el campo lo pide, es alejarse del

encuentro terapéutico y el fenómeno mismo.

A partir de esta problemática y problematización expuestas es que surge la

pregunta y objetivos.

1.2 Pregunta de investigación

¿Cómo se integran y flexibilizan diferentes perspectivas teóricas de la T.G. en

una misma propuesta metodológica-filosófica del trabajo con sueños en un grupo de

Adultos Mayores? Por diferentes perspectivas teóricas de la T. G. comprenden las

que se llevan en la formación en el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt

(IHPG) y que coinciden con varios Institutos a lo largo del mundo, para mayor

precisión la investigación se refiere a la teoría del Ciclo de la experiencia de Zinker

9
(1977), Ciclo de la experiencia de Kepner (2000), los ocho modos de relación o

interacción elaborados por Muñoz (2014), la teoría del Self del libro fundador

elaborado por Perls, Hefferline & Goodman (1951), las flexiones e interrupciones en

la secuencia de contacto abordadas por Robine (2005), Delacroix (2008), la

perspectiva de Spagnuolo (1996), el psicodrama Gestalt, Técnicas expresivas y

supresivas de Naranjo (1996), el trabajo de Partes y Polaridades de Perls &

Baumgardner (2006) y/o los Polster & Polster (1973), entre otras teorías anexadas

en la presentación del “Sexteto en Movimiento” (Álvarez-Zamudio, 2019)

Para dar respuesta a esta pregunta a lo largo de este documento se describe

el trabajo con sueños y fantasías en un grupo especial1 de adultos mayores “Grupo

Vida”

1.3 Objetivo principal

Identificar el desarrollo de la propuesta de T. G. llamada “Sexteto en

movimiento” a partir de las Categorías de Análisis mencionadas de la sección

teórico conceptual en la intervención de sueños y fantasías con un grupo de adultos

mayores.

1.4 Objetivo secundario

Identificar como se presenta el contacto y awareness en los adultos mayores

que participaron en el proyecto.

1
Se le considera un grupo especial ya que de acuerdo con Yalom es un grupo de consulta externa, heterogéneo y de largo plazo, en
ambientes clínicos o pacientes que reciben tratamiento terapéutico por lo menos 6 meses en los cuales el número de integrantes desciende y
aumenta dependiendo de la disponibilidad de los participantes.

10
¿Otra vez queréis que vea
entre sombras y bosquejos
la majestad y la pompa
desvanecida del viento?
¿Otra vez queréis que toque
el desengaño, o el riesgo
a que el humano poder
nace humilde y vive atento?
Pues no ha de ser, no ha de ser.
Miradme otra vez sujeto
a mi fortuna. Y pues sé
que toda esta vida es sueño

Pedro Calderón de la Barca

2 Marco teórico

La presente investigación es abordada desde; diferentes posturas Filosóficas

fenomenológicas, T. G. y la Psicogerontología. Desde los cuales se definirán los

conceptos a desarrollar del trabajo en el tema de sueños y fantasías, que dan paso

para el desarrollo de una propuesta llamada “Sexteto en Movimiento”.

2.1 Los 20 supuestos filosóficos en la propuesta

La T. G. como señala Muñoz (2001), requiere principalmente una amplia

congruencia interna entre tres bases de la T. G. como lo son la base filosófica, la

base de marcos teóricos y la base práctica en cuanto a la aplicación (p. 6). La base

filosófica, requiere una especificación, dado que la variedad dentro la misma T. G.

se encuentran en esta base por la perspectiva ontológica, ética y estética, lo cual

conlleva o desencadena a realizar trabajos bajo una perspectiva que difícilmente se

cambiaría y concentrarían en igualdades metodológicas con otras perspectivas

sobre todo estéticas del ser humano.

11
La teoría Gestalt se compone a la vez de pequeños sistemas teóricos que

contienen bases filosóficas diferentes e incluso “contrarias” de ahí que no sea

posible caminar entre teorías, incluso entre estilos terapéuticos y por lo tanto no se

pueden pensar como una teoría unitaria de la T. G.

Para lograr coordinar el “Sexteto en Movimiento” bajo una cosmovisión

teórico-metodológica gestáltica, se requirió de la revisión de la posición ética y

estética de 20 filósofos fenomenólogos. En el apartado de análisis de resultados y

movimiento oculto de la presente investigación se describe con mayor detenimiento

la necesidad de tomar el desarrollo de los supuestos principales con los 20 filósofos

seleccionados para el “Sexteto en Movimiento”, cabe destacar únicamente que son

filósofos que en su mayoría se encuentran citados o algunos supuestos filosóficos

son de suma importancia para las perspectivas teóricas que han sido tomadas en la

conformación del “Sexteto en Movimiento”, por lo tanto se agregan sin que tengan

aparente acercamiento los siguientes filósofos:

• Adam Smith. Por su similitud con Husserl, revisar (García Ruiz incluido

en Referencias)

• George Bataille. Desarrollos teóricos basados en sus aportaciones con

el tema del erotismo y la relación que puede mantenerse con romper

introyectos

• Paul Ricoeur. Filósofo contemporáneo cuyas aportaciones no parecen

haber sido de importancia para los precedentes de la T. G. hasta la

presente propuesta que retoma supuestos sobre la fenomenología del

12
ser para otro, el mismo ser como otreedad y alteridad

• Lao Tse. No es citado directamente en trabajos previos al presente, sin

embargo, la filosofía oriental se encuentra presente y fue fuente de la

historia para la T.G de acuerdo a la propia autobiografía que Perls

(1998) narra este tipo de alternativa espirituales y con afinidad al tipo

de terapia humanista contemporánea

• Epicuro de Samos. Nuevas aportaciones o revisiones no deterministas

sobre la importancia de la filosofía epicúrea y su relación con la

satisfacción en T.G.

• Max Scheler. Fenomenólogo contemporáneo del campo ético cuyas

aportaciones no han sido tomadas por autores Gestálticos actuales

pese a lo amplio de sus estudios y relación en el campo de las

acciones

Para permitir el trabajo de los movimientos entre teorías y diferentes

postulados que definen la perspectiva del ser humano y cuya afinidad se encuentra

con diferentes teóricos Gestalt se agregaron a filósofos que se encuentran

presentes dentro del desarrollo actual de la T.G. y también de filósofos que son

escasamente o nulamente mencionados en trabajos previos, también se toman

únicamente supuestos y contrastes de carácter filosóficos que permiten la

integración estética para la propuesta expuesta en esta investigación, en el cuadro

13
1A se explica brevemente en que movimiento se plantea la entrada y cuáles son los

supuestos que serían necesarios.

Estudiar a cada filósofo y la implicación de sus aportaciones entre de la T.G

existente hasta este momento ya sería una investigación por sí mismo, por lo tanto

se aclara desde este momento que no se toman por completo las filosofías creadas

o retomadas por los filósofos, sino que únicamente, la propuesta se enfoca en

absorber algunos de los supuestos principales del pensamiento estético de los

pensadores expuestos en el cuadro 1A.

Los supuestos filosóficos y metafísicos están enfocados a la palabra estética

como formas de percepción, no es tarea de este documento mentir ni fingir que se

unen la complejidad e inmensidad de todos sus postulados e ideas, son sólo

tomados algunos supuestos estéticos y por lo tanto éticos que coexisten dentro de

alguno de los apartados del “Sexteto en Movimiento”. Coexisten debido a que de

permanecer aislados teóricamente, la propuesta del “Sexteto en Movimiento”

colapsaría por la contradicción y falta de congruencia que esto conlleva, para poner

un ejemplo de lo catastrófico que eso resultaría y por lo cual no se unificaría en esta

Tesis: Tan sólo conjuntar lo que piensa Husserl y Heidegger en torno al enfoque

filosófico el primero apuntará a una epistemología eidética y pensamientos formales

lógicos mientras el segundo a una ontológica cuya existencia mantiene el peso en el

Dasein y su contexto socio cultural. Posiblemente explicar la forma en la propuesta

de conjuntar los principales supuestos teóricos que se integraron para el desarrollo

del “Sexteto en Movimiento” es un tema a investigar para el futuro, por lo que el

potencial que otros supuestos imprescindibles dentro de las filosofías de los 20

autores a continuación mencionados no son tema de la “Sexteto en Movimiento”, se

14
conformaron de acuerdo a la funcionalidad y accesibilidad que el dualismo e

interpretación que se logran para usarlos dentro de cada una de las partes.

Retomando el cuadro IA, presenta del lado izquierdo el nombre de los

filósofos tomados para el “Sexteto en Movimiento”, en la siguiente columna de

izquierda a derecha se describe brevemente los supuestos estéticos y éticos, en la

tercer columna se describe cómo es que esos supuestos permiten hermanar las

diferentes teorías gestálticas de forma metodológica y finalmente en la última

columna está escrito el movimiento que se propone para integrarse en el desarrollo

del documento.

Cuadro 1A: Integración de 20 filósofos


Filósofos Idea Ética y estética Teorías Gestalt Movimiento y
modo de relación
Edmund Reducción Interrupción entre Movimiento 1°
Husserl fenomenológica para sensación y figura en “Ver al otro y
(1859 - le esencia en los Zinker (1977) y Kepner verme para el
1938) fenómenos mismos y (2000) otro“
la importancia de la Perdida de la función Trabajo enfocado
simpatía con el otro yo (Proyección) al “otro“.
Adam Smith La idea del Apoyo y autoapoyo
(1723 - observador con Proyección en
1790) capacidad ética de Secuencia de contacto
ser imparcial (función yo)
Trabajo de Proyección
con los ocho Modos de
relación o interacción
de Muñoz (2014), en
complemento de
Proyección y
Aproyección de los 12
Modos de relación
presentada por
Álvarez-Zamudio
(2019) en el “Sexteto
en Movimiento”

15
Gabriel Su estética sobre la Zinker (1977), Kepner Movimiento 2º “La
Marcel asimilación que nos (2000), técnicas libertad y ser libre“
(1889 - construye como un sí supresivas de naranjo
1973) mismo, su aportación (1996), coincidencias Trabajo enfocado
sobre la importancia con Perls (1975) por hacia “Sobre la
de la diferencia entre parte de la Introyección libertad y ser libre“
ser y tener, así como como modo de
la complementación relación, (exceso y
desde Gestalt del ser falta de Introyección)
a partir del tener Secuencia de contacto
espiritual (función ello)
George Sobre la importancia Orientadora
Bataille de la trasgresión en Introyección entendida
(1897 - las representaciones como Muñoz (2014),
1962) sociales complementada para
Paul La idea del ser el modelo presente
Ricoeur conminado que como una de los 12
(1913 - permite la alteridad Modos de relación
2005) en la metáfora de llamado
darse voz y darle voz “Anaxiomaintroyección”
o recepción a lo de Álvarez-Zamudio,
dicho por otros (2019) y su utilidad con
Simone de La idea de romper otras teorías hermanas
Beauvoir las barreras en el “Sexteto en
(1908 - psíquicas para una Movimiento”
1986) libre construcción del
ser, en cuyo caso la
vejez se construye
Michel Su amplia crítica
Foucault sobre las relaciones,
(1926 - los contextos
1984) sociales y la forma
de representación
social, así como
represiones de los
sujetos a los
contextos.
Hans-Georg Su amplio trabajo
Gadamer estético sobre el
(1900 - reconocer en la
2002) información con
cualidades de un
juego para alguien
Paul Tillich Su aportación sobre Trabajo Perls (1975) Movimiento 3º
(1886 - la pasión que se (frustración), Técnicas “Fluir y las
1965) comparte desde expresivas y acciones
experiencias supresivas intencionadas“
profundas de nuestro (Naranjo,1996)
ser El trabajo por partes

16
Max El amplio trabajo El trabajo de Trabajo enfocado
Scheler ético basado en las polaridades, Ciclo de hacia “fluir y las
(1874 - acciones, cuyos Zinker (1977), Ciclo de acciones
1928) valores son Kepner (2000), intencionadas“
intencionales y secuencia de contacto
jerárquicos. (función yo),
Albert Su perspectiva sobre Modos de relación tal
Camus lo absurdo y la cual los revisa Muñoz
(1913 - conciencia de muerte (2014) en su libro de
1960) que conlleva hacia los “ocho modos de
las pasiones que relacióno interacción”
fluyen mediante
acciones y la forma
de afrontar el mundo,
la vida y la muerte.
Lao Tse Su visión de la
(604 a. C.) filosofía oriental
sobre el Tao y el
mundo de las
acciones fluidas y las
que corresponden a
sensaciones de
rectitud.
Merleau- El carácter ético y Ciclo de Zinker (1977), Movimiento 4º
Ponty estético de la Ciclo de Kepner “La satisfacción
(1908 - fantasía como forma (2000), Secuencia de de las acciones“
1961) de percepción contacto (función yo,
interior y exterior del Modos de relación o Trabajo enfocado
sí mismo. interacciónque Muñoz hacia el contacto
Epicuro de Su trabajo sobre la (2014) ha presentado pleno y el proceso
Samos satisfacción que no de satisfacción o
(341a. C. - es meramente asimilación de
270 a. C.) Hedonista, sino que novedades
trasciende a lo bueno
en sí mismo, es decir
el estado indoloro
que permite la
cualidad estética del
bien supremo que
conlleva al estado de
atraxia (tranquilidad
espiritual por la
sabiduría)

17
Emanuel El trabajo del La responsabilidad se Movimiento 5º “La
Levinas encuentro ético con observa en más responsabilidad“
(1906 - el otro, el cual es movimientos, sin
1995) fundamental para embargo, corresponde
salir del ser que sólo más al Aislamiento y Trabajo enfocado
lleva al egoísmo, al Confluencia a la forma de
hedonismo del cual asumir los actos y
no se percibe el otro, la repercusión
del narcisismo y el relacional sobre la
ensimismamiento, el satisfacción e
otro es la salida, así insatisfacción de
como cada persona necesidades
dignifica la salida del
egoísmo del otro
Jacques Su concepto de la Aislamiento y
Derrida diferencia la cual Confluencia como
(1930 - lleva a la modo de relación,
2004) deconstrucción de Aislamiento como
polos diferenciados gotismo y Confluencia
en lo pasivo-activo neurótica en la
ante lo cual hay que secuencia de contacto
responsabilizarse (función personalidad),
Edith Stein Su amplio trabajo también Confluencia y
(1891 - sobre la ética de la Aislamiento como dos
1942) responsabilidad y de los ocho Modos de
como a través de la relación o interacción
empatía del otro y el que Muñoz (2014)
“yo“ se hace un expone
nosotros que
confluye hacia una
corresponsabilidad
moral ante la
persona-espíritu
Martín Su estética sobre la
Buber responsabilidad de
(1878 - 965) un yo y un tú para un
“nosotros” así como
la relación yo-tú
Martin Con muchos Ciclo de Zinker (1977), Movimiento 6º
Heidegger Conceptos Ciclo de Kepner “Estar en el
(1889 - principalmente es (2000), Secuencia de mundo
1975) Dasein, que es un contacto (función Trabajo enfocado
ser para la muerte el personalidad) hacia Sobre estar
cual al ser arrojado al Trabajo de Muñoz en el mundo”
mundo y permite la (2014)
conciencia como Modos de relación (dos
capacidad de percibir modos que la presente
y recibir, nunca es propuesta agrega)
simplemente un

18
objeto que esté
meramente presente
sino se concentra en
el aquí y ahora en
ese momento, un ser
auténtico en ese
momento, ante
situaciones y con
otros (Mitsein)
Jean-Paul Basado en muchos Séptimo movimiento Movimiento oculto:
Sartre supuestos que permite la revisión 7º
(1905 - principalmente de la de si o no trasgredir los “Transformación“
1980) ética y estética de límites, control y (Movimiento
Nietzsche, Sartre descontrol, formación, oculto)
contiene y se figura/Fondo,
presenta en la Gestaltung, Gestalt, así Trabajo enfocado
mayoría de los como regular de forma hacia la
movimientos, sin auténtica alguna transformación del
embargo, algunos modificación desde los Self.
investigadores en 12 Modos de relación,
filosofía, ética y el Ciclo de Zinker
estética como Pedro (1977) 1889-1973, la
Enrique García de la secuencia de contacto,
UNAM que sugieren el Ciclo de Kepner
que Sartre con (2000) y todas las
concluyo su intento teorías revisadas en la
de psicologizar su presente investigación
propuesta, motivo de acuerdo a las áreas
por el cual ataco ante la cual nos
tanto a la psicología posiciona la situación
Gestalt, conductual y
psicoanalista.
Cuadro 1A: Muestra el trabajo del “Sexteto en Movimiento” resumiendo los 20 fenomenólogos que
permiten la integración del trabajo teórico-filosófico hacia una misma metodología.

A partir del cuadro 1A, se puede identificar coincidencias que permiten la

flexibilidad entre teorías, la revisión de este cuadro posibilita la flexibilidad como un

método heurístico para la aplicación de la propuesta, promueve una apertura hacia

la capacidad de ideas que la fenomenología actual permite ser trabajada para la

integración de un mismo quehacer terapéutico y permite la actualización de la

fenomenología.

19
2.2 Consideraciones de la Terapia Gestalt en el trabajo con sueños

Perls (1947) pensaba que los sueños son la más espontánea de nuestras

creaciones de la cual se puede disponer. La T. G. afirma que el argumento de

nuestra vida está completo en cada uno de nuestros sueños. El sueño es una

declaración que trae el mensaje de la composición de nuestra existencia, las

neurociencias han demostrado que gracias al sueño, se rompen las barreras de la

lógica, y el cerebro ofrece soluciones alternas que no se pensaron en la vigilia, lo

cuál permite vincular el sueño con procesos de aprendizaje (Punset, 2007).

La T. G. es una corriente psicológica que trabaja con sueños, desde una

perspectiva donde el mismo soñador es el mejor intérprete del sueño, es una parte

esencial de la psicología de las personas para resolver sus propios conflictos, que

están en el presente, se manifiestan en el sueño y en terapia se trabajan la infinidad

de posibilidades. Así mismo en la T. G. no se interpretan los sueños, se intenta

traerlos a la vida en el aquí y ahora (Castanedo, 2002).

Desde esta perspectiva aquellos que no recuerdan sus sueños al despertar;

se niegan a enfrentar las cuestiones y problemas de su existencia; y durante el

periodo en que la persona recuerda sus sueños se revela el proceso no resuelto

(asuntos inconclusos). Ya que se revela la inclusión de situaciones pasadas o

conflictos intrapsíquicos no resueltos; desde resentimiento a rabia no expresada

para las personas.

Abordar los sueños permite cerrar ciclos de la experiencia, modelo que

permite localizar donde se bloquea una persona dentro de la secuencia y la

20
autorregulación del mismo organismo. Considerando que las personas que se

bloquean en la sensación, conciencia, movilización de energía, acción, contacto o

en el reposo, no logran cerrar el ciclo de la experiencia, reconociendo en este un

organismo incapaz de funcionar de forma autor regulatoria. Por lo que el sueño

proporciona un medio directo y eficaz hacia la realización de la latente afirmación de

sí mismo, hacia un mayor equilibrio entre la facultad de sentir y actuar para la

solución del problema existencial de inhibición física (Baumgardner, 1989).

Martín, A. (2009) señala que los sueños hacen consciente la inconsciente

negación y represión alienada. Desde Muñoz (1995) los sueños son una

herramienta natural de donde surge un mensaje existencial de las necesidades

emergentes, para los que no están acostumbrados a trabajar los sueños en terapia

o tratar de encontrarles un significado en la vida cotidiana, parece haber una

dificultad para recordar sus sueños.

Por otra parte, Castanedo (2008) cuando habla de la Proyección en el trabajo

con sueños, cita de los autores Merry & Brown “negar es crear una fantasía de que

algo que existe, no existe” (p. 15).

Con lo mencionado hasta aquí para el presente documento se parte de que

los sueños y fantasías, trabajan para la integración de las vivencias aquí y ahora

qué contienen mensaje existencial, potencial o pleno de sentido atendiendo las

necesidades de autorregulación de cada individuo.

21
2.3 Las técnicas proyectivas en la terapia

Muñoz (2014) dice que la Proyección es “la habilidad de poner afuera lo

nuestro, de compartir información. Sin Proyección no podríamos percibir ni ser

percibidos” (p. 25). La T. G. utiliza la Proyección para el trabajo de las fantasías

guiadas, ya que las fantasías son proyecciones (Castanedo, 2001).

En cuanto a la Proyección como herramienta terapéutica, Enright (1972)

advierte que no existe una teoría elaborada sobre lo que sucede desde la T. G. con

la Proyección, sin embargo, propone un método con grupos de encuentro para

poder trabajar con las partes alienadas o rechazada donde; “mientras más

totalmente me pierdo a mí mismo en el objeto proyectado (persona, animal o cosa),

más profundo es mi encuentro conmigo mismo al final” (p. 156). Es una herramienta

de trabajo que cuenta con un método humano básico para canalizar el awareness y

desarrollar; sentimientos, necesidades y percepciones más vívidas.

Delacroix (2008) menciona que se puede hacer contacto de forma grupal

mediante la Proyección, “en ese momento del proceso cada uno está frente a su

verdad y la verdad del otro” (p. 316). Cuando los miembros del grupo se proyectan,

es posible encontrar los propios recursos para reconocer y satisfacer las

necesidades que finaliza con un proceso de crecimiento.

Martín (2009) señala que los sueños son proyecciones, cuya función es hacer

consciente la inconsciente negación y represión alienada.

22
Retomando lo anterior, la Proyección es una habilidad que permite la

identificación de necesidades a manera personal (intrapsíquico) que puede facilitar

la relación interpersonal en diferentes procesos de crecimiento de diversos

momentos existenciales.

2.4 Introyección

La Introyección se refiere a un modo de relación y evitación que contiene una

serie de idea y pensamientos adquiridos como introyectos, esto es asimilar ideas o

pensamientos sin cuestionamiento al respecto, así según Muñoz (2009) la

Introyección son mandatos, ideas o creencias de otros haciéndolas propias. La

mayor parte de los “introyectos“ son aprendidos de forma vicaria2, es información

adquirida como si fuera nuestra propia experiencia, pero en realidad son ideas que

provienen de un ambiente cultural, familiar, histórico, comunitario y social. Muñoz

(2014) dice que; “la introyección es el proceso de apertura a la información, a los

mensajes que recibimos” (p. 15).

En un primer momento, la Introyección fue un ajuste creativo, Robine (2013)

propone que se cambie la Introyección de un modo de relación o evitación a la de

Introyección como un posible camino en el cual se flexiona. La flexión de la

Introyección es necesaria para la autorregulación y este proceso puede revisarse

también en relación con el entorno. El presente documento se construyó con ambos

conceptos.

2
Es el tipo de aprendizaje basado en los procesos imitativos, se aprende observando a los otros.

23
2.5 Retroflexión

La Retroflexión ha sido uno de los puntos característicos para T. G. por

medio de la técnica de la “silla vacía“, la Retroflexión según Perls, Hefferline &

Goodman (1951)3 se define como:

proceso que consiste en reformarse a uno mismo [...] reajustándolas como fondos para una
acción futura.
Debido a esto, tenemos remordimientos; arrepentimientos, recordamos, reconsideramos, etc.
Al recrear en la fantasía el objeto inalcanzable, el deseo puede surgir nuevamente y se
satisface con la masturbación. (p. 291)

La Retroflexión por lo tanto se trata de las acciones y el modo en que se

realizan acciones en relación con el mundo.

Perls & Baumgardner (2006) sugerían que para trabajar la Retroflexión lo

recomendable era frustrar al paciente, a lo cual toma una acción que no quería

tomar para resolver asuntos inconclusos y romper sus fijaciones. Permite sacar a los

pacientes de su área de confort y que realicen acciones para mejorar su situación y

permite realizar o llevar al contacto pleno4.

2.6 Deflexión

Se comprende como un modo de evitación del contacto o un modo de

relación, Muñoz (2014) la define como una forma de evitar lo desagradable, una

3
A partir de este momento cuando se haga referencia a ese texto será abreviado como PHG, que son las
primeras letras de los apellidos de los autores Perls, Hefferline & Goodman.
4
Todos los conceptos mencionados son usados como sinónimos de contacto desde las diferentes perspectivas en
Terapia Gestalt.

24
incapacidad de enfrentar y resolver los conflictos, y como modo de interacción hay

una atención dispersa, lo cual significa que se puede poner atención en muchos

aspectos y permite que el organismo no se exponga ante un entorno amenazante.

Así la Deflexión puede permitir el crecimiento del organismo ya que en cierta

forma el deflector reduce la intensidad de lo que se está experimentando en caso de

que la experiencia sea amenazante.

2.7 Confluencia

La Confluencia ha sido uno de los temas más abordados, existen múltiples

definiciones desde diferentes perspectivas gestálticas, Lapeyronnie (2005) a partir

de estudios desde el surgimiento de la T. G. hasta el 2005, define a la Confluencia

como la pérdida de las fronteras del Self o pérdida del sí mismo.

Muñoz (2014) la describe como una forma de relación, cuando existe el

“nosotros” Buberiano, es decir; si la relación yo-tu es auténtica cuando aparece la

idea de nosotros. La Confluencia busca satisfacer una necesidad de ser con los

otros y puede ser una herramienta.

2.8 Aislamiento

El Aislamiento es una sensación relacionada con el vacío, en una

investigación de Pinto & Rivero (2005) dicen que etimológicamente está compuesta

por el prefijo ad (hacia), la palabra “isla” y la acción (miento), evoca sentimiento de

25
soledad. Para Naranjo (1996) la persona que se encuentra en Aislamiento “se

pierde del otro" (p. 7). Tanto el Aislamiento como la soledad significan la pérdida del

otro.

Cedillo, Curbelo & Nocerino (2004) retoman el concepto de Aislamiento

según Storr en que el proceso es sano y necesario para el ser humano, de forma

similar para Muñoz (2014) es una forma de retirarse del entorno y estar más con

uno mismo; Brillembeurg & Pieters (2006) citan de Gary Yontef lo siguiente:

El aislamiento, es la ausencia de conexión. También, es la falta de movimiento, es decir, no


se dan los elementos de contacto y separación. Cuando la persona aislada, se aleja del
límite y no se conecta con el ambiente, está levantando un muro protector entre sí misma y el
exterior. (p. 9)

Para Swanson (1988) es una frontera-contacto que está cerrada de manera

rígida y es impermeable, similar a una pared. Zinker (2004) dice que "la persona que

aísla su acción de su capacidad de contacto posible se ve aislada afectivamente y

padece de despersonalización; no es capaz de relacionar su actividad con su

experiencia" (p. 84). Para el presente documento el Aislamiento es una forma de

relación que puede tornarse rígida ante ciertos aspectos según sea la necesidad de

cada persona. Retomando la idea etimológica de “ir hacia la isla” como la acción

que implica tomar distancia.

2.9 Egotismo

El Egotismo es la única flexión, que se encuentra de acuerdo con PHG

(1951) en el contacto pleno en la secuencia de contacto, según Robine (1999) se

26
refiere a un Egotismo en el afán de control en la relación yo-tú que supone el

contacto final llamado por lo tanto egotista, lo que sugiere que:

El problema de este control, que convierte la frontera estancada y cerrada en un verdadero


contacto pleno, es que él mismo no es controlado. […] El control está fuera de control. (p.
143)

García & Olmedo (2008) citan de Perls que expone que el Egotismo “como

muestra de este centrarse en lo individual, en las capacidades individuales” (p. 67).

Se expone al egotista como aquel con demasiado ego o control, que permite

distinguir entre la intención de las relaciones actuales.

2.10 Definición de sueños y fantasías para la propuesta del “Sexteto en


Movimiento”

Fernández & Vinagre (2003) indican que sueño es una terminología antigua,

derivada de tres raíces griegas; la primera aparecida con Homero es 'onr' derivada

del género animado, la segunda es 'sup’ referente al estado de reposo y la tercera

op- contiene la acción onírica del griego Hýpnos. También es la acción de soñar que

provine del latín somnus/ (in) somnium, razón por la cual “algunos helenistas

españoles han adoptado el término ‘sueño’ para designar el estado de reposo, y

‘ensueño’ para las imágenes que se presentan durante él” (p. 72).

Nietzsche quien fue precursor del existencialismo (1888/2011) en su obra

controversial “El anticristo” mencionó que “este mundo de ficción se distingue,

desfavorablemente para él, del mundo del ensueño, en que éste refleja la realidad,

mientras que el otro no hace más que falsearla para negarla después y

27
despreciarla” (p. 16). En La Gaya ciencia, también Nietzsche (1982/2014) dice que

el sutil lazo entre todos los conocimientos “es, y será quizá, el medio supremo para

mantener la generalidad del ensueño, la inteligencia entre ellos de todos esos

soñadores " (p. 54), en el libro de “Así habló Zaratustra”, Nietzsche (1983/2014)

narra la historia de Zaratustra; un personaje que hace referencia a que su vida o

como vive da la clave para la interpretación de sus sueños.

El sueño tiene muchas definiciones y aún no se ha encontrado una que

pueda ser entendida de manera globalizada, incluso Punset (2007) quien entrevistó

a diversos especialistas en el tema de sueños y coordinó uno de los movimientos

más grandes de divulgación científica en España llamado REDES dice que “todavía

no sabemos nada de los sueños” (p. 17). Sigue siendo un tema tan poco estudiado

para esta época, el contenido es bastante amplio, de diferente índole, de hecho, no

es de sorprender que los sueños a veces se traten como un mero epifenómeno (que

se debe o relaciona a un fenómeno diferente) del dormir.

Para la construcción de la definición de sueño en el “Sexteto en Movimiento”

se retoman diferentes conceptos, entre ellos la siguiente cita de Jung (1964/2009)

recordando que la T. G. desde sus inicios ha mantenido estrecha relación con la

psicología profunda, en la cual se describe a los sueños como:

la pequeña puerta oculta en lo más interior y en lo más íntimo del alma, que se abre a
aquella primitiva noche cósmica en que fue el alma cuando aún no existía ninguna
consciencia del yo, se invertía en alma mucho más allá de donde puede llegar una
consciencia del yo. (p. 483)

28
Es por ello por lo que; si dicha “pequeña puerta”, conlleva una intención en

mostrar tal apartado del alma, entonces la frase gestáltica de Perls (1991) tiene

sentido al afirmar que “un sueño contiene un mensaje existencia muy claro de lo que

hace falta en nuestras vidas” (p 106).

Trabajar con el sueño en esta propuesta, es un hecho que no se lleva a cabo

en el mismo momento en que se pregunta o cuestiona sobre el sueño, es decir no

se duermen durante las sesiones.

Por lo tanto, en un intento de globalizar una definición y que conserve la

humildad de no definir algo tan indefinible, pero si con el objetivo de dejarlo claro, el

sueño se trata de una descripción (en vigilia) de la pequeña puerta oculta en lo más

interior y en lo más íntimo de nuestra existencia cuya apertura conlleva una serie de

mensajes y cuestionamientos para el sí mismo. Mantiene contacto directo con la

imaginación5 y los procesos de fantasías o formación de figuras, estas funciones del

organismo relacionadas con el sueño, también se agregan a la concepción que se

está trabajando como la facultad de:

deformar las imágenes suministradas por la percepción, y, sobre todo, la facultad que
libramos de las imágenes primeras, de cambiar las imágenes. Si no hay cambio de
imágenes, unión inesperada de imágenes, no hay imaginación, no hay acción imaginante.
(Bachelard, 1958, p. 299)

Las fantasías y los sueños con la premisa de que se encuentran repletos de

sentido será fundamental en la revisión que se realiza a continuación, ya que

menciona Álvarez (2014) que generan las complejas tensiones (una especie de

5
En cuyo caso tiene que ver con la definición 3 de la Real Academia Española (Vigésima primera impresión)
donde dice que el sueño es el Acto de representarse en la fantasía de alguien, mientras duerme, sucesos o
imágenes.

29
ligamentos entre el organismo y el entorno) que, aunque invisibles son suficientes,

constantes, fuertes para formar una red de apoyo y promover el trabajo de la T. G.

entre los participantes del grupo y genera ajustes co-creativo del grupo.

Por lo tanto, para la presente investigación la palabra sueño es equivalente a

la definición siguiente: es el resultado de la construcción de la tensión entre lo

percibido (asimilación) y la construcción de imágenes (fantasía) para la revisión

íntima que permite las manifestaciones del sí mismo en relación con lo otro

(alteridad).

30
La vejez es, por tanto, en la vida
como el final en una obra de teatro:
Debemos evitar cansarnos de ella
especialmente cuando se una la saciedad.

Cicerón

3 Gerontología: Adulto mayor, Viejo y Envejecimiento.

Ha existido toda una polémica sobre cómo llamar a aquellas personas con

ciertos años se les ha llamado Ancianos, Viejos, Adultos mayores. Para este estudio

se les llama adultos o personas mayores, y refiere a personas mayores de 60 años

o más.

Es importante señalar la diferencia entre Vejez y Envejecimiento dado que el

primero se refiere al estado de un individuo o grupo de individuos, mientras que el

envejecimiento se refiere al proceso por el cual se llegó al estado o condición de

vejez.

Al respecto del estado se puede encontrar que actualmente la cantidad de

adultos mayores se está incrementando considerablemente, de acuerdo a Guzmán

y Sosa (2002) en un boletín informativo con motivo de la segunda Asamblea

Mundial de Naciones Unidas sobre el Envejecimiento; la población de adulto mayor

está creciendo a una velocidad que rebasa la expectativa experimentada

históricamente por los países desarrollados, en el periodo 2020-2025, crecerá a un

ritmo de 3,5%, tres veces más rápidamente que el índice de crecimiento de la

población total en Latinoamérica para el año 2050 se espera con un crecimiento del

31
22.6%, sin embargo, en México es aún mayor, se espera que para el año 2050 sea

del 24.4%.

Las Instituciones gubernamentales y organizaciones encargadas de atender

este tipo de poblaciones se verán en aprietos para satisfacer sus necesidades,

como ya lo indica la situación de los sistemas sociales que tradicionalmente han

asistido a los ancianos. En este momento las Instituciones encargadas de brindar la

atención para los ancianos son casi nulas y las pocas Instituciones que existen, aún

falta personal especializado, por supuesto también falta personal capacitado para la

atención psicológica; estas Instituciones se encargan principalmente de atender el

aspecto médico, odontológico, de tipo legal, etc. Hay poca información al respecto

de las alternativas de atención psicológica para el adulto mayor.

Los aspectos psicológicos y emocionales en la medicina son abordados

desde la Geriatría, sin embargo, Quintanar (2011) desde un enfoque

Psicogerontológico señala que la sociedad necesitará de personas altamente

capacitadas para atender a esta población

Por otro lado, en el aspecto teórico existen corrientes filosófica que se ha

mantenido al margen como el existencialismo con los ensayos de Simone de

Beauvoir sobre el envejecimiento o algunas teorías psicológicas como la

Eriksoniana, Piagetana, Jungiano, la transpersonal y la humanista pero hasta el

momento no existe en la literatura información específica sobre la práctica y las

acciones de cómo atender esta población desde su realidad existencial, biológica,

psicológica y social en diferentes escenarios.

32
Ante esta situación es necesario poner atención en las personas mayores y

darles voz, involucrarse como profesionales de la salud y desarrollar nuevas

estrategias o técnicas de apoyo a esta población, que permitan optimizar la mejora

de este y que faciliten cambios de manera integral.

3.1 Un poco de la historia de la Psicogerontología.

La Psicogerontología es una línea de la psicología que se centra tanto en el

estado como en el proceso que rodea a una persona en la última etapa de su vida y

lo aborda de manera multinivel y multifactorial, en un marco multi-interdisciplinario.

Existen pruebas empíricas que confirman la importancia de las condiciones

psicológicas como predictores de la longevidad y para una atención del adulto

mayor.

El campo de la Psicogerontología proviene de la historia de la gerontología,

(Zarebski, 2011). Por lo cual una distinción Latinoamericana requiere aprender de

los paradigmas europeos para complementarse en lugar de realizar una simple

copia, es una cuestión de identidad como la que plantea la Red Iberoamericana de

Psicogerontología (REDIP, 2007) quienes publicaron que el ámbito de estudio y

praxis interdisciplinaria, abordar al envejecimiento con implicaciones de acciones

preventivas, asistenciales y de rehabilitación, tanto individuales como sociales

comunitarias. La Psicogerontología contemporánea cuenta también con una

diversidad de enfoques entre los que se incluyen el Cognitivo Conductual, el

33
Histórico Culturalista, el Psicoanalítico, el de complejidad y el Humanista-Gestálitico,

en el presente caso esta propuesta se centra en el enfoque gestáltico.

3.2 La vejez como problema social: fuente de asuntos inconclusos

El envejecimiento de la población es una situación históricamente nueva,

actualmente las personas mayores reciben ciertas atenciones en su persona como:

medicamentos, programas de apoyo, actividades culturales y pláticas informativas

enfocadas a su cuidado personal. Hay que recordar que actualmente las personas

mayores llegan a vivir más años, lo cual plantea una serie de retos nuevos, ya que

sus capacidades y necesidades difieren entre los diversos grupos de edades, pues

las capacidades y necesidades de una persona de 60 años son muy diferentes a las

de 70 años.

Es cierto que muchos autores están de acuerdo en que las situaciones

problemáticas sobre todo en salud aumentan con la edad, Rodríguez (1991) las

situaciones más complejas medicamente aumentan con la edad, resultando más

severos sobre todo en el último tramo de edades. Entre un 15% y un 20% de las

personas mayores sufren problemas serios que las incapacitan. Entre las personas

de mayor edad predominan las mujeres y como grupo social, son las más afectadas

por las enfermedades crónicas o discapacidades, lo cual provoca que a más edad

se incrementan las pluripatologías.

Como ejemplos de las pluripatologías se puede hablar de acontecimientos

que ocurren en la vejez; como la viudez o mitos de que el anciano ya no se

enamora. Menciona Montes de Oca (2011) la importancia de crear nuevas nupcias

34
en la viudez, pero bien puede ser por abandono o divorcio, ya que otros familiares o

cuidadores no pueden compensar el placer de la pareja y esto tiene un impacto

directo sobre las redes sociales de apoyo, enfermedades físicas y mentales.

El sentimiento de soledad subsecuente a la viudez se manifiesta y perdura en

muchos casos durante largo tiempo. La familia sigue constituyéndose en las

sociedades actuales como la base organizativa fundamental, al tiempo que se

nucleariza en torno a la pareja lo cual ocasiona que, en situación de viudez, divorcio

o que los hijos se marchen tengan sentimientos de soledad.

ENADIS (2017) incluye datos estadísticos sobre la discriminación, estigmas y

actos de prejuicios, revela datos que las personas mayores declaran que el 45% de

la población cree que sus derechos son poco o nada respetados, esta revelación de

actos de violaciones de sus derechos también sobresalta que al menos uno de cada

5 es decir el 18 % reporta haber sido discriminada por lo menos una vez en los

últimos 12 meses en la calle, transporte público e incluso en la familia, entre los

actos de prejuicios y estigmatización revela que los tres principales problemas que

enfrentan al respecto es la de oportunidades laborales. Respecto a este punto, el

gobierno y las empresas privadas parecen considerarlos cómo poco útiles a pesar

de mantener un discurso contrario bajo un lema de filantropía, eso puede notarse

con empleos de precariedad, con menores salarios y sin prestaciones laborales.

El segundo problema reportado es la insuficiencia de pensión para cubrir las

necesidades y similar al anterior la falta absoluta de una pensión sobre todo en

mujeres. En cuanto a las personas mayores con discapacidad hay poco recursos e

interés destinados a la accesibilidad, se hace especial referencia a los espacios

públicos y privados sin diseños universales, sin ajustes razonables o adaptaciones

35
necesarias para dificultades de personas mayores, además de que no hay políticas

públicas que atiendan el problema del cuidado, albergues y casas cuyas

condiciones se encuentran en malos financiamientos y mal regulados.

No contar con pensión y seguro de gastos médicos es determinante para su

estatus económico ya que durante la vejez las personas experimentan algunas

pérdidas en la salud que generan nuevos gastos, complicaciones de movilidad y en

muchos casos los hijos e hijas que aportan económicamente o apoyan para

movilizar a los ancianos se han marchado de casa, no obstante, cabe mencionar

que esta última circunstancia se da actualmente en menor medida que en épocas

anteriores o continúan contribuyendo desde afuera del hogar.

Los problemas sociales que afectan a la persona mayor suelen transformarse

en fuentes de asuntos inconclusos y dependientes a lo largo del curso de vida, lo

que posibilita que con estas situaciones sea posible trabajar desde la propuesta

Gestalt.

La perspectiva que se tiene del adulto mayor en esta investigación parte del

conjunto de problemáticas anteriormente descritas y de experiencias personales que

pueden dar cuenta sobre la autonomía, el respeto y el valor que tienen las personas

mayores así como sus experiencias de vida, sabiduría personal, años de práctica

profesional, al respecto entonces, la perspectiva de las personas mayores se aleja

de una visión asistencialista, sobre todo en cuanto al tema de la investigación ya

que es necesario romper la creencia de que el adulto mayor no es bueno

imaginando, fantaseando o soñando y que necesita entonces programas de

estimulación, ya que esa creencia es precisamente una problemática para las

36
fantasías en el adulto mayor como se demuestra a lo largo de la presente

investigación, así también como señala Rozet (1981):

De acuerdo con los datos de Brozek, aquellas funciones intelectuales que se ejercitan en los
adultos (tales como el lenguaje, la capacidad de comprender y utilizar palabras y expresiones),
no empeoran con la edad sino, por el contrario, pueden mejorar. Sin embargo, las funciones
que en la vida cotidiana de los adultos no se practican de modo especial (por ejemplo, el
pensar con ayuda de símbolos), realmente empeoran. Resulta particularmente difícil para las
personas de edad madura realizar test en tiempo limitado y encontrar nuevos métodos de
solución […] Se sabe bien que muchos científicos y artistas tenían gran actividad creadora
también en su vejez avanzada es suficiente recordar los nombres de Pavlov y Freud, Milton y
Goethe, León Tolstoi y Bernard Shaw, Toscanini y Picasso (pp. 206-207).

Las personas mayores en lo personal me han dotado de sentido de vida, la cercanía

con sus contextos me han dejado claro que la vulnerabilidad surge ante sus propias

faltas de autoapoyo y preparación, he visto que la vejez se puede planear sin que

sea necesariamente el estatus económico lo más importante y dictaminador. Mi

perspectiva personal de la vejez es que es una etapa marcada por el propio

contexto pero también que puede ser un momento elegido, en que más fuertes y

compasivos podemos llegar a ser, que es en la que con mayor antelación, sabiduría

y amor nos necesitamos para lograr el final (Teleológico, cronológico y biológico) de

la vida: Mi perspectiva es que la vejez se gana, la vejez se construye y de ser

necesario se también se deconstruye para poderse ganar el fin último, la finalidad

de la muerte, mi perspectiva es que envejezco cada día para la muerte (sin importar

la edad adulta que tengamos) y esto no sería posible que lo escribiera de no ser por

mis viejos que en compañía entre risas, tropiezos me han permitido vivenciar con

ellos este sentido que hoy le doy a la vejez.

37
3.3 La Gestalt con Adultos mayores como Modelo Basado en la Evidencia

Existen múltiples factores que pueden requerir de la atención p

Psicogerontológica, entre ellos se encuentran los sentimientos de soledad, que

refieren a la sensación de que las redes de apoyo van decreciendo conforme se

avanza en la edad, la jubilación; que se refiere a lo que Zarebski (2011) señala

como el principio de las jubilopatías, las cuales como toda psicopatología iría

acompañada o desataría otra psicopatología como la depresión hasta diversas

formas de psicosomatización, también se hablaría de condiciones de Aislamiento; la

cual se refiere sobre todo a los tipo de discapacidades que atañen a la vejez la cual

coloca a nuestros viejos ante una condición de apartarlos de los eventos referentes

a la sociedad al grado como en demencias de que se les deje “en su mundo”.

Por otro lado, la ansiedad también se considerada como una amenaza que

produce inquietud, preocupación y temor por su acción desintegradora de la

personalidad por mencionar algunas, sin embargo, el presente estudio pese a la

gran importancia teórica que contienen los conceptos y consecuencias antes

señalados, pasan a segundo término al enfocarse bajo un modelo basado en la

evidencia, como argumenta Quintanar (2013) es evidente que:

Necesitamos un nuevo concepto de psicoterapia, mucho más psicológico y psicosocial que


médico, que ponga más énfasis en aprendizajes significativos de la persona, en la naturaleza
y dinámica de su entorno, y no en interpretaciones biologisistas del comportamiento
emanadas de teorías médicas que no están basadas en la investigación psicosocial y
gerontológica de calidad con que contamos en el presente. No olvidemos que cuando una
persona mayor solicita nuestros servicios eso no implica que se encuentre enferma, también
es posible que simplemente quiera estar al día o busque construir un mejor proyecto de vida.
(p. 19)

38
Por la cita anterior es necesario la revisión del modelo de la Psicología

Basada en la Evidencia, el cual se trabaja en el Grupo, debido a que permite

centrarse en las problemáticas características de la vejez partiendo de lo que sí está

presente y no en un conjunto de supuestos lleno de dicotomías y modelos médicos

que no permite centrarse en las necesidades reales de los adultos mayores.

Quintanar & García (2008) describen que los conocimientos presentes en una

Psicología Basada en la Evidencia habrían de contener una base teórico-conceptual

con planteamientos de estudios de investigación con rigor metodológico, actualizado

con los hallazgos empíricos ya existentes y el uso justificado de conocimientos

integrados a pruebas que contengan mayor evidencia, es por ello que este tipo de

práctica requiere una selección adecuada y sistemática de los estudios

considerados científicamente relevantes para dar respuesta a una pregunta, sugiere

Quintanar (2011) que incluso es necesaria la acumulación y actualización de las

mejores pruebas resultantes de los estudios realizados y esto habrían de ser de

carácter cualitativo y cuantitativo, haciendo énfasis en que la investigaciones

cualitativas también son estudios sometidos a una rigurosidad científica para

aprobar propuestas de trabajo, esto requiere un toque ecléctico en cuanto a la

perspectiva teórica para poder tener el mayor bagaje y preparación para abordar las

diferentes temáticas que presentan este tipo de población.

3.4 Sueños y fantasías: Presentes en el adulto mayor

Se parte de la idea de que los sueños y las fantasías constituyen la parte

íntima en la vida de los adultos mayores que muchas veces no comparten por falta

de un soporte. En la etapa de la vejez se ha cumplido un periodo aproximado de 1/3

de sus vidas en el mundo de los sueños y fantasías.

39
En el caso del adulto mayor, se suma el hecho neurológico de que conforme

envejece, los periodos del ciclo del sueño se ven disminuidos. Sin embargo,

Faraday (1975) recomienda que el trabajo de fantasías es adecuado para aquellas

personas que dicen no recordar sus sueños, aunque las fantasías tienden a ser más

estructuradas que los sueños “transmiten sentimientos ocultos” (p. 262).

La falta o poca información académica al respecto de los procesos imaginativos,

fantasiosos y de vivencia con los sueños en la población que envejece, es una

muestra clara sobre la cantidad de estigmas que se encuentran en torno a los

procesos creativos, en la búsqueda del presente capítulo se encontró mucha

información en torno a las pérdidas, pero poco se encontró de las ganancias del

proceso de envejecimiento, en efecto conforme más nos acercamos a la muerte y

mientras más inevitable se hacen las opciones, parece haber menos material al

respecto, en otra investigación paralela al presente estudio cuyo objetivo similar se

encuentra dedicado a la población de adultos mayores con trastornos

neuropsicológicos mayores (TNM), es aún más complejo encontrar material e

investigación dedicada a las ganancias y percepciones fantasiosas, de echo se

describe la fantasía y la atención o preocupación de los sueños como trastornos del

sueño o en determinados casos como padecimientos delirantes, esto en la

población del adulto mayor con TNM. El presente estudio trata de aportar mayor

material al desarrollo y crecimiento personal de las personas mayores, al principio

del trabajo se explicita que la población fue seleccionada por los prejuicios y poca

investigación llevada a cabo.

40
La propuesta no esta pensada únicamente para la población adulta mayor, pero si

se espera que se vea beneficiada y por lo tanto que logre aportar a las vidas de

otras poblaciones con menos dificultades y estigmas sociales, incluso con menos

estigmas científicos como toda aquella investigación que huye de lo inevitable, que

busca alejar el envejecimiento, que tratan de regenerar, revitalizar, y demás

palabras y verbos con el prefijo re en la búsqueda eterna de la ilusoria fuente de la

juventud, mantener la vida jovial como si fuera esa la mejor o única opción.

41
En el sueño encontramos
todo lo necesario
ya sea en su perímetro
o en su ambiente,
la dificultad existencial
la parte que falta a la personalidad
todo está en el sueño.
Cuando un hombre ... sueña algo,
¿qué es lo que más existe:
él como conciencia
que sueña, o su sueño?

Miguel de Unamuno

4 Movimiento

El concepto de movimiento en T. G. tiene alta importancia, desde las bases

epistemológicas de la Psicología Gestalt, se utilizó para estudiar a la mente como un

conjunto y no por separado. El movimiento Según Pavía (2010) se encuentra en los

rastros en común de la T.G. como un marco teórico debido a que "no hay ninguna

psicoterapia sin una concepción del mundo" (p. 4). Y el mundo se encuentra en

movimiento, inmerso en un proceso que para motivos de entendimiento en la

propuesta se revisa en fases, pero todas constituyen un movimiento constante.

También toda psicoterapia constará de un método que delinea el camino para

conocer un objetivo, ya sea la cura o el alivio y un estilo de relación entre terapeuta

y paciente (Pavia, 2010). Los movimientos se mueven con estética y ética,

retomada para la Tesis es desde la fenomenología, cada movimiento es parte de

una totalidad cuya visión particular de ser humano lo hace una propuesta diferente

que plantea la necesidad de acomodo, de ajustes creativos de acuerdo a la base

filosófica para acomodarse en la metodología y culmina con la propuesta o

formación de un estilo terapéutico a revisar, es una estética aplicada, una

42
fenomenología psicologizada que desde la T. G. permite hacerlo más allá de un

vehículo.

Finalmente, la Tesis recurre al movimiento para el encuentro terapéutico, exige el

movimiento y la flexibilidad para que los facilitadores se encuentren, al servicio del

grupo “un encuentro que permite un "dejarse ver “, “mostrarse con motivo del otro” la

prioridad va a ser colocada en ese movimiento del campo que, desde este "entre",

sostiene la “individuación continúa” (Robine, 2004, p. 80).

4.1 Propuesta “Sexteto en Movimiento”

La propuesta aplicada en el presente documento es producto de años de

trabajo terapéutico, al iniciar mi formación como terapeuta, sobre todo al empezar la

maestría en T. G. en el IHPG, me pude dar cuenta de la problemática que conlleva

elegir una forma de trabajar el sueño o las fantasías, ya que implica limitar la riqueza

teórica de otra perspectiva diferente a la elegida aún cuando se tratase de la misma

T. G.

La teoría no tiene discusión entre sí, todas acudían al mensaje existencial del

sueño, a contactar y la búsqueda de ajustes creativos como eje principal, sin

embargo, era en el cómo (método terapéutico) lo que implica centrarse a modo de

resumen entre dos perspectivas, una visión intrapsicológica más individual o, por

otro lado; una interrelacional con el foco de lo que pasa entre dos o más personas.

El trabajo aquí desarrollado en ningún momento trató meramente de reunir toda la

información y mezclarla, sino que se separan en seis movimientos que a su vez,

forman parte de la articulación de un movimiento, se separó en un “sexteto” debido

43
a que son seis los ejes temáticos principales, se construyó de forma que cada eje

temático poseyera una polaridad o por lo menos una dualidad incorporada para que

se pudiera articular, lo anterior al incorporar teorías cuyas totalidad descubierta

hasta el momento incluyera divisiones que no fueran múltiplos de 12, por ejemplo

ocho Modos de relación, exigía a la teoría misma o el razonamiento de flexibilidades

a ajustes creativo-teóricos (en el análisis conceptual se describe con mayor

exactitud las propuestas ya que exponerlas en este momento se adelanta a los

resultados).

Finalmente se partió de ocho Modos de relación que se tratan de ajustar con

una especie de diferenciación pese al parecido con otros movimientos para

ajustarse a seis multiplicado por dos debido a que se plantea cada movimiento con

una forma de dualidad dejando un resultado de 12, continuando con la numeración

se plantea la posibilidad de algo similar al 7º movimiento o una forma extra de 12

dualidad y una 13º forma sin dualidad, al cual es propuesto como movimiento oculto,

se le llamó oculto pensado como una posibilidad que ofrece movilizarse

intencionalmente dependiendo las exigencias del campo (del grupo).

Para el preámbulo de la aplicación, únicamente se han desarrollado los seis

movimientos que poseen las principales perspectivas gestálticas abordadas en la

formación de Terapeutas Gestalt que van desde teoría del Self, el trabajo de

sueños, los ciclos de la experiencia, el trabajo de polaridades, Modos de relación y

otras formas de la T. G. que han sido integradas al trabajo del “Sexteto en

Movimiento” recientemente pero no presentadas en el modelo inicial del “Sexteto en

Movimiento” como es la teoría del “Developmental Somatic Psychotherapy” de R.

Frank (2001), y “Los diálogos del cuerpo: enfoque holístico de la enfermedad” de A.

44
Shnake (2005), entre otras formas que resultaron ser adecuadas para “embonar” o

mejor dicho “engranar” (Álvarez-Zamudio, 2019).

La implementación del “Sexteto en Movimiento” a partir de su construcción

original en 2013 ha sufrido grandes modificaciones desde el momento previo de su

aplicación hasta el final de la investigación, sin embargo la piedra angular de la

propuesta tanto antes de aplicarse como después es incorporar dentro de una sola

temática por movimiento diferentes perspectivas de trabajo de la T. G. que dentro de

su forma de pautar son propuestas teóricas independientes, el “Sexteto en

Movimiento” ofrece la integración en seis temas principales y un movimiento extra

que brinda la posibilidad al terapeuta para movilizarse entre teorías, práctica y

“diferentes” fenomenologías, los cuales son:

4.1.1 Ver al otro y verme para el otro. Este tema se refiere al reconocimiento del

otro y de uno mismo en la relación humana a partir de la similitud, la

Proyección y la consciencia de la alteridad o agnición.

4.1.2 La libertad y ser libre. Es la revisión sobre la toma de decisiones, los

introyectos y su relación con el surgimiento de las posibilidades a

realizar, de acuerdo a las necesidades presentes de las personas en el

aquí y ahora.

4.1.3 Fluir y las acciones intencionadas. Se refiere a la peripecia de los

actos, la transformación de la actitud y el surgimiento intencional;

enfocado hacia los movimientos, ya sean corporales o de interacción

con los percibidos por uno mismo como los “adecuados”, los mejores

45
para la situación, la cual puede ser retroflectado o Exoflectado.

4.1.4 La satisfacción de las acciones. Son las sensaciones que se sienten

al nivel del plexo solar, en la boca del estómago y mantienen una

relación estrecha con el punto de fluir y las acciones intencionadas

debido a que se expresan como su consecuencia, se revisan al

sostener la situación, en la atención (Fijación) o falta de atención

(Deflexión) ante el contacto de cierta situación.

4.1.5 La responsabiliad. Es el hacerse cargo de los propios actos y sus

consecuencias, que conllevan a la relación con otras personas o

sentimientos de soledad a partir del modo de relación aislado o

confluente.

4.1.6 Estar en el mundo. Es un concepto con diferentes connotaciones, en

la propuesta se refiere a la forma en que cada persona, se vivencia en

la situación, ante la cual toma lugar con la relación de su entorno a

partir del despliegue de su propia sensibilidad o falta de sensibilidad

para determinado momento ambiental, histórico, cultural y psicosocial.

4.1.7 Movimiento oculto (Terapeuta): Transformación. Es un movimiento

que no se encuentra explícitamente dentro del “Sexteto en

Movimiento”, su existencia es sensible y sutil, se le llamó movimiento

oculto debido a que es la capacidad de poder cambiar de cierto

movimiento a cualquiera de los movimientos previamente dichos como

46
se observa el en el cuadro 1B, conlleva precisamente al movimiento

del terapeuta, moverse energéticamente entre teorías para el grupo a

partir de la percepción para identificarse en el pautamiento, lo cual

ubica el trabajo como en un mapa de alguna de las teorías integradas

dentro del “Sexteto en Movimiento” y a partir de allí trabajar con la

propuesta.

El cuadro 1B, muestra la propuesta resumida previo a su aplicación, la

intuición del instante es el resultado de varios años e intentos de acomodar las

diferentes formas de pautas, las diferentes hipótesis de trabajo y sus implicaciones

dentro de una cosmovisión que pueda brindar una herramienta terapéutica o una

perspectiva unificadora de otras perspectivas, adelanto al lector imaginar esta

propuesta me tomó años para cambiar mi visión en un constante proceso de figura

fondo entre la lógica y la imaginación, cuando concluí la presente propuesta existía

un temor en exceso para aplicarla, pero fue gracias a la confianza que en mi

depositó el programa de investigación: Psicología del Envejecimiento, Tanatología y

Suicidio de la UNAM, para implementar dentro de las alternativas y creación de

atención al adulto mayor la presente propuesta con el grupo VIDA.

47
Sexteto en Movimiento con los 12 Modos de relación y la reducción a sus 6
“temas“ y el movimiento oculto (Transformación)
Modos de Modos de relación Integración Tema a trabajar
relación dialéctica+ 4 Modos metodológica desde la propuesta
de relación nuevos gestáltica del “Sexteto en
para la propuesta intrapsicológica Movimiento”
e
interpsicológica
Conciencia y Sobre “ver al otro
Proyección Aproyección proceso y verme para el
figura/Fondo otro”
Introyección Anaxiomaintroyección In-formación y Sobre “la libertad
movilización y ser libre”
Movilización Sobre “fluir y las
Retroflexión Exoflexión Energía acciones
intencionadas”
Atención, Sobre la
Deflexión Fijación dispersión y “satisfacción de
contacto las acciones”
Confluencia Relación y Sobre la
Aislamiento desapego “responsabilidad”
Hipersensibilidad Focalización y Sobre “estar en el
o Sensibilización insensibilidad arraigo mundo”
Trasgredir o no Sobre la
Self (movimiento oculto o posible agredir límites, “transformación y
13º Modo de relación) control y el movimiento”
descontrol,
formación, figura
y Fondo,
Gestaltung
Cuadro 1B: Se identifican los seis temas principales y un movimiento oculto con relación a la
dialéctica con su elemento en común para el trabajo bajo la integración propuesta.

48
La construcción del “Sexteto en Movimiento” expuesta en el cuadro 1B,

conllevó también un trabajo personal, debido a que cada movimiento es proyectivo

en la situación terapéutica y el mismo terapeuta es un ser con todas las

capacidades y dificultades de cualquier ser humano en el grupo, es probable que al

replicar el “Sexteto en Movimiento”, no sea tan fácil por esta situación mencionada

del facilitador.

El presente estudio proporciona una primera aproximación para su revisión

más amplia cuando se muestra en forma circular, ya que la propuesta del “Sexteto

en Movimiento” concentra la metodología en el mismo tiempo del transcurso de la

secuencia y el ciclo de contacto, la teoría del Self, los Modos de relación o evitación,

los diferentes ciclos de la experiencia (Kepner, 1977 y Zinker, 2000). Revisar en la

marcha de los procesos personales y del desarrollo personal y grupal, revisa la

importancia de elegir la forma de estar sensible para otros y/o con quienes no estar

sensible (1º movimiento), en la Proyección o no Proyección para otros (movimiento

2º), en el libre introyectar o no introyectar lo del otro ( movimiento 3º), en las

acciones libres “Retroflexión o Exoflexión“ que fluyen para el otro o del otro para mí

(movimiento 4º), en la satisfacción proveniente de mis acciones fluidas donde se

encuentran las acciones del otro y su satisfacción por medio de la Deflexión o la

Fijación (5º movimiento) y finalmente el 6º movimiento (confluir o aislarse del otro).

La figura 1, muestra el “Sexteto en Movimiento” de acuerdo con la formación

propuesta previa a su aplicación, se presenta a modo de círculo, pero se entiende

para la presente propuesta en forma secuencial o espiral.

49
Figura 1: Propuesta completa del “Sexteto en Movimiento” desarrollada a partir del trabajo con sueños y fantasías en un grupo

de adultos mayores.

A partir del trabajo realizado se completó la muestra del “Sexteto en

Movimiento” en movimiento como se observa en la Figura 1, dando una posible

respuesta a la pregunta de investigación y así mismo en el esquema anterior, se

describe el desarrollo de la propuesta atendiendo al objetivo planteado. Sobresalen

dos líneas de trabajo una que lleva a lo intrapsicológico y otra que empuja a lo

interrelacional, de esta forma el “Sexteto en Movimiento” trabaja por medio del

50
movimiento oculto para poder mover cualquiera de los tres niveles (teórico, filosófico

y metodológico) hacia el trabajo de los sueños para una finalidad interrelacional e

intrapsíquica, lo anterior muestra una de las muchas posibilidades de integrar las

diferencias filosóficas y metodológicas entre las perspectivas teóricas gestálticas.

Otra dificultad para la integración, fue descubrir que las diferencias radicales

entre el acercamiento con determinados postulados estéticos, éticos o atracción

hacia el tipo específico de fenomenología de los pensadores, para comprender las

diferencias epistemológicas, la fuente de dichas visiones y para poder articular e

integrar los diferentes postulados sin incluir todo e pensamiento de los filósofos

seleccionados para la propuesta se acudió de manera informal (oyente) por un

periodo de dos años aproximadamente a la clase de Seminario de Ética de

posgrado, con el Dr. Pedro Enrique Ruiz en la Facultad de Filosofía y Letras de la

UNAM.

Trabajar la propuesta requirió de la preparación en la maestría de T. G. del

IHPG, pero también fue fundamental el trabajo práctico que se realizó desde el año

2012 en formación con el Dr. Fernando Quintanar y la Mtra. Carlota García en el

programa de Psicología del Envejecimiento, Tanatología y Suicidio de la UNAM.

Ante semejante reto, no queda más que indagar, probar y trabajar con mayor

énfasis en investigaciones basadas en la práctica y en la evidencia para poder

esclarecer los puntos básicos de la propuesta, sin embargo, no será motivo de la

presente Tesis.

51
Generar una perspectiva flexible, rica, integrada y al mismo tiempo compleja

que permita entender al ser humano que posee las mismas cualidades ontológicas

es parte de los supuestos que se esperan revisar. Debido a que el ser humano es

complejo, posee una riqueza y potencial inimaginable para desarrollar se requiere

por lo tanto de una base filosófica que no se enfoque únicamente en una o dos

estéticas y éticas, esto hace la propuesta un constante movimiento entre las bases

de la T. G.

En la presentación, habrá elementos conceptuales que se irán desarrollando

e incorporando conforme continúa el proceso. Por ese mismo motivo no se puede

revisar todo el material, debido a que se seleccionaron los apartados considerados

más importantes para el desarrollo de los elementos conceptuales en cuyo caso se

propone integrar la base metodológica, teórica y filosófica de dos visiones

gestálticas particularmente diferentes, que son la intrapsíquica y la interrelacional,

cada una de ellas conlleva una serie de teorías las cuales han sido incluidas y

articuladas bajo la propuesta y esto amerita un trabajo heurístico.

El trabajo se presenta a partir de movimientos, cada uno a la vez contendrá

testimonios, proceso terapéutico y la incorporación conceptual a partir de sus

fundamentos filosófico-teóricos, para aportar o justificar su eficacia por medio de las

evidencias expuestas con sus Categorías de Análisis, pero el trabajo no está

terminado, se encuentra en una fase de maduración conceptual.

52
Piense en lo enigmático que es un sueño.
Un enigma así no debe tener solución.
Nos intriga. Es como si aquí hubiera un enigma.

¿Por qué debería el sueño ser más misterioso


Que una mesa? ¿Por qué no deben ser ambas
Cosas igual de enigmáticas?

Ludwing Wittgenstein

5 Capítulo metodológico

Para fines de este trabajo la metodología se entiende en sentido de darle forma y

estructura a la realización de la investigación, se ha dividió en cinco

subcapítulos, los cuales muestran, la perspectiva metodológica aplicada con

Categorías de Análisis para mostrar la evidencia del trabajo y la finalidad de la

investigación acción. El procedimiento heurístico planteado así como la

recolección de datos para su descripción, interpretación y subdesarrollo en la

demostración para el fortalecimiento o desaprobación de la propuesta por parte

del presente autor. Por el resumen anterior el procedimiento se refiere a una

descripción de los mecanismos como se interviene grupalmente y durante la

investigación se incorporan los movimientos como herramientas para poder

trabajar los diversos procesos que se desencadenan a partir de su abordaje, en

este caso serían procesos gestálticos que además permitirían reconocer

posibles tendencias que surgen del trabajo a realizar.

53
5.1 Heurística

Esta investigación corresponde a un corte heurístico6 de la investigación

acción trabajo la metodología se entiende en sentido de darle forma y estructura a la

realización de la investigación propuesta originalmente por Kurt Lewin en los años 40,

como menciona Colmenares & Piñero (2008) “es una herramienta que genera

espacios por y entre los actores sociales para el diálogo, la reflexión y la co-

construcción del conocimiento sobre los diferentes problemas que puedan afectar

los actos y prácticas” (p. 100). Lo cual implica que el investigador toma un papel

activo mediante la investigación acción no solamente obtiene los datos para el

análisis, sino que funge como mediador de los modos o métodos de intervención y

estos varían de forma significativa de acuerdo con le desarrollo de propuestas a

trabajar, ajustes teóricos metodológicos y en este caso filosófico-prácticos para los

actos de los miembros del grupo o las dinámicas grupales, por lo anterior, toma

importancia y se hace necesaria la aproximación heurística.

5.2 Categorías de Análisis Basada en la Evidencia para ensueños y fantasías en

psicogerontología

El material actual que revisa el trabajo con sueños en la población adulto mayor

es escaso, sin embargo, uno de los pocos investigadores al respecto al

documentar una investigación sobre el trabajo grupal con sueños durante la

vejez, menciona que les permite orientar e indicar sobre la naturaleza de sus

6
Entendida como la interpretación filosófica en la vida artificial de Maldonado (2001) “Heurística destaca absolutamente el valor inmenso
de la imaginación (la inventiva): La imaginación cumple un papel rector en la investigación científica y filosófica acerca de la vida, por
cuanto el estudio de la vida es por excelencia el estudio de fenómenos sorpresivos, y ello en marcado contraste con el primado en creencias
de tipo realistas que le daban una primacía sin igual a la descripción física del objeto (o de la historia del objeto)” (p. 40).

54
decisiones; “trabajar los sueños ayuda a aprender a tener conciencia de sus

necesidades y desarrollar destrezas que permitieran satisfacerlas” (García, 2010,

p. 605). Las fantasías y los sueños en la vejez son un epifenómeno de difícil

acceso y poco estudiado, a esto se suman los constructos sociales que impiden

su desarrollo como problema teórico-metodológico sin una estructura

especializada para esta población, por lo tanto para poder hablar en términos de

efectividad y eficacia desde la Psicología Basada en la Evidencia la presente

investigación se basó en la previa conceptualización de Categorías de Análisis

Gestálticos desarrollados por Álvarez-Zamudio (2014) en el tipo de trabajos

psicoterapéutico con adulto mayor en sueños y fantasías basado Quintanar y las

teorías sociales de Moreno Levy y Kurt Lewin las cuales son:

5.2.1 Metáfora. Es entendida cuando los facilitadores o los participantes proponen

usar los espacios, objetos, roles dentro del grupo e incluso las palabras de

forma diferente, con uso de la fantasía. Esta tiene que cumplir con la

condición de verse expresada, ya sea mediante el uso de la palabra, o

mediante las acciones (movimientos corporales, guturales, sistemas sociales

de organización) que la simbolizan.

5.2.2 Reacciones del terapeuta. Ya que desde esta perspectiva el

terapeuta forma parte del grupo, se coloca en una relación de

horizontalidad, así él puede ser observador sagaz de sí mismo y

utilizar sus propias reacciones para la conducta de las personas como

una base intencional de su trabajo, ser su propia herramienta de

trabajo enfocado hacia una interpretación de dicha conducta, así los

facilitadores, co-facilitadores pueden expresar verbalmente emociones,

55
sentimientos y necesidades bajo la responsabilidad ética de que

siempre es para facilitar el trabajo grupal, tras la reacción del

terapeuta, esta categoría es indicada por las reacciones verbales

(gritos, explicaciones, recepción de mensajes, descripciones) como

por reacciones no verbales o corporales de los participantes (gestos,

postura, lugar donde se encuentren).

5.2.3 Intensidad. Entendida como la fuerza durante los procesos por los

participantes; en el tono de hablar, posiciones corporales durante los

movimientos que se realizan (erguida o jorobada), la velocidad de los

movimientos; por otro lado, también es indicado por la percepción

misma del grupo en cuanto a la fuerza de las acciones (aplausos,

gritos, pataleos, movimiento corporal en general), la fuerza de la

interacción (abrazos, palmadas, besos) o la fuerza de la voz (gritos y

susurros).

5.2.4 Singularidad. Bajo el supuesto de que ninguna circunstancia se trata

de un momento exactamente igual a cualquier otro, está dado

mediante el reconocimiento de la singularidad, del contexto y la

ubicación por parte de los miembros del grupo como hablar de

momentos pasados haciendo la distinción en el ahora, en lugar, bajo

las condiciones actuales; cuando un integrante indique verbalmente

que una experiencia es única, cuando se avisan entre los miembros

del grupo en cualquier caso “que ahora es diferente“ así como

sinónimos para el grupo sobre la frase pasada.

5.2.5 Predominio figura/Fondo. Cuando un miembro del grupo o algún

tema llaman la atención del trabajo grupal es la “figura”, mientras todos

56
los otros aspectos como temas por trabajar o personas pasan al fondo,

es indicado cuando el grupo guarda silencio y se presta para la

escucha ya sea de la persona o interactúan con el tema entre los

integrantes, también indicado verbalmente en cómo son recibidas las

frases, peticiones, preguntas y/o comentarios que entre ellas realizan

de forma dialógica multidireccional o bidireccional, según sea el caso.

5.2.6 Proceso-contenido. Se refiere a que los integrantes distinguen

durante la sesión al análisis, reflexión grupal o individual externada

hacia uno o varios miembros del grupo, las palabras; pueden estar

generando mero contenido, (conocido en T. G. como verborrea) por lo

tanto es observable cuando los integrantes del grupo se alejan a sí

mismos mediante el uso de múltiples palabra (contenido) del proceso

psicoterapéutico que impacta lo suficiente a los miembros del grupo

para mantener al trabajo terapéutico.

5.2.7 Simultaneidad. Es la conexión entre fenómenos, es observable por

medio de los gestos, la posición corporal o las expresiones verbales

espontáneas (“wow“, “awww“, “ouch“, “sssssssh“, “ash“, etc) y no

verbales (postura corporal, gestos, expresiones, etc.) que comunique

algún tipo de afecto cuando cierto tema u otra persona se encuentran

haciendo figura para el grupo, de forma general indica como los

integrantes del grupo trabajan sus propios procesos o la vinculación al

proceso grupal.

5.2.8 Contacto. Es el contacto entre organismo y entorno, se trata de toda

expresión que impacte al entorno lo suficiente para que se establezca

el diálogo o el rechazo en caso de ser necesario, se observa en los

57
reportes verbales que realizan los integrantes a lo largo de las

sesiones acerca de las diferencias en sus propias actitudes,

perspectivas y comportamientos que tienen; con familiares, con

amigos externos al grupo, con el propio grupo, con los miembros del

grupo, con los facilitadores, con extraños, con el otro en general, con

problemas personales, autoconcepto, para mejorar relaciones, para

ellos mismos, para alguna persona en específico sea o no parte del

grupo, para sus propios procesos como es el de muerte, soledad,

salud, red de apoyo, creencias religiosas, para alguna agrupación en

particular, para el entorno, y viceversa.

5.2.9 Empatía. No es la sencilla idea de ponerse en los zapatos del otro, se

toma empatía como sugiere Stain (1917) en la captación de vivencias

ajenas, la percepción y la interiorización de las vivencias del otro; esto

será indicado con la expresión verbal de frases que refieren a la

siguiente definición a partir del otro o del integrante que haga figura; de

tal forma que por medio de la empatía se pueden vivenciar valores o

descubrir estratos; “correlativos de mi persona para cuyo develamiento

mi vivencia originaria no ha ofrecido todavía ocasión. Aquel que nunca

ha arrostrado un peligro puede, sin embargo, vivenciarse como

valiente o cobarde en la presentificación empatizante de la situación

de otro” (p. 133).

5.2.10 Awareness. Es el “darse cuenta” en la T. G., consta del

entrecruzamiento entre contacto y empatía (porque no son respuestas

aisladas del otro), este proceso es complicado de indicar, sin embargo

para la presente propuesta se entiende cuando los integrantes y

58
facilitadores pueden observar en uno o varios integrantes del grupo un

cambio físico `en su mirada´ o en actitudes (la cara es otra, la postura

corporal es diferente, las interacciones se abren posibilidades) a partir

del trabajo grupal al cual para evidenciarlo se pide (por los

facilitadores) la verbalización del cambio que se generó con preguntas

como ¿qué pasó ahí?, ¿de qué te das cuenta?, ¿qué reconoces nuevo

en ti ahora?, pese a que la verbalización se indica mediante la

conciencia reflexiva posteriormente del Awareness para poder

observar una afirmación de la experiencia, cumple con el compromiso

del presente (aquí y ahora) de hacer observable lo obvio, la alusión del

tipo de cambio o transformación terapéutica.

Para dar respuesta a la pregunta principal y aproximarse a los objetivos se

trabajo con la participación del grupo de adultos mayores, “Grupo VIDA” dirigido

por el programa de psicología tanatología del envejecimiento de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM). Desarrollada en tres etapas:

5.3 Procedimiento 1º Etapa de Contacto

Se obtuvo el consentimiento con el grupo VIDA y se les propuso trabajar

sesiones grupales con la temática de sueños y fantasías, una vez que

aceptaron se inició el trabajo acordando una sesión cada ocho días con una

duración de 2 horas, de 10:00 am a 12:00 pm, durante seis sesiones una vez

por semana el día jueves, en las instalaciones de la CUSI (Clínica

Universitaria de Salud Integral) en la FES-I (Facultad de Estudios Superiores

Iztacala) ubicada en Av. de los Barrios No. 1 los Reyes Iztacala, Tlalnepantla.

59
Edo. De México. El grupo está organizado aproximadamente por 20

miembros regulares7 de 55 años en adelante entre uno a dos hombres y entre

15 a 22 mujeres, los cuales se reúnen de lunes a viernes de 10:00 am a

12:00 pm dentro de un aula de la CUSI de aproximadamente 25 x 8 metros

con sillas de plástico alrededor del salón, con el suficiente espacio libre en

medio del círculo de las sillas para realizar actividades.

5.4 Procedimiento 2º Etapa de Intervención y Recolección de datos

Durante cada sesión se inició con la pregunta inicial ¿cómo están?, o si ya

iniciaron una conversación se continúa con ella como una especie de sondeo.

Una vez ubicado el sueño se trabajó en 4 momentos:

1. Contar el sueño. Donde el soñante narra sus sueños

2. Vivenciar el sueño en primera persona

3. Actuar los elementos del sueño para identificar alguna idea o supuesto al

respecto

4. Cierre. Después de trabajar uno o más segmentos del sueño reporta el

soñante ¿Qué mensaje, ideas o supuestos reconoce en su sueño? Y el resto

del grupo se le invita a identificar las ideas o supuestos que se relacionen con

su vida

Las sesiones fueron video grabadas a través de una cámara fotográfica

7
Cantidad de participantes que asisten en promedio a las sesiones ya que es un grupo abierto lo que significa que su asistencia no es
obligatoria y es de acuerdo con sus posibilidades.

60
Nikon P500 y se elaboró un reporte verbal del facilitador y co-facilitadores,

que se expuso posterior a cada sesión a manera de supervisión.

5.5 3º Etapa Análisis

A partir de realizar un video análisis:

• Identificar las Categorías de Análisis mencionadas en el capítulo

metodológico y se describe la forma de cómo se integran las definiciones

teórico-filosófica de los supuestos teóricos en torno a la Gestalt y la

fenomenología.

• Se elaboran matrices a manera de cuadros integradores por cada

movimiento a partir de la revisión con las seis temáticas que conforman el

“Sexteto en Movimiento”.

61
Que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey
y con este engaño vive
medrando, disponiendo
y gobernando, y este aplauso que recibe
prestando en el viento escribe...
y en cenizas le convierte la muerte.
¡Desdichada suerte,
que hay quien intenta reinar
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
¿Qué es la vida? Un frenesí,
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
donde un gran bien es pequeño,
¡Que toda la vida es sueño,
y los sueños...sueños son!

Pedro Calderón de la Barca

6 RESULTADOS

Se presenta la propuesta del “Sexteto en Movimiento” con el grupo VIDA a

partir de 8 cuadros por movimiento iniciando con la narración del sueño,

identificando y describiendo los componentes de la propuesta, como ejemplo a

continuación el cuadro guía (cuadro 1C) expone el título y su descripción con el fin

de que sean entendidos los resultados.

Cuadro 1C: Guía ejemplo de cómo se presentarán los demás cuadros


Descripción en la Definición teórico-filosófica de los Categorías de
metodología con supuestos de diferentes teorías Análisis en función
sueños y fantasías de indicadores
en el grupo VIDA gestálticos
Consta de una En este apartado se presenta la Muestra el número
descripción construcción teórico-filosófica y nombre de las
operativa de la pertinente según la situación presente Categorías de
intervención en cada momento del trabajo. Pueden Análisis y la
realizada acorde la ser bajo supuesto de diferentes teorías manera
posición teórico- gestálticas y de la filosofía descriptiva en que
filosófico empleada existencialista y fenomenológica fue reconocida
Cuadro 1C: Tabla muestra donde se describen las cualidades de las tablas a presentar en resultados.

62
El cuadro 1C, proporciona un ejemplo de cómo se tratará de facilitar el

desarrollo de la propuesta, la comprensión de la descripción en la metodología a

partir de las dos dimensiones 1. Definición teórico-filosófica y 2. Su presencia a

partir de las Categorías de Análisis e indicadores gestálticos (Marcados con

Negrita), que están funcionando en cada movimiento. Dicho esto, que comience el

“Sexteto en Movimiento” no sin antes recordar al lector que es tan sólo una

propuesta.

63
El Universo es el Espejo de la Gente"
dicen los viejos maestros
. . . y cada persona es
un Espejo para toda persona.
Enseñanza nativo-americana de la tribu Siux

El odio del otro es el odio del


exceso de nuestro propio goce

Zizek

6.1 Primer movimiento: Proyección

El primer movimiento está regido por la Proyección, se utiliza tanto en

fantasías como en sueños para observar el impacto de la “función ello8” con el

entorno. En el caso grupo VIDA la función ello impacto al grupo a partir de la

narración del siguiente sueño que tuvo la integrante del grupo llamada para este

estudio ‘Cecilia’:

Es uno de tres sueños con animales, el último y que más me impresionó


fue uno en el que un ave grande, grande bajaba del cielo, se rodeaba de
animales negros, eran algo así, son como los cuervos, pero más
grandes, entonces llegaba un águila, cafecita, muy grande y rodeada de
los otros animales, parecían más como zopilotes y estos animales le
daban la bienvenida al águila, cuando se fue igual lo despiden.

A partir de la narración del sueño, inicia la situación y el proceso terapéutico

en la cual primero se hace referencia a cómo impactó al grupo, (creación de figuras

es el momento y proceso en el que cada integrante del grupo logra identificar los

elementos del tema que le movilizan, donde figura es lo que resalta y fondo es en lo

que se sustenta) lo cual tiene que ver con un tema que hace figura en la dinámica

figura/Fondo, debido a que Cecilia y su narración se hacen “figurales”, porque con

8
En el resumen de Arturo Etienne, las funciones del self (sistemas organísmicos en continua interacción entre sí) proporcionan diferentes
tipos de información, activan diversas habilidades y generan fenómenos afectivos (sensaciones, sentimientos y emociones) en momento
precisos del campo (situaciones). Dichas funciones se aglutinan en tres grupos de procesos: Función ello (relativo a la propio percepción del
organismo), función Ego (relativa a las identificaciones, alienaciones y elecciones) y personalidad (relativo al conocimiento del contexto,
aprendizajes previos, narrativas sobre sí mismo) Delacroix (2008) o Robine (2011) desarrollan el tema ampliamente.

64
la narración del sueño se sintió que el ambiente cambió, todos guardaron silencio y

mantenían la mirada hacia Cecilia, motivo por el cual se decidió trabajar en el grupo,

primero reconociendo la figura que generó en el grupo como se observa en el

cuadro 1.1.

Cuadro 1.1. Creación figuras


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en
metodología con sueños filosófica de los función de indicadores
y fantasías en el grupo supuestos de diferentes gestálticos
VIDA teorías
Se le pide al grupo cerrar La Proyección por medio 1. Metáfora. Debido a
los ojos y que imaginen de las fantasías como que los participantes se
que se transformaban en dice Flores (2011) es un encuentran en uso de la
aves y animales que pretexto para abordar fantasía, en cada
reciben a la gran ave una temática que movimiento del aleteo de
(Cecilia) propiciará la reedición de Cecilia al llegar se cumple
“metafóricamente, pasajes de su historia, una condición que
conviértanse en esos sentimientos, roles, expresan simbolizaciones
animales (Zopilotes y jerarquías que pondrán que representan para el
otros animales)”, de esa de manifiesto su grupo lo que ocurre en su
forma se inicia un trabajo ideología, prejuicios y sueño mediante una
con la Proyección, Cecilia estereotipos; la fantasía psicodramatización
actúa como esa gran ave como una extensión del 5. Predominio figura-
y el grupo como los otros Self (concepto visto en Fondo. Debido a que
animales la reciben, ya los antecedentes). En Cecilia se hace figura y el
posando en medio del este proceso figura/fondo grupo el fondo
grupo dice: “puedo ser está vinculada y co-
grande y fuerte y no creada la disposición
pelear por la carroña”, por afectiva en el haber sido,
él se refiere a su ex o en palabras de
pareja Heidegger (1926) "el
estado de ánimo se
temporiza, y esto quiere
decir que su éxtasis
específico pertenece a un
futuro y a un presente,
pero de tal modo que el
haber sido modifica los
otros éxtasis co-
originarios” (p. 330).
Cuadro 1.1: Creación de las formas que sobresalen del fondo en el proceso figura/Fondo.

En el cuadro 1.1, se observa que se empleó la categoría de análisis de

metáforas por medio de la Proyección que, en Gestalt, a la vez el trabajar metáforas

65
implicó que cada integrante depositó en forma de representación verbal partes de la

personalidad que rechazaba de sí mismo al seleccionar un animal. A partir de la

Proyección, la participante Cecilia hizo figura como el personaje principal de su

sueño, reconociendo las Categorías de Análisis Metáfora y Predominio

figura/Fondo expuestas en el cuadro.

Ante el uso de la metáfora, el grupo reaccionó con gesticulaciones, lo cual

llevo la sesión a otra parte del proceso que se concentra en el siguiente punto que

es la simpatía. La simpatía es una forma de mantener una conexión, similar al

supuesto básico en T. G. y Teoría de campo donde “todos estamos conectados”,

por lo tanto; simpatizar será la herramienta que mantiene o inicia dicha conexión

resonante como se muestra en el cuadro 1.2.

Cuadro 1.2. Simpatía


Descripción en la metodología con Definición teórico- Categorías de
sueños y fantasías en el grupo VIDA filosófica de los Análisis en
supuestos de función de
diferentes teorías indicadores
gestálticos
Ya inmersos en la fantasía de carácter Sobre la simpatía 4. Intensidad.
proyectivo, el facilitador pregunta al Husserl citado en Se observa en
grupo si los Zopilotes tienen algo que Chu (2012) de los la posición
decir, Donato dice; “estas en proceso de polémicos textos corporal de
transformación, me da gusto es como la HUA, dice que la Cecilia que
metamorfosis, ya no eres como antes actitud de incluso otra
que te veías bien sumisa”. Se sostiene compadecerse y integrante del
un silencio grupal con gesticulaciones congratularse por “el grupo (Selma)
que indican aprobación (movían sus otro“ no significa que lo hace notar
cabezas de arriba hacia abajo mientras pase porque nos 6. Proceso
la miraban), Cecilia se tapó la boca y imaginamos que es contenido. Se
mantuvo una gran sonrisa, el grupo estar en su lugar, no hace notar por
aplaudió, Selma exclamó; “no sabes el es que nos la distinción del
gusto que me da verte así, con esa alegremos por momento de
postura y tu cara”, Frutita le dijo “antes ponernos en los reflexión grupal
yo veía que venías y te dormías en la zapatos del otro, sino hacia un
sesiones, hoy te veo que estás que en la simpatía, integrante del
despierta y te he visto transformada”. “el otro“ y su grupo, las
Lecherita dijo “Ayer nos compartías comportamiento integrantes

66
algo, y yo asocio este sueño con cómo activo es tema de mi reconocen el
nos dijiste acerca que te paso y que tú valorar, es un motivo proceso de su
querías irte y te hicieran caso, pero tú y presentación compañera y al
eras la que quería que te hicieran caso, genuina a partir del mismo tiempo
entonces te diste cuenta de que podías otro, nos alegramos mantienen el
hacerlo, te fuiste. Estas saliendo de tus con, sufrimos con, trabajo
cosas y de vez en cuando a poner los nos reímos con y es terapéutico
pies en la tierra”. en sentimientos
Finalmente, Cecilia contestó “Yo propios y actuales
quisiera sentirme grande, fuerte y no con “el otro“ en el
detenerme por nadie, el sueño me aquí y ahora
permite reconocer que en un momento
dado puedo pedir ayuda y Uds. me lo
confirman”
Cuadro 1.2: Contenido que muestra el inicio del movimiento a partir del otro, en el impacto del otro en el

aquí y ahora.

En el cuadro 1.2, se observar como los comentarios que le hicieron a Cecilia

no son de empatía sino de simpatía debido a que conectaban similitudes entre ellas.

Lo cual dio lugar para el apartado de la definición teórica, que se basa en la teoría

de la simpatía de Husserl y las Categorías de Análisis presentes en el cuadro son la

Intensidad y Proceso-contenido.

La red de fantasías simpáticas con el uso de la metáfora del sueño de

Cecilia, permitió la expresión de los participantes para que Cecilia reconociera sus

propios límites, incluso se observa en el cuadro el apoyo y autoapoyo ya que son

expresados en la ayuda que solicita, sobresale ya que en lugar de pensar que es

independiente y/o superior a cualquier miembro del grupo, el trabajo de la simpatía

le dirigió a la finalidad de ver “al otro“, para que los diferentes miembros del grupo

puedan ver en con el “otro“, esto quiere decir que se reconoce el suficiente apoyo

grupal para lograr solicitar ayuda para continuar sin “ser un animal de carroña” como

manifestaron previamente, lo cual cambió la dinámica del grupo (cuadro 1.3).

67
Otro de los componentes es el referente a proyecciones que en el presente

caso se define como la instancia de la persona que lanza hacia delante lo que la

persona no reconoce de sí misma.

Cuadro 1.3. Proyecciones


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis
metodología con sueños y filosófica de los en función de
fantasías en el grupo VIDA supuestos de diferentes indicadores gestálticos
teorías
Lirio exclamó de forma El otro es la principal 7. Simultaneidad. La
repentina “yo no nos veo a temática del presente conexión entre
todos los demás como movimiento, y la fenómenos, es
zopilotes”, la mayor parte del propuesta exige abrir observable por medio
grupo movió la cabeza de aquí un nuevo apartado, de los gestos, la
lado a lado, torcieron la boca sobre lo que se posición corporal y
en diagonal, de esta forma se denominará por el expresiones como
hizo notoria la a Proyección presente estudio como ocurre con Lirio, quien
en los miembros que no Aproyección, esta no tiene diferentes
quisieron proyectarse en ser quiere decir que no afectos con lo que
zopilotes exista figura, sino al ocurre al mismo
contrario, la Aproyección tiempo del trabajo con
misma indica la figura del Cecilia.
grupo, que es el cómo se 8. Contacto. El
ven entre ellas, el tema entorno del grupo, es
del otro, la definición impactado lo
ideada para la suficiente como para
investigación refiere a establecer un rechazo
cómo ven a los otros y por parte de algunos
como se sienten vistos miembros e iniciar un
por otros y “me percibo dialogo sobre lo que
diferente“. Es la no no desea ser
Proyección hacia el asimilado
animal zopilote, no
depositan ningún
elemento en el animal,
como se establece
contacto
Cuadro 1.3: muestra el efecto que ocurre en la dialéctica de cada movimiento propuesto en la

Aproyección sugiriendo que no es la Introyección su contario sino la denominada Aproyección, entendida como

rechazo a proyectarse en la situación de contacto.

68
El cuadro 1.3, describe la creación del concepto Aproyección a partir de la

diferenciación que se logra con las no simpatías en el ejercicio de la metáfora, de tal

forma que se facilitó para que Lirio expresara su diferencia, las categorías que se

activan son las de Simultaneidad y Contacto.

Para esclarecer el contacto a partir de la Aproyección, el reconocimiento de lo

que “soy y lo que no soy”, con lo que “simpatizo y con lo que no simpatizo”; tiene

que ver con lo que uno se puede “proyectar” y con lo que uno no se puede

“proyectar”, si los zopilotes no le permiten la Proyección a Lirio y a otros

participantes, es porque existe algo contario a la Proyección, lo cual en la propuesta

del “Sexteto en Movimiento” se le nombró Aproyección, entendida como una

sensación de no querer ni poder depositar elementos propios, aceptados o

rechazados en otro ser, entonces se respeta la Aproyección como tema que abre la

conciencia, el Contacto de sí mismo con el otro. Se abren las posibilidades de

trabajar con más animales y no únicamente el zopilote, de tal forma que pueden

seleccionar el ser que ellos deseen, como se describe en el cuadro 1.4.

Cuadro 1.4. Hacia una Proyección intrapsíquica y relacional


Descripción en la Definición teórico-filosófica de Categorías de Análisis
metodología con los supuestos de diferentes en función de
sueños y fantasías en teorías indicadores gestálticos
el grupo VIDA
El facilitador comenta; Para Kepner (2000) la 5. Predominio figura-
Me parece que no sólo Proyección es la relación del Fondo. Al rechazar ser
Cecilia está en proceso proceso corporal con el un zopilote en su lugar
de transformación, entorno y la conversión de eligen mediante la
¿cómo es que se están “eso”, algo que su cuerpo imaginación e
viéndose entre Uds.? hace, “la propuesta de llamar intencionalidad el
¿Qué tipo de animal Aproyección de la experiencia animal que más figura
son? con los ojos corporal en la ausencia del hace, en caso, para
cerrados transfórmense “yo“, en el lenguaje y en la ese momento.
en ese animal que, si reducción del cuerpo a un 6. Proceso –
son o la forma que objeto distinto del sí mismo (p. contenido. El proceso
tienen, pongan su 114). De esta forma la es diferenciado del

69
cuerpo en esa posición, Aproyección permite que sea contenido al esclarecer
conviértanse en eso una elección impulsada por el la apoyrección del no
que sí son ajuste creativo, para depositar querer ser zopilotes, y
los elementos que observan pedir sumergirse en el
de sí mismos en un animal proceso
mediante la fantasía, en cómo 7. Simultaneidad.
se perciben así mismos y Cada integrante del
como perciben a los otros grupo se sumerge en
convertidos en este animal sus propios procesos
Cuadro 1.4: Relación entre el ajuste creativo y la fantasía a partir de la Proyección y Aproyección.

En el cuadro 1.4, se observa el impacto que genera en el grupo a partir de la

Aproyección como nuevo concepto teórica y se evidencien con las Categorías de

Análisis del Proceso-contenido, Predominio figura-Fondo y Simultaneidad.

Lo anterior suscitó que en la metodología convergieran las perspectivas

intrapsíquica y relacional, ya que siguiendo al autor Delacroix (2008) lo ocurrido

tiene que ver con que la función ello es percibida y la fantasía en cada uno de ellos

proyecta la imagen que hace figura, pero al mismo tiempo se contienen. Es decir

que se observa en las subjetividades que a pesar de que se encuentran ligados o

hermanados entre sí (intersubjetivo) por la misma fantasía que es visualizada de

forma diferente por cada uno (intrasubjetivo), la función ego invita a mantenerse en

silencio y sin movimientos de cuerpo hasta que un miembro se comprometa tanto

con las tensiones que la fantasía haga figura y movilice la energía para compartir su

propia fantasía justo como ocurre en el cuadro 1.5 con Donato.

70
Cuadro 1.5. Fantasía, tensión y relación
Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis
metodología con sueños y filosófica de los en función de
fantasías en el grupo VIDA supuestos de diferentes indicadores gestálticos
teorías
Ya que todos los miembros Cada Proyección que 7. Simultaneidad.
del grupo están actuando ocurre en un grupo con Este indicador no ha
como la metáfora del animal determinada fantasía dejado de funcionar y
que eligieron, el facilitador facilita el proceso cada momento se
pregunta: ¿Entonces cómo complejo para que hace más complejo,
podrían ayudar los otros establezcan contacto en más rico.
animales a Cecilia? un ambiente difícil. 8. Intensidad. La
Tras un silencio largo lo Facilita el ajuste creativo, fuerza durante el
rompe Donato y dice; “yo soy dice Robine (2011) que proceso crece, cada
fuerte, soy un tigre, te puedo la creación va a ser la vez es más notorio
ayudar”, Mani dice “y yo novedad, el debido a los
aportar sabiduría descubrimiento de una movimientos
(expandiendo sus alas)”, nueva solución, la mejor corporales que
Martita comenta; “yo soy posible, con posibilidad coinciden con las
como un pajarito y doy canto” de crear nuevas formas palabras que dicen.
y Lecherita con voz muy integradas a partir de los 5. Predominio figura-
suave con todo el grupo en datos (fantasías) que se Fondo. Este indicador
una escucha atenta susurra lo encuentren presentes continúa activo, cada
siguiente: “yo me arrastro, (en tensión) persona se encuentra
soy frágil, pero aún puedo en este proceso y
depositar polen en las flores” cabe destacar que sin
afectar la fantasía
grupal, ya que nadie
eligió ser el águila que
Cecilia eligió ser
desde un principio, el
grupo continúa este
proceso
Cuadro 1.5: muestra la creación de nuevas figuras a partir de la fantasía ante la cual se encuentran

tensionados los integrantes del grupo.

En el cuadro 1.5, se observa que la respuesta de los integrantes del grupo

proyectados tiene que ver con el apoyo para Cecilia, el concepto de fantasía y

Proyección permiten una “tensión” que activa las Categorías de Análisis la

Intensidad, Predominio figura/Fondo y Simultaneidad.

71
La fantasía ocurre de forma grupal en la relación intrapsíquica puesto que

cada uno trabaja su propia Proyección en la tensión con la frontera/contacto, bajo

una propuesta de campo entonces la fantasía puede ser grupal y más que eso, tal

cual se revisan en el cuadro 1.6, las propiedades relacionales de la fantasía y el

sueño para este caso.

Cuadro 1.6. Propiedades relacionales


Descripción en la Definición teórico-filosófica de Categorías de Análisis en
metodología con los supuestos de diferentes función de indicadores
sueños y fantasías en teorías gestálticos
el grupo VIDA
El facilitador comenta; La Fantasía asocia lo 1.Metáfora. Los
“parece que no eres sublime, lo bello y lo participantes ocupan los
la única que es frágil”, pintoresco con la emoción roles de acuerdo con las
Lirio compartió con el que es grupal, con lo grupal características
grupo que también quiere decir que es antropomorfisadas de los
era frágil, interrumpe teóricamente co-creada con animales
Lirio y dice “soy frágil, tal suerte que la simpatía 5. Predominio figura-
aunque me vea fuerte permite la co-relación Fondo. Los participantes
soy frágil. Acto bidireccional (recíproca) se encuentran en un
seguido Donato dijo como la descrita en la ética constante predominio
que él también, aun con una salida estética de figura fondo gracias a la
siendo un león Smith (1759) “yo evalúo la simpatía creada en esa
menciono “incluso los vista de usted según mi red de tensión
animales más propia vista” Según el libro 6. Intensidad. Aumenta y
grandes nos fundador escrito por Perls, disminuye como el sonido
necesitamos todos, Hefferline & Goodman de una melodía
unos a otros”. Rosita (1951); la emoción “es la 7. Simultaneidad.
compartió en el grupo consciencia inmediata e Permanece activa entre
que ella también ya integradora de la relación tanto proceso
que pudiendo volar entre el organismo y el intrasubjetivo e
ella elige estar en su entorno” (p. 232). Así la intersubjetivo
nido y eso también es Proyección forma nuevas 8. Contacto. Ocurre un
arriesgado, y agrega; Proyecciones por medio de la contacto gestáltico en
“aunque sea emoción, se habla de cada expresión de
arriesgado, así desde simpatías en el proceso autorreconocimiento y
aquí les puedo pedir grupal que hacen o provocan reconocimiento del otro,
ayuda y escucharlos cambios en el yo que decide, para sus propios
también” el yo de la función ego que se procesos y para el
perfila para la alteridad, para entorno al servicio del
el otro grupo

72
Cuadro 1.6: Describe la creación de las simpatías a partir del trabajo con el otro, con la Proyección para la
tensión simpática con los múltiples y cada vez más notorios indicadores en las Categorías de Análisis.

En el cuadro 1.6, se describe que los participantes se dirigen a Cecilia,

aunque se encuentren inmersos en su propia Proyección. La Proyección desde el

PHG y la simpatía desde Adam Smith perfilan al yo consiente para la alteridad, lo

cual activa las categorías de análisis de Metáfora, Simultaneidad, Predominio

figura/Fondo y Contacto. La simpatía tiene una relación directa con una cita que

rescata Chu (2012) de Husserl la cual dice; “en la simpatía el otro yo y su

comportamiento activo es tema de mi valorar” (p. 6). Lo que Husserl llamaría

“Lebenswelt“ (mudo de las vidas). La simpatía abre la posibilidad vivencial de sufrir

o alegrar el sufrimiento del otro, se convierte en una actividad emocional que parte

de la experiencia empática, por medio de las simpatías creadas se moviliza la

energía necesaria para activar la función yo (ego) que es de carácter valorativo,

promueve la participación del grupo, el reconocimiento de la vulnerabilidad pero

también el reconocimiento del grupo mismo entre los miembros, incluyendo los

facilitadores también tensionado con la situación, el uso de las metáforas del cuadro

1.6 pone al grupo ante una nueva situación que ayuda a resignificar la experiencia

de la vulnerabilidad, con el potencial de aumentar las simpatías y movilizar la

función ello que en frontera-contacto es una forma particular emitida por el campo

para tratar de sacar el campo de un equilibrio estable9. En palabras de Delacroix

(2008):

Sería entonces una forma destinada a tornar fluido el campo parcial y el campo más vasto
que lo contiene, y así en más. Y el individuo sería el receptáculo de nudos vibratorios, la
materialización de esos nudos hasta entonces producidos en y por lo invisible. (p. 357)

9
En Psicoterapia Gestalt el equilibrio estable no lleva a la novedad, no permite a la creatividad puesto que no hay necesidad de un ajuste
creativo por lo tanto no hay necesidad de cambio.

73
La Proyección por medio de la fantasía tensiona al organismo en

determinado momento y permite el contacto; lo cual inicia el proceso creador de

nuevas “formas”. De tal manera que no es necesario que cada participante pase a

exponer lo sucedido en su mente, el sistema complejo de contactos (Self) se

tensiona con cada participante y permiten el trabajo grupal. Esta propuesta permite

ver las características tensionales (propiedades elásticas) en el proceso de la

fantasía como un tesoro, lleno de sabiduría orgásmica, una sabiduría grupal que

deviene como se muestra en el cuadro 1.7.

Cuadro 1.7. Las tensiones movilizan para la empatía


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis
metodología con sueños y filosófica de los supuestos en función de
fantasías en el grupo VIDA de diferentes teorías indicadores gestálticos
Los miembros del grupo en Dice Brentano (1935) que Se encuentran
esta tensión hacen y tienen ocasionalmente “algunos múltiples indicadores
gestos relacionados con la fenómenos físicos, que por repetición y se
categoría de empatía, las aparecen en la fantasía, explica el más
palabras de Lecherita, han sido tomados por relevante:
provocó que varios fenómenos psíquicos. Metáfora, Reacciones
miembros del grupo Pero hay otros muchos del terapeuta (ya que
contactaran con su casos de confusión e todos están
vulnerabilidad por medio incluso significados tensionados),
de metáforas como pasó psicólogos se justificarían Intensidad,
en el caso de Rosita quien difícilmente contra el Singularidad,
habló que a partir de las reproche de contradecirse Predominio figura-
palabras de Lecherita a sí mismos” (pp. 61-62). Fondo,
tocara el tema de la Por lo tanto, no hay que Simultaneidad,
libertad en las golondrinas confundir la fantasía con Contacto
y como se identificaba con hechos o fenómenos que 9. Empatía. Se activa
ella ya que pudiendo volar, no se explican por sí el proceso en vía de
prefiere poner sus pies en mismos, sino permitir que que la captación de
la tierra, desde su nido, la fantasía contacte con vivencias ajenas, la
varios miembros asentaron sentimientos no percepción y la
con la cabeza y se reconocidos y sólo salen interiorización de las
escucharon comentarios al describir la propia vivencias del otro
como “me paso lo mismo” fantasía de cada permite descubrir
“a mí también” integrante con el entorno estratos correlativos de
cada persona inmersa
en dicho proceso
Cuadro 1.7: las tensiones que ocurren en la fantasía permiten movilizar la energía hacia un proceso de

empatía y de contacto

74
En el cuadro 1.7, se describe como algunos participantes mantiene dentro del

margen de una experiencia vivencial a partir de lo comentado por un miembro del

grupo, lo cual mantiene fundamento teórico con la tensión que le da lugar a la

fantasía como sugirió hace ya más de 100 años Brentano, se activan las Metáfora,

Reacciones del terapeuta, Intensidad, Simultaneidad, Predominio

figura/Fondo, Contacto y Empatía.

El trabajo de la metáfora tiene lugar con la función poética, ya que se

encuentra en proceso como poiesis; término griego que significa “creación“ derivado

de ποιέω, “hacer“ o “crear“ Platón define poiesis como “la causa que convierte

cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser“ a partir de la narración del sueño,

hasta este momento cada miembro del grupo creó su propia metáfora por medio del

paso de la Aproyección a la Proyección para lograr el siguiente paso.

Cada miembro del grupo se encuentra intencionado para el contacto pleno

con sus proyecciones rechazadas o alienadas, por lo cual se utilizó un catalizador

que Naranjo (1990) llama técnicas expresivas y técnicas integrativas, integrativas en

primer momento porque las proyecciones fueron asimiladas y representadas y se

les pidió que vivieran la fantasía como si fuera suya (cuadro 1.8).

75
Cuadro 1.8. Sobre el otro a partir de la simpatía
Descripción en la metodología con Definición teórico-filosófica de Categorías
sueños y fantasías en el grupo los supuestos de diferentes de Análisis
VIDA teorías en función
de
indicadores
gestálticos
Cada miembro habló desde su Fricke & Føllesdal (2012) Se
fantasía con la metáfora de un encontraron que existen encuentran
animal, Donato dijo que podría grandes similitudes entre activos;
aportarles fuerza, aunque su Edmund Husserl (de quien se mismas
condición no lo aparente debido a ocupa el método Categorías
que sus movimientos corporales fenomenológico en T. G.) y de Análisis
propios a las características de Adam Smith (Filósofo ilustrado de la Tabla
una persona que padece de la Escocés) Lapóinte (1970) dice 1.7, y
enfermedad de Parkinson, “mi que Husserl descubrió que con comienza a
condición parezca débil puede este método podría hallarse a la crearse el
alentarlos con fuerza”. La esencia en los fenómenos entrecruzami
recepción de las palabras de mismos.” zu den Sachen Selbst” ento entre la
Donato es compartida por los (a las cosas mismas). Smith categoría
diferentes miembros del grupo con pone al observador con la 9. Empatía;
la palabra gracias, corresponden capacidad ética de ser imparcial la cual
con una sonrisa contrayendo los (observador imparcial). Los permite hace
cachetes y de boca cerrada, miembros del grupo toman conciencia
Cereza en particular asentó la punto de partida con los sobre los
cabeza y cierra los ojos al mismo sentimientos que son subjetivos límites de la
tiempo que corresponde con una (registros perceptuales y datos experiencia
sonrisa. Rosita comentó que al ser emocionales) y se reconstruyen del otro y el
una golondrina no encuentra qué en un proceso para que la proceso de
les podría proporcionar al grupo puedan usar estos sentimientos. asimilación
más que su canto, Many dice Permite a una persona entender propio
estar igual pero con la diferencia como las cosas se observan
de que es un pájaro más pequeño desde el punto de vista del otro
que así se siente dice; “no sé
cómo podría si soy un pajarito
muy pequeño y mi estado de
ánimo…” [Interrumpe Lecherita]
“¡canta de tristeza!”, Many
contesta que aunque es pequeña,
vulnerable habría de tener un
poco que aportar al grupo aunque
no sepa cómo. Donato contesta
“no porqué…” y el facilitador
rápidamente interrumpió para
pedir a Donato cambiar “por qué“
por “cómo“ o alguna palabra que
no dé explicaciones, Donato dice
“cómo tú estás sola, te alejas,
aunque estés con nosotros,

76
entonces, no puedes aportarnos,
ni tu canto triste, no al menos
mientras no nos tomes en cuenta”
y Lirio comentó “eso pareció un
reclamo”.
El facilitador interviene de forma
abrupta y pregunta “¿ya se dieron
cuenta que esta discusión carece
de sentido?”
Cuadro 1.8: El trabajo del contacto desde la visión del otro a partir de las simpatías.

Para el final del cuadro 1.8, se observa como el grupo se centró en

interpretaciones, fungió como juez imparcial (de Adam Smith) con la reducción

fenomenológica (de Edmund Husserl), mientras las Categorías de Análisis activas

son Metáfora, Reacciones del terapeuta, Intensidad, Simultaneidad,

Predominio figura/Fondo, Contacto y Empatía. Para terminar con la discusión

moral que condena el bien hacer como mal y viceversa; es crucial el papel del

observador imparcial (papel ético similar al epojé por parte de los facilitadores para

la práctica metodológica del presente apartado). Se revisa con mayor minuciosidad

en el cuadro 1.9 ya que en lugar de favorecer de manera injusta un punto de vista

en la discusión es necesario regresar al continuo de conciencia constantemente, sin

darle privilegio o mayor peso a algún comentario de ninguno de los participantes

bajo la discusión moral.

Cuadro 1.9. Continuum de conciencia


Descripción en la Definición teórico-filosófica Categorías de análisis
metodología con sueños y de los supuestos de en función de
fantasías en el grupo VIDA diferentes teorías indicadores gestálticos
Se le pidió a Donato si Martín (2013) expone Se encuentran activas
tenía alguna petición que dentro de las reglas todas las Categorías
hacer, se dirigió hacia terapéuticas según la de Análisis
Many y dijo “me gustaría clasificación de Perls & 10. Awareness. Esta
verte más presente cuando Baumgardner (2006), que, categoría requiere del
yo también hablo, menos en el continuum de entrecruzamiento

77
acaparadora”, Many conciencia, la importancia entre empatía y
respondió que recibía su radica en que la persona y contacto, indica que
petición y se daba cuenta el trabajo terapéutico se los integrantes y
que podía aportar escucha acerque más a lo que facilitadores pueden
al grupo, pero no sólo eso, siente al poner el acento observar en uno o
se dirigió al grupo y dijo “si mejor en el cómo y no el varios integrantes del
alguien necesita de mi porqué, en lo que se llama grupo un cambio
ayuda, aunque este el cómo de la experiencia. físico, “en su mirada”
pequeñita hágamelo saber En lugar de alejar o excluir o cambios físicos, tal
y haré lo que pueda”. metafóricamente el campo como ocurre en la
ético a algún miembro, descripción haciendo
coloca a todos en una alusión a la
situación equitativa y transformación
recíproca terapéutica
Cuadro 1.9: Continuum de conciencia para perfilar el final del primer movimiento

El cuadro 1.9, muestra que el continuum de conciencia que llevaron al grupo

lejos de una discusión moral, los supuestos previos perlsianos permitieron realizar

declaraciones clave que llevan desde Metáfora, Reacciones del terapeuta,

Intensidad, Simultaneidad, Predominio figura/Fondo, Contacto, Empatía y

Awareness. De no hacer el continuum, ni tomar el papel de observador el trabajo se

tornaría en un ir y venir de introyectos o valores y reglas morales del “buen

comportamiento” que no permiten la formación de figuras que incluyan ajustes

creativos ni el crecimiento personal, de echo puede ser visto como un modo de

evitación del contacto similar a la verborrea que Perls & Baumgardner (2006) señala

como “caca de elefante”.

El observador imparcial se “des-tensiona10 de los miembros del grupo “pero lo

hace del todo, ya que el facilitador también hace uso de su capacidad para

aproyectarse, de esta forma hace referencia a las otras tensiones (proyecciones)

con el mundo fuera de la situación terapéutica, constituido por el otro, por toda la

10
similar a la clásica idea mal interpretada del epojé Husserliano, poner entre paréntesis con frecuencia se interpreta con la tarea terapéutica
de hacer de cuenta que no poseemos ningún juicio al respecto de los temas terapéuticos, pero en lo que representa la reducción
fenomenológica Husserliana puede significar que no es que se devalúan o pretenda que no existe juicio al respecto, sino que poner entre
paréntesis significa hacerlos conscientes de su existencia y bajo esa conciencia entonces acceder en medida de lo posible al fenómeno
originario.

78
población de un país, del planeta tierra o posiblemente al inconsciente colectivo

ético de la humanidad. Se puede retomar como la reducción a la esfera de

pertenencia con la identidad de los mundos fenoménicos, que según Husserl (1931)

sólo puede proceder del mismo mundo compartido con el otro:

todo objeto de la naturaleza experimentado y experimentable por mí en el nivel inferior recibe


un estrato apresentativo (aunque en modo alguno explícitamente intuitivo) en unidad sintética
de identidad con el estrato que me está dado en originalidad primordial el mismo objeto de la
naturaleza, en los modos de darse que son posibles para el otro. Esto se reitera, mutalis
mutandis, respecto de las también, a su vez, constituidas cosas del mundo de orden superior
del mundo objetivo concreto tal como está siempre para nosotros ahí en tanto que mundo de
los hombres y de la cultura. (pp. 190-191)

El mundo que se comparte es también afuera del consultorio o el aula. Bajo

los supuestos de Smith y Husserl; se disminuye la tensión de la situación y hace

conciencia (consciousness) de que están en el mundo y es necesario tensionar al

mundo ético que comparten con todos los seres humanos.

Esta propuesta permite ajustarse al ritmo de trabajo de cada integrante ya

que el ritmo es co-construido entre el terapeuta y cada uno de sus integrantes.

Zinker (1977) dice que el contacto con las partes rechazadas, olvidadas o alejadas

será más rica, plena y completa, una vez que la hayan manifestado y aceptado; lo

cual permitirá un ajuste flexible para la asimilación de la novedad, el autoconcepto

se transforma para el grupo. Es importante la instancia de la Aproyección para la

creación de una proyección dirigida al autoapoyo en el mundo y no sólo en ciertos

grupos de pertenencia.

La Aproyección manifiesta también apoyo, salir de uno mismo y manifestar

inconformidad por parte de algunos miembros del grupo permitió la Proyección

metafórica, pedir ayuda es autoapoyo, según Yontef (200) el autoapoyo significa

tener contacto con otras personas, por otra parte es co-construido, se finaliza

cuando se responsabilizan e integran sus partes rechazadas mediante la

79
Proyección, al grado de que las ofrecen formas de apoyar, el apoyo que

distendieron a lo amplio del grupo por medio de sus partes alienadas o rechazadas

es el ejemplo final de que las fantasías crean redes sociales de apoyo mediante un

enredado de tensiones aparentemente invisibles pero no por ello no son percibidles,

las tensiones existen porque todos estamos conectados, pero conforme se avanza

en el trabajo se van haciendo más notorias a modo de conciencia reflexiva y queda

como herramienta de trabajo terapéutica en el presente movimiento del “Sexteto en

Movimiento”.

80
Creo que, del mismo modo como razona
hoy el hombre cuando sueña, razonaba
la humanidad incluso durante la vigilia
a lo largo de muchos miles de años

Nietzsche

6.2 Segundo movimiento: liberar la Introyección

El segundo movimiento fue estelarizado por el proceso de Introyección como

una herramienta que integra diferentes enfoques de la T. G. y también se propone

un concepto teórico como modo nuevo de relación para el presente movimiento.

La segunda sesión inició con la narración de Chabelita sobre un sueño que le

preocupa mucho por repetitivo y quería trabajarlo en grupo, se le preguntó cuántas

veces lo había soñado y cuando fue la última vez que los soñó para introducir al

grupo y a los facilitadores al tema, respondió que lo había soñado al menos cinco

veces en la semana, que siempre termina igual y despertaba con una sensación de

angustia.

Los sueños recurrentes según Faraday (1975); indican una problemática que

se busca resolver. Por ello mismo se le preguntó si hay algún cambio entre los

sueños, por más mínimo que sea, pero Chabelita dijo que lo sentía exactamente

igual y comenzó a contar el siguiente sueño:

estoy yo recostada, sobre mi cama, volteada hacia la pared, con los ojos cerrados, mi
marido difunto, me toca, pero yo sé que está muerto y aun así me gusta, comienza a
tocarme el cuello y baja a la espalda, es una sensación placentera, pero... Volteo (gira
la cabeza hacia la derecha) y me doy cuenta de quién me toca es una mujer, ¡ay que
feo!, si no soy lesbiana

En el sueño previamente narrado destacan temas del erotismo como son las

caricias, la supuesta homosexualidad por ser tocada por otra mujer, etc. En el

81
cuadro 2.1 se muestra que el sueño saca a flote diferentes tipos de introyectos,

culturales, familiares y sociales, los cuales dificultan el mensaje existencial que

contiene el sueño para Chabelita y el trabajo que el grupo puede realizar a partir del

sueño.

2.1. Proceso-contenido en sueños eróticos.


Descripción en la Definición teórico-filosófica de Categorías de
metodología con sueños y los supuestos de diferentes Análisis en función
fantasías en el grupo teorías de indicadores
VIDA gestálticos
Tras contar el sueño El tema erótico y sensual del 6. Proceso-
Chabelita muestra que le sueño sobre las caricias, contenido. Debido
parece feo y preocupante, referente a la vejez es poco el a que el grupo y
si el sueño le indica ser material que muestra una Chabelita se
homosexual, incluso aplicación sobre el tema, en desvían y sumergen
expresa “¡ay que feo!, si general los trabajos son más el contenido del
no soy lesbiana”, y el de carácter eidético, teórico, tema, como sí soñar
grupo reacciona con deontológico en el sentido del fuera tomado de
gesticulaciones tan deber moral, Según el PHG forma literal
diversos que no podrían (1959) Los introyectos son “el
entrar dentro de una deseo o apetito potencial es
categoría emocional, el desplazado por el de algún
facilitador hace un reflejo otro, "se convence a sí mismo
fenomenológico al decirle de que lo que no quiere es
que hace un gesto bueno para él, que es lo que
arrugando la cara realmente desea” (p. 288), por
mientras dice “¡ay que lo tanto no son enjuiciados ya
feo!” por lo que Chabelita que dicha demanda puede
explica que le es de gran estar alimentada por
desagrado la introyectos disfuncionales. En
homosexualidad su caso con la expresión “ay
que feo” da a entender la
dificultad de comprensión
sobre lo que le pasa, un tema
relacionado a la información
previa y dada de la
experiencia recibe por parte
del grupo gesticulaciones de
extrañeza de desagrado y de
comprensión por entender el
dilema en el que se encuentra,
tiene que ver con las simpatías
que se despiertan

82
relacionadas al movimiento
anterior
Cuadro 2.1: Muestra cómo sobresale el contenido en lugar del proceso por los introyectos propios y

culturales.

En el cuadro 2.1, se hacen reflejos fenomenológicos para revisar la

funcionalidad de los introyectos percibidos por el facilitador, el apartado de

conceptos pone la alerta de que existen introyectos en el sueño de acuerdo con el

PHG, lo cual activa la categoría de análisis de Proceso-contenido.

Los introyectos del punto anterior son de diferentes ideas y contextos en

México en los cuales incluso un tema de discusión político es la legalidad del

matrimonio homosexual, la adopción para las familias lésbico-gay y otro tipo de

creencias que corresponden a la discriminación por preferencias sexuales

diferentes, por otro lado en palabras de Fernández y Kehl (2001) tienen que ver con

la dificultad para expresiones eróticas y la creación de nuevas experiencias debido a

la existencia de una "trágica creencia de que la juventud se desvanece y la belleza

es fugaz (p. 139). Sánchez (2004) menciona de Palmore; que los medios de

comunicación masivos ponen énfasis en la belleza corporal de la juventud, lo cual

determina los gustos y puede conducir a que los adultos mayores sean en principio

ignorados o incluso rechazados por sus gustos.

En lugar de atacar o cuestionar los introyectos al respecto del sueño erótico

de Chabelita, se decide trabajar el sueño, a pesar de que el tema abre la posibilidad

a una gran serie de prejuicios que incluso son personales, en el cuadro 2.2, se

revisa la continuación del sueño en la exploración de los introyectos.

83
Cuadro 2.2. Metáfora-poética
Descripción en la Definición teórico-filosófica de los Categorías de
metodología con supuestos de diferentes teorías Análisis en
sueños y fantasías función de
en el grupo VIDA indicadores
gestálticos
Se le pidió a Para Nietzsche lo que llamamos 1. Metáfora. Se
Chabelita que verdad tiene un origen metafórico, y trabaja con las
interpretarse a sí por lo mismo, ficticio, para llegar al sensaciones a
misma, que hiciera concepto varias metáforas que partir de la
de su sueño un acto, configuramos dichas ideas por lo metáfora que el
comentó que le mismo el regreso a la metáfora es una psicodrama
costaba trabajo vía útil. Desde el uso de la metáfora, levanta
cerrar los ojos como Perls (1991) pedía al soñador que 3. Intensidad.
en su sueño y se le usara su imaginación y se convirtiera Este indicador se
sugirió utilizar una en un objeto del sueño, para que apreció en el
bufanda para taparse despertar sentidos similares a la nivel y
los ojos a lo que dramatización de ahí que algunos expresiones de
accedió, el trabajo teóricos le llamen dramatización temperatura
continuó con la gestáltica. caliente, por lo
descripción de El trabajo del erotismo es facilitado por que algunas
Chabelita, al el ejercicio vivencial, que con el drama señoras se
mencionar las y la metáfora trabaja bajo las abanicaban, en
caricias, el facilitador percepciones y fantasía, lo cual el clima del aula se
le preguntó si tendría PHG (1951) refiere a que la sintió templada
problemas en que se percepción, imagen o intuición clara y 5. Predominio
le tocara su cuello vívida; en el comportamiento motor es figura-Fondo, en
para simular el el movimiento energético y gracioso, la separación del
sueño, a lo que que tiene un ritmo, una continuidad proceso,
respondió que no era Chabelita se
ningún problema, en permite el
ese momento dos reconocimiento
co-facilitadoras se de un tema que
pararon le importa mucho
sigilosamente a su en su vida y el
lado y la acariciaron cual admite
en la forma en que descuidado
ella lo describió,
mientras el facilitador
le preguntaba si le
eran agradables las
caricias, ella dijo que
sí, asentía con la
cabeza, su cara se
ruborizó, algunas de
las participantes se
abanicaban con las
manos, otras
sonrieron apretando

84
los labios. El
ejercicio continuó
aproximadamente
cinco minutos, el
ambiente se
transformó dentro del
proceso terapéutico,
irradiando calor,
abrieron la puerta, se
quitaron -bufandas y
chamarras
Cuadro 2.2: metodológica y teóricamente el ejercicio de la metáfora-poética bajo las Categorías de
Análisis activas con las que se dispuso para el sueño de Chabelita.

El cuadro 2.2, describe como el uso de la metáfora según Nietzsche y la

imaginación se trabaja en una metodología en cuyo caso los movimientos son una

expresión y mueve la categoría de análisis Predominio figura/Fondo y Metáfora.

En cuanto al uso de la metáfora bajo la propuesta en todos los movimientos está

referida en lo Maillard (1992) cita de P. Ricoeur como la “metáfora viva “, la cual es;

"la innovación de sentido que supone la proximidad de cosas hasta entonces

distantes permite una nueva forma" (p. 111). Para este caso sería una nueva forma

apreciar las circunstancias o en lo que revisión hermenéutica refiere, por lo tanto, se

trata de facilitar el proceso de darle color y vida a lo que alguna vez fue sólo blanco

o negro.

Por lo anterior para trabajar la percepción de Chabelita se le pidió cerrar los

ojos y para intensificar el ejercicio vivencial, se solicitó de la cooperación de dos de

las co-facilitadoras; bajo el supuesto de que la fisiología de las manos femeninas se

percibe de forma diferente y era más vivencial de acuerdo al sueño contar con ese

tipo de textura, el ejercicio del uso de la metáfora viva continúa en el cuadro 2.3,

donde se muestra el impacto grupal para el segundo movimiento.

85
Cuadro 2.3. Exploración metafórica
Descripción en la Definición teórico-filosófica de Categorías de
metodología con sueños y los supuestos de diferentes Análisis en función de
fantasías en el grupo VIDA teorías indicadores
gestálticos
Chabelita movía su cuello Cohendoz (2014) cita del 3. Intensidad. La
de un lado a otro erotismo de Bataille "un intensidad continuó
lentamente y pedía que camino, el cual nos conduce a incrementando el
acariciaran sus brazos transgredir los límites calor, el clima era
“arrugados”, el facilitador impuestos, el vértigo caliente y húmedo, la
se encontraba sentado del enloquecedor, así como el modulación de la voz
otro extremo del salón, conjurador de nuestras podía ser cada vez
entonces se le pidió a soledades cautivas" (p. 50). La menos sin que nadie
Chabelita si podía quitarse propuesta trabaja sobre la pidiera subir el
la bufanda de los ojos y exploración a partir de la volumen o expresaran
abrirlos para voltear como metáfora, descifrar los falta o complicaciones
en su sueño y se encontró introyectos, no de destruirlos de escucha.
con que eran las dos co porque sí 4. Singularidad.
facilitadores quienes la Ocurre lo mismo que
habían estado acariciando en el sueño sin
mientras el facilitador embargo la situación
comento; “el cuerpo avisa, está dotada de tal
el cuerpo responde, singularidad que
míranos, estamos también puede darse cuenta
chapeados ¿hace cuánto “mi actual pareja no
tiempo no te acarician?” me toca”
Chabelita observa al grupo 5. Predominio
abrió la boca, se la tapo figura/Fondo,
con la mano derecha en continúa el proceso
un gesto de asombro y 8. Contacto. Es la
observo al grupo. Con formación de una
lágrimas dijo; “me doy figura de interés
cuenta que mi actual contra un fondo del
pareja no me toca, no me organismo/ambiente,
acaricia durante el acto que ocurre cuando
sexual, es algo que Chabelita hace
tampoco hacía mi difunto notorio el cambio
marido y en realidad me físico, en su postura,
gustaría, ahora se, las con su llanto y lo que
caricias que recibo de mis piensa acerca de su
compañeras hacen que mi problemática
cuerpo responda” contactada
Cuadro 2.3: Metáfora-poética exploración.
En el cuadro 2.3, se observa el trabajo de la metáfora viva de carácter erótico

expresado por la teoría de la expresión del erotismo sin destruir el Introyecto, más

86
bien cuestionándole, se encuentran presentes las Categorías de Análisis de

Intensidad, Singularidad, Predominio figura/Fondo y Contacto.

La captación de la vivencia ajena para los miembros del grupo tiene que ver

con lo básico visto en el movimiento pasado es decir la sincronización se toma como

un supuesto teórico para a partir del primero movimiento y de la Proyección que se

permite el siguiente trabajo que se observa en el impacto del grupo revisado en la

Tabla 2.4

Cuadro 2.4. Hacia el mensaje existencial del sueño


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en
metodología con sueños filosófica de los función de indicadores
y fantasías en el grupo supuestos de gestálticos
VIDA diferentes teorías
En los rostros de los Se difiere de la 1. Metáfora. La metáfora llego
participantes; miradas clásica forma clínica al punto culminante donde se
que indican aceptación y de ver la fantasía hizo realidad y ya no hay
afirman con los “sexual” a la que distinción, al contrario, es
movimientos que Master y Johnson, aceptada por todo el grupo
realizan al hacer su Kaplan y Sadock e 7. simultaneidad. Hay un
cabeza de arriba hacia incluso desde el viejo grado de este indicador
abajo constantemente, DSM-IV describen realmente grande, tanto que ni
sonrisas con labios como una fase de con un vede análisis es posible
apretados acompañado deseo sobre la describir todos los procesos
de un gran silencio y las actividad sexual y el que están ocurriendo en el aula
miradas fijas en deseo de llevarlas a y que aun así se encuentran en
Chabelita cabo o como refiere proceso
Mazzei (2004) a 8. Contacto. Continúa el
representaciones contacto y el silencio por parte
imaginarias que del grupo, como lo son los
estimulan los gestos, posturas y movimientos
encuentros sexuales, de la cabeza en señal de un
sin embargo para el posible apoyo para Chabelita.
presente estudio, la 9. Empatía. Se activa el
fantasía parece tener indicador de empatía, los
otros alcances, ya miembros pueden entender a
que nada tenía que la perfección la metáfora, así
ver con un deseo Chabelita resignificó el
lésbico sino con un simbolismo que le había dado
mensaje sensual y/o

87
erótico para sí misma a las caricias provenientes de
el cual es percibido manos femeninas
así por el grupo
Cuadro 2.4: Los sueños y fantasías eróticos como mensajes existenciales para uno mismo.

En el cuadro 2.4, se describen los cambios a nivel corporal por parte del

grupo, su relación con la fantasía desde la fenomenología hermenéutica de Ricoeur

y el trabajo de la T. G. con temas eróticos en el grupo. Visto desde la presente

propuesta se aleja de las ideas de salud mental en cuanto al deseo sexual y permite

que entren las categorías de; Metáfora, Simultaneidad, Contacto y Empatía.

Dado que las fantasías eróticas existen en primer momento porque son

comunicadas, son para alguien, si no se dicen ni para uno mismo, entonces es un

mero pensamiento. La fantasía erótica a partir del sueño erótico es un mensaje

existencial de uno mismo para uno mismo, Chabelita entra en contacto con sus

necesidades, en específico como ella misma lo indica, no ha tenido una caricia

durante el acto sexual.

La fantasía grupal o elaboración mental que crearon los participantes por

medio de la imaginación rebota en todo el grupo, así como lo explica Cohendoz

(2014) quien retoma la idea erótica de Bataille, “El erotismo es antes que todo un

ejercicio o intento de comunicación” (p. 50). Y es por esta comunicación que rebota

en todo el grupo, similar a lo que en el erotismo en el vejez, Iacub (2008) retoma de

una cita de Foucault sobre que el placer es "primero y ante todo, en relación consigo

mismo" (p. 171).

El trabajo de Chabelita impacta al grupo a modo de que cada integrante entra

en contacto con esta interrogante posiblemente ignorada de la vida sentimental y

erótica en la vejez lo cual mantiene una relación con introyectos.

6.2.1 El introyecto a partir de sueños para la toma de decisiones.

88
El trabajo de Chabelita exigió en primer lugar romper esquemas, se depositó

la confianza en la propia fantasía erótica y su trabajo a partir del trabajo con la

metáfora clásico al estilo de Perls (1991), a continuación en el cuadro 2.5, se revisa

el impacto grupal del trabajo de Chabelita.

Cuadro 2.5. Impacto grupal de la fantasía


Descripción en la Definición teórico-filosófica Categorías de Análisis en
metodología con de los supuestos de función de indicadores
sueños y fantasías diferentes teorías gestálticos
en el grupo VIDA
Para Chabelita La fantasía cumple la 5. Predominio
cambió la prioridad función de priorizar, bien figura/Fondo. Trabajar los
(miedo a caricias de puede ser algo en lo que el procesos de fantasías y
mujeres) y sobresalió individuo se interesó mensajes existenciales en
el tema de su pareja recientemente, pero no se este movimiento cuestiona
actual (la decisión de ha dado cuenta de la los introyectos y al ser en
no repetir esquemas importancia que tiene en su su mayoría de carácter
anteriores), el tema vida hasta ahora cultural implica que todos
de con quien repiten (Fredericson y Handlon, los miembros del grupo se
esa forma de 2003). vean en contacto ante la
erotismo en la cual La fantasía tiene un efecto misma problemática la cual
no hay caricias antes grupal, sumerge a los no había sido “figural” hasta
o durante el acto miembros del grupo en un que la ven en otra persona
sexual tiene un contexto de imágenes y y checa disfuncionalmente
efecto grupal que se percepciones que son el en su situación personal.
hace notorio en sus reflejo de sí mismos de 8. Contacto. El contacto
rostros sumado de acuerdo con su realidad para el reconocimiento de
expresiones de casi tensionada con el mundo, el problemáticas similares es
todos los miembros grupo se impacta con el ello gracias al trabajo previo de
del grupo que en de la situación a partir del Chabelita
general redundan en trabajo de la metáfora en él 9. Empatía. El proceso
“a mí también me grupo continúa pero ya se ve
pasa” , “me pasa lo expresado
mismo” y “me pasa
igual”
Cuadro 2.5: Se muestra como la fantasía tiene un impacto grupal.

En el Cuadro 2.5, se prioriza las necesidades en cada participante, desde la

teoría sobresale el carácter grupal de las fantasías (fenomenológicamente) y su

89
impacto en las categorías activa el Predominio figura/Fondo, Contacto y

Empatía.

Las necesidades personales en el tema del erotismo hacen figura, desde la

propuesta tales necesidades existían sólo hacía falta un factor detonante. El sueño,

incluso el sueño ajeno es la demostración de ello, porque los sueños no le

pertenecen a una persona, son libres, ya que los sueños son del mundo para el

mundo (Theodor, Adorno, 2008).

Al terminar el sueño, se le sugirió al grupo realizar un pequeño ejercicio

vivencial en el cual se realizaría una especie de masaje y caricias a un miembro al

azar del grupo, sobre ello se describe en el cuadro 2.6, con la integración al trabajo

relacional de las técnicas supresivas de Naranjo (1990).

Cuadro 2.6. Técnicas supresivas


Descripción en la Categorías de Categorías de Análisis en
metodología con sueños y Análisis en función función de indicadores
fantasías en el grupo VIDA de indicadores gestálticos
gestálticos
Se masajearon unos a A partir de la idea de 2. Reacción del terapeuta.
otros sin producir palabra falta de cariño se Ocurre en dos modos, uno
alguna, algunas de las realiza un ejercicio es debido a que los
participantes descubrieron de satisfacción de facilitadores también sienten
que deseaban caricias y necesidades calor, sus cuerpos también
era algo que les gustaría mediante la fantasía reaccionan ante el erotismo
cambiar, Cleotilde se permitieron grupal que se trabaja y el
explicaba porque no debía intensificar las otro ocurre en la propuesta
ser acariciada por nadie, sensaciones del de trabajar todos los
pero con técnicas masaje. Por otro lado miembros con “el ello” de la
supresivas se le recordó en el PHG (1951) se situación o en la función ello
que el ejercicio era en descarga la voluntad 3. Intensidad. Se
silencio y que no harían de destruir las incrementa con el trabajo de
nada que ella no desearía, situaciones pasadas los movimientos eróticos
el resultado fue que al final para "restaurar el grupales mediante los
está dispuesta a una nueva contacto erótico" (p. masajes
pareja quien le acaricie; 25). Esto último es 4. Singularidad. Continúa
también se trabajó por medio de lo que 7. Simultaneidad. Continúa
debeísmos con una mujer Naranjo (1990) disparado, ocurren múltiples
viuda que no debería describe en la vieja y procesos en el trabajo grupal

90
casarse ya que su esposo novísima Gestalt bajo el supuesto de que
lo espera en el más allá se como técnicas están inclinados para la
revisó las formas de supresivas, por lo intención del trabajo de la
manipular y juego de roles, tanto, desde la Introyección y el trabajo
el juego de rol de la pareja presente propuesta psicoterapéutico erótico.
que se deja llevar por el el trabajar sobre la 8. Contacto. A partir del
hombre y cumple sus satisfacción de trabajo de Chabelita y el
exigencias quedando ella necesidades trabajo de contacto físico
abandonada a lo que mediante la fantasía, con masajes permite la
desearía cómo las caricias Castanedo (2002) asimilación necesaria para
para Chabelita. Al final se cita de Goldstein que cuestionar introyectos
realizó una la satisfacción de 9. Empatía. Al empatizar
autorretroalimentación necesidades pueden vivenciar valores y
sobre los prejuicios que proporciona el acto descubrir estratos
habían generado, las segundo de darse correlativos de su persona
creencias que se atrevieron cuenta de otras para cuyo develamiento su
a romper e incluso necesidades que vivencia originaria no había
transgredir la idea de que significan metas más ofrecido todavía ocasión
dos cuerpos del mismo elevadas
sexo pueden erotizarse
Cuadro. 2.6: Uso de las técnicas supresivas para el trabajo de las fantasías.

El cuadro a 2.6, describe como se trabajó con las técnicas supresivas de

Naranjo (1996) debido a los debeísmos que se presentaron durante la actividad en

su integración con la teoría Gestalt relacional del PHG; lo cual activo las categorías

de Reacciones del terapeuta, Intensidad, Singularidad, Simultaneidad,

Contacto y Empatía.

La propuesta parte de la Introyección descrita en el PHG (1951) como un

deseo o apetito potencial que es desplazado por el de algún otro, entonces dicen los

autores que; “se convence a sí mismo (en el concepto de Self) de que lo que no

quiere es bueno para él, que es lo que realmente desea (p. 288), esta definición

encuadra tanto en el marco teórico intrapsíquico y el relacional de frontera en T. G.,

ya sea viéndolo como una interrupción del ciclo de contacto o un modo de relación

y/o evitación del contacto, como una flexión o rigidez del organismo.

91
Por lo anterior, la forma de trabajarlo más común es cuestionando su

funcionalidad, pues finalmente si es funcional permitirá la asimilación de la novedad

o el rechazo de la novedad, por esta razón, primero se identificaron los introyectos

y posteriormente se exploraron. De tal forma que determinar su funcionalidad, es un

acto en el que el terapeuta acompaña no sólo al otro, sino que acompaña para el

otro, atinadamente Robine (2004), dice que para Levinas, la modalidad de ser con el

otro, pertenece al ámbito de la responsabilidad, lo que él llama Ética. Esto quiere

decir que no hay ética en la psicoterapia. Sino que la psicoterapia es una ética. Ya

que es una de las declinaciones del ser para el otro (p. 87). Por lo tanto ser para

otro en palabras de Levinas, para el otro que también es ipseidad11 y acompañar

en este proceso inmerso en la experiencia ética, corresponde más a estar donde

ocurre la asimilación y se expulsa lo tóxico de los alimentos es decir al servicio del

contacto.

¿Puede realmente la conciencia asumir un papel que no le corresponde al

colocarse como un tú ante un yo? ¿colocarse en el lugar del otro de tal astucia que

logre ser un yo ajeno a mí mismo? a estos cuestionamientos responde García

(2012) refiriéndose a la ética de Levinas, esto es posible si en la cuestión radica el

diálogo y el diálogo es una cuestión bidireccional, igual que el contacto, es quitarnos

a nosotros mismos que se trata de un Introyecto, ya que identificarlo como tal no

sirve, porque se deja de ver al cliente o participante del grupo, por lo tanto la

11
A lo largo de esta presentación, sí mismo no se ocupa como el concepto gestáltico que algunos como Vázquez (2001) hacen uso,
tampoco se ocupa como la traducción al español de self, sino que se acude a la “simplicidad de la palabra” sí mismo justo como en el texto
fundador hacer referencia, cuyo valor lingüístico coincida con la definición de la ipseidad, al cual Mena (2006) define según la cita de
Foessel & Mongin que la ipseidad “designa en el vocabulario de Paul Ricoeur un modo de relación consigo que no se confunde con la
simple identidad. En Soi-même come un autre (sí mismo como otro), Ricoeur distingue entre la identidad-ipse y la identidad-mismidad:
porque el sí no es nunca exactamente el mismo (en particular por el efecto del tiempo y del otro), la ipseidad designa una forma de relación
consigo caracterizada por la alteridad y que se expresa a través de una ‘atestación’ por la que me reconozco como persona"

92
relación con el otro de mi como facilitador o terapeuta es en función de una ética del

no saber del otro.

Entonces el otro es un sí mismo, frente a otro (terapeuta) a lo anterior García

(2016) describe esta última palabra como el concepto de Selbs, le soi o self que

Ricoeur toma de Dilthey que es un ser “capaz de obrar a partir de razones

reflexionadas, es decir, de actuar de tal forma que pude articular su deseo con

expectativas de vida buena en interacción con los demás" (p.46) con y para los

otros. Es el terapeuta para el otro.

Antes de cuestionar la funcionalidad o disfuncionalidad de la ipseidad (sí

mismo) del introyecto hay que detenerse un momento en la interacción de cuatro

componentes; lenguaje, acción, identidad narrativa y vida ética; en el cuadro 2.7 se

muestra el ejercicio de revisar bajo los cuatro componentes la funcionalidad y

disfuncionalidad de introyectos.

Cuadro 2.7. Sobre la conminación


Descripción en la metodología Definición teórico- Categorías de
con sueños y fantasías en el filosófica de los Análisis en función
grupo VIDA supuestos de diferentes de indicadores
teorías gestálticos
En el grupo ocurrió al finalizar La referencia del primer Los indicadores que
el ejercicio de masajearse ya elemento que es el anteceden al punto
que en se habló al respecto y lenguaje es porque sigue de Awareness, es
algunos de los miembros diciendo el “ser” como decir del 1 al 9, se
expresaron sus pensamientos una metáfora para ese encuentran activos,
que al principio eran similar al momento, a continuación basta con leer la
de Chabelita al decir “no el acto a su vez descripción
puedo”, Cereza menciona que interactúa, ya que viene metodológica y las
pensó “me educaron así, yo del campo de las Categorías de
creo que no es lo correcto, no acciones que él mismo Análisis de los
estoy acostumbrada, pero al realizó anteriormente, es cuadros anteriores.
recibir el masaje, me gustó” una noción disociada del 10. Awareness.
mientras los otros participantes movimiento y ajusta Tras el
realizan una señal de preferentemente a la entrecruzamiento

93
afirmación con su cabeza, es acción como praxis como entre contacto y
un momento de alteridad la forma de los empatía, pueden
conminados por el otro, en ese movimientos corporales asimilar una nueva
momento dejaron de tomar la que será acentuado más experiencia como el
elección basados únicamente que nada por el criterio sueño de Chabelita
en introyectos y hacen una gramatical de cómo son por sí mismas, lo
función de elección libre para conjugados los verbos, cual les permite
permitirse o no esta posteriormente la realizar cambios a
experiencia a partir del otro. identidad narrativa su vida, darse
corresponde a una cuenta de la
narrativa que nos ubican necesidad de
como en un tono actualizar su mirada,
hermenéutico, es un reconocer su
entrecruzamiento entre necesidad de
historia propia y ficción, moverse e incluso
una mediación capaz de dialogar sobre los
hacer de la vida de una ajustes creativos
persona una ficción, la necesarios para
cual es lograrlo como se
fenomenológicamente sugiere esto
observable en el mediante el empuje
“hubiera”, en el “quizás y de la conminación.
el cuarto componente es
el de la ética con la que
Ricoeur (1996) “El ser-
conminado12 constituirá
entonces el momento de
alteridad propio del
fenómeno de la
conciencia, en
conformidad con la
metáfora de la voz.
Escuchar la voz de la
conciencia significara ser-
conminado por el otro”
(pp. 392)
Cuadro 2.7: cuatro componentes para llegar a la conminación a partir del Introyecto.

El cuadro 2.7, se muestra la descripción de un sí mismo conminado

estudiado principalmente por Paul Ricoeur ante el grupo, es decir un sí mismo

dispuesto a confrontarse por sí misma como le ocurrió a Chabelita y algunos otros

12
Ricoeur habla de la conminación como una elección moral en determinada situación, corresponde al
fenómeno de la convicción decide acerca de sus acciones en determinada situación donde “uno siempre decide
en soledad... vivir-bien con y para los otros en Instituciones justas y a estimarse a sí mismo en cuanto portador
de este deseo”(pp. 393).

94
miembros que cuestionan su educación, lo anterior activa las categorías de

Metáfora, Reacciones del terapeuta, Intensidad, Singularidad, Predominio

figura/Fondo, Proceso-contenido, Simultaneidad, Contacto, Empatía y

Awareness.

La propuesta propone entonces un trabajo fenomenológico en la Introyección

que incorpora conceptos de Friedrich Nietszche, Georges Bataille, Jaspers y de las

coincidencias de Levinas con las bases filosófico-teóricas del segundo movimiento

que son las del fenomenólogo hermeneuta Ricoeur y el peso sobre la ipseidad y el

ser conminado. Lo anterior conlleva al “ser” y a la propuesta dentro del plano de la

convicción, a la libertad. Es decir que mediante la interacción y el ser conminado

puede llegar una ética que sobrepasa la regla de oro de lo bueno y lo malo,

sobrepasa la idea que se centra únicamente en la regla moral de la funcionalidad y

disfuncionalidad, de esta forma es posible realizar este trabajo con libertad, una

ética de la convicción de ser para otro sí, en palabras de Ricoeur (1996) “ser

conminado en cuanto estructura de la ipseidad” (p. 396).

Una ética terapéutica para la ipseidad, es decir para él paciente, cliente o

serendipios13, en cuyo caso se reconoce, se aprecia y aceptan los introyectos. Esta

propuesta extiende una invitación a revisar el tema de la Libertad en el proceso de

la información de los introyectos.

13
Proviene de serendipia; que es un término que describe un gran descubrimiento inesperado cuando se busca
una cosa distinta, personalmente no me es de todo agrado llamarles pacientes puestos que no todos presentan
psicopatologías o patología alguna, tampoco les llamo clientes ya que es raro que obtengan lo que piden y por lo
que algunos pagan desde la primera sesión, en cambio es por serendipia, que obtienen un descubrimiento en la
búsqueda de otro y el terapeuta al brindar su servicio también se ve enriquecido por ello y de gusto personal me
parece apropiado llamarlos serendipias.

95
Visto con las aportaciones de Jaspers la propuesta sostiene como el autor

que el hombre se encuentra en la búsqueda de su autorrealización y en la búsqueda

de sí mismo para trascender, aprende a conocer sus propios límites como el

sufrimiento y la lucha. De lo que la T. G. retoma las situaciones de límite, las cuales

representan el atolladero, el callejón sin salida, en donde se encuentra la angustia,

la vergüenza y el miedo a la expresión libre de ser lo que se es. Sin embargo,

finalmente esas situaciones límite, ayudan a aclarar el sentido de nuestra existencia

(Polo, 2004). En la interpretación Jasperiana de Martínez (2009) dice que es

necesario sostenerse en una tensión desde la interdependencia hasta la

dependencia y es justo en la forma de esta tensión en que se vera la individualidad

del hombre, Martinez (2009) cita de Deurzen un extracto donde Jaspers deja

explícita como esta parte de relación que suelta de la tensión a la libertad, "en las

elecciones existenciales me doy a mí mismo como un regalo" (p. 240).

Para finalizar, a modo de ejercicio y rompiendo el esquema presentado hasta

ahora, usted mismo concluya haciendo de lo presentado un acto libre, piense en la

última vez que trabajo el introyecto de algún cliente, y trate ese momento justo antes

de cuestionar la funcionalidad o disfuncionalidad del introyecto. ¿Qué se sabía

previo acerca del introyecto? ¿Cómo lo identificó? La Tesis de este movimiento es

que el introyecto es o fue en primer lugar un introyecto propio, ahora trate de

escuchar ese introyecto propio en la interacción de los 4 componentes que guían a

la conminación expuestos en la tabla 2.7, ¿hacia quién va dirigido? ¿Es por qué el

ejercicio así lo indica? ¿Lo hace en voz alta?; en el campo de las acciones, ¿cómo

está conjugando los verbos? ¿Está diciendo el introyecto pensando hacia el pasado,

el presente o el futuro? Hasta aquí parece que por el uso de la fenomenología

existencial en la psicoterapia los dos primeros componentes son algo común, para

96
la identidad narrativa, piense en este cruce de la historia con la ficción, ¿desde

dónde es esto un introyecto? ¿Hay algún recuerdo? ¿Qué tan distorsionado es?

¿Cuál es el papel de la ficción en el introyecto? ahora bien para el plano ético, ¿es

un buen introyecto? ¿Tiene la capacidad de guiar hacia el buen vivir? ¿Sólo a Ud. le

parece algo que hay que corregir? ¿De quién para quien son funcionales dichos

introyectos?

Una vez terminado el ejercicio, se encuentran en interacción los cuatro

componentes, lo cual lleva una salida estética del quehacer terapéutico, ya que

permiten escuchar la metáfora de la voz cuya conciencia supera la idea de que se

puede englobar un introyecto en funcional y disfuncional, como si se tratara de

blanco y negro, supera al bien y al mal. Ser conminado para el otro, lleva la

convicción de poder descubrir toda una gama de matices, con la libertad de ver al

introyecto a color de una forma hermenéutica.

Sobre la propuesta en el proceso de la Introyección y Anaxiomaintroyección

En pocas palabras la propuesta que se argumenta al trabajar bajo el

“Sexteto en Movimiento” es que; en el movimiento de la Introyección se hará notar

en el grupo oportunamente, aparecerá mediante uno o varios introyectos ya que se

querrá introyectar (hacer suyas necesidades de los otros) o anaxiomaintroyectar

(devaluar y rechazar información), lo cuales en especial la Anaxiomaintroyección se

necesita explorar porque indica contacto (rechazo de lo que no se puede asimilar),

conocerlos más, como dice Gadamer (1991) refiriendo a conocer nuevamente con la

expresión de el “re-conocer capta la permanencia en lo fugitivo” (p. 114).

Re-conocer pone especial énfasis en el guion entre la palabra para explicitar

que es conocerlo nuevamente, con cierto grado de novedad, de tal manera que se

97
pueda contestar a las pregunta ¿Quién? ¿Quién los ha dicho?, ¿Para quién? Fue

consumido por algo y ese algo nos pone en la interacción, es expresado por algo, es

el pretexto, no es sólo información como tal que sale del momento, es la libertad. Es

la libertad de los participantes del grupo a expresar los introyectos, por más

introyectos que sean son los mismos participantes o las personas en general

quienes deciden si dicen o no los introyectos, así mismo es la libertad del terapeuta

a tomarlo o rechazarlo, es la libertad en interacción terapéutica.

La Introyección como herramienta conlleva al tema de la libertad, la idea de

Chabelita de que “es feo ser lesbiana“, podría sólo sustituirse por él está bien para

quien quiera ser “lesbiana“, siendo que la necesidad que surgió es otra y lo mismo

de forma grupal, prestar atención a los introyectos, de forma grupal se trataron

diversos temas de pareja, aunque Frutita expresó que ella se encontraba feliz, ella

sentía amor a dios ahora y con el ejercicio se dio cuenta que hay muchas cosas,

que se permite disfrutar y son de carácter sensual y erótico; que las caricias, los

movimientos de caderas no tiene que ser un tema necesariamente sexual también

es Anaxiomaintroyección, es decir, rechaza y devalúa la idea, para poder asimilar

sólo lo necesario pero sigue siendo un acto de libertad.

Se habla de libertad porque queda en la garganta, la libertad del sí es

finalmente tragado o no el introyecto, la libertad de decir hasta aquí, igual que las

palabras que se extinguen antes de salir, es la garganta la que traga la saliva, la

encargada de los tragos amargos, aunque “se mastique y mastique tabaco o chicles

“, corresponde en la garganta misma el acto libre de tragarlo o no con el movimiento

de la lengua. Sólo así se puede continuar el proceso de digestión de forma natural,

sólo con la convicción.

98
Fama o Ego: ¿Qué es más querido?
ego o riqueza: ¿Qué es más valioso?
beneficio o pérdida: ¿Qué es más doloroso?

Una gran virtud se expone a un gran desgaste


una gran riqueza se expone a un gran robo
pero una gran contención no expone a ninguna pérdida.

Así pues: el que sabe cuándo detenerse


no continúa hacia el peligro
y puede resistir mucho tiempo.

Lao Tse - Tao te Ching

El saber del corazón;


no se encuentra en ningún libro
ni en la boca de ningún profesor
sino que crece desde ti
como el grano verde
de la tierra negra.

C. G. Jung

6.3 Tercer movimiento: Retroflexión como herramienta para el fluir terapéutico

Husserl (1931/1979) en sus Meditaciones Cartesianas dijo que no era posible

sentir empatía con los objetos inanimados (Körper) debido a que no interactúan,

esto quiere decir que el trabajo terapéutico de la Retroflexión puede sostenerse en

el campo de las acciones debido a que aun cuando la Retroflexión parece un no

hacer nada en algunos casos incluyendo casos severos de Parkinson en realidad se

siente empatía por los pacientes o clientes a diferencia de los objetos inanimados.

Dirigida esta pregunta a Ud., ¿qué acciones contiene su cuerpo en este momento?

en cuyo caso querido lector, continúe retroflectando si es que lo ha hecho para

llegar hasta estas letras, lo hace muy bien, por favor continúe así ante esta lectura,

quizás esto permita en breve fluir como en una alegre y bella danza durante el tercer

movimiento de este “Sexteto en Movimiento”.

99
La sesión inicia con la narración del sueño en primera persona de Rachel, la

cual menciona lo siguiente:

Me miro a mí misma sobre una colina contemplando a todo el grupo jugando en el agua y
aunque yo no participaba, los observaba desde arriba deseando lo mejor para ellos, la mejor
felicidad, sólo que no podía sacarme de la cabeza a mi esposo.

En el cuadro 3.1, se muestra el principio de la sesión que suscitó una riña

tras la narración del sueño de Rachel.

Cuadro 3.1. Reacciones del psicólogo retroflectantes


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis
metodología con sueños y filosófica de los supuestos en función de
fantasías en el grupo VIDA de diferentes teorías indicadores gestálticos

Rachel menciona sentirse Teóricamente es 2. Reacción del


atacada por el grupo tras necesario exoflectar14 o terapeuta. El
narrar el sueño debido a retroflectar15 para emitida terapeuta forma parte
que hablaban al mismo la cantidad de energía del grupo, en cuyo
tiempo inconformes porque necesaria para fluir. La caso a veces es
Rachel se encontraba energía con esta necesario pedir
mirándose superior al grupo, definición también entra modular la voz para
subían el tono de voz y no en la filosofía Oriental, del facilitar el trabajo a
se podían escuchar, parecía tao the king de Lao Tse, realizar
que el tono de voz al hablar que propone que uno 3. Intensidad. La
fuerte por parte del debe ponerse en inacción fuerza necesaria
coordinador tenía que ser para poder actuar, durante los procesos
moderado, no podía ser término wu-wei del que que se vio expresada
bajo, ni tampoco refiere Wu como “no“ y en el tono de voz
desgarrador como un Wei como “forzar“ y se retroflectante, cuyo
ataque, tenía que puede traducir como no indicador promueve el
retroflectar y exoflectar la obrar para dejar que proceso grupal
acción al nivel de voz pase, la energía
adecuado para ser manifestada como acción,
escuchado por todos los siguiendo la claridad de
miembros, tenía que ser un Chuang Tzu, Hayden
tono de voz no tan bajo pero (2008) opina que el
tampoco desgarrador para verdadero significado de

14
Entendido como Pólitt (2015) en el modo de relación que hago en demasía al otro lo que me gustaría que me
hiciera.
15
Entendida como Pólitt (2015) en el modo de relación que me hago a mí mismo lo que desearía hacerle al otro

100
decir “a ver esperen vamos wu-wei no es la
a trabajarlo” inactividad, sino la
actividad perfecta, es una
acción armónica y fluida
que puede pasar por no
hacer nada.
Cuadro 3.1: Reacción del psicólogo como un elemento del grupo que también retroflecta y exoflecta a modo de
herramienta de trabajo terapéutico.

El cuadro 3.1, muestra la forma retroflectante en que el terapeuta recibe al

grupo inconforme, se revisa la inacción desde Lao Tse y el budismo como una

actitud del terapeuta por Retroflexión y las categorías de Reacción del terapeuta e

Intensidad.

La actitud que tomó el terapeuta se encuentra en el PHG (1951) pero no es

una actitud terapéutica propiamente sino que está relacionado a un momento de

interrupción del contacto como actitud Retórica ya que se refiere “a la propia manera

que tiene uno de manipular las relaciones interpersonales, lo único que se puede

plantear es si estas actitudes son consideradas como útiles ante el problema o si

modificar las es adecuado (p. 256). Dicho de otra forma el mismo terapeuta

retroflectó, aparentemente no hizo nada y esta forma de retroflectar de no expresar

en un grito lo que deseaba o necesitaba pero también confió en la situación

terapéutica.

Sin embargo lo anterior posiciona al Terapeuta como ser humano común y

corriente, en un humano tan humano como la obra de Nietzsche según Max Scheler

(1913)16 Buda es el mejor esfuerzo de tener una visión pura, ya que el hombre

puede reprimir y entonces oculta, no es puro por medio de las manifestaciones

16
Mientras que a Husserl se le reconoce el método de
la fenomenología, en cuanto a estética se le considera utópico e idealista para referirse al tema de la empatía,
mientras que su contemporáneo Max Scheler es considerado como realista, usando el mismo método
fenomenológico.

101
espirituales, el tema a tratar aquí entra con esta premisa ya que aparece el hombre

con una constitución de retroflector, como un hombre en represión, pero dicha

represión no es en sentido puritano ni psicoanalítico, sino que es en primera

instancia un ajuste creativo.

De ser de esa forma contiene una intención, motivo que se describe en el

cuadro 3.2, donde Rachel habla que su intención es dar amor para en ese proceso

esperar recibir amor.

Cuadro 3.2. La intencionalidad a partir de la función yo


Descripción en la Definición teórico-filosófica de los Categorías de
metodología con supuestos de diferentes teorías Análisis en
sueños y fantasías función de
en el grupo VIDA indicadores
gestálticos
No podía ser En la teoría del Self desde la T. G., para 1. Metáfora.
expresado el acto de algunos filósofos fenomenológicos esta Se ocupa la
abandono de capacidad represiva se encuentra en la metáfora como
17
‘Rachel’ de su “función yo ” en lugar de entregarse a una forma de
marido muerto en el que todas las funciones se existen, expresión por
sueño, ya que el Sánchez-Migallón (2008) alude a que la Rachel cuando
grupo le interrumpió, intencionalidad está implicada en los expresa la
queda en la función valores, es decir hay evaluación, (actos razón de
yo un sentimiento de intencionales), por eso el cuestionamiento retroflectar
amor hacia alguien ¿Qué haces para que el grupo responda 3. Intensidad,
que no la mira así? el yo no es algo esencial a lo que continúa
(incluyendo el denominamos persona, sino que se expresada en
grupo), y elige la expresa en actos. Lo cual Scheler (1913) el tono de voz
Exoflexión en el describe como intencionalidad en las intermedio, no
sentido más sencillo funciones yo: muy alto pero
de dar lo que le Todas las funciones son, en primer lugar, tampoco bajo
gustaría recibir a funciones del yo, pero nunca algo 5. Predominio
perteneciente a la esfera de la persona.
cambio, en sus Las funciones son psíquicas, más los figura/Fondo.
palabras cuando se actos no son psíquicos. Los actos son Es
le cuestiona de que ejecutados; las funciones se ejecutan evidenciado
es lo que está ellas. Con las funciones va puesto en el tema del
haciendo ella necesariamente un cuerpo y un contorno abandono de
[...]. Los actos brotan de la persona dentro
responde; “dar en del tiempo; las funciones son hechas en la Rachel por su
desmedida el amor y esfera temporal fenoménica [...]. Para la marido muerto
esfera íntegra de los actos el término en el sueño

17
Es importante señalar que la función yo a la que refiere el autor no se trata de un concepto idéntico al de la
teoría del self en T. G., sin embargo, a mí me lo parece similar, en lo que respecta a la función como una
decisión a tomar para establecer contacto pleno.

102
eso es lo que me “espíritu “, Llamando así a todo lo que
gustaría recibir” posee la esencia del acto, de la
intencionalidad y de la impresión de
sentido [...]. Más en modo alguno
pertenece a la esencia del espíritu un “yo
“. Como ejemplos de las funciones se
enumeran: el ver, oír, gustar, oler, todas
las clases del atender, notar, observar
(más no sólo la llamada atención
sensible), del sentir vital, etc. y de los
actos: representar y percibir, recordar y
esperar sentir y preferir, querer y no
querer, amar y odiar, juzgar, etc. (p. 347)
Cuadro 3.2: la funcionalidad en el a partir de la función yo predominando en lugar de fluir al contacto pleno

Cuadro 3.2, muestra el origen de la Exoflexión debido al abandono del marido

para dar lo que le gustaría recibir desde la teoría de la función en Gestalt y la

fenomenología de Sheler (1913), lo cual está relacionado con la categoría de

Metáfora, Intensidad y Predomino de figura/Fondo.

La esfera espiritual tiene que ver con la intencionalidad, ésta separa a la

función yo de la persona18 (la función yo en T. G. es la encargada de tomar las

decisiones y llevarlas a cabo), en palabras de Robine (2004) es la “capacidad de

orientar el contacto con el mundo y de construir allí la experiencia” (p. 50). La

función yo se flexiona y entonces orienta para que se reprima física y físicamente el

acto no logre otra forma, pero esto ocurre en el contacto pleno y no da lugar a la

excitación y crecimiento de todas las funciones.

Se revisa en el cuadro 3.3 si es la acción que Rachel corresponde con lo que

desea, por lo tanto entre deja ver otro factor de suma importancia para el presente

movimiento que es el de la pasión, toda acción habría de ser apasionante; “la pasión

existencial (preocupación última) va unida al poder racional (obediencia al logos

18
Se puede encontrar similitud al concepto Husserliano de Noema (objeto intencional) y Noesis acto
intencional) ya que Scheler como discípulo de Husserl desde mi opinión lo examina menos idealista y realiza
una distinción más realistas.

103
universal), y que el valor de verdad de una filosofía depende de la amalgama de

estos dos elementos en cada concepto” (Tillich, 1972, p. 45). Si dicha acción no es

apasionante es carente de una intención de la totalidad en un nivel gestáltico porque

se omite a sí misma.

Cuadro 3.3. Acción apasionante


Descripción en la metodología Definición teórico- Categorías de
con sueños y fantasías en el filosófica de los Análisis en función
grupo VIDA supuestos de diferentes de indicadores
teorías gestálticos
Para el sueño de Rachel se En el budismo y la 1. Metáfora. Se
pidió al grupo que hicieran y práctica del Zazen se ocupa la metáfora
actuaran el sueño como una llama como “acción que utiliza la
metáfora, se les pidió que correcta” como cita simulación para el
simularan mojarse, estar Luetchford (2000) desde grupo de mojarse
jugueteando en el agua etc. Al las enseñanzas del Roshi con agua, la cual
realizar la actividad se observó Gudo Nishijima que; el llega a un nivel en el
en el video que las personas budismo enfatiza que lo que para algunos
disfrutaban del momento, correcto y lo incorrecto se integrantes es una
gritaban y reían, a pesar de relacionan con el situación que se
que esa no fue la petición, momento presente, aquí disfrute
incluso los co-terapeutas y ahora. El actuar 3. Intensidad. El
disfrutaron del mismo modo la moralmente significa indicador de la
sesión, Rachel se encontraba actuar correctamente en intensidad continúa
sentada, en un extremo del este preciso momento. El aunque la fuerza
salón contemplando la actuar correcto en este sea menor, es un
diversión, sin moverse y lo momento es la única cambio en la fuerza
realizó todo el tiempo con una moral verdadera (p. 7).” por parte de Rachel
cara que mostraba su sonrisa, Con esta última cita la y del grupo
con los pómulos y cachetes intencionalidad desde el 5. Predominio
contraídos. Para asegurar la ajuste creativo puede figura/fondo, se
acción se le preguntó cómo se llevar a la respuesta del hace más evidente
sentía y dijo estar feliz a pesar fluir, desde la unión de la el fondo que es el
de que algunos no actuaran filosofía occidental y grupo para que
como en su sueño y lo tomaran oriental utilizando a la Rachel pueda
como diversión y no la tomaran Retroflexión y Exoflexión diferenciar ya que
enserio, en ese momento como una herramienta de por la experiencia
algunos miembros del grupo trabajo terapéutico y con este indicador
dijeron “osh” dicho camino parece que en otros trabajos; un
no es más que por lo fondo fuerte permite
obvio, por la pasión en una figura fuerte
las acciones
Cuadro 3.3: Revisión de la acción apasionante

104
En el cuadro 3.3, se observa la metodología que reitera la acción apasionada

y su impacto en el entorno para revisar si continúa siendo apasionante lo cual

continúa en la activación de las categorías de la Metáfora, Intensidad y Predomino

de figura/Fondo.

Rachel sale del problema ético-metodológico sobre si es o no lo mejor para

ella misma sea realizar esa acción que tiene que ver en teoría como una forma de

exoflectar. Ya advertía Albert Camus (1985) en el mito de Sísifo “todos los

especialistas de la pasión nos lo dicen: no hay amor eterno si no es contrariado. No

hay pasión sin lucha. Semejante amor no termina sino en la última contradicción,

que es la muerte” (p. 38). Es necesario recalcar lo estética y exactitud de la cita en

lo que refiere a la pasión como esa energía expresada en la acción, la energía

necesaria para retroflectar proviene entonces de la pasión al límite, Sísifo tras

desafiar a los dioses es castigado, por toda la eternidad, tiene que cargar una roca

hasta lo más alto de la montaña, finalmente cuando lo logra, la roca cae y Sísifo

debe regresar al inferior de la montaña para subir de nuevo la roca.

Sísifo es reconocido como el héroe absurdo por su pasión a la vida inspirado

por el odio a los dioses, el desprecio a la muerte en el cual se dedica a no hacer

nada pues lo tiene que repetir una y otra vez, sin embargo logra “ser“, se habla de

su esfuerzo, de un cuerpo tenso que levanta una piedra enorme, el cuerpo con la

tensión muscular necesaria de un hombre, que la hace rodar hasta subir la

pendiente ya recorrida anteriormente, cuerpo apasionado que sube con el rostro

pegado a la piedra para sostenerla, un hombro en el que apoya la piedra con su

105
contracción, pegado a la arcilla, un pie adelante que prepara aún con más fuerza el

siguiente paso, los fuertes brazos retroflectantes.

Según el PHG (1951) retroflectar es:

proceso que consisten reformarse a uno mismo [...] reajustándolas como fondos para una
acción futura. Debido a esto, tenemos remordimientos; arrepentimientos, recordamos,
reconsideramos, etc. Al recrear en la fantasía el objeto inalcanzable, el deseo puede surgir
nuevamente y se satisface con la masturbación. (p. 291)

Por lo tanto, los reajustes de Sísifo son con tal fuerza para subir la enorme

piedra, las manos sucias de tierra, cuando por fin logra con su largo esfuerzo en

palabras de Camus “medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad” (p.

60). Justo cuando alcanza la meta, Sísifo pagando el precio de su pasión sólo

observa que la piedra desciende hacia el mundo inferior, donde habrá que tomar un

respiro, bajar e iniciar para subir a la cima.

Se hace referencia a el mito de Sísifo para recordar que en el trabajo del libre

fluir con el retroflector o el exoflector, se trata de reconocer lo que en el campo de

las acciones contacta, se realiza por medio de la Retroflexión, la Exoflexión y los

valores, ya que éstos últimos serán; formas de articular la experiencia. Mantener

esa intención le permite a Rachel realizar lo que realmente quiere a costa del

impacto en el grupo y cause la expresión “osh” en más de una integrante, al tratarse

de un ser en el grupo, se supone sería un ser espiritual que capta esencias

presentes y esto es lo que caracteriza a la persona. Sin embargo, en las acciones

apasionantes la presente propuesta se guía bajo la estética como el estudio de los

fenómenos de la percepción que genera una respuesta sobre el fluir con la

definición de amor del PHG (1951) que es bajo la intención del; “contacto más

cercano posible teniendo cuidado de no destruir al otro" (p. 247). Por lo tanto, hay

una intención de no destrucción del otro y se enfoca el trabajo en el apoyo, por lo

106
tanto, al terminar el ejercicio descrito con anterioridad, se le pidió que mirara a cada

uno de los miembros del grupo y sostuviera esa mirada por un momento para

percibir sus caras (Cuadro 3.4).

Cuadro 3.4. Categorías de valor


Descripción en la Definición teórico-filosófica Categorías de
metodología con sueños y de los supuestos de Análisis en función
fantasías en el grupo VIDA diferentes teorías de indicadores
gestálticos
Mientras Rachel mira al La estética de Scheler 1. Metáfora, se
grupo, se le pide que se (1933) en su Ordo Amoris ocupa la metáfora
permita percibir a cada habla de que las pasiones del apoyo, que sólo
integrante, revisar como es son: el fondo puede dar
el apoyo que puede sentir “Ante todo, permanentes lo que en Gestalt se
en ellos, que revise si eso es ligaduras de tendencias y llama Ground, así la
lo que ella quiere, y se hace resistencias involuntarias de metáfora permite el
explícito que en el sueño un hombre que lo atan a apoyo necesario.
hace caso omiso sobre la ciertos dominios funcionales 5. Predominio
muerte del esposo siendo y activos, caracterizados por figura/ Fondo, se
que se encontraba en especiales categorías de hace evidente la
pensamiento durante el valor, a través de las cuales figura tras poner al
mismo, lo cual causa mira el hombre grupo como el
expresiones de dolor en el preferentemente al mundo... fondo, el fondo que
grupo, Rachel continúa Ve los valores y es un apoya a la formación
mirando a cada miembro y intenso y constante de la figura
el facilitador dice pero movimiento de la vida 6. Proceso-
también en este momento impulsiva en esta especial contenido. Implica
estás ahí, observando y dirección. No hay nada lo suficiente a los
parece que ahora es el grande sin gran pasión (y miembros del grupo
soporte para mirar el todo lo grande lo es para mantener el
presente y dejar el pasado seguramente sin afecto)."(p. trabajo terapéutico,
atrás. 76-77). para este caso es
Finaliza con lo siguiente: Las pasiones tocan el punto mediante el apoyo
“Rachel, es así como vital y profundo de nuestras que brindan para
deseas hacerlo o ¿cómo almas, así para el presente que Rachel
escuchas esto?”; Rachel texto también será entonces se percate
manifiesta no sentirse en la necesario distinguir de de las problemáticas
acción que realmente afectos, pues la propuesta que presenta en ese
quisiera hacer , debido a sugiere que lo terapéutico momento y que le
que al estar arriba no está puede abordar el trabajo de cuesta trabajo
con ellas algo que tenga un “mal resolver
afecto“ por lo tanto la
pasión en las acciones y la
forma de hacerlo fue dirigido
a que tanto esta forma de
retroflectar o exoflectar se

107
ve inspirada por la pasión a
tal grado que valga la pena
y cómo es esto en el grupo,
un afecto negativo
Cuadro 3.4: Muestra los dominios funcionales y activos caracterizados por categorías de valor según Scheler.

En lo presentado para el cuadro 3.4, se observa que a través del ejercicio

vivencial de sostener las miradas Rachel menciona querer realizar otra acción lo

cual se relaciona en la metodología con base de la fenomenología de Scheler

(2005) y se concluyen las categorías Metáfora, Intensidad y predomino de

figura/Fondo.

La acción fuera de sí y del grupo, impulsa una pasión dirigida al apoyo grupal,

esta última puede ser desapercibida si se pone el foco de atención en ella, pues

estas ligaduras como las llama Scheler están presentes, desde la T. G. se hablaría

que el campo reacciona, el fondo grupal de afecto como el afecto al marido difunto,

en el afecto del grupo están ligados por la pasión que se encuentra en el momento y

no hacia un “ser“ cuya existencia sólo está en sus recuerdos de Rachel, en el grupo

la pasión surge en forma de apoyo hacia ella, las acciones fluidas y pasionales son

reales y se encuentra en la situación aquí y ahora, mientras que los sentimientos

hacia el difunto se verán permeados por afecto o el recuerdo, Marquínez (2006) dice

que para Tillich la pasión sería la experiencia del encuentro con Dios, "cuando,

buscando la verdad o aguantando el dolor, tocamos la profundidad de nuestro ser"

(p. 106). La profundidad del ser apoyado en el grupo como se describe en el Cuadro

3.5.

108
Cuadro 3.5. La pasión en las acciones
Descripción en la Definición teórico-filosófica Categorías de Análisis en
metodología con de los supuestos de función de indicadores
sueños y fantasías en diferentes teorías gestálticos
el grupo VIDA
Rachel menciona que La definición de apoyo de 1. Metáfora. La categoría de
no sabe cómo hacer; Robine (2004) como el análisis continúa en la metáfora,
“¿Cómo hago, cómo reconocimiento de lo que permite que otro integrante del
hago para que sin se presta en la grupo de por referencia la
que sea exactamente experiencia de la frontera- metáfora anterior
igual a ustedes contacto, es decir lo que 4. Singularidad. El evento que
sientan que si las es, tal como es, y no lo ocurre en las ganas de apoyar a
tomo en cuenta?” que quisiera que fuera, así un integrante del grupo pero no
Lirio dice; la pasión es grupal es un saber cómo, da respuesta a la
“Bajando de tu acto grupal que apoya, singularidad, apoyar podría ser
pedestal” desde Kepner (2000) es una situación realmente sencilla
Rachel notorio el trabajo sobre la que todo ser humano podría
responde; “Me gusta sobre limitación pero se hacer pero esta situación
verlas, disfruto verlas, articula con Tillich (1972) singular no lo permite
yo por mi condición ya que en teoría se ha 5. Predominio figura/Fondo.
física siento que ya convertido en una parte de Cada vez se hace más figural la
no puedo hacer lo nosotros mismos, Tillich necesidad de apoyo ante la
que Uds., saben mi basado en Platón, explica pérdida del ser querido de
pierna está fallando, que el eros cognoscitivo Rachel y las ganas de ya no
me gusta estar aquí ha nacido de la pobreza y retroflectar sino dejarse ser con
porque de aquí de la abundancia. Nos las otras integrantes del grupo,
puedo verlas y al conduce a la reunión con así como el grupo exige esa
verlas disfruto, pero aquello a lo que condición
no por eso me siento pertenecemos y que nos 6. Proceso-contenido. El grupo
más que ninguna de pertenece, entonces se enfoca también en el proceso
ustedes” termina por compartir, de apoyo
Cereza limitar deja de ser tan 7. Simultaneidad. Para el grupo
responde con rígido, el cuerpo que pone ocurre la sensación de apoyar
incertidumbre; el límite reacciona a un también como lo expresa Cereza
“entonces tampoco nosotros 8. Contacto. La categoría de
sabemos cómo análisis de contacto, detona e
hacerle, pero te impacta al entorno lo suficiente
apoyamos” para que se establezca el
diálogo así como el apoyo
grupal, en la activación de redes
de apoyo naturales

Cuadro 3.5: muestra el apoyo en su relación pasional abordado en el trabajo desde Tillich.

El cuadro 3.5, muestra la interacción entre Rachel y el grupo para revisar

desde el encuentro y el apoyo que sus acciones sean las mejores en la situación

109
(incertidumbre) que se comparte de acuerdo con supuestos de Kepner (2000),

Robine y de Tillich; lo cual activa súbitamente las categorías de Metáfora,

Singularidad, Predominio figura/Fondo, Proceso-contenido, Simultaneidad y

Contacto.

La reunión corporal y apertura de Rachel recibiendo en otra postura lo que el

grupo le dice es ya entrar a los términos de un ser compartido, se comparte la

incertidumbre, que posee la cualidad de adecuarse a la realidad interpersonal del

encuentro terapéutico (Dueñas, 2007). La incertidumbre incluso el no saber qué

acciones hace confrontar la situación del sin sentido, desde esta perspectiva puede

ser más terapéutico que un; “simplemente déjense llevar“, en cambio se sostiene la

situación del absurdo de la situación, decir lo que pasa “el no saber qué hacer“

como fundamento filosófico de la T.G. resulta más existencialista, Monje (2010) de

acuerdo a la afirmación de Rafael Argullo dice: "al aceptar el universo del absurdo,

el hombre sustituye los criterios heroicos por una conducta basada en la gratitud.

Absurdos y gratuitos son a sí mismo todos los horizontes que inspiran la existencia"

(p. 13). Esta última cita indica referencia para Meusault, el mítico personaje de la

novela el extranjero de Albert Camus. Lo cual coincide con lo argumentado desde

la terapia existencial como sugiere Martínez (2009) "es la resolución por vivir lo más

intensamente posible, no para escapar del absurdo, sino para hacerle frente con

absoluta lucidez" (p.260).

La consecuencia del sin sentido a partir del sueño de Rachel, habla del

estado complicado después de toda elección en cierto momento que precede al

hecho de continuar, de “fluir“ aún sin camino, aún sin único futuro asegurable como

lo es la muerte y cuya función atribuyó a la pasión cita Martínez, Y. (2009) para

110
Camus en Korkos "lo absurdo es la confrontación entre el sentimiento de lo

irracional y el avasallador anhelo de claridad que resuena en las profundidades del

hombre" (p. 256). Las ilusiones de un hombre en un mundo compartido no puedan

realizarse sin pasar por las ilusiones de otro, Similar al caso de Rachel con el grupo

es absurdo, pero vivir con él sin sentido, permite aparte de hacer conciencia

reflexiva de este hecho, con lo cual culmina la sesión que revisa el cuadro 3.6 a

partir de la oscuridad, del sin sentido, de la inseguridad y la incertidumbre

compartida.

Cuadro 3.6. La toma de consciencia de la acción y sus ajustes


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en función
metodología con filosófica de los de indicadores gestálticos
sueños y fantasías en supuestos de diferentes
el grupo VIDA teorías
Rachel habla sobre la Tratar de encontrar en el 1. Metáfora. Comienza a
consecuencia de sus mundo de las acciones transformarse, ampliar el panorama
elecciones, de cómo un ajuste creativo de lo que es Rachel estática en el
ahora puede hacer lo conscientes de nuestra acantilado mirando
que sea y siente el mortalidad, haciéndole 3. Intensidad. La intensidad
apoyo del grupo pero al frente en lugar de fingir aumenta, los ojos llorosos de
mismo tiempo comenta que no retroflectamos y Rachel y la sensación va
con ojos llorosos que; “se lo que hay que hacer despertando en el grupo cambio de
“es tanta la libertad que siempre “, de lo que posturas y en la forma de mirarla
me rebasa y me cuesta somos realmente y nos con mayor atención
trabajo hacer algunas lleva a buscar la 6. Proceso-contenido. Rachel
cosas, moverme de respuesta, la acción hace evidente que distingue el
aquí, saber hacia impulsada a la rebelión, proceso terapéutico que distingue la
dónde ir, pero aun así la libertad y la pasión; sesión lo cual tiene que ver con el
sigo adelante y seguiré pasión tan fuerte como lo “hacer”, la acción y su relación con
adelante hasta el es el ser para la muerte la libertad así como la pasión
momento de mi muerte” 8. Contacto. Los miembros del
El grupo grupo así como facilitadores se
responde que ese colocan en una situación de mejorar
caminar es suficiente la relación, conscientes de sus
para ellas pero que en propios procesos como lo son la
este proceso las tome soledad, la red de apoyo y el propio
en cuenta, “te proceso de muerte
queremos cerca”, 9. Empatía. Se vivencia y
Cereza le responde que descubren los aspectos personales
pueden porque aparte por los miembros del grupo entorno
“Todas vamos hacia al estado de Rachel así como el de

111
allá, a la muerte” y Rachel cuya vivencia originaria no
Rachel responde con había ofrecido todavía ocasión
una sonrisa, termina la 10. Awareness. Se activa al darse
sesión disculpándose si cuenta de la necesidad grupal y del
es que se dio a cambio necesario en las actitudes
entender que no quería puesto que se podían confundir así
estar con nadie sino también el grupo realiza ajustes
que es lo contrario y las creativos para pedir a Rachel dentro
tomará en cuenta, del grupo en una nueva forma de
incluso dice “ahora las relación
siento a Uds. no pasaré
sobre de Uds.”
Cuadro 3.6: La toma de consciencia de la acción y sus ajustes

El cuadro 3.6, describe el cambio de la acción de Rachel como un ajuste

creativo y la activación de las categorías de; Metáfora, Intensidad, Proceso-

contenido, Contacto, Empatía y Awareness.

A partir de lo descrito hasta este momento del absurdo y las acciones, según

lo revisado a lo lardo de los cuadros indica que incluso en un aparente “no hacer

nada” como ocurre en el caso de Rachel, es una acción donde lo congruente es

decir que si hay una acción y se corresponde con aceptación por parte del grupo, en

un aparente no hacer, Rachel tiene esa acción desde el punto de vista Taoísta como

cita Hayden-Godoy (2008) de la traducción de Gastón Soublette del Tao Te King "El

tao permanece sin obrar y sin embargo no hay cosa que no haga" (p. 58).

Pensar, aceptar o cualquier posibilidad que se construya en un cuerpo

retroflectante que aparentemente no se mueve (no obra) “es en realidad una acción

“(como cualquier lector de las presentes letras o cualquier otra investigación). Esa

es la acción que elige Rachel y el grupo apoya, el trabajo del sueño permitió

reconocer la realidad grupal y de esta forma el grupo encuentra que la acción de

retroflectar les permite apoyar a Rachel en su exoflectar.

112
Sentar las bases suficientes para un acompañamiento durante el momento y

los momentos futuros donde el “despliegue de la intencionalidad y los nuevos

proyectos forman parte del “Ground” del presente, al que contribuyen la

imaginación, la predicción, la esperanza, el deseo, la expectativa, la posibilidad y los

sueños” (Francesetti, 2013, p. 655).

Csikszentmihalyi (1990) realizó un conjunto de investigación durante décadas

acerca de los aspectos positivos de la experiencia como lo son la alegría, la felicidad

y lo centra en lo que denomina “fluir“ ya que es el método para conseguir los

mejores momentos, señala el autor que fluir (flow) y la búsqueda de la felicidad es

una actividad que desde los fundamentos Aristotélicos hasta nuestros tiempo sigue

vigente, a lo que agrega la siguiente cita realizada originalmente por Aristóteles:

los mejores momentos de nuestra vida, no son momentos pasivos, receptivos o relajados
(aunque tales experiencias también pueden ser placenteras si hemos trabajado duramente
para conseguirlas). Los mejores momentos suelen suceder cuando el cuerpo o la mente de
una persona han llegado hasta su límite en un esfuerzo voluntario para conseguir algo difícil
y que valiera la pena. Una experiencia óptima es algo que hacemos que suceda. (p. 15)

El fenómeno de fluir se ha complicado en estudios pasados ya que se

requiere contextualizar y en toda terapia cada situación es única e irrepetible, en

teoría de campo Robine (2004) cita de Goodman cuando se refiere a una primera

realidad; campo como "Un organismo y su entorno" (p.39). Concepción

fenomenología en la que es un tema de campo de consciencia o del campo de

experiencia. "Espacio" vivido de percepciones y acciones, de sentimientos y de

significados de un individuo dado. No es exactamente un único modo para realizar

el trabajo sino lo importante es realizarlo con la intencionalidad fluir, ya que no existe

un fluir exacto, lo cual remite al término desde la antigüedad; con una suerte de ser

una especie de elemento natural como lo es el agua, ese elemento básico en una

113
cita de la insoportable levedad del ser el autor M, Kundera (1984) "y puedo decir que

aquél era el cauce de Heráclito: <<¡No entrarás dos veces en el mismo río>>" (p.

84).

Para Heráclito en su teoría de los temperamentos, el principio del fuego

conecta el fluir, se conecta directo con el devenir del tiempo, dejar pasar, señala

Muñoz (2014) en el modo de relación retroflectante o exoflectante se tendrá que

trabajar con la movilización de energía, para esta propuesta habrá que pensar en

las acciones como energía, pero para hablar de energía ocurre igual que con la

palabra fluir, cada quien tiene una interpretación, desde varios autores, pero para el

presente movimiento energía tiene un tinte completamente de la física, en específico

de termodinámica con la segunda ley, como la entropía, así se entenderá la

flexibilidad o capacidad de desorganizarse para abrirse a una potencialidad de

transformación.

114
Antes de la vejez
procuré vivir bien
en la vejez
procuro un bien morir.

Séneca

Más la vida atraída y movida


por este centro que no se mueve
no circula por él, dentro de él
él mueve sin moverse mientras que
el desvalido corazón que un día
en un instante ha de pararse
se mueve dentro de nuestra
vulnerable y abatida vida

María Zambrano

6.4 Cuarto movimiento: Satisfacción en la Deflexión, Fijación y Egotismo

El cuarto movimiento es representado por la Deflexión que se refiere a un

término similar al de evadir, distracción, dispersión, y por el otro lado en la dialéctica

del cuarto movimiento se encuentra la Fijación que se refiere a lo contrario de evitar

o evadir, es la cual ocupa la fantasía en el adulto mayor como estrategia

psicoterapéutica.

Al iniciar la sesión mientras el grupo compartía su estado a lo largo del taller,

una de las participantes manifestó un sueño y su preocupación por atenderlo con la

siguiente oración; “de lo bien o de lo mal que llego a ser y que se refleja en los

sueños, uno de los sueños que había dejado pendiente es que sueño a mi esposo”

cuando termina la frase todo el grupo guarda silencio, la intensidad del tono de voz

es bajo, y empieza a contar el siguiente sueño:

Sueño con muchos girasoles y él está como que, a trasfondo, y siempre lo veo
contento, y como que el voltea y se percata de que yo estoy ahí y me llama,
me dice ven (mueve su mano simulando la acción de llamar con ademanes),

115
ven y yo le digo; no (levanta suavemente el brazo, mueve la mano sobre el eje
de su muñeca con el dedo índice alzado y los demás dedos contraídos) no (lo
repite con tono de voz más bajo), eso me despierta y me quedo pensando

En el cuadro 4.1 se muestra la situación que genera el sueño narrado.

Cuadro 4.1. La muerte incomoda


Descripción en la Definición teórico-filosófica de Categorías de
metodología con sueños los supuestos de diferentes Análisis en función
y fantasías en el grupo teorías de indicadores
VIDA gestálticos
Donato, el único La dispersión radica en el 2. Reacción del
participante hombre egotista, Perls, Hefferline & terapeuta. Ya que el
durante esa sesión (el Goodman (1951) la señala terapeuta forma
cual con anterioridad ha como un esfuerzo, por parte del grupo los
trabajado en diversas controlar lo incontrolable y lo facilitadores bajo la
ocasiones con el tema sorprendente como es la responsabilidad
de su propio proceso de muerte por ejemplo, La temática ética de que para
muerte) sostiene su y la situación parecen meta facilitar el trabajo
cabeza con su mano, estable (estado de muerte) grupal las
recarga el peso en el como Robine (2002) señala reacciones incluso
codo con una silla, de como un estado de “degradado no verbales que
manera simultánea casi a partir del cual no hay parecen indicar
todos los participantes posibilidad de transformaciones incomodidad en la
(las señoras que sin energía exterior que temática a tratar,
también en diversas intervenga “ (p. 206) Por lo como es el caso que
ocasiones han trabajado tanto el facilitador moviliza, deja el sueño de
con el tema de la basado a su vez en un aspecto Cereza, pueden
muerte) miran al suelo ético con el Eethos de la llevar a la formación
cruzados de brazos, los situación; en su significado de de figura grupal sin
co-facilitadores, dirigen guarida o habitad, lugar donde embargo no es
su mirada hacia sus las bestias se protegían, es suficiente para
cuadernos de nota con hasta Aristóteles que se cambió hacerla llamar figura
las piernas cruzadas. El para la conquista de las como indicador, la
facilitador hace una costumbres.. Por lo tanto, forma de mirar de
descripción de lo desde Aristóteles hasta los participantes
observado de forma Heidegger ya la compone de un regresa al piso
verbal (reflejo carácter ético y moral, de rápidamente
fenomenológico) acuerdo con River (2004) la
mientras agrega al final ética habla de la búsqueda de
las palabras “claro que la buena vida, así Sócrates
incomoda” para hacer pensó que esta es una forma de
evidente lo que ocurría, no dañar la ψυχἠ (psyqué), y
los participantes voltean conlleva la pregunta para hablar
a mirar al facilitador de las propias debilidades de

116
los participantes, como en su
apología es mejor ser
alcanzados por la muerte que
ser alcanzados por el mal.
Cuadro 4.1 La muerte es un tema no tan querido y sencillo de asimilar o escuchar, coloca al grupo en una
situación incomoda

EL cuadro 4.1 muestra el impacto que tuvo la narración del sueño en el

grupo, el cual no responde de forma verbal, sino con puros movimientos y la

evitación de las miradas entre los miembros del grupo, la categoría más evidente es

la Reacción del terapeuta.

Como la mirada de los participantes no pueden sostenerla hacia la

compañera que se encuentra hablando. El tema del esposo difunto parece crear

simpatía (vista como en el segundo movimiento) en los participantes, sin embargo,

es un tema que parece difícil de contactar por los integrantes, un indicador de esto

es la dispersión, en T. G., la dispersión puede ubicarse en la perspectiva

denominada intrapsíquica, como un modo de relación llamado “Deflexión “, la

Deflexión según Vázquez (2001) de una cita que retoma de los Polster es:

una maniobra tendente a soslayar el contacto directo con otra persona, un medio de
enfriar el contacto real. Se quita calor al diálogo mediante el circunloquio y la
verborrea; tomando a risa lo que se dice; evitando mirar al interlocutor; hablando
abstractamente en lugar de especificar; yéndose por las ramas; saliendo con
ejemplos que no vienen al caso, o prescindiendo de ejemplos; prefiriendo la cortesía
a la franqueza; las emociones débiles a las intensas; hablando de cosas pasadas
cuando el presente es más importante… todas las deflexiones destiñen la vida. (p.
121)

117
Se decidió ocuparla como una herramienta de trabajo psicoterapéutico como

se muestra en la propuesta de trabajar el sueño que se le hace a Cereza y al grupo

en el cuadro 4.2.

Cuadro 4.2. Para la asimilación de la incomodidad


Descripción en la Definición teórico-filosófica de los Categorías de
metodología con sueños y supuestos de diferentes teorías Análisis en función
fantasías en el grupo de indicadores
VIDA gestálticos
El facilitador pregunta a Se rompe con la dinámica, todo el 2.
Cereza quien contó el grupo fija la atención en una sola Reacciones del
sueño; “¿te gustaría que figura; el coordinador, quien tiene terapeuta. El
hoy lo trabajáramos?” ella presente el sueño catalogado de indicador sigue
responde muerte ya que el esposo difunto activo bajo el
afirmativamente, aunque aparece en el sueño y nota la supuesto de que el
pone un, pero, ya que no dificultad del grupo para tocar y sueño despertó
sabe cómo y pregunta sostener ese tema desde cada incomodidad y que
“¿Dónde están las integrante del grupo. A modo de un papel terapéutico
flores?” (mientras ríe), el equilibrar la Deflexión por la es el apoyo para
grupo contesta casi en situación amenazante es decir el sostener la situación
coro “no importa y ríen” tema de muerte, la Fijación según ello (la incomodidad)
Muñoz (2014) “es la capacidad de propone al soñador y
atender a algo o alguien de al grupo trabajar el
manera estable durante un tiempo sueño
dado, implica la habilidad de
permanecer en una sola cosa sin
distracción” (p. 73).
Cuadro 4.2 El trabajo para la asimilación de temas incomodos o difíciles de asimilar según la propuesta

En el cuadro 4.2 el grupo y Cereza deciden ocupar el sueño como motivo de

trabajo, se propuso el trabajo basado en una estrategia terapéutica para comenzar

un modo de relación contrario a deflectar que es la Fijación con la categoría de

Reacciones del Terapeuta.

La teoría de los Modos de relación, trabaja desde la Fijación a la Deflexión ya

que mantienen una tensión dialéctica, bajo el supuesto de que efectivamente el

grupo prefería evadir o deflectar la incomodidad del sueño de Cereza la alternativa

de trabajo para facilitar fue con la Fijación, fijar y focalizar “el presente“, dice Naranjo

118
(1990) en la vieja y novísima Gestalt que el Terapeuta Gestalt asigna mayor valor a

la acción que a las palabras, “a la experiencia que a los pensamientos, al viviente

proceso de la interacción terapéutica y al cambio interno generado por el que da la

posibilidad de influir en ellas” (p. 54). Por lo tanto lo anterior no habría ocurrido si el

terapeuta no creyera que él mismo en ser su propia herramienta de trabajo

terapéutico, si el terapeuta no sostenía y mejor deflectaba junto con el grupo

entonces no habría ocurrido como pasó el siguiente trabajo de la fantasía (cuadro

4.3).

Cuadro 4.3. Fantasías de los deseos


Descripción en la Definición teórico-filosófica Categorías de
metodología con sueños y de los supuestos de Análisis en función
fantasías en el grupo VIDA diferentes teorías de indicadores
gestálticos
Se trabajó mediante la Para Cappelletti (1987) "los 1. Metáfora. Se
siguiente fantasía a partir sueños tienen su origen en propone el uso del
del sueño, se agregó música la misma facultad que espacio y se
tranquila (sonidos de aves produce las ilusiones promueve el uso de
volando, viento con un durante la vigilia, es decir, la fantasía a partir
celular buscado rápido al en la imaginación o del sueño de Cereza
momento de pedirles cerrar fantasía. Se les debe sin imponer la figura
los ojos), el facilitador dijo lo considerar, pues, actos del que sobresalga del
siguiente: alma sensitiva, en cuanto la fondo.
imaginación o fantasía, 2. Reacciones del
Vamos a transformarnos en forma parte de esta". Todo terapeuta. Como
cualquier figura que nos sueño tiene su lugar natural observador de sí
llame la atención del sueño en el vacío, no amerita mismo el terapeuta
que escuchamos, vamos entonces lógica, dice María propone un trabajo
sintiendo más como es ser Zambrano citada en Maillard de fantasía.
aquello en lo que decidimos (1992): 3. Intensidad. La
transformarnos, no todo es En tal lugar, las figuras- intensidad
tan calmado (como los que imágenes se deslizan sin disminuyó debido al
corporeidad, sin peso,
eligieron ser plantas y podría decirse que sin ritmo al hablar de la
plantarse), hay quienes volumen. Los sueños fantasía a partir del
están volando, y ahora que carecen de profundidad; sueño
se han transformado, van a son a modo de espejo de
comenzar a actuar como la zona oscura y prohibida
a la codicia clara. Su
aquello en lo que se han atemporalidad veda la
transformado, si quieren entrada al pensamiento
hacerlo con los ojos que necesita del tiempo

119
cerrados, háganlo… vamos para ser (tiempo
a darnos permiso de ser lo congelado, tiempo
espacial de la razón
que quieran ser […] según entendía Bergson):
no hay pensamiento sin
sucesión no hay lógica sin
tiempo. No puede darse
la profundidad sin
temporalidad, ya que la
misma estructura
espacio-geométrica
supone el tiempo y la
progresiva visibilidad de
sus zonas (p. 37).

La fantasía renuncia a la
lógica y así se sugirió la
fantasía basada en los
elementos del sueño
Cuadro 4.3 el trabajo de las fantasías a partir del deseo por convertirse en un animal.

Cuadro 4.3 describe una forma de trabajar fantasías que desde la propuesta

parte de la Deflexión misma como una herramienta que permite a la fantasía guiarla,

de tal modo que destacaron las categorías de Metáfora, Reacción del terapeuta y

Intensidad.

La intencionalidad que es un recurso de la imaginación como se utilizó tiene

el objetivo de tensionar al grupo mediante la fantasía como ligas que tejen entre

ellos y se pueda utilizar para la Deflexión y el Egotismo como una forma de articular

al grupo que se encontraba disperso para facilitar el trabajo sobre sus propios

procesos de muerte y el de su compañera (Cuadro 4.4).

120
Cuadro 4.4. Antropomorfización
Descripción en la metodología Definición teórico-filosófica Categorías de
con sueños y fantasías en el de los supuestos de Análisis en función
grupo VIDA diferentes teorías de indicadores
gestálticos
Cuando se les invita a “ser lo que Este tipo de entrega a la 1. Metáfora. La
quieran ser” una de las señoras fantasía sin estereotipos metáfora sigue
eligió ser mariposa y como permite que los demás activa debido a la
mariposa volar alrededor del integrantes se paren de su fantasía.
salón, algunas que eligieron lugar y puedan fijar similar 2. Reacción del
transformarse en una flor, a la técnica de Claudio terapeuta. La
danzan de lado a lado sin Naranjo (1996) para reacción del
despegar la planta del pie del focalizar y en conjunto con terapeuta regresa a
piso, una señora eligió estirarse Kepner (2000) para los sí mismo para no ser
e incluso una que usa bastón micro movimientos, desde figura notoria que
decidió pararse y participar, Scheler (2005) el hombre permite la facilitación
Tatiana (una integrante del grupo es el ser que sabe decir como ocurrió en los
que en el principio de la sesión no, el eterno protestante cuadros anteriores,
manifiesta nunca soñar ni contra toda mera realidad, sino ser el facilitador.
siquiera ver imágenes al cerrar es el eterno “Fausto“, la 3. Intensidad. La
los ojos) se encuentra realizando bestia nunca satisfecha intensidad
movimientos corporales con los con la realidad, siempre nuevamente
ojos cerrados similar a los de una ávida de romper los límites aumenta pero esta
flor en movimiento por el aire he de su ser aquí y ahora de vez expresada en
invitó a la señora de al lado a su “medio” y de su propia movimientos
pararse, sugiriendo que dejara su realidad actual corporales con
bastón, con un ademán, a lo que gracia, los cuales
ella accedió y de acuerdo a sus son reportados
posibilidades, se movió en verbalmente.
alegóricos pequeños 4. Singularidad.
movimientos, el facilitador invita Las posibilidades del
a la mariposa a continuar el tipo de trabajo serían
vuelo entre el grupo y exagerar tan bastas como la
un poco su vuelo diciendo “vuela misma imaginación
mariposa, vuela”, al fondo una lo permitan, pero
participante hace gestos que esta situación
comunica alegría (sonríe mediante el
mientras mira a algunos reconocimiento de
participantes, sin dejar de los mismos
expresar sus movimientos), a lo integrantes permiten
que se le llama por su nombre y que “ahora la
ella responde “una flor”, se le experiencia sea
pregunta como hace la flor en diferente“ por única
ese momento y ella responde vez.
que como flor se sentía 5. Predominio
descansando, pero con la música figura/Fondo. En el
que se tornó de mayor ritmo, hizo predominio de la
que se moviera (mientras esto figura cada

121
sucede todos los participantes se integrante hace de
siguen moviendo en su papel). un acto fantasioso
Donato, el único participante ajeno, uno mismo
hombre durante la sesión donde para sí mismo en la
se muestra el presente interpretación que
movimiento, dijo ser agua y como cada persona le da,
agua comenzó a caminar en zig lo cual permite el
zag, hizo un sonido gutural acceso a sus propios
similar a “Shhhooo-shhhhhh” procesos.
mientras las manos las movía de
arriba a abajo alrededor del salón
(una de sus compañeras
comenta “no que no podías
imaginar ni soñar y mírate”)
Cuadro 4.4 describe en la antropomorfización como metáfora y herramienta para focalizar

El cuadro 4.4 se presenta la representación antropomórfica de los animales

basados en el sueño de Cereza, los supuestos de la fenomenología de Scheler a

través de la exageración de Micro movimientos del Ciclo de Kepner (2000) dirige el

trabajo hacia la experiencia estética y la satisfacción, se activan las categorías de

Metáfora, Reacción del Terapeuta, Intensidad, Singularidad y Predominio

figura/Fondo.

Llama la atención que Donato mencionó en cierto momento de la etapa del

procedimiento, cuando se contactó al grupo para su participación, que él no podía

recordar sus sueños y tampoco tenía imaginación, que asumía “no soñar” o

imaginar como parte de su condición de la enfermedad del Parkinson, sin embargo,

mediante el cuarto movimiento se muestra su capacidad imaginativa, rompiendo

ideas y creencias erróneas sobre su propia condición.

En esa actividad, contrario al hombre insatisfecho o represor de la teoría de

sueños y fantasías freudiana; la fantasía estaba empujando a las acciones donde

los participantes se dejaban ser de forma satisfactoria y esta satisfacción supera la

vergüenza, como dice Robine (2004) con el “derecho a la existencia, reconocimiento

122
que recibo o no por ser quien soy, la posibilidad y legitimidad de ser quien soy”

(p.36). Lo anterior refiere a que los participantes sostuvieron la situación gracias a

la Fijación, se quedaron experimentando lo que les amenazaba, Muñoz (2014)

sugiere que ante la Fijación lo mejor es acudir a la dispersión, es decir promover

que ponga sea tención en muchas otras cosas, otros temas, sin embargo tomar

dicha actitud dejaría a los participantes en un vaivén entre dispersión y Fijación,

entonces, para sostener la situación que amenaza en un punto medio que promueva

el contacto, es necesario propiciar la relación hacia lo que sí está presenten en el

aquí y ahora, es decir la relación entre los participantes que comparten la Fijación

y/o Deflexión por la situación amenazante.

Por lo anterior y en una actitud más interactiva los participantes pudieron

reconocerse a sí mismo y a los otros como partícipes de la misma experiencia como

se muestra en el cuadro 4.5 ya que el facilitador sugirió acomodarse en parejas para

iniciar un ejercicio y la facilitación grupal.

Cuadro 4.5. Bienestar sin discreción y refinamiento


Descripción en la Definición teórico-filosófica de los Categorías de
metodología con supuestos de diferentes teorías Análisis en función
sueños y fantasías de indicadores
en el grupo VIDA gestálticos
El facilitador pidió a En el terreno de las acciones 1. Metáfora. La
los miembros satisfactorias, según Otto (2005); el metáfora es validada
interactuar sin que la gran filósofo griego Epicuro “se por el grupo, para el
palabra esté de por atreve a decir que el origen y la raíz grupo mediante
medio y al finalizar la de todo lo <<bueno>> es el expresiones y
actividad, compartir bienestar del estómago, y que para acciones
la experiencia en encontrar este bienestar del 2. Reacción del
grupo de forma estómago ha de comer uno sin terapeuta. Bajo la
hablada, la discreción y refinamiento” (pp. 52- idea de que en la
percepción de la 53) Cuando se satisface una fenomenología
fantasía de los otros, necesidad, se completa la Gestalt muchas veces las
cumple una función que organizó y ya no exige energía palabras no

123
de validación, la cual organísmica. Cuando se bloquea o corresponden con
se observa cuando rigidiza la formación y destrucción las acciones pide
una señora (que de la Gestalt y cuando no se que se haga en
actúa como un ave) reconocen ni expresan las silencio para facilitar
mencionó haberse necesidades, las necesidades no el proceso
sentido haciendo lo satisfechas forman Gestalt 3. Intensidad.
que ella quiere, el incompletas que presionan para ser Continúa en
grupo reconoció su atendidas e interfieren con la transformación,
risa durante la formación de nuevas “gestalten” faltarían indicadores
actividad con (Yontef, 2009) más sensibles para
pequeños poder explicitar la
comentarios como; diferencia, sin
“te veías feliz”, “una embargo es
risa que nunca te suficiente para que
había visto”. el grupo actúe de
Después de recibir otra manera
los comentarios 4. Singularidad.
comentó; “estoy Continúa
haciendo lo que a mí 5. Predominio
me gusta que figura/Fondo. Se
anteriormente no lo hace más evidente
hacía, no es para los integrantes
libertinaje sino del grupo su propia
libertad” todo el figura, así como el
grupo ríe, hablan reconocimiento de
sobre su sonrisa, que las figuras de los
preservó desde el otros integrantes
ejercicio, hablaron de 6. Proceso-
su sonrisa de antes y contenido, Las
la sonrisa que tiene personas se fijan en
en ese momento, en el proceso y se hace
su obra sobre la notorio con la
finalidad evidenciarían que se
hacen entre ellos y
por la congruencia
entre sus palabras y
acciones, tanto
individuales como
relaciones
7. Simultaneidad.
Es notoria en la
conexión entre
fenómenos a partir
de la fantasía, la
cual se relaciona y
no es un evento
completamente
individual

124
8. Contacto. La
expresión de los
participantes
impacta a su
entorno y se dejan
impactar
Cuadro 4.5 El trabajo para el bienestar sin discreción y refinamiento.

Para el cuadro 4.5 se observa como el ejercicio de la fantasía conlleva la

sensación de saciar las necesidades muchas veces olvidadas o interrumpidas, a

partir del supuesto de Epicuro y la misma Gestalt lo cual activa las categorías de

Metáfora, Reacción del Terapeuta, Intensidad, Singularidad, Predominio

figura/Fondo, Proceso-contenido, Simultaneidad y Contacto.

El placer del que se basó la propuesta es el mismo placer que refiere un

bienestar del estómago, pero nada tiene que ver con el del Hedonismo puro, esa es

más una mala interpretación que se ha realizado del pensamiento Epicureano. Cita

Otto (2005) de la carta dirigida de Epicuro a Menoikeus; “no nos referimos al placer

del libertino, que en el puro placer se consume… sino a la liberación del cuerpo de

las molestias y las inquietudes espirituales”19 (p. 56).

Mediante la Deflexión se reveló que la participante (el ave que hace lo que le

gusta) en realidad no realiza en su vida diaria actividades que le gustan similar a las

ganas de mover los brazos en ese momento, esto tiene una relación directa con la

actitud racionalista, la actitud racionalista y positivista como uno de los objetivos

trabajar con esta población comprende romper esquemas, salir de lo cotidiano,

19
El autor se refiere a que la “carne sólo sufre el dolor del presente, en cambio el espíritu sufre el dolor del
pasado, del presente y del futuro, y por consiguiente la más grande de las alegrías debe ser la del espíritu” (p.
57).

125
invitar a experimentar nuevas formas de coexistir y hacer algo nuevo aparentemente

sencillo como lo es estar feliz por hacer lo que le gusta y sorprender al grupo con

una sensación de seguridad proveniente de esta actitud.

El egotista concibe la muerte como una catástrofe, el trabajo de la fantasía

permitió que el grupo y la señora que trabajó el sueño llegaran a la pregunta de

¿cómo están viviendo sus vidas? Y ¿qué están haciendo para planear la muerte?

Prepararse para ganar una calidad de muerte o un bien morir es un trabajo continuo,

no es algo que se piense en una o dos horas y se quede estático como un plan

infalible sino al contrario, planear y ganarse la muerte es una labor continua del día

a día, que se trabaja como se muestra en el cuadro 4.6 expuesto a continuación.

Cuadro 4.6. ¿Final o principio del sueño de muerte?


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en
metodología con filosófica de los función de indicadores
sueños y fantasías supuestos de diferentes gestálticos
en el grupo VIDA teorías
Se continúa con el Álvarez Luis (2008) en el 1. Metáfora. La similitud de la
sueño después de lo artículo sobre el régimen metáfora con la realidad
que había en el de phantasia se basa en permite aterrizar el ejercicio en
jardín, la dispersión la estética de Merleau- lo ocurrido
y el trabajo con la Ponty y dice que: 3. Intensidad. La intensidad
fantasía permitieron al igual que en el del momento es suficiente para
una relación nacimiento, en el impactar en los participantes y
sueño y en la muerte,
diferente con el la experiencia estética
permitir lo que al principio de la
tema, los se convertirá en una sesión no se permitían
participantes pueden forma intempestiva de 4. Singularidad. Es precisa
mirarse entre sí, acceso a esta región cuando se cierra y los
compartir primordial, a este participantes hacen contacto
horizonte de <<grado
comentarios e cero20>> (Nullhorizont)

20
Desde la fenomenología de la Phantasia en Maurice Merleau-Ponty, el grado cero es la ausencia de afección
ante un estímulo que influye sobre el yo e igual que en el arte el grado del estímulo se ve interrumpido, haciendo
de la fantasía, una experiencia estética, es decir una fenomenología acerca de la conciencia que recodifica todo
lo sentido de la experiencia humana desde su profundidad constituyente.

126
incluso hasta en el margen mismo 5. Predominio figura/Fondo.
bromean con de la conciencia, Se hace notoria en la
donde la vida
comentarios “cierto intencional cesa, pero expresión de asombro y sin
te robamos el donde toda pretensión que se sepa exactamente cuál
momento estelar” intencional va a surgir es la figura sus expresiones
(risas). Se abre al espontáneamente (p. corporales y no corporales
diálogo ya que la 105). indican un trabajo de sus
persona que El trabajo grupal propios procesos
relataba el sueño queda abierto en la 6. Proceso-contenido. Se
mencionó que al ver búsqueda de sentido de relaciona a la categoría
a su esposo estirar muerte ya que la anterior, ya no es necesario
la mano, y ella propuesta se basa en lo decirlo ya que es puro
decirle no, no había que Jung (1964/2009), contenido y quedándose así se
visto lo que se escribe en el libro respeta el proceso
encontraba en su “Recuerdos, sueños, 7. Simultaneidad. Cada
alrededor, señala al pensamientos” llamaba integrante del grupo llega a un
grupo y la sincronicidad definida punto en particular a partir de
importancia que como; “una oportuna la relación terapéutica en el
tienen para ella, coincidencia o grupo
concluye la sesión concordancia de un 8. Contacto. Los integrantes
haciéndoles al acontecimiento psíquico del grupo se reconoces así
grupo: “entonces y de otro físico, que no mismos y con el grupo
¿qué están haciendo están unidos 9. Empatía. Se observa en el
para ganarse su casualmente entre sí” (p. trabajo final que se permitió a
muerte? Llévense la 481). Con la respuestas través de la experiencia que no
pregunta” Cada se confirma que el era de sí mismos y permite el
miembro del grupo supuesto no fue reconocimiento del grupo así
responde con una equívoco como su importancia y apoyo
palabra o pequeña el cual no puede ser
frase de asombro, distinguible por cada integrante
“wow” “no lo había del grupo en las grabaciones
pensado”, “increíble 10. Awareness. Se hace
¿verdad?”, ”me notorio cuando los integrantes
quedo pensando” y del grupo pueden notar los
“tengo que hacer cambios físicos así como en la
cambios” aseveración de la congruencia
con las palabras que indican
necesidad de cambio o
transformación
Cuadro 4.6 El final del trabajo del sueño de muerte

El cuadro 4.6 muestra el final del trabajo del sueño y la respuesta de los miembros

del grupo al atender el tema de la muerte a través del sueño aunque es parte del

proceso que no se cierre en esa sesión o movimiento, lo cual activa Metáfora,

127
Intensidad, Singularidad, Predominio figura/Fondo, Proceso-contenido,

Simultaneidad, Contacto, Empatía y Awareness.

La Deflexión permite escapar por medio de la fantasía de la situación

incómoda y por el otro el egotista con fantasías imagina controlar la situación, lo

cual sitúa al grupo en dos niveles, uno individual y otro de grupo, desde la presente

investigación, se parte de la idea de que la fantasía es creada a partir de la

situación, por lo tanto es una situación individual que en conjunto crea una situación

grupal y la conexión entre fenómenos (narradora que cuenta su sueño) se observa

como relevante con otros fenómenos (personas dispersas) que ocurren al mismo

tiempo. Similar al concepto de sincronicidad de C. G. Jung, se observó el impacto

de la situación para llevar la propuesta al grupo y trabajar todos a partir de lo que

estaba ocurriendo.

El sueño brindó la oportunidad de que por medio de la música las personas

pudieran contactar con la fantasía de una forma diferente, entre organismo y

entorno con sentido dialógico, de manera que el organismo pudiera ser entorno y

viceversa, esta forma permitió vivenciar hacia la asimilación de lo que estaba

ocurriendo. Se generalizó la pregunta final bajo el supuesto de la sincronicidad, y se

confirmó con las respuestas que no son equívocas al contexto de la pregunta.

Desde la neurología fue estudiada por Grinberg (1991), es en específico con la

noción de potencial transferido del cerebro humano, que se refiere a una respuesta

electrofisiológica del cerebro cuando no es estimulado sensorialmente pero que

tiene relación a la estimulación que recibe otro cerebro con el que previamente se

estableció una comunicación directa (cuando dos personas son capaces de sentir

128
su presencia mutua) el proceso de “potencial transferido“ puede resultar

desestructurante a nivel neurológico para un cerebro “sano”, siempre y cuando se

establezca una interacción entre dos cerebros humanos quedan ligados y lo que le

suceda a uno de ellos afectará a al otro. Por lo tanto no existe el azar, sólo

relaciones que quizás no se piensan.

La música funcionó como un catalizador y sensibilizó al grupo en tiempo y

espacio fantasioso ya que contenía sonidos del bosque, ahora bien sustentado por

una de las bases filosóficas de la T. G. que es la fenomenología existencial; en la

obra “La fenomenología de la percepción” de Merleau-Ponty (1975) la fantasía será

parte de la percepción, ya que según Merleau-Ponty la verdad no está en el mundo

interior, la verdad está en el mundo, devolvemos a la vivencia esta forma de acceder

al mundo, nos encontramos con el egotista deflector, puesto que los fantasiosos no

se quedaron en silencio, o estáticos sin hacer nada, la tarea de una fenomenología

sería recuperar esa experiencia originaria donde todavía no se da esta

diferenciación entre subjetividad y mundo.

Ponty es un filósofo que sirve para el presente apartado porque va directo a

la Deflexión y al Egotismo sin tener en ese entonces conocimiento de ella; ya que

critica a la forma de entender la naturaleza como las ciencias del comportamiento,

lo cual quiere decir que si la fantasía es parte de la percepción, parte de nuestro

error en el tema de la fantasía, es creer que nosotros (terapeutas, coordinadores,

psicólogos, facilitadores, etc.) no fantaseamos, por lo tanto la percepción del “otro“

como alteridad no ha sido bien percibida en su totalidad, o en su defecto nos

negamos la percepción del otro debido a que la fantasía no parece del mundo de lo

real, siendo que es justo lo contrario, proviene de la realidad y la plasma por medio

129
de las palabras. Parte de lo que se realizó en el caso a revisión, es lo que se pudo

obtener al explorar la fantasía. En lugar de negar la percepción como irreverente y

carente de sentido, se hizo algo mejor, se permitió que cada integrante realizara una

exploración a profundidad de sus propias fantasías a partir de las imágenes, o

fantasía que genera la narración de un sueño de muerte, lo cual permite que el

egotista que imagina controlar la situación, vivencie a tal grado la fantasía para

poder darse cuenta del fenómeno perceptual que la origina, es decir la terapia de

grupo, en el grupo, lo cual crea un medio social seguro y apoyador (red de apoyo)

donde esta situación (la fantasía) pueda suceder, Philipson (1992) habla de que:

El proceso de grupos son las formas individuales y colectivas en que los miembros del grupo
intentan cubrir los deseos y necesidades tanto individuales como del grupo. Esto es lo que
sucede en los grupos, y en general en las interacciones humanas. La realidad es
enormemente compleja. El tejido del grupo se forma con las experiencias y el
comportamiento de los miembros del grupo cuando se reúnen (o se niegan a reunirse) en la
sesión de grupo. (p. 24)

Por medio de la verbalización de la fantasía y la interacción de los

fantasiosos, se pudo indicar que hay conexión entre la persona que trabaja el sueño

y las personas que aparentemente no tenían un tema para trabajar durante la sesión

terapéutica, ya que se afirmó la experiencia con ayuda de la fenomenología al

hacer observable lo obvio, así como la alusión de algún tipo de cambio o

transformación que buscan la mayoría de las perspectivas inmersas en la psicología

clínica.

Al compartir la experiencia de la fantasía se logró recuperar el sueño con el

tema del esposo, la señora del sueño se pudo percatar de lo que había a su

alrededor y no había visto (el grupo) y también se logró empatía por parte de los

participantes. Bajo los supuestos de la sincronicidad y el potencial transferido todo el

130
grupo logró trabajar con la temática de la muerte como un proceso natural al cual

“todos estamos propensos por el mero hecho de estar vivos“ y se llevan la

continuidad del trabajo a casa, con preguntas a responder para generar su calidad

de vida, revisar que les impide sentirse satisfechos (la idea de satisfacción

Epicúrea21) que lleva a la calidad de muerte, sentido de muerte e incluso la muerte

como un proyecto, al finalizar la sesión el grupo tras trabajar el sueño y explorar a la

dispersión por medio de la fantasía terminó en una de las finalidades de la T. G. que

es el término Awareness; Perls, Hefferline & Goodman (1951) lo definen que es;

cuando el objeto se convierte en un “tú” al que se dirige el “yo” que cae totalmente

en este sentimiento de atención. Entonces se habla de ser “todos odios” o “todos

ojos” (p. 246).

21
Epicuro fue un filósofo griego 300 antes de cristo, ayuda a la Psicoterapia Gestalt porque la teoría atenderá a
la necesidad en el proceso figura/Fondo, es decir que la necesidad (figura) será autorregulada por el organismo,
en un proceso donde lo demás pasará a ser parte del fondo, hasta que se complete el ciclo, la necesidad sea
satisfecha y surja una nueva figura (necesidad), tiene una función orientadora, moviliza y focaliza, por lo tanto
la idea epicúrea, aunque corre el riesgo de una mal interpretación y la exhaustiva búsqueda del hedonismo,
contiene caracteres éticos de gran peso contrarios al libertinaje o hedonismo del que pueden ser acusado.

131
Nuestros sueños
no sólo están vinculados entre sí
en cuanto “nuestros”
sino que forman también un continuo
pertenecen a un mundo unitario
lo mismo por ejemplo
que todos los relatos de Kafka.

Theodoro W. Adorno

Cierta soledad y aislamiento son


condiciones de vida indispensables
para el propio bienestar
y el de los otros.

C. G. Jung

6.5 Quinto movimiento: Responsabilidad, Confluencia, Egotismo y Aislamiento

El quinto movimiento tiene su soporte teórico con la propuesta con el término

de la “responsabilidad“, es decir la Confluencia, el Aislamiento y el concluyen con

responsabilizarse a uno mismo frente al otro, donde el problema del otro puede

beneficiarse de la Confluencia, el Egotismo, el Aislamiento y no al revés como se

aborda por algunos psicoterapeutas incluso algunos de gran renombre internacional.

La sesión inició desde momentos antes al comienzo formal, en el cuadro 5.1 se

describe como los integrantes del grupo se encontraron al margen de la situación

grupal y se definió la relación del sueño o las fantasías provenientes del movimiento

anterior (cuarto movimiento).

Cuadro 5.1. El reconocimiento y la intención de responsabilizarse


Descripción en la metodología con Definición teórico- Categorías de
sueños y fantasías en el grupo VIDA filosófica de los Análisis en
supuestos de función de
diferentes teorías indicadores
gestálticos
La sesión inicio a las 10 am, sin Se identifica la 2. Reacciones
embargo, algunos miembros del grupo ya situación de del terapeuta.
estaban reunidos desde antes de la hora vergüenza, por lo Ocurren desde el
de inicio, al momento de revisar al grupo tanto, se sostiene momento en que
y previo a la naturalidad del movimiento, la situación, el grupo ya

132
el facilitador observó que se encontraban Robine (2004) estaba reunido,
hablando. refiere sobre la observa la
Tres señoras y un hombre del grupo Vergüenza que es; dinámica y se
platicaban, ya que la posición política del “El derecho a la integra
facilitador en la presente propuesta es; existencia, 3. Intensidad.
observar e integrarse para facilitar los reconocimiento Se observa
procesos grupales que pueden ocurrir que recibo o no cuando los
desde esta perspectiva; se mantuvo al por ser quien soy, integrantes que
pendiente de lo que estaba comentando la posibilidad y no están
la participante “Lecherita“, quien comentó legitimidad de ser presentes se van
que ella no puede estar avisándoles a quien soy” (p.36). integrando, en
donde va o que hace, refiriéndose a Es importante silencio como si
algunos miembros del grupo, durante desde la presente interrumpir fuera
este suceso, otros miembros del grupo propuesta inapropiado por
fueron llegando, abrían la puerta con responsabilizar en la seriedad de la
cuidado y en silencio, observan que esta la situación porque problemática,
lecherita habla, se pasan y sientan en cada persona siendo que en
silencio en alguna banca vacía, algunas realiza una otras sesiones la
de las participantes que llegan, sonríen elección, intensidad si
junto con las que ya están sentadas, para posteriormente permite que los
este momento. una acción para integrantes
Lecherita se encuentra hablando de sus que ocurran interrumpan
hijos y como es que en su familia ella determinadas 4. Singularidad.
comienza a hacer lo que quiere, habla de situaciones, el Es un caso
sus nietos, el grupo (quienes en ese quinto movimiento particular que se
momento son seis señoras y un hombre apoya para que el atiende de forma
adultos mayores) Lecherita menciona reconocimiento y general por el
“hay momento en que ya no me dan la legitimidad del grupo, para el
ganas de hacerlo y ya no lo hago, pero ser en sí mismo y grupo
cuando me lo propongo lo hago, por por supuesto del 5. Predominio
ejemplo ¡no me quiero levantar ya ser auténtico figura/Fondo.
Fernando! es parte de cómo me quiero Comienza a
morir,” el grupo tuvo un cambio en sus hacerse “figural“
miradas, una señora se levantó y le dio a partir de
un abrazo espontáneo, a lo que el Lecherita y los
facilitador hace la observación: integrantes que
entran legitiman
Me da la impresión que estás en un y reconocen el
momento de tu vida donde te encuentras momento “figural“
decidida y también otra de las cosas que de Lecherita
quiero reconocerte eso que tocas es tu
responsabilidad, te dicen que les gustaría
que fueras de otra manera, y te haces
cargo [...] incluso hasta te atreves a
tocar tu propio proceso de muerte y eso
no es fácil, creo que eso es algo que hizo
eco, no se me da la impresión que a
todas les hizo eco que ella tocara este
proceso, veo que mueven las cabezas

133
pero no sé si ¿alguien quisiera comentar
algo?

Cuadro 5.1: El reconocimiento y la intención de responsabilizarse para el quinto movimiento

El cuadro 5.1, describe el inicio de la sesión con la adaptación a la situación

terapéutica y el quinto movimiento cuya intención es la responsabilidad lo cual activa

las categorías de; Reacciones del Terapeuta, Intensidad, Singularidad y

Predominio figura/Fondo.

El grupo reaccionaron casi de inmediato a lo descrito en el cuadro 5.1, el

grupo comenta que ahora sí ven que Lecherita está realizando cambios; por lo cual

después de tocar el tema de la vergüenza y ante el conflicto grupal que ocurre se

abordó como se describe en el cuadro 5.2.

Cuadro 5.2. El reconocimiento para re construir el puente interpersonal


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en
metodología con sueños y filosófica de los función de indicadores
fantasías en el grupo VIDA supuestos de diferentes gestálticos
teorías
Ante el reconocimiento de Castanedo (1982) 2. Reacciones del
que Lecherita se encuentra retoma de Kepner terapeuta. La reacción
realizando cambios, el (2000) que en la fase del terapeuta tras revisar
facilitador menciona “con de Confluencia y contra la situación de conflicto y
todo lo que has hecho independencia, la tarea apoyo tanto a la
últimamente y las chingas principal de los vergüenza como al
que te han tocado muchos facilitadores, es conflicto hace una
pensarían que cuando incrementar la intervención la cual de no
Lecherita no cambia, no diferenciación entre los haber sido de esa forma
cambia y ahora te veo roles de los miembros, lo habría permitido a
cambiando y es lo que me para la presente Lecherita interrumpir, sin
gusta del grupo” Lecherita propuesta se parte del embargo, aunque el
sonríe, interrumpe y dice: hecho fenomenológico indicador se activa es
de la diferenciación, por faltan datos sobre su
Mira hay una cosa tan lo tanto ante el exactitud para responder
sencilla, en los convivios, yo me conflicto, mantener o como indicador.
paraba o me decían Lecherita
parte el pastel y lo partía pero romper la Confluencia 3. Intensidad. La
luego me decían no, que cada pese a que podría ser intensidad se observa en
quien corte el pastel, aquí nadie el deseo del el ello de la situación que
le sirve a nadie, entonces órale, coordinador, su papel exalta a Lecherita

134
pero sabes que a mí me gusta es facilitar, no 4. Singularidad. La
hacerlo, quiero hacerlo, pues lo manipular al grupo, por categoría de análisis esta
voy a hacer, no es por molestar,
estoy haciendo lo que quiero, lo lo tanto bajo esta activa bajo el
que me gusta, si eso es servir a propuesta se promueve reconocimiento de
la gente, me gusta servir a la el hecho de ocupar la Lecherita a que
gente, pero insisto quiero, lo Confluencia. Por lo interrumpió y al final pide
haré, así que ahora… Échale tanto como cita Robine para recibir esas u otras
(mira hacia el facilitador de
frente de ella al otro extremo del (2013) de Kaufman que palabras
salón y hace un ademán con su la vergüenza surge con 6. Proceso-contenido.
mano moviendo la muñeca para la relación debido a que Hace referencia al
que su mano derecha boca el puente interpersonal momento en que se fija la
arriba, termine dirigiendo sus con otros seres atención en el proceso
dedos hacia ella misma en una
posición que sugiere recepción significativos se rompe terapéutico de Lecherita y
para la intervención del y durante la experiencia no en el mero contenido
facilitador) se puede sostener o re de las palabras
construir ese puente

Cuadro 5.2: El reconocimiento para reconstruir el puente interpersonal

El cuadro 5.2, muestra el trabajo del reconocimiento de Lecherita para

responsabilizar su papel sobre el puente roto y como reconstruirlo basado en la

teoría de la vergüenza de Robine (2004) con las categorías de Reacciones del

Terapeuta, Intensidad, Singularidad y Proceso-contenido.

El trabajo del quinto movimiento es muy sutil, en los grupos de T.G. y

psicología grupal, es parte del trabajo hay que promover la diferenciación de los

integrantes de un grupo para romper la “Confluencia“, Forbes (2011) señala que

cada "miembro del grupo es influido por el grupo mismo, y ciertas normas del grupo

dificultan conducirse diferente de como este dicta que debe ser la conducta" (p. 2).

De tal forma que la propuesta se basa en el Ciclo de la experiencia de

Kepner (2000); se toma la necesidad de Lecherita de expresar su diferencia y la

responsabilizarían ante esta diferenciación, lo cual lleva a que todo el grupo se

responsabilice.

135
En el aquí y ahora ocurren los hechos que llevan a que una persona pueda

sentirse diferente, pero al mismo tiempo perteneciente al grupo, la responsabilidad,

estará sustentada por la base filosófica fenomenológica existencial de la T.G.

misma, Rolland (1998) cita del propio Levinas que en su libro “Ética e infinito” habla

todo el tiempo de:

hablo de la responsabilidad como de la estructura esencial, primera, fundamental, de la


subjetividad. Puesto que es en términos éticos como describo la subjetividad. La ética, aquí,
no viene a modo de suplemento de la base existencial previa; es en la ética, entendida como
responsabilidad, donde se anuda el nudo mismo de lo subjetivo. Entiendo la responsabilidad
como responsabilidad para con el otro, así, como responsabilidad para con lo que no es
asunto mío o que incluso no me concierne; o que precisamente me concierne, es abordado
por mí, como rostro. (p. 8)

Es importante la claridad de que desde esta propuesta cuando se encuentre

la diferencia, no se fomente una diferencia sin sentido, sino más bien la

responsabilizarían por ser diferente sea la finalidad, la responsabilidad desde

Levinas ya coloca la diferencia en términos de subjetividad, pero una subjetividad

relacional como se muestra en el cuadro 5.3 supone en la propuesta que tiene un

sentido.

136
Cuadro 5.3. La cimentación intrapsíquica para la relación
Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en
metodología con filosófica de los función de indicadores
sueños y fantasías supuestos de gestálticos
en el grupo VIDA diferentes teorías
El facilitador le pide El experimento modela 1. Metáfora. Surge al pedirle a la
ayuda para hacer un lo que Robine (2004) participante como un modo de
experimento y dice lo llama Affordancia, facilitación que modele con su
siguiente refiriéndose referido a tener los cuerpo y Lecherita lo hace al
a Lecherita “quisiera medios para hacer hacer la exclamación de que se
que nos modelaras algo (yo afford), la encuentra con los pies firmes
con tu cuerpo, como manera como el 2. Reacciones del terapeuta.
estas parada ahorita entorno, es percibida La co-facilitadora se acerca a
frente al mundo” se en función de los Lecherita para corroborar que las
coloca en una medios disponibles palabras sean congruentes con
posición y contesta que depende del punto la comunicación no verbal al
“con los pies firmes” de vista intencional, el mismo tiempo que lo hace
una co-facilitadora se sistema socialmente te explícito para el grupo
para, y la empuja organizado y 3. Intensidad. Se observa en la
moderadamente, la estandarizado de fuerza que imprime la co-
rodea, empuja de perspectivas. La facilitadora sobre el cuerpo de
nuevo y dice si, se Affordancia se devela Lecherita cuando dice estar “con
siente bien plantada, por el indicador de la los pies firmes”, ya que también
a lo que Lecherita metáfora como un requiere una fuerza por parte de
responde “me siento experimento corporal, Lecherita y desde lo básico de
segura, con cierta similar a lo que James las leyes físicas debe ser de la
limitación porque sé Kepner (2000) llama misma magnitud para resistir
que hay un momento buena cimentación, 4. Singularidad. Se hace
en que voy a que brinda la referencia del momento presente
flaquear, como en posibilidad de estar en bajo el reconocimiento de
una escalera, sé que pleno contacto con la Lecherita de que ahora tiene que
la voy a subir y que sensación real, esto apoyarse en algo
voy a llegar arriba o hablará de que hay 5. Predominio figura/Fondo.
abajo pero que tengo Sensibilización Esta categoría comienza a
que apoyarme en activarse sin embargo puede
algo para volverlo haber hipótesis de su claridad
hacer” pero la figura carece de datos
para ser lo suficiente fuertes
Cuadro 5.3: La cimentación intrapsíquica para la relación

Lo expuesto en el cuadro 5.3, modela el trabajo corporal de forma metafórica

como una cimentación para poder responsabilizarse en sentido del grupo, por lo

cual el título del cuadro es “La cimentación intrapsíquica para la relación”, las

137
categorías activas son: Metáfora, Reacciones del Terapeuta, Intensidad,

Singularidad y Predominio figura/Fondo.

Es importante que exista buena affordancia y buena cimentación tal cual se

explica en el cuadro anterior ya que la affordancia dirige la diferenciación con una

intención de responsabilidad.

Aunque el modelo grupal predomina similar al modelo de trabajo grupal que

usaba Fritz Perls, donde trabaja una persona del grupo y los demás trabajan de

forma pasiva, desde esta propuesta el impacto grupal de este acontecimiento ha

movido ciertas fibras que se observa con la categoría de análisis de “simultaneidad

“y bajo el supuesto de sincronicidad estudiado primeramente por Jung y

recientemente por Grinberg (mencionado en el análisis del cuadro 4.6 del cuarto

movimiento). Después del trabajo personal, bajo el supuesto de que todos los

integrantes del grupo trabajaron una situación similar con el tema de

responsabilizarse sobre sus diferencias con el grupo y su personalidad que según el

PHG (1951) la personalidad es:

1. "La figura creada en la que el self de convierte y asimila al

organismo, uniéndolo con los resultados del crecimiento anterior" (p. 196).

2. “Sistema de actitudes asumidas en las relaciones

interpersonales. Entramado de actitudes con las que uno se comprende a sí

mismo” (p. 200).

3. "Autónoma responsable y se conoce de arriba abajo cuando se

desempeña un papel definido en una situación real" es transparente producto

de todos los ajá! en terapia”. (p. 201).

4. "La estructura responsable del self" (p. 202).

Por lo tanto, la propuesta del sexteto plantea la idea de guiar el trabajo hacia

138
la relación de las personalidades y el reconocimiento con todo el esplendor de la

palabra conocerse nuevamente, a partir de la actualización de una personalidad

responsable de sí misma en primera instancia (cuadro 5.4).

Cuadro 5.4. La responsabilidad del sí mismo


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en
metodología con sueños y filosófica de los función de indicadores
fantasías en el grupo VIDA supuestos de gestálticos
diferentes teorías
Se le pide al grupo sí De acuerdo con 1.Metáfora. Esta categoría de
podrían pararse y ponerse Romero (2011) análisis continúa activa con la
en una situación de mirarse advierte que a lo metáfora corporal
todos, incluidos el facilitador largo de la obra 2. Reacciones del Terapeuta.
y co-facilitadores, bajo la de Levinas una y El terapeuta facilita a partir de
idea de que realizar un otra vez, el la percepción y posibilidad de
encuentro con el “otro“, encuentro ético responsabilizarse por parte del
para ello se le pide al grupo con el otro es grupo
colocarse en el lugar desde fundamental para 3. Intensidad. La fuerza del
donde se sienten en el salir del ser que grupo durante el proceso se ve
grupo, cerca de las sólo lleva al modificada con el ejercicio,
personas que sienten egoísmo, al debido a que la forma de hablar
mayor apoyo, alejadas de hedonismo del al final es diferente, en un tono
las que no, con la posición cual no se de voz bajo y difícil de escuchar
corporal que deseen, etc. percibe el otro, a la lejanía de dos metros
Después de varios del narcisismo y aproximadamente
movimientos (8 minutos el 4. Singularidad. La
aproximadamente) termina ensimismamiento, circunstancia continúa activa
siendo un gran círculo, el otro es la 5. Predominio figura/Fondo.
donde todos los integrantes salida así como la El predominio de la figura
miran hacia dentro y se cada persona continúa en proceso de
dirigen pequeñas e dignifica la salida formación
inaudibles palabras, se del egoísmo del 6. Proceso-contenido. Los
hablan entre ellos en un otro movimientos del cuerpo
tono de voz mínimo sumergen a los integrantes en
(indicador de contacto) por el proceso el cual es
otro lado, los miembros del comunicado después, así se
grupo sonríen y presentan evita el contenido de
una posición corporal explicaciones sin sentido y
similar entre los integrantes permite vivenciar la actividad
del grupo (inclinadas 7. Simultaneidad. Se activa
levemente hacia adelante esta categoría de análisis
sobre su asiento, sostienen debido a que los fenómenos se
ambas manos ven conectados por el proceso
entrecruzadas de los dedos figura/Fondo el cuál se hará

139
las piernas juntas tocando más explícito con formo se
el suelo con sus pies) aclara la figura de cada uno

Cuadro 5.4 La responsabilidad del sí mismo en la situación grupal

En el Cuadro 5.4 se describe el proceso de responsabilización de sí mismo a

través de la personalidad y su influencia como el lugar que se han ganado en el

grupo, dignificando su lugar y el lugar del otro desde Levinas se presentan las

categorías de Metáfora, Reacciones del Terapeuta, Intensidad, Singularidad y

Predominio figura/Fondo, Proceso-contenido y Simultaneidad.

Cuando ‘Lecherita’ habla del apoyo metafórico, el facilitador observa y fija

atención al proceso grupal desde el inicio, recordando que se hablaba de la

diferenciación, por lo que dijo ‘Lecherita’ en su discurso, sin pasar encima del otro,

continuando sin dejar de pertenecer, pero al mismo tiempo responsabilizados, se

moviliza al grupo, rompe la dinámica y moviliza a los integrantes del grupo para

compartir su experiencia en lo que García (2000) cita de Levinas sobre “la

trascendencia de las palabras, es decir, la capacidad del lenguaje para crear una

relación no violenta con el otro" (p. 58). Se muestra en el cuadro 5.5. la importancia

y capacidad del lenguaje en la trascendencia de las palabras.

Cuadro 5.5. De la responsabilidad del cuerpo a las palabras


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en
metodología con sueños filosófica de los función de indicadores
y fantasías en el grupo supuestos de diferentes gestálticos
VIDA teorías
Cuando el grupo se En palabras de Levinas 1. Metáfora. La categoría
encuentra en círculo, (1996) “las de análisis de la metáfora
todos los integrantes se responsabilidades se pierde entre las
encuentran parados y corresponden expresiones que
‘Rosario’ pide disculpas exactamente a las simbolizan, parece que ya

140
por ser “repetitiva “en libertades tomadas, donde no hay distinción entre la
otros trabajos y hace ellas las compensan, fantasía como
mención de que así se donde el tiempo se imaginación y como forma
asumía ya que algunas detiene y, de nuevo se de percepción que es un
señoras así la tiende, después de haber tema a discutir en el futuro
señalaron, ‘Lecherita’ permitido una decisión en 3. Intensidad. La fuerza
contesta: un intervalo entreabierto” de las voces aumenta lo
(p. 199). García (2012) suficiente para que cada
Dices repetitiva y basado en la obra integrante del grupo
pienso en mí, si yo te lo “Totalidad e infinito” de escuche, además que el
dije, de veras no te voy Levinas dice que “el orden es ahora en círculo
a pedir disculpas, pero lenguaje es una operación como al inicio de la sesión
no lo hice sin sentir reflexiva que simboliza lo 5. Predominio
algo, de veras yo siento que a nivel pre-temático figura/Fondo. La figura
que dentro de mí no me experimenta la en ese momento es lo
gusta si no lo siento, me subjetividad; esa capa de suficientemente clara
empacho, pero lo dije sentido en la que se como para empujar a la
creo por el tiempo que sostiene la subjetividad es acción por parte de varios
he estado aquí [...] por la que posibilita el integrantes,
ejemplo cuando alguien acontecer del lenguaje y principalmente de Rosario
en la familia me dice no viceversa “(p. 212). y Lecherita
algo como hijas, yo me Maillard (1992) dice que al 6. Proceso-contenido.
quedo calladita y digo si utilizar el lenguaje se corre Lecherita hace la
es cierto, es que ella cierto riesgo ya que es un diferencia entre el
piensa lo que es bueno mediador que siempre contenido que podría
para mí, yo la respeto, revela parcialmente lo que tener la palabra disculpa y
pero yo me quedo con se pretende mostrar, "se el proceso de lo que
lo que me tengo que corre el peligro no sólo de siente con respecto a la
quedar y aquí de verdad reducir la realidad a situación
no te imaginas diario me conceptos, a esquemas 7. Simultaneidad. El
llevo algo de Uds., me ficticios, sino de que estos impacto grupal continúa
da una alegría cuando esquemas correspondan con cada miembro
veo que la gente más a la articulación del 8. Contacto. Algunos
cambia, por ejemplo propio pensamiento que a miembros contactan con
lirio, cuando este Sr. no, la de la realidad” (p. 117). emociones y sentimientos,
no, no, mis respetos, Por ello se trabajó lo hacen explícito con
porque esto que me desde la posición corporal palabras o asientan la
están enseñando es real (las señoras se cabeza cuando con la
y es el respeto de mi encuentran paradas situación que ocurre y las
para todos mis formando un círculo) hacia palabras de Lecherita
compañeros las palabras y no al revés)

Cuadro 5.5 De la responsabilidad a la reflexión o conciencia reflexiva del lenguaje sobre el sí mismo.

Lo ocurrido en el cuadro 5.5 muestra la propuesta del quinto movimiento

desde la responsabilidad del cuerpo hasta la responsabilidad del lenguaje como una

141
finalidad con el supuesto de Levinas, lo cual permitió que Lecherita se expresara y

se presentaron las categorías de Metáfora, Reacciones del Terapeuta,

Intensidad, Singularidad y Predominio figura/Fondo, Proceso-contenido ,

Simultaneidad y Contacto. Se relaciona con lo que Duckles (s. f.) recuerda de

Zinker (1977) que primero hay que adueñarnos de nuestra propia experiencia

interna (darnos cuenta de nuestras partes oscuras) y luego habrá que reflexionar en

relación a la persona con la que tenemos conflicto, lo cual ocurre en ambos

miembros, el grupo se encuentra inmerso en el conflicto, desde todas las

perspectivas el conflicto brinda una oportunidad de crecimiento, esto es notorio por

el diálogo que se establece entre ‘Frutita’ y ‘Rosario en el cuadro 5.6 mostrado a

continuación.

Cuadro 5.6. El conflicto como crecimiento


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en
metodología con sueños filosófica de los función de indicadores
y fantasías en el grupo supuestos de diferentes gestálticos
VIDA teorías
El facilitador bajo el Spinoza (1677/2015) en 1. Metáfora. Se utiliza de
indicador de “reacciones su libro Ética, todo lo que manera implícita cuando
del terapeuta “coloca en sucede en el objeto de la el facilitador hace notar
una situación horizontal idea y que constituye el que las integrantes del
para hacer la alma humana debe ser; grupo cuya participación
observación de: “¿Ya “percibido por esta alma; se hizo más notoria se
vieron como están del en otros términos: se da encuentran justo del lado
lado opuesto?” necesariamente en el contrario como si fueran
Rosario alma de una idea de ello; polos y esa metáfora es
inmediatamente contesta: es decir, si el objeto de la asumida por los
idea que constituye el integrantes del grupo
Si, y por eso lo alma humana es un 2. Reacciones del
sentí, pero de verdad cuerpo, nada podrá terapeuta. Surge la
cuando a mí me dijiste suceder en este cuerpo necesidad de hacer un
eres muy repetitiva de que no sea percibido por reflejo fenomenológico
veras dije es cierto, o sea el alma" (p. 53). En otros como el de las integrantes
ya no quiero causar términos Spinoza se en lados opuestos
lástima y a partir de allí refiere a que es el alma la

142
comenzó el cambio, ¿qué que percibe, el cuerpo 3. Intensidad. La voz de
tan necesario era que me por lo tanto expresa lo rosario y Lecherita es más
hablaran así? [...] mis percibido por el alma. Los elevada
respetos porque sé que cuerpos revelan 4. Singularidad. Continúa
ha tenido buen tiempo conflicto, Duckles (s. f.) presente y se observa
viniendo (señala a indica que el conflicto más cuando Rosario hace
Frutita) y quiero llegar resulta de nuestra referencia al aquí y ahora
hasta donde estas, me percepción de las debido a que no quiere
da apoyo, fuerza ese diferencias pero el mundo causar lastima
latigazo de levántate, es diferente en sí mismo, 5. Predominio
estás en el piso, tú por otro lado García figura/Fondo. Continúa
puedes. (2016) dice que "es presenta de forma similar
necesario recuperar la al cuadro 5.5 y al final
A lo que Lecherita noción aristotélica de hace un giro cuando el
responde: phrónesis o sabiduría participante hace de la
práctica" en la medida en figura a Lecherita
Me agrada lo que que sólo la deliberación 6. Proceso-contenido.
me acabas de decir, puede salvar con un éxito Se distingue uno del otro
estás diciendo esto es lo relativo el conflicto que y se hace explícito en los
que tengo que hacer y nace de la confrontación comentarios revisados en
sabes que me da un entre diversos proyectos la descripción
chorro de alegría de vida buena." (p,64) de 7. Simultaneidad. A
tal forma que ambas pesar de que cada
De forma visiones son válidas en el persona es un individuo
inesperada Frutita hace conflicto ya que buscan la las reacciones se ven
un sonido gutural similar buena vida (desde lo que similares o conectadas
al (owww) y se acercan pueden relacionar con la ante la situación que
para darse un mutuo satisfacción de la buena despertó Lecherita
abrazo. vida), el trabajo consta en 8. Contacto. Cada
mantener la relación con miembro del grupo entra
Donato dijo que el diálogo entre dos en contacto con el entorno
cuando escuchó mandar buenas vidas que son lo por la relación con
a la chingada todo el contrario, el presente Lecherita, lo cual permite
entendió a Lecherita (le movimiento pone a la distinguir y establecer un
habla y la señala) que responsabilización para la diálogo o el rechazo en
mandaría a la chingada búsqueda ajustes, por caso de ser necesario o
su forma de ser, a ello el conflicto es no poder asimilar la
continuación, Lecherita constructivo, se mantiene situación de conflicto que
toma la palabra y pide y se facilita para la Lecherita despertó en el
disculpas por si lo que expresión y grupo
dijo en sesiones mantenimiento del
anteriores se mal conflicto que es al mismo
entendieron, menciona tiempo una relación
que si lo dijo fue porque dialéctica
le salió pero que para ella
es importante el grupo y
ahora es diferente

Cuadro 5.6 El conflicto como crecimiento

143
El cuadro 5.6 contiene la situación conflictiva que se revela desde el cuerpo

hasta el diálogo entre dos integrantes del grupo debido a su perspectiva de buena

vida y la responsabilidad que esta elección conlleva el mantenimiento de las

Categorías de Análisis con la Metáfora, Reacciones del Terapeuta, Intensidad,

Singularidad y Predominio figura/Fondo, Proceso-contenido, Simultaneidad y

Contacto.

Para le percepción es importante también el ejercicio de responsabilidad del

cuerpo y su lenguaje a partir de las percepciones, así cita Paul Ricoeur (2006) de su

obra “Sí mismo como otro”, una aseveración de vital importancia para los estudios

de la percepción, ya que en sus palabras "no tengo ninguna relación vivencial con

mi cerebro, en realidad la expresión mi cerebro no significa nada, al menos

directamente, absolutamente hablando hay un cerebro en mi cráneo, pero no lo

siento" (p. 130). Es decir, similar a Spinoza, hay una totalidad que compone al ser

humano y no es el cuerpo como si el cuerpo no formara parte del ser, no es el

cerebro, no es el estómago el que comete acciones propias sino que; todo es el

conjunto que conforma al ser, el cuerpo en conflicto es el alma en conflicto desde

Spinoza o la identidad narrativa en conflicto en cuyo caso se revisa la

responsabilidad ante el conflicto.

El conflicto como se muestra en el cuadro 5.6 permite ocupar la relación

dialéctica que existe entre los miembros egotistas, aislados y a lo confluyentes les

permite apreciar lo que está ocurriendo en lugar de crear expectativas de un grupo

feliz pero no originario ni auténtico, la responsabilización en el 5º movimiento

permitió que una señora más ‘Chabelita’ manifestara su inconformidad y estar

144
lastimada por un miembro del grupo, el cual se encuentra en el extremo frente de

ella (cuadro 5.7).

Cuadro 5.7. Yo-para-con-“otro“


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en función de
metodología con filosófica de los indicadores gestálticos
sueños y supuestos de
fantasías en el diferentes teorías
grupo VIDA
Cuando se Sostiene Quesada 1. Metáfora. Nuevamente esta
menciona la (2011) basado en la categoría de análisis se pierde o
cercanía con obra de Levinas lo confunde con la “realidad “
todos los siguiente: 2. Reacciones del terapeuta. Hace
miembros, las dos una observación similar a que se
señoras hicieron El bien, que se encuentran del extremo contrario
sitúa más allá del
la petición de que ser, que es pero que ‘Chabelita’ se encuentra
si podían incluirse primordial al ser en justo del lado derecho del facilitador
para la próxima la serie de lo 3. Intensidad. Esta categoría de
vez en las temporal, “me ha análisis imprime un ambiente cálido
actividades a elegido antes de por parte de los participantes porque
realizar, ya que que yo lo elija”. Me piden diálogo y esto es una petición
sería una forma ha elegido en un no una exigencia, la cual piden con
pasado inmemorial,
de dejar abierto el irrepresentable, en expresiones claras, cortas y
diálogo para el un pasado puntuales
futuro, al finalizar anárquico, 4. Singularidad. Todo el grupo
la sesión diacrónico, que hace referencia hacia el presente en
‘Chabelita’ pasa por encima la inclusión
del presente,
mencionó que ella porque respecto a
5. Predominio figura/Fondo.
se había éste, este pasado 8. Contacto. Cada miembro
imaginado lo es contacto con el miembro figural para
contrario de lo inconmensurable poder asimilar la situación de
que le dijo la me ha elegido conflicto y solucionarlo de forma
persona con la “para -con-el-otro”, satisfactoria por medio de los
para hacerme
que se siente responsable de él,
ajustes creativos necesarios
alejada y que sin para responder de 9. Empatía. Para lograr ese
vivir lo que ella, ni él. El yo “para-con indicador se llegó a un intermedio o
ser violenta con el-otro” constituye equilibrio entre Confluencia y
ella, ella pudiese la significación y el Egotismo o Aislamiento con cada
comprender ese sentido del sí integrante del grupo, es decir la
momento de su mismo (p. 399). comprensión y la vivencia del otro a
vida partir de la propia responsabilidad
del yo que ha de responder del y
para el otro
Cuadro 5.7 Yo para con el otro en el futuro.

145
En el cuadro 5.7 Se observa que al final del proceso las participantes se

responsabilizan y permite pensar una categoría atemporal como un yo para otro en

el futuro, situación que incluso para los miembros es novedosa y extraña, a partir de

las categorías de Metáfora, Reacciones del Terapeuta, Intensidad, Singularidad

y Predominio figura/Fondo, Simultaneidad y Contacto.

Este acto no podría ser mediante la completa sensación egotista del aislado o

superior en el mundo, así como tampoco por la de ser uno mismo con otra persona

(Confluencia) porque se hablaría entonces de una especie de empatía con uno

mismo (lógicamente imposible), lo cual deja de ser problema del otro y se aleja del

concepto de Buber (1982) del Nosotros. Se necesita de la relación dialéctica entre

ambos conceptos gestálticos para poder generar un yo-para un-tú, responsable para

otro “yo” que no soy “yo” como ocurrió en la sesión y conllevo lo expuesto en el

cuadro 5.6.

Cuadro 5.8. Para el “nosotros”


Descripción en la Definición Categorías de Análisis en función
metodología con sueños y teórico-filosófica de indicadores gestálticos
fantasías en el grupo VIDA de los supuestos
de diferentes
teorías
El facilitador describe a Los Las Categorías de Análisis 1, 2, 3,
modo de reporte participantes del 4, 5 y 6 se encuentran presentes
fenomenológico del cuadro grupo se básicamente de la misma forma
5.7 y se les invita a decir encuentran en que en el cuadro pasado, es
con una palabra cuál es su un estado de importante recordar esto puede
actitud ante lo ocurrido; se Nosotros, sin ser debido a que se trata de
escucha al mismo tiempo dejar de ser un proceso, tema que se aborda en
sin distinguir quienes son yo para el otro, la discusión.
los que hablan (en el video lo cual se ve 7. Simultaneidad. Todos los
análisis mueven las bocas y relacionado con eventos se ven conectados por el
el sonido no puede la proceso de asimilación.
distinguirse responsabilidad 8. Contacto. La categoría de
adecuadamente) pero se de ser un yo análisis continúa sin embargo es

146
alcanza a escuchar “ahora para un tú y el final del contacto para algunos
puedo entenderte”, “ya te estar en la debido a que se llegó a una
veo mejor y me quedo así”, disipación de un asimilación de la novedad u otros
“me quedo agradecida”, tú para un yo miembros se encuentran en
“me voy pensando y viendo (un otro para un proceso de asimilación.
sobre como hago yo para yo que no soy 9. Empatía. Continúan en la
Uds.”, “estoy tranquila ya no yo), de forma actitud de empatía, es notorio
tengo nada guardado dialógica; “en cuando hablan de los ajustes que
(Rosario)”, “me siento cuyo “estar-dos- les permiten decir que a Lecherita
ligera”; el facilitador en-recíproca- ahora pueden “entenderle “y se
agradeció a todos por presencia“ se responsabilizan de la situación.
quedarse el tiempo extra, realiza y se 10. Awareness ¿de qué se dan
esto último indica el interés reconoce cada cuenta? a lo que más de un
de los miembros del grupo vez el encuentro miembro se posicionó
para un “nosotros” que es el del “uno“ con el responsable, de sí mismo,
grupo ya que el grupo es “otro“ (M. Buber, hablando aquí y ahora en primera
abierto lo cual significa que 1952/2014, persona en una situación de
pueden o abandonar las p.151) experiencia empática ya que los
instalaciones en el comentarios decían “ahora puedo
momento que lo deseen entenderte” etc.

Cuadro 5.8: Muestra la relación de un yo para el otro y nosotros

El cuadro 5.8, cierra con la responsabilidad o actitud que toma cada

integrante del grupo tomó para la sesión, se presentan todas las categorías

incluyendo el Awareness.

La empatía permite distinguir como sugiere Stain (1917) es la captación de

vivencias ajenas, la percepción y la interiorización de las vivencias del otro; “al

empatizar puedo vivenciar valores y descubrir estratos correlativos de mi persona

para cuyo develamiento mi vivencia originaria no ha ofrecido todavía ocasión. Aquel

que nunca ha enfrentado un peligro, puede, sin embargo, vivenciarse como valiente

o cobarde en la presentificación empática de la situación de otro” (p. 133). Y este Al

finalizar la sesión se observa el indicador del Awareness, igual que en los otros

movimientos se encuentra precedido por el indicador de Contacto y Empatía

147
Para López Záens (2001) el "papel que juega la relación con el otro en el

pensamiento Levinasiano debería impedir la evasión a un mundo irreal, y por el

contrario, el otro, al no proceder del ser, aparece de un modo fantasmal: no es ni

siquiera perceptible, porque si lo fuera se objetivaba, no hay posibilidad de acceder

a él visualmente sino sólo éticamente" (p. 79). Tal es la importancia del pensamiento

de Levinas y por lo mismo la sugerencia de abordar el conflicto en el Aislamiento, el

Egotismo y la Confluencia, ya que las fantasías provenían de percepciones no

dichas, responsabilizarse por lo que se percibe permite responsabilizarse por lo que

es percibido por los demás.

La experiencia ética Levinasiana queda en la responsabilización de las

fantasías el trabajo de la propuesta, por lo anterior es importante la responsabilidad

que debe de pasar por la prueba de la contradicción, lo que Derrida (1997), llama “la

differance “que deconstruye los opuestos en el caso de la propuesta opuestos

filosóficos que se basan en la polarización de activo-pasivo. Ya que la diferencia

crea la deconstrucción de la fantasía del que no puede hacer nada si no es en

Confluencia, del dependiente en tensión con la estructura del yo aislado, del sí

mismo aislado, incomprendido, egotista, el súper alter ego que todo lo puede bajo el

pretexto terapéutico de romper con la Confluencia, perdiendo precisamente su

funcionalidad como señaló Muñoz (2014) hay que llevar a la experiencia del

“nosotros” Buberiana, el yo-tu por medio de la experiencia ética en el aquí y ahora

de la responsabilización con el ello de la situación responsabilizarnos del instante

con cálida igualdad y horizontalidad, en palabras de Martin Buber (1982) "El amor es

la responsabilidad de un Yo por un Tú. En esto reside la igualdad" (p. 12).

148
Soy una infinidad de posibilidades

Sartre

Aquello que queremos queda en nuestras manos.

C.G. Jung

La temporalidad originaria y propia se temporiza


desde el futuro propio, de tal suerte que,
sólo por ser venideramente sida,
Ella despierta el presente

Heidegger

6.6 Sexto movimiento: Estar en el mundo sensible

Para que surja este movimiento, dentro de los ocho Modos de relación o

interacción descritos por Muñoz (2014), se hace necesario y se propone extender

dicha teoría a modo de que surjan otros dos modos nuevos de relación, dos

supuestos bajo los que se trabajó y son fundamentados en la importancia de la

sensación desde los ciclos de la experiencia y de la función ello en la secuencia de

contacto, dichos dos nuevos Modos de relación o interacción se refiere a la dualidad

o relación dialéctica de estar para otros y/o con quienes no estar (6º movimiento)

como razón de “estar en el mundo“.

Los dos nuevos Modos de relación o interacción se refieren a las

personalidades que en sus relaciones son Hipersensibles y por el otro lado los que

se relacionan de forma insensible en el mundo, por ejemplo; un socorrista no puede

ser tan sensible y dejarse impactar en cada rescate de accidentes automovilísticos,

son entrenados para en situaciones de crisis responder de forma práctica, razonada

y no por los sentimientos que ahonden en él. De esta forma los engranes están

listos para culminar el “Sexteto en Movimiento”, a lo largo de este apartado se

presentará la forma última del “Sexteto en Movimiento” que es el 6º movimiento.

149
Estar para otro, estar con otros, dirigidos al mismo lugar, a la muerte,

responsabilizados ya de la muerte, llevado a cabo en múltiples el proceso de toma

de contacto (cuadro 1.6, 2.3, 3.5, 4.5, 5.5) permiten al último movimiento cerrar de

una forma más sencilla, a través del desarrollo de la sesión con la formación de la

propuesta en la práctica filosófico-metodológica y teórica,

Inició con la visita de un grupo de seis enfermeras, las cuales realizarán

posteriormente a una serie de pláticas informativas como parte del programa del

servicio social de la CUSI, para abarcar el conjunto de necesidades grupales en el

adulto mayor.

Se les solicito a las enfermeras distribuirse entre el grupo de forma para que

pudieran fungir como miembros nuevos del grupo. Cuando se le preguntó al grupo

como se encuentran, Cereza responde mientras juguetea con los pies narrando un

sueño (el grupo que le dirigió la mirada) y narró lo siguiente:

Tengo un sueño donde estoy en una larga calle, estaba yo de espaldas a mi casa, no
volteaba porque esa calle era de esas calles largas, todas las casas iguales pintadas de café
y las puertas de negro, sabía que atrás estaba la casa que me tocaba, pero me entretenía
mirando a una niña que estaba allí enfrente jugando al avioncito, siete años, ocho, entonces
volteo a la izquierda y veo enfrente, voy caminando atravieso la calle y veo toda la banqueta
llena de rosas, eran rosas color rosa y color durazno, estaban muy bonitas, y había una
puerta, entonces agarró una bolsa y me acerco para ver si me la vendían o me la regalaron,
entonces me acerco para preguntar y dentro también había muchas flores, no había nadie!
me regreso vuelvo a dejar las flores y me voy, me voy caminando y entonces veo una
avenida, un boulevard, entonces me atravieso y veo otra vez a la niña, nunca le vi la cara,
entonces me le quedé mirando pero volteo para el lado izquierdo y veo a mi esposo. Y le
decía yo ven y él me decía no y me hacía así (alza el brazo derecho y mueve la mano de
lado a lado como el movimiento para indicar un saludo o despedida) luego volteo y ya no
estaba la niña y nada más me puse a llorar.

El trabajo que se realizó a partir de la narración se llevó a cabo en el “entre”,

en la relación, el encuentro terapéutico como sugiere Robine (2004), en un

“encuentro que permite un “dejarse ver “, “mostrarse con motivo del otro “la prioridad

va a ser colocada sobre esta reflexión del Self, ese movimiento del campo que,

150
desde este "entre", sostiene la individuación continúa (p. 80). Así es puesta la

reacción del terapeuta que coloca al participante como un tú hacia un yo como se

describe en el cuadro 6.1 descrito a continuación.

Cuadro 6.1. La dificultad de reconocimiento


Descripción en la metodología Definición teórico- Categorías de
con sueños y fantasías en el filosófica de los supuestos Análisis en
grupo VIDA de diferentes teorías función de
indicadores
gestálticos
Posterior al relato del sueño, los Perls, Hefferline & 1. Metáfora. Se
facilitadores le realizaron Goodman (1951) hace uso de la
preguntas a Cereza acerca del describen que el ello es metáfora por
sueño con el fin de que al “el segundo plano, el parte del
sobresalir el proceso de la entorno vagamente terapeuta que la
categoría proceso-contenido, sea percibido y los incipientes extrae del sueño
una figura clara para el grupo de sentimientos que basado en su
lo que se está trabajando ya que conectan al organismo propia intuición y
se observan miradas que indican con el entorno” (p. 195). percepciones, sin
confusión, miran con extrañeza a En la situación de grupo embargo, se
Cereza (la cejas y los párpados ocurre algo que no resulta encuentra
se contraen mientras la observan posible en la entrevista presente esta
responder a las preguntas, privada. Para todo el categoría cuando
inclinan su cuerpo hacia adelante grupo es obvio que la Cereza trabaja
y hacia atrás). Desde esta persona angustiada no ve sobre la
perspectiva y propuesta el lo obvio, no ve la forma de metáfora.
terapeuta formó parte del grupo salir del impasse, no ve 2. Reacciones
como facilitador, se colocó en una (por ejemplo) que la del terapeuta.
relación así se realizó la siguiente mayor parte de su Se nota cuando
observación: “Me parece que tu sufrimiento es pura hace uso de los
casa la construiste como si nunca imaginación (Perls, 1978). modelos de
fuese necesaria una Por lo anterior es con la trabajo con
remodelación y hoy te encuentras metáfora viva que se sueños
desconociendo la propia casa utiliza para revisar la simbólico, en el
Cereza voltea a mirar al percepción del aquí y cual él sugiere de
grupo cuando a continuación el ahora por medio del acuerdo con su
mismo co-facilitador pronuncia; sueño ya que los sueños propia
“me parece que no te has dado se encuentran en la percepción con la
cuenta de donde estás sentada”, existencia misma y la metáfora extraída
Cereza voltea y dice “yo me tenía existencia no es del sueño, y el
que cambiar y no sé porque, atemporal a diferencia del Cereza toma y
habrá alguna razón, sólo tenía sueño, de tal forma que se trabajo con la
que salir”, se le pide a Cereza logre lo que en el PHG metáfora, forma
imaginar que se encuentra en el (1959) se describe como parte del ello de
sueño, que detrás suyo se comprometer con la la situación
encuentra, como en el sueño su situación; es decir, cuando 5. Predominio
hogar, los miembros del grupo “no existe un sentimiento figura/Fondo.

151
susurran, “no reconoce su hogar”, de uno mismo o de otras Se observa con
a lo que Cereza responde, que sí cosas fuera de la propia la mirada de
lo reconoce, mientras con experiencia que tenemos Cereza, la cual
respiración agitada se interrumpe de la cambió, lo cual
a sí misma para decir “pero yo situación. El sentimiento indica que la
me tenía que cambiar” es inmediato, concreto, figura se
presente y comprende encuentra en
íntegramente la proceso
percepción, el sistema
muscular y la excitación”
(p. 194)
Cuadro 6.1: Describe la dificultad de reconocimiento sobre el lugar en el mundo

En lo expuesto para el cuadro 6.1, Cerecita continúa el proceso de facilitación

para el trabajo de su sueño a partir del uso de la metáfora lo cual presenta las

categorías de; Metáfora, Reacciones del terapeuta y Predominio figura/Fondo.

El hecho de que los participantes reaccionaron con preocupación e incluso

“exageración” debido a que Cerecita no reconocía su casa indica que estaban

entendiendo y expresando la simbolización de la casa como si fuera la existencia de

Cerecita, es decir el proceso de llegar a construirse en su totalidad como persona,

esto también se revisa desde la postura relacional cuando Francesetti (2017), habla

en conferencias de la dirección del Oikos al Polis, es decir de la casa, lo íntimo, lo

personal, dirigido a lo público, lo de todos los demás. El indicador de la metáfora se

ve expresado mediante acciones de sorpresa por parte de los participantes que

colocan la palma de su mano sobre su boca mientras miran desde su lugar a

Cerecita, se usa el trabajo de la intimidad de la propia “casa” como si todos fueran

parte del mismo contexto (Cuadro 6.2).

152
Cuadro 6.2. Trabajo metafórico de la propia casa “existencial “
Descripción en la metodología con Definición Categorías de Análisis en
sueños y fantasías en el grupo teórico-filosófica función de indicadores
VIDA de los gestálticos
supuestos de
diferentes
teorías
Se les sugiere al grupo si están Para Yontef 1. Metáfora. Se propone
dispuestos a realizar un ejercicio (2009) la misma metáfora para el
similar al del sueño de Cerecita, si corresponde a grupo y el grupo la toma
todos revisan “nuestra propia casa“ que el 2. Reacción del
tras la respuesta de confirmación autoapoyo terapeuta. Ya que es el
por parte del grupo, se facilita para significa tener que facilita de forma verbal
que por medio de la fantasía, contacto con el trabajo de metáfora con
imaginen que todos se encuentran otras personas la propia casa “existencial
frente a su hogar, poniendo énfasis y que se refiere “
en que se trataba de una metáfora, al autoapoyo en 3. Intensidad. La fuerza
que el hogar que cada uno el fue cambiando durante el
imaginaba se trataba de la metáfora organismo/ambi proceso, al principio era
de su propia existencia, su hogar en ente lo cual con mucho silencio, pero
la tierra, es decir la existencia de su tiene que ver al finalizar había diferentes
cuerpo y personalidad en la tierra, con el tema del sonidos suaves
esto lo comentarían entre ellos movimiento que provenientes de la
dejando un tiempo de cinco minutos es estar en el garganta de algunos
aproximadamente para que todos mundo ya que participantes y la fuerza en
pudieran participar y finalmente se dependiendo la la expresión de la cara.
despedirían sin decir una sola perspectiva o la 4. Singularidad. Se lleva
palabra, para realizar el ejercicio se sensación del a cabo cuando la metáfora
dividió al grupo en equipos, los lugar en el de la casa del sueño de
cuales ellos mismos seleccionaron, mundo se Cerecita es llevada al aquí
el hecho de que los seleccionaron decidirá el tipo y al ahora.
por sí mismos habla del apoyo en el de apoyo que 5. Predominio
grupo, ningún miembro del grupo cada persona figura/Fondo. Las figuras
solicitó ayuda para formar su requiere. De pueden ser fuertes, sin
equipo, la falta de instrucción para esta forma se embargo, no hay
formar equipos fue una actitud a aclara para el suficientes datos en el
propósito por parte de los grupo cual es la video análisis para
facilitadores para revisar e indicar el forma en que asegurar que hay una
contacto grupal, sencillamente al cada uno figura clara y nítida.
solicitar que formaran grupos, no se requiere apoyo 7. Simultaneidad.
les dijo como, guardando silencio, o que fije su Ocurren diferentes
la movilidad fue inmediata por lo atención en si procesos de figura/ Fondo
cual se continuó con la facilitación así quiere estar en cada uno de los
para realizar el ejercicio del sueño como el integrantes del grupo
concepto de durante la realización de la
Lichtung fantasía del “hogar
Heideggeriano existencial “
el cual se refiere
a la claridad de

153
ocultar o no
ocultar aspecto
de la existencia
Cuadro 6.2: Trabajo metafórico de la propia casa “existencial “a partir del Lichtung

Para el cuadro 6.2, se revisa la facilitación para el trabajo a nivel corporal y

sensitivo de la propia casa “existencial “, lo cual tiene el supuesto de la existencia de

Lichtung Heideggeriano y su relación con el apoyo-autoapoyo, se presentan las

categorías de Metáfora, Reacciones del Terapeuta, Intensidad, Singularidad y

Predominio figura/Fondo, y Simultaneidad.

El ejercicio realizado sobre la casa y el recorrido para aclararla de forma

metafórica, no se trata meramente de un ejercicio de Sensibilización como se llevan

a cabo en algunos grupos de desarrollo humano, la diferencia principal desde la

presente propuesta es que se aborda la interacción consigo mismos y entre los

participantes a partir del trabajo, para facilitar el proceso de contacto, donde se

concentró la experiencia sensorial de la función ello, el ello fue desde el concepto

que María Zambrano retomó de Heidegger llamado Lichtung que es un "lugar libre

para la presencia y la ausencia. El claro es lo abierto, el pasado de presencia,

aquello que prepara el lugar que la presencia habita o deshabilita" (Maillard, 192,

p.142).

Por medio de la metáfora se facilitó un momento de Lichtung donde se aclaró

como es la casa donde habitaban, en que parte está iluminado y se reconoció

donde no pero así lo querían como una elección de estar en el mundo (revisada con

mayor profundidad al término del presente movimiento). El trabajo de la

Desensibilización o represión incluye que se facilita el paso del reposo al “insight”

154
(Zinker, 1999), en la integración de la propuesta los movimientos permiten observar

desde el Lichtung este fenómeno de diferencias metodológicas permita un potencial

de ajuste creativo más amplio así, por ejemplo; en la teoría de Kepner (1987), se

describe la etapa de Sensibilización a la nueva experiencia como la alteración de los

cimientos sensoriales. En la secuencia del contacto y desde la teoría del Self en el

PHG retomada por Robine (2004) se revisa como la Confluencia neurótica. También

Muñoz (2010) en la Desensibilización y la represión como bloqueos de los procesos

emocionales organísmicos. Igual que la cimentación de una casa, al tratarse de un

grupo grande y contando con el número de facilitadores adecuado, el siguiente paso

fue un cambio en el movimiento hacia una visión de frontera contacto en el campo

organismo entorno, el reconocimiento de sus propias casas (existencia). Desde los

supuestos anteriores se trabajó la facilitación para sensibilizarse aquí y ahora como

se muestra en el cuadro 6.3 mostrado a continuación.

Cuadro 6.3. Dasein arrojado al mundo


Descripción en la Definición teórico-filosófica de los Categorías de
metodología con supuestos de diferentes teorías Análisis en función
sueños y fantasías de indicadores
en el grupo VIDA gestálticos
Se realizó el trabajo Abordado desde los fundamentos 1. Metáfora. Se
de forma que cada filosóficos de la T. G., el Dasein; es trabaja utilizando su
co-facilitador pudiera una frase similar en el cúmulo de propia vida con la
estar con al menos conceptos Hedieggerianos como el metáfora de ¿cómo
un grupo de los que estar en el mundo, “ser arrojado al es estar en su
se conformaron, con mundo”, al mundo donde todos “hogar existencial “?
la instrucción de fuimos arrojados. Con esto se hace 2. Reacciones del
facilitar la expresión la entrada al concepto filosófico del terapeuta. Debido a
de sensaciones, Dasein, Yaqui (2009) cita del que cada grupo se
emociones y mismo Heidegger: encuentra con un
sentimientos aquí y co- facilitador, sin
ahora en la El Dasein humano, como una embargo, en el video
descripción del esfera o dominio con la análisis es
potencialidad de percepción y
“hogar existencial“ de conciencia, la capacidad de indistinguible lo que
los integrantes del percibir y recibir, nunca es se dice, es hasta la

155
grupo, una de las simplemente un objeto que esté supervisión final que
características más meramente presente, a la mano. se hace saber lo
Por el contrario, es algo que en
relevantes del ninguna circunstancia puede servisto.
ejercicio, la función objetivado (p. 140) 3. Intensidad. La
ello, estaba presente Por otro lado, Heidegger fuerza de la
no sólo en la persona (1999) en su libro de “Introducción dinámica se observa
que se expresaba, a la filosofía” describe un en los movimientos
sino en la atención fundamento básico para la corporales y en el
de los participantes ontología moderna y cuyo tema se grado de
que preguntaron, ha revisado en la propuesta preocupación al salir
afirmaron con constantemente que es la idea de de la zona de
palabras y con ser con otros en el mundo, confort.
movimiento corporal "venimos determinados y definidos 4. Singularidad. Se
como lo fueron los por un con-ser por un mit-sein con observa con el
movimientos de los otros" (p. 93). En ninguna hecho de que cada
arriba abajo de la circunstancia el Dasein es Solus persona se
cabeza afirmando lo ipse (Aislado de todo o único sin encuentra
que las personas nadie) Por lo tanto es de vital trabajando sobre su
decían de su propia importancia que para que exista un hogar existencial
existencia, por Mitsein que es el ser-con primero incluso los
ejemplo, algunos de habría de haber un Dasein y la facilitadores se ven
los miembros se forma en que se revisa la casa entre proceso en el
manifestaron como elemento de Lichtung permite aquí y ahora que es
preocupación por su que al finalizar con el contacto parte de la
propia casa, y la corporal se enfoque el trabajo hacia facilitación
reacción de las el Dasein en conjunto (Mit-sein) terapéutica.
personas no era sólo 5. Predominio
completar sino figura/Fondo. El
tomarse de la mano, “hogar existencial
para acompañar y tuvo la fuerza para
continuar el ejercicio, hacerse la figura de
salir a la frontera y cada integrante.
apoyarse en el 6. Proceso-
entorno; “alejarse del contenido
trabajo de cómo es Se observa esta
que nos categoría por la
reconocemos para facilitación
llegar a como nos terapéutica en la
reconocemos para cual todos los
los demás” coordinadores y co-
facilitadores tienen
la formación para
estar trabajando en
el aquí y ahora,
poner énfasis en el
proceso y no en el
contenido y hacer
reflejos
fenomenológicos.

156
7. Simultaneidad.
Diferentes procesos
en el trabajo
personal de los
integrantes del
grupo se
distinguieron al
mismo tiempo con la
dinámica realizada.

Cuadro 6.3: Sobre el Dasein arrojado al mundo con otros “Dasein”.

El cuadro 6.3, continúa el trabajo del Lichtung de la casa existencial y el

trabajo guiado hacia el concepto Heideggeriano del Dasein desde la T. G. para

llevar el trabajo a la frontera de contacto en el campo organismo/entorno, las

categorías sufren una modificación, aunque son casi las mismas; Metáfora,

Reacciones del Terapeuta, Intensidad, Singularidad y Predominio

figura/Fondo, y Simultaneidad.

La relación entre el concepto del Dasein y el de ser en el mundo con (Mit-

sein) reveló para el ejercicio una conexión directa con la función ello, desde esta

perspectiva los participantes están conectados al mundo en su vivificación con lo

que se percibe, en un abandono de la Confluencia neurótica las personas pueden

acceder a la novedad, a la experiencia en un nuevo proceso de asimilación estética,

de lo que se percibe aquí y ahora como se muestra en el cuadro 6.4.

Cuadro 6.4. El Dasein que se actualiza


Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en
metodología con filosófica de los función de indicadores
sueños y fantasías en supuestos de diferentes gestálticos
el grupo VIDA teorías

Tras realizar el Sugiere el PHG que es; 1. Metáfora. Continúa


ejercicio de comentar “el segundo plano, el presente la categoría de
como se encuentran entorno vagamente análisis con el ejercicio de
sus “hogares percibido y los fantasía del “hogar existencial
existenciales” y insipientes sentimientos “.

157
despedirse sin que conectan al 3. Intensidad. La intensidad
palabras como Frutita organismo con el cambia nuevamente como en
narra su experiencia; entorno (p. 195). otros movimientos la forma de
narra que la Para la presente hablar de los integrantes es
descripción de su propuesta empatar o suficiente para que todos
hogar le permitió sincronizar desde la escuchen, ni muy alto, pero
expresar lo siguiente: perspectiva intrapsíquica tampoco bajo, es suficiente el
“yo de acuerdo a la dirigida principalmente tono de voz.
casa me descubrí, me por los exponentes 5. Predominio figura/Fondo.
sentí más identificada Kepner (2000), Zinker Se hace figura sobre el
cuando nos (1977) e incluso el proceso de retirada y
despedimos las tres trabajo con sentimientos Sensibilización para un nuevo
sin palabras”, casi de de Muñoz (1995) con la “estar en el mundo “.
inmediato, otro teoría del self a partir del 6. Proceso-contenido. Los
participante, la señora Dasein; es decir que en propios participantes
Manzanilla comenta la secuencia de contacto comienzan a hacer la
que estuvo haciendo el grupo se encuentra en distinción entre proceso y
el ejercicio con Frutita, la función ello, pero el contenido, así son pocas las
comenta que conoció grupo al mismo tiempo palabras referidas hacia la
más de ellas, “el también se encuentran despedida y los nuevos
despedirnos también en el trabajo de sentimientos y/o emociones
fue muy lindo porque Sensibilización, al que ocurren en ese momento.
sin decirnos nada, cuerpo presente y 7. Simultaneidad. Diferentes
sentí que nos sensible para manipular participantes entran en
mirábamos con gusto, el entorno, en el proceso proceso de contacto
con alegría” del ciclo de contacto que 8. Contacto. Este indicador
corresponde a las se observa principalmente
sensaciones cuando inicia el proceso en
los participantes que lo
expresan de manera verbal y
no verbal como lo reportado
por Manzanilla y Frutita, al
mismo tiempo que con
algunos movimientos en la
expresión o verbal como
cambios en las posturas
corporales y asentir con la
cabeza al mismo tiempo que
las participantes hablaban
sobre despedirse e iniciar algo
nuevo.
Cuadro 6.4: La expresión del Dasein que no es aislado

El cuadro 6.4, describe el trabajo que se encamino a partir del Dasein en

contacto con el mundo, trabajo que sensibiliza para un nuevo proceso. El trabajo

158
activo las Categorías de Análisis de Metáfora, Reacciones del Terapeuta,

Intensidad, Singularidad y Predominio figura/Fondo, Proceso – contenido,

Simultaneidad y Contacto.

La relación del Dasein en su “estar en el mundo “con otras personas (Mit-

sein) que están compartiendo un momento de Lichtung, permitió al grupo abrir el

ramo sensorial del presente, es decir llegar a un punto sensorial específico,

inigualable y único. Revisaron las sensaciones, emociones y sentimientos; se

imaginaron estar en una situación similar a la del sueño de Cerecita, frente a su

hogar y cada integrante fantaseo con su “hogar existencial “.

El ejercicio disparó la función ello, desató una sensación en el grupo, removió

emociones y sentimientos, el ejercicio sirvió para facilitar a propósito el proceso de

figura fondo, para que surgieran diferentes figuras de la complejidad del ser humano

lo cual busca una complejidad que apoya en el “Ground” grupal.

En palabas del maestro Heidegger (1926) de su obra magna “Ser y tiempo”;

escribe tal cual que "el estado de ánimo se temporiza, y esto quiere decir que su

éxtasis específico pertenece a un futuro y a un presente, pero de tal modo que el

haber sido modifica los otros éxtasis co-originarios” (p. 330). Es decir que desde la

base fenomenológica existencial caracterizada por ese autor principalmente por la

parte intrapsíquica, se encuentra también la base teórico-filosófica desde la

frontera/contacto, la cual pone especial énfasis al otro, o el trabajo de la alteridad de

Derrida, Levinas como se revisó en el movimiento anterior.

Para el proceso figura/Fondo; los estados afectivos del grupo y el fondo son

la parte co-originaria (grupos terapéutico) haciendo de esta temporalidad de figuras

un proceso continuo de llevar o facilitar hacia el trabajo de las sensaciones en la

159
T.G. La presente propuesta pretende que el ello de la situación y el trabajo dirigido

para fortalecer una figura clara (cuadro 6.5).

Cuadro 6.5. Las dificultades previas o resistencias que estar en el mundo


Descripción en la Definición teórico-filosófica de Categorías de Análisis
metodología con los supuestos de diferentes en función de
sueños y fantasías en el teorías indicadores
grupo VIDA gestálticos
Una de las estudiantes En el engrane de los 2. Reacciones del
de enfermería, comentó supuestos de Muñoz (2012) terapeuta. La co-
como un integrante más acerca de que en la represión; facilitadora es
del grupo que al revisar se permite reconocer impactada por el
el ejercicio no le fue de sensaciones, emociones y 3. Intensidad. La
su agrado, dijo lo sentimientos, pero no fuerza entre el diálogo
siguiente; “no me gustó, reconoce lo que necesita de la estudiante de
porque hablar de mí, realmente, como es el caso de enfermería, aunque
me cuesta mucho la enfermera, por lo tanto, el apenas es audible en
trabajo, no cualquiera papel de los facilitadores va el video análisis, es
se puede acercar a mí, dirigido a este reconocimiento suficiente para que
menos yo mirarme a mí mediante la invitación a seguir todos los miembros
misma, me cuesta en el ello de la situación. Estos del grupo
mucho trabajo, es muy constructos desde las dos permanezcan atentos
complicado, aparte yo perspectivas en T.G., parten y en silencio con un
les comentaba que del hecho de que teóricamente papel de escucha
sentía que yo me veía ambas trabajan para el 4. Singularidad. Se
con una pareja muy proceso de figura fondo, sin hace énfasis en la
inestable, entonces sí embargo sólo podrían relación con el grupo
me siento vulnerable encontrar diferencias con las de la estudiante de
pero sí me di cuenta de bases filosóficas y quizás un enfermería y con la
que tengo mucho poco con las bases técnicas, pregunta final se
desorden en mi casa” sin embargo, la forma de focaliza en el aquí y
uno de los engranar todo esto desde la ahora con el grupo, a
coordinadores le presente propuesta es partir del grupo con la
preguntó al grupo como acudiendo a las bases estudiante de
se sintieron escuchando principales de la filosofía enfermería
la vulnerabilidad de la gestáltica, es decir desde 6. Proceso-
estudiante a lo que Heidegger (1926) en este contenido. La
responde una de las co- proceso de figura fondo donde petición de la co-
facilitadoras22; la enfermera y el grupo está facilitadora radica en

22
El papel político que cumplen los facilitadores en esta propuesta como se advierte desde el capítulo
metodológico es de completa horizontalidad, a tal grado que forman parte del grupo, no hay una figura de
autoridad propuesta por los facilitadores, si es que existe tal, es producto de un epifenómeno por coexistir
mediante regímenes absolutistas, dictadores y autoritarios bajo algún seudónimo demócrata sin embargo, la
intensión bajo las intervenciones de los co-facilitadores es como su nombre lo dice facilitar en el proceso

160
“Mencionas que tienes vinculado y co-creando la el proceso y no el
mucha vulnerabilidad, disposición afectiva en el contenido con la
pero yo te veo con haber sido del Dasein focalización del
mucha fortaleza, en el sentimiento
momento de la 7. Simultaneidad.
despedida, yo te miraba Ocurren varios
y de repente sentía procesos en el grupo
cierta evasión hacia tu aunque los miembros
mirada, porque no sabía se encuentren
lo que estabas aparentemente sin
pensando si te estabas hacer un movimiento
incomodando o si eso es un movimiento.
querías despedirte, 8. Contacto. La
entonces yo te pregunto pregunta de la co-
¿cómo te sentiste de facilitadora invita al
trabajar con nosotras, contacto como la
que necesitas? expresión que
impactar al entrono lo
suficiente para que se
establezca un dialogo
con un elemento
rechazado de sí
misma en el caso de
la estudiante de
enfermería
Cuadro 6.5: Las dificultades previas o resistencias para estar en el mundo

El cuadro 6.5, muestra las dificultades y resistencias para estar en el ello de

la situación, así como la facilitación para reconocer las resistencias en primera

instancia, sobresalen las categorías de Reacciones del Terapeuta, Intensidad,

Singularidad y Predominio Proceso-contenido, Simultaneidad y Contacto.

La intervención23 generó en la estudiante de enfermería reconociera que le

cuesta trabajo sostener la mirada, sostener la mirada forzosamente invita a la

psicoterapéutico gestáltico pero a diferencia de otras teorías dicha forma de facilitar es sosteniendo la situación,
con empatía y principalmente acompañamiento del mismo proceso grupal.
23
La perspectiva de Frontera/Contacto moderna principalmente se basa en el singular trabajo sobre la alteridad
(sobre el “otro”) realizado desde la fenomenología por autores como Derrida y Levinas, quienes se abordaron
más a fondo en capítulos anteriores, ahora, estos autores no estaban de acuerdo por completo en el trabajo
realizado por Heidegger, por ello me lo parece que es fácil quizás llevar esta discusión más allá de lo que es la
mirada ecléctica del presente trabajo, todos ellos tenían en diferentes grados las bases de Husserl, y el PHG, por
la temporalidad de su origen, encontraba un trabajo de teoría del self en las bases anteriores a escritos de los

161
continuación de un trabajo de “estar en el mundo“, sin embargo para estar en el

mundo es importante poder sostener la situación, el ello de la situación constante

siempre en cada momento del continuo estar, como ocurre con los otros miembros

del grupo, quienes se encuentran en un papel de contención, similar a la forma de la

inacción que se trabaja en el tercer movimiento, la inacción de los miembros con su

atención y su postura atenta es una acción que permite el apoyo grupal, la

contención grupal y el afrontamiento de la situación incómoda para “estar en el

mundo“.

Cuadro 6.6. Focalización y sostener la vergüenza

Descripción en la Definición teórico- Categorías de Análisis en función de


metodología con filosófica de los indicadores gestálticos
sueños y fantasías en supuestos de diferentes
el grupo VIDA teorías
La estudiante dijo que Como se observará en 1. Metáfora. La categoría de
cuando realizaba el este proceso se empató análisis está presente bajo la
ejercicio justo en el el trabajo de negación metáfora de que plantea por medio
momento de de Muñoz (2014), de la fantasía una situación pasada
despedirse, sí quería según la autora en la la cual se trae al aquí y ahora.
sentir su mirada negación se “sienten 2. Reacciones del terapeuta.
aunque le costaba correctamente las Ocurre cuando la facilitadora hace
trabajo, sin embargo sensaciones, pero la un reflejo fenomenológico lo cual
no dijo que sentía, en emoción y/o el impacta en el grupo y en la misma
ese momento otro de sentimiento resultan estudiante de enfermería para
los facilitadores para incompatibles con lo permitir el contacto, por otro lado la
focalizar el sentimiento que la persona debería reacción se ve reforzada por el
que está ocurriendo le no querría sentir por lo comentario de María.

50’s, por ello es que la intervención fue dirigida a no poner tanto énfasis en este tipo de prejuicios y
conocimientos que podrían resultar contradictorio, sino recordad e incluso proponer la difícil tarea de imaginar
si en esa pequeña cita donde hay un Heidegger anteponiendo el “co”- a lo originario, no se trata más bien de una
útil cita quizás nada resaltada pero que cumple con la función de poner al servicio de la psicoterapia algunos
conceptos fundamentales, poner al Dasein al servicio de la T. G. Para encontrar una misma base filosófica que
impacta en la base técnica, para poner fin a una irreparable y quizás necia distinción de que en ambas
perspectivas no se trata sino de lo mismo sólo que visto desde ojos diferentes y colocando así a Ud. querido
lector, como un observador del mismo fenómeno desde dos visiones diferentes, es decir desde un fondo más
amplio y completo a comparación de la idea que sólo se posaría sobre una de estas perspectivas, a ello le pido
imaginar un cuadro, una imagen con un cubo sostenido ala iré, en el cual Ud. está viendo a dos personas, una de
un lado que observa una sombra proyectada por una luz en la pared que alumbra al cubo, proyectando así un
cuadrado y la otra persona observa la sombra proyectada en la pared de un rombo, pero ambos son la sombra de
la misma figura cúbica, ahora después de disponer a este ejercicio y de acuerdo a los conocimientos que tiene
Ud. sobre la T. G. ¿Cuál de las tres personas quisiera ser Ud., el que mira un rombo, el que está viendo un
cuadrado o el que observa todo el cuadro?

162
indica a la estudiante cual, o bloquea 3. Intensidad. Se muestra en la
que; está sosteniendo totalmente el proceso fuerza que tienen el apoyo grupal
la mirada en ese emocional, o traduce lo suficiente para permitirle a la
momento, ella sonríe, que siente en un estudiante de enfermería estar en la
el grupo ríe, María, sentimiento que le sea nueva situación.
otra de las más adecuado sentir” 4. Singularidad. Continúa debido al
participantes que (p. 27). Este tipo de hincapié que se hace sobre el apoyo
estuvo en el mismo trabajo sólo pudo grupal que ocurre justo en ese
grupo que la llevarse a cabo al momento.
estudiante de sostener la situación, lo 5. Predominio figura/Fondo. Se
enfermería, comentó que Robine (2004), hace evidente la figura del apoyo, la
de forma rápida que llama sostener este ir necesidad de apoyo y autoapoyo de
ella la vio hacia algo desconocido la estudiante de enfermería, así
“envalentonada” y que que aún no se sabe como la figura de apoyar por parte
no quería incomodarla decir pero que se del grupo.
a lo que la estudiante muestra en sus tanteos, 6. Proceso-contenido. Se hace
de enfermería le el grupo ayudó a referencia al apoyo, dejando las
responde a María que sostener a la enfermera otras palabras como contenido
le ayudó a superar la y que ella se diera dirigido a la evitación de lo
incomodidad y eso le cuenta así de su incomodo, similar a los pretextos
gustó y en ese situación actual y la para no estar en una situación.
momento se sentía vergüenza en el grupo. 7. Simultaneidad. Se muestra en la
igual, “sosteniendo lo capacidad de apoyar del grupo con
que ocurre”, así miradas y comentarios.
reconoció frente al 8. Contacto. Se permite el contacto
grupo que se sentía visual, el grupo se encuentra
incomoda y ellos le atravesando la vergüenza a través
ayudaban a superar la del conocimiento lo cual lleva a la
incomodidad por eso movilización del grupo para una
con ese sentimiento nueva forma de estar.
podía continuar 9. Empatía. Comienza a
valiente. El grupo la presentarse con las miradas del
sigue mirando grupo las cuales refiere la estudiante
mientras todos los al final de la presente descripción
integrantes del grupo que le ayuda a superar la
le sonríen. incomodidad”.
Cuadro 6.6: la focalización y sostener la vergüenza de estar en el mundo con y/o en la frontera
contacto

En el cuadro 6.6, se focaliza el momento de la relación terapéutica desde la

perspectiva de frontera contacto para el reconocimiento vergüenza de estar en el

mundo con y/o desde las sensaciones, emociones y sentimientos de la situación de

estar en el mundo lo cual activa las categorías de Metáfora, Reacciones del

163
Terapeuta, Intensidad, Singularidad y Predominio figura/Fondo, Proceso-

contenido, Simultaneidad, Contacto y Empatía.

La propuesta no es desaparecer la vergüenza, sino que la vergüenza,

permita reconocer, emociones, sentimientos y a partir de esto, la necesidad, por ello

es que toda esta categoría, puede ser descrita como; filosófica y teóricamente como

el estar o no estar, hubo un momento de silencio reflexivo, se miran los ojos,

asentaban con la cabeza, se sonreían, esto movilizó a Yuyis para comentar lo

cómoda que ella se sentía, y que ella descubrió con el ejercicio que podía hacer

cambios en su hogar, que podía hacer sentir cómoda a la gente así como lo había

hecho con la enfermera, Robine en una entrevista realizada por Wallstein (2006)

habla de cómo podemos co-construir la situación tan sólo “preguntando ¿Cómo

puedo generar su angustia? ¿Cómo puedo estar seguro de que no le asusto yo? ¿O

quizás estoy yo angustiado o asustado y le he contagiado mi angustia? ¡Y esto “va”

muy bien también con la vergüenza!” (p. 12).

La decisión de poner en orden el hogar es ponerle fin al asunto inconcluso

que provee de la Desensibilización, impiden el compromiso con el presente e

interfieren en la relaciones actuales, a pesar de que cerrar asuntos inconclusos

podría quedar aparentemente mejor en el capítulo anterior en realidad se encuentra

dentro del trabajo del estar “en el mundo”, ya que justo esa forma descomprometida

del presente, es la forma de estas personas de estar en el mundo, por lo tanto el

trabajo puede ser también de sensibilizar, el trabajo terapéutico en este punto como

se demostró anteriormente trata de aclarar y fortalecer la figura, para Cereza la

figura se estaba desviando por el asunto inconcluso o desde marco teórico de

164
Muñoz (2009) los asuntos inconclusos afectan las relaciones actuales, desde la

actual forma de estar en el mundo es como nos relacionamos24 como seres

humanos, en una onto-poética similar a las ideas de Zambrano sobre la “razón

poética” que a partir de las percepciones buscará el ajuste creativo en uno o varios

movimientos de autorregulación, “en tanto dependemos de situaciones anteriores,

perdemos contacto con lo que ahora está sucediendo. Vamos al encuentro de

nuestros recuerdos en nuestras relaciones, más que de ellas tal como son ahora” (p.

134). Y del ahora, del ello de la situación, de las necesidades (cuadro 6.7).

Cuadro 6.7. Cierre de ciclos y elección para la muerte


Descripción en la metodología Definición teórico- Categorías de Análisis
con sueños y fantasías en el filosófica de los en función de
grupo VIDA supuestos de diferentes indicadores gestálticos
teorías
Una de las facilitadoras El nuevo ajuste 1. Metáfora. Se activa
invita a Cereza, a salir de casa creativo se basa en la con el uso de la
por un momento, como lo hizo decisión de continuar el metáfora y la
en su sueño, mira al grupo y sueño, cerrar el círculo, psicodramatización
por medio de la dramatización, decidir poner en orden que realiza Cereza.
actuar lo que pasó en el su hogar existencial, 2. Reacciones del
sueño, camina al rededor del Quintanar y García- terapeuta. A través del
grupo, lo mira, llega a otra Reyes-Lira (2010): trabajo previo de estar
casa, toma unas flores en el mundo y para
prestadas, continúa su camino, Una de las cerrar la sesión se
toda la trayectoria fue en forma principales fuentes regresa al sueño
de malestar
de un círculo, justo antes de psicológico en la
original bajo el
cerrarlo, se detiene en lo que población anciana la supuesto de que esta
representa como un río, donde producen los acción intuitiva tiene
una persona está del otro lado, asuntos inconclusos, sentido para Cereza.
en ese momento afirma “es mi o situaciones no 3. Intensidad. Se
resueltas, que
marido quien se encuentra del aparecen cuando rompe con la
otro lado”, corren lágrimas una persona se intensidad anterior y el
desde sus ojos, por la ropa siente dolida, ejercicio tiene la
hasta el suelo, el grupo la enojada, o resentida suficiente fuerza para
observa, guardan silencio, se hacia otra persona que Cereza pueda
que ha fallecido y
conforma un silencio grupal, la aquella no
mantener un diálogo.
facilitadora que habló con encuentra la forma 5. Predominio
anterioridad, guarda silencio, de resolver estos figura/Fondo. Para

24
Tome la palabra literal relación, relación en el “entre”, salir de la frontera, salir de uno mismo, ir hacia, para
alguien, para algo, para mí, etc.

165
se acerca lentamente y le sentimientos, Cereza la figura
pregunta a Cereza, dejando incompletaresulta similar al
la experiencia (p.
“¿podríamos hacer la 18). apoyo, un autoapoyo
continuación del sueño?, Por lo tanto, al por medio del sueño
Cereza afirma con la cabeza y cerrar asuntos 6. Proceso-
dice que sí, mantiene un breve inconclusos se focaliza contenido. Se puede
dialogo, casi insignificantes un nuevo estar en el diferenciar el
con su “marido”, pero de gran mundo, un estar con contenido dentro del
poder terapéutico y sorpresa asuntos concluidos. sueño y cobra sentido
para el grupo dice: “también Idea continuada en el para todos los
iré para allá, pero aún tengo supuesto del ser para la participantes el
que ordenar a mi casa, te muerte está basado en significado de cada
alcanzo después” se despide la idea que García cosa a partir de la
de lejos de su marido difunto, (2009) retoma de la verbalización del
sonríe, no cruza el río, y palabra “habitar“; soñante, incluso el
regresa a su lugar, terminando El habitar temblor tiene sentido
de dar la vuelta. En medio del (Wohnen) designa esta para ellos.
cálido y silencioso grupo, la determinación de la 7. Simultaneidad.
misma facilitadora le pregunta finitud radical propia de Continúa el apoyar del
a Cereza ¿te das cuenta cómo la existencia humana grupo con miradas y
te fue tan difícil decirle a tu que Heidegger ya había comentarios.
marido te alcanzo, no nada puesto de relieve en 8. Contacto. Cereza
más fue me voy a morir, sino Ser y tiempo y que tras hace contacto con el
te alcanzo después, le diste su la Kehre designará con sentido del sueño.
lugar a cada momento, quizás la categoría de “mortal” 9. Empatía. Los
sea momento de que (Sterblich). “Los participantes del grupo
pongamos en orden todo como mortales habitan en la permanecen.
lo dijiste Cereza, de medida en que
preguntarnos, qué hice en la conducen su esencia 8. Contacto. Cereza
vida, que dejo, quien fui, quién propia —ser capaces hace contacto con el
soy25? y me parece que tu de la muerte como sentido del sueño,
sueño te está invitando a hacer muerte— al uso de esta 9. Empatía. Los
ese recorrido, curiosamente lo capacidad, para que participantes del grupo
primero que te encuentras es sea una buena muerte” permanecen con las
con un niño, la infancia, luego (p. 137). miradas similares a las
con lo más hermoso, pero que Lo cual guía el que la estudiante de
no es tuyo, después seguiste trabajo al cómo se elige enfermería refirió
avanzando. Cereza dice; morir, se designa del sentir, pero esta vez
“curiosamente mientras

25
En ese momento, suena la alarma de sismos de la CUSI, el ambiente es de tranquilidad, las
señoras calman a las enfermeras, recordándoles que ellas no pueden correr, que si corren
pueden lastimarse, las enfermeras se tranquilizan, esto también puede verse como apoyo,
como nota personal quiero compartir que cuando llegue abajo con la última señora del grupo,
en realidad el sismo ya había terminado, los encargados de protección civil se encontraron
revisando las instalaciones del plantel, la sorpresa fue encontrar al grupo, platicando,
tranquilizando y bromeando con los estudiantes de FES-I, esto último no fue registrado más
que por mi recuerdo como un indicador de contacto, de un nuevo contacto ante una situación
nueva o un nuevo estar en el mundo.

166
avanzaba iba pensando en las cómo se elige vivir y van enfocadas a
casas, en la niña, mirando y al viceversa Cereza.
final mi marido, que de alguna 10. Awareness.
manera me muestra lo que Ocurre para Cerecita
viene, pero no ahora, tiene un momento de darse
sentido para mi” (respira cuenta del sentido del
profundamente), Se les sueño y para los
pregunta al grupo como se integrantes del grupo
quedan, el grupo responde de darse cuenta de su
que; “tranquilo”, “listas para lo forma de estar en el
que viene” y “confiando en la mundo y lo que
ayuda de sus compañeras requiere, lo cual
como en ese momento” por concluye con el
destacar las más audibles temblor como si no
debido a que ese momento fuera una casualidad
ocurrió un temblor, se escuchó
mucho alboroto y se procedió
al desalojo de las instalaciones
de la clínica
Cuadro 6.7: Cierre de asuntos o vivir para la muerte

El cuadro 6.7, muestra el final de la sesión, cuando el sueño tiene sentido

para todos los participantes y cómo influye para el Awareness de Cereza, ante lo

cual se Activan Todas las categorías.

La finalidad de la presente perspectiva es llevar al comienzo, propiamente es

regresar e iniciar, una vez más, nuevamente al proceso interminable hasta cierto

punto de la dichosa experiencia humana. Incluso si se habla de muerte es el

comienzo del bien morir, el comienzo del final, porque del final absoluto de un

moribundo sólo seremos testigos sin importar las circunstancias, la finalidad de

empatar, hermanar26 las perspectivas gestálticas como y desde la presente

26
Se habla del término hermanar en el sentido de comunión, ambas perspectivas gestálticas están hermanadas,
enraizadas desde las bases teóricas gestálitcas, ambas buscan el ajuste creativo como piedra angular, sin
embargo su filosofía y práctica pueden verse integradas,, sin la necesidad de decir que esa técnica no va con esa
perspectiva porque es relacional en el caso de los “intrapsíquicos” o en el caso contrario, de los contrarios si Ud.
entiende no podrá negar que hay cierta batalla sin razón, ¿Por qué a los de “frontera” no se les podría permitir
hacer una silla vacía, o algo o peor aún, un trabajo de polaridades? Esta tesis tratar de hacerlo, de integrarlas
para hacernos de un fondo más rico, sin quedar como la única forma de hacerlo e invitando a componerla, juntos
seamos compositores de la nueva Gestalt.

167
propuesta, finaliza con el principio, porque buscaremos hacer una nueva y fuerte

figura de un fondo cada vez más rico. Con la población de adultos mayores, también

es el inicio de poner lugar a las situaciones que acontecen en su vida, su propio

proceso de muerte tanto en el grupo como en la familia y que por motivos de tiempo,

o incomodidad o porque aparentemente este tipo de trabajo y conciencia no lleva

hacia nada en una cultura de competencias, donde al viejo se le da el final, el lugar

jubilado, el de programas de seguridad social que son meros “pasatiempos”, nada

más un momento en lo que llega el final, un final seco sin más, algo que incluso se

pretende evitar, siendo que puede ser lo contrario. El final es en realidad el principio.

168
Los sueños preparan la vida
y te determinan
sin que tú entiendas su lenguaje.
C. G. Jung

7 Análisis de Resultados y el movimiento oculto

A continuación, se analiza el trabajo realizado durante la aplicación de todo el

“Sexteto en Movimiento” en movimiento por cada sesión. Cada sesión permitió

revisar el trabajo en un movimiento en específico, con la flexibilidad teórica

propuesta y la implementación de nuevos constructos teóricos sugeridos para

trabajar e integrar las aproximaciones de la T. G. en resonancia teórica conforme se

presentaron y engranaron las diferentes perspectivas teóricas en caso de que el

lector así lo requiera, puede regresar a los cuadros en la sección de resultados para

encontrar una descripción más amplia y argumentos más completos sobre la forma

en que sucedió el proceso de la aplicación. Para finalizar el análisis se revisan los

ejes teóricos que el “Sexteto en Movimiento” contiene con sus respectivas

propuestas para lograr la integración por movimientos de diferentes perspectivas

teórico, filosófico-metodológicas.

La presentación con la que comienza el análisis general sesión por sesión

tiene la intención de facilitar la lectura y la comprensión del engranaje teórico-

filosófico Gestalt y su desarrollo metodológico por lo que se acomodaron temas,

conceptos y supuestos usados durante la investigación en el orden cronológico

conforme se presentaron.

169
• 1ª Sesión

La facilitación del trabajo iniciaría con el primer movimiento del

“Sexteto en Movimiento”, sin embargo, inició con el segundo

movimiento expuesto previamente en el desarrollo de la propuesta,

inició con el trabajo del sueño sobre el reconocimiento de las

proyecciones de las aves, incluyó la flexibilización de asumir

proyecciones como modo de relación, por lo que el facilitador

comenzó a trabajar desde ese movimiento, se explica en la

propuesta que el tema principal del segundo movimiento es “ver al

otro” o propiamente el trabajo del “otro” a partir del reconocimiento

de lo que no soy yo, se trabajaron proyecciones de aves y a partir

de la Aproyección de una de los integrantes se trabajó con nuevas o

diferentes proyecciones, visto desde Zinker (1977) en la formación

de figuras claras, como Modos de relación y en otras palabras a

partir de lo que se elige no proyectar.

Algunos integrantes del grupo pudieron identificarse con otros

animales al grado de pedir ayuda a los “otros”, salir del autoapoyo

en ocasiones ensimismado y trabajar para el apoyo grupal parte de

la conciencia de que hay otras personas aparte de uno mismo, se

revisó la propuesta de la respiración y el trabajo corporal de Kepner

en un fondo terapéutico con el soporte suficiente para la relación,

así como los ajustes creativos requeridos para que los integrantes

del grupo asumieran su forma de verse como otro para otros, el

trabajo del otro permitió entonces el trabajo del uno (uno mismo)

como la palabra lo dice, uniendo, como uno con otros, asumiendo

170
las uniones entre otros “mismos”. La sesión concluye con

observaciones, manifestaciones y peticiones de apoyo para el

grupo.

• 2ª Sesión

Sin que fuera planeado, se identificó en la narración del sueño

erótico y la dificultad de los propios introyectos con la expresión

“ay, pero si no soy lesbiana” puesto la interpretación de los propios

actos con nombres que no son en sí mismos peyorativos pero así

se entienden para uno mismo a partir de las caricias llegan a

resonar y cargarse de empatía, recordando el propio juicio que a lo

largo de la vida se hacen de pequeños eventos o acciones de

fantasía, sueños e incluso de imaginación, por lo tanto se revisó

primero la recepción del grupo, se tornó el eje temático de la

“libertad” que coloca el “Sexteto en Movimiento” en sus diferentes

perspectivas sobre la introyección, motivo por el cual se trabajó la

sensualidad y el erotismo de la trasgresión conceptual (Introyecto)

a la exploración de la vivencia, posteriormente el grupo continuó

revisando la similitud del introyecto y la forma en que vivían, les

permitía o no vivenciar experiencias eróticas o de sensualidad en

su vida cotidiana.

Ante la incomodidad se usaron técnicas supresivas, para tratar de

sostener la situación, como el calor o la temperatura a partir del

trabajo de lo erótico en uno mismo. Posteriormente se revisó con

los supuestos de la conminación terapéutica y sus cuatro

171
elementos; lenguaje, acción, identidad narrativa y vida ética, a

partir de lo cual Rachel, hace notar lo que en la propuesta se

presenta como Anaxiomaintroyección; es decir, elegir como

ipseidad (sí mismo conminado) no introducir información, no

introyectar y reconocer lo que sí tiene sin introyectar una idea no

asimilable, se revisó este proceso en el grupo y cada uno revisó

sus elecciones; legitimar para uno mismo y legitimar para el otro.

• 3ª Sesión

Tras el sueño de Rachel y la recepción del grupo, se trabajó la

Exoflexión y la Retroflexión respecto del dar y recibir entre Rachel y

el grupo, desde la propuesta se concentra en la palabra en inglés

“Flow”, que significa en español el fluir, conjugado tiempo presente.

Tras la narración del sueño de la colina de Rachel se partió del

supuesto de que en la Retroflexión existe un duelo de polaridades y

por lo tanto podría trabajarse con la parte disminuida, partió desde

la Retroflexión del terapeuta también ávido por entregarse y facilitar

el trabajo de Rachel y en su lugar, trabajó desde la inacción puesta

al servicio del grupo.

Bajo la filosofía oriental de Lao Tse, se implementa “Wu wei” lo cual

reflejo el impacto de las acciones del grupo ante la inacción del

propio facilitador, coincidiendo con el hecho de que Rachel no

podía expresar la muerte de su marido en el sueño, cuando el

grupo si bien no podía asegurarse que exoflectaba si estaban

brindando muchas veces a las interrupciones, es decir gritaron,

172
desde allí se basó el trabajo en las acciones y su nexo directo con

la forma muscular en que la energía salía exoflectante o se

conservaba retroflectante.

La sesión se trabajó para facilitar la acción del dar o recibir como

una “hacer” relacionado hacia la pasión, no de forma narrativa

como en romanticismo, sino el reconocimiento y conciencia desde

dirigida de la función yo, de lo que se quería expresar o recibir y el

contacto con el entorno en contacto con lo sentido, la sesión

concluyó con las acciones apoyadores del grupo para el grupo

valga la redundancia, también se empieza a avanzar un poco hacia

la sublimitación del contacto sin hacer de ese el tema principal

puesto que ya había un tema en la acción de expresar y/o recibir, lo

cual culminó con el tema de lo absurdo y la vivencia al límite, el ser

apasionado al límite descrito en el cuadro 3.6 del ajuste creativo de

Rachel y el recibimiento de esas nuevas acciones por cada uno de

los integrantes del grupo diferentes enfoques relacionales e

intrapsíquicos se trabajaron en la frontera contacto entre el fluir

apasionado al límite de Rachel y como decidían fluir con ella el

grupo.

• 4ª Sesión

Se trabajó el sueño con temática de muerte en

sentido literario, ante la incomodidad y la desestructura del grupo,

inmediatamente se trabajó en el marco de sostener el momento

disperso, inmerso el grupo en la Deflexión se usaron técnicas

173
supresivas y expresivas para ello, se trabajó con la focalización, el

trabajo corporal basado en supuestos fenomenológicos de Scheler,

al mismo tiempo estuvo facilitado para el descontrol, el temor al

descontrol en el contacto con temas incomodos como lo son la

muerte, el “Sexteto en Movimiento” continuó su trabajo con la

naturalidad del tema del control en el egotista, la naturalidad sobre

querer controlar e incluso disminuir la experiencia de la novedad

sin embargo no la rechazaban como forma de contacto, motivo por

el cual trabajar ajo la idea de la satisfacción ante el tema que se

evita o al que se e pone mucha atención, también sobresalió el

trabajo de los sentimientos y la satisfacción de necesidades de

Muñoz (2012).

El cuarto movimiento se contiene a sí mismo en la palabra

satisfacción, por lo tanto toca situaciones inconclusas sin afirmarlo

pero si apuntando a la posibilidad de lo ocurrido en el grupo vida

con el sueño, despedirse de su esposo en el momento de morir y

que en el sueño se refleja sobre todo con el trabajo de lo estético

la espontaneidad cuando el tema se confronta como una

experiencia satisfactoria. Al incluir el trabajo perceptual de Merlau-

Ponty en la propuesta, el grupo logró llegar a conceptos

Psicogerontológicos y terapéuticos que apenas se están

desarrollando como la idea de “ganarse la muerte como una

necesidad a satisfacer, revisar deseos y necesidades grupales

complejas y al mismo tiempo en un campo singular e irrepetible

(Momentáneamente en un modelo de trabajo grupal como el de

174
Philopson.

La perspectiva del cuarto movimiento une la temática de la

satisfacción al enfoque relacional y al intrapsíquico ya que basado

en el tipo de filosofía Amerioriental (revisar material explicitado en

biografía a Dussel (2003) donde demuestra la similitud del

pensamiento y cosmovisiones latinoamericanas antes de la

colonización y la filosofía oriental) en el cual uno es todo y todo es

uno, es decir la satisfacción de un miembro del grupo es la

satisfacción del grupo y la satisfacción del grupo es la de uno

mismo, de tal forma la dualidad otro y uno se unifican sin dejar de

ser, pero si “intencionado“ para el ser y/o el otro.

• 5ª Sesión

La quinta sesión continuó con el “Sexteto en Movimiento” en el

mismo orden, dada la complejidad del tema de muerte de la sesión

anterior se esperaba que el proceso se conservara en el

movimiento anterior, sin embargo, inició con el tema de muerte

diluido, no se trabajó en específico un sueño, pero si hubo mucho

trabajo de metáfora, la Confluencia ante un participante del grupo

que se sentía de una forma y el grupo como tal manifestaba

sentirse de forma similar.

Según el sentido de la propuesta, se trabajó con diferenciación

como un acto de responsabilidad; al trabajarla se encontró

vergüenza, la reacción terapéutica tuvo en peso particular en esa

sesión, ya que movilizó desde el movimiento para la diferenciación

175
y desde allí mismo se trabajó para la relación.

El trabajo de la cimentación de Kepner (2000) fue evidente al

pedirle primeramente a Lecherita que modelara con su cuerpo

como se encontraba en ese momento apoyada en sí mismo para

revisar el tema central del quinto movimiento que es la

responsabilidad, el cuerpo revelando la forma en la que se sostiene

(responsabiliza) posteriormente al revisar con el la cimentación de

cada quien, la acción trabajada desde el cuerpo que establece por

una función personalidad la el Aislamiento o la Confluencia entre

algunos miembros particulares del grupo, se revisó y trabajo la

responsabilización del sí mismo partiendo desde el propio cuerpo

listo para abandonar el contacto pleno, el ego que regresa para el

otro y la responsabilidad que esto conlleva, se abarco mucho del

pensamiento de Levinas y Derrida.

Ser para el otro desde los ajustes creativos que la propia función

personalidad permitió, también se trabajó el reconocimiento de la

experiencia desde un “yo” para otro con empatía en los diferentes

ciclos de experiencia, la temática cuando se logró el momento de

awareness explícitamente en el reconocimiento del otro con el

grupo expresando palabras y con el facilitador revisando como eran

recibidas y sobre todo como se responsabilizaban sobre este

reconocimiento que los otros hacían de ellos, suena muy sencillo y

puede confundirse con un simple intercambio de palabras, sin

embargo, en el momento de la práctica es notoria la sutileza que

conlleva mantener si quiera un solo movimiento, dar y recibir, este

176
movimiento contuvo la propuesta de ver el Egotismo desde otro

enfoque, si bien su característica controladora en este movimiento

no se revisó para mantenerse insatisfecho como en el anterior

movimiento.

Se observó en la falta de responsabilización de los propios

movimientos y expresiones conforme se sostenía el ejercicio, el

facilitador únicamente hacía reporte fenomenológicos y eso bastó

para que el Egotismo en un modo de relación aislado o confluente

se permitiera hacer ajustes creativos y expresarlos, personas

aisladas la una de otra terminaron abrazándose, otras que no

expresaban mucho terminaron haciendo peticiones concretas para

ser incluidas en ciertas actividades, mientras otras que se sentían

unidas a otras se permitieron ver a otros miembros del grupo y

expresar necesidades relacionales. Al finalizar los miembros se

responsabilizan de sus actitudes y las comparten para cerrar la

sesión.

• 6ª Sesión

El último movimiento que se trabajó con el grupo fue el que se

había planteado como el primero en la propuesta original, tiene que

ver con el inicio de un nuevo ciclo y/o secuencia, en el cual

coincide todo lo aprendido y asimilado de la función personalidad

dispuesto a la función ello, se trabajó con la función ello y el ground

que se planteaba a partir del sueño del hogar, impactando con

sensaciones, emociones y sentimientos que se comenzaron a

177
manifestar en sus caras de forma grupal, se trabajó el oikos como

la casa, lo interno, la metáfora del autoapoyo a partir de la

construcción y sensaciones despertadas de la sensibilidad,

metafóricamente cada persona describió su oikos para mostrarlo,

dejarlo ver y ver el de los otros en una relación en el “entre, el

trabajo permitió llamar a su propia casa como “hogar existencial”,

permitirse hacer una visita íntima así misma y despedirse por un

momento para salir a conocer las otras casas

Se trabajó mucho de Haidegger y el ser arrojado al mundo, el

Dasein en compañía con los demás del grupo (Mitsein), en ese

sesión se integraban estudiantes del cuerpo de enfermería de la

clínica para trabajar durante algunos meses con el grupo y por lo

mismo como parte de la formación se integraron para ser un

miembro más del grupo, esto permitió que la función ello dirigiera el

ejercicio hacia la novedad, lo desconocido sobre todo cuando las

integrantes nuevas de enfermería se describen, el último

movimiento por lo tanto se concentra el estar en el mundo, estar

con la sensibilidad y el principio de las sensaciones que la

experiencia del taller permitió asimilar para las nuevas formas, en

este caso el grupo rompe su Confluencia neurítica para estar con la

novedad de la siguiente experiencia, tal cual lo expresa Cereza

cuando termina de darle sentido a su sueño, no despedirse sino

decirle a su marido que pronto lo ve, permitiéndole respirar

profundo y sintiéndose “lista para lo que viene”, se concluye el

“Sexteto en Movimiento” y se abre un nuevo “Sexteto en Movimiento”

178
cuyo proceso no es motivo de revisión hasta aquí, sino dejarlo en la

relación con una función ello puesto en “lo sentido” para el grupo,

sosteniendo la situación ello como el trabajo de Robine (2004)

indica, aun cuando se puede tocar vergüenza, el grupo apoyando a

la novedad o a las integrantes nuevas que tocaron procesos que

quizás no estaban listas para mostrar antes de la última sesión.

Posterior a la aplicación de los seis movimientos del “Sexteto en Movimiento” se

concluyó el trabajo, seis sesiones fueron suficientes ya que se presentó y trabajó un

movimiento por sesión. Al ser la primera vez que se aplicaban la propuesta de

trabajo estética, resultó inesperado que su aparición fuera un movimiento por sesión

y en orden consecutivo. Posterior a la sexta sesión se organizó una visita para

despedirse y agradecer al grupo por su participación.

La primera puesta en escena del “Sexteto en Movimiento” permitió trabajar cinco

sueños, dedicar una sesión para las fantasías, la cuál quedo con la temática de

muerte y la responsabilidad para darle lugar en sus vidas y en el grupo. Se trata de

una propuesta o un modelo que aún se encuentra incompleto y esto pudo notarse al

momento de su aplicación, dentro de la posibilidad heurística se integraron nuevos

supuestos, también se precisa de una explicación y sumo cuidado en no terminar

haciendo una perspectiva ecléctica. No es fácil de leer este trabajo, sin embargo,

ulteriormente y con la práctica podría ser una forma novedosa.

A continuación, se presenta el seguimiento del análisis conceptual en forma

anecdótica desde la creación del presente trabajo acompañada de algunas citas que

179
son importantes para apoyar los siguientes constructos y sobre todo agregar el

origen de esta propuesta, lo cual realizaré en primera persona, después de todo en

T.G. una de las reglas básicas es que no se hable en tercera persona, esto para

responsabilizar al sí mismo sobre los ajustes tomados.

Ya hace siete años en total que soñé esa especie de engranes como de fuego que

giraban y cuyo contenido estaba seguro se trataba del “Sexteto en Movimiento”,

desde esa noche inicié este proceso, aún me encontraba estudiando la maestría y

también me entrenaba con la especialidad de Frontera Contacto en el IHPG (Lomas

Verdes), desde entonces ha sido complejo y complicado lograr concluir toda la

propuesta, también intentar llegar a la mayor claridad en el escrito final.

Sinceramente creo no me es posible brindar la totalidad de mi estudio hasta este

momento, conforme lo he desarrollado también ha ido creciendo, creo que para

tratar de conjuntar diferentes teorías en una cosmovisión, aún hay perspectivas que

se van desarrollando, otras que comparten ideas pero son una visión única y unas

más que se encuentran basadas en otras perspectivas teóricas, por ello he

mencionado las teorías que sí se encuentran integradas, sin embargo aunque

actualmente ha crecido mucho más allá de lo que presenté anteriormente, este

modelo aún queda abierto al crecimiento, de allí la afirmación de que no esta

concluido y posiblemente, viéndolo así y con algo de romanticismo gestáltico; me

gustaría decir que nunca lo estará.

Déjeme contarle estimado lector, que me ha sido una gran idea describir en otro

documento, quizá un intento de libro para narrar a detalle de donde ha salido todo el

“Sexteto en Movimiento” por supuesto no me lo he inventado, ha sido tal cual una

obra musical para mi, yo no cree las notas, yo no cree el sexteto en sí, ellas ya

180
existían, no he creado teoría alguna, ellas ya se habían redactado y yo tan sólo las

he acomodado como partituras de una melodía, las he encontrado e intercalado con

mi sentido, estilo y entendimiento estético de la fenomenología que usamos en la

T.G., no aplicaría de igual forma si fuera fenomenología puramente filosófica,

aunque algo hay de eso; seamos francos, el autor del ser y la nada (Sartre)

seguramente me mandaría a volar de saber como he usado varias de sus ideas,

después de todo, justo en ese libro existe una enorme y congruente crítica a la

Gestalt o a la terapia psicoanalítica, por ejemplo; lo mismo ocurriría con otros

autores, sería una convención de desacuerdos interpretativos de la filosofía, muy

divertida para fantasear. Regresando al tema, aquí presenté lo que me parece

visualizar cómo una salida musical, una pieza que nos invite a una ética gestáltica

compuesta de fenomenología gestáltica para la población latinoamericana.

Para narrar como se fue dando este proceso a profundidad he empezado un

pequeño libro con ilustraciones, aún me encuentro en la fase de redacción respecto

al principio del año 2019, en uno de los apartados que he llamado introducción a la

Ilógica, donde comparto lo siguiente:

¿Cuántas perspectivas hay en la TG? no se apure si no es terapeuta digamos entonces


¿cuántas perspectivas de ver la vida existen? ¿Cuál es la correcta? No hay forma lógica de
liberar este problema digno para el mismo Wittgenstein, darle la vuelta y ver el mismo
fenómeno, pero desde otro punto de vista conlleva no sólo mirarlo diferente sino también
implica un trabajo metodológicamente contrastante si se quiere seguir viendo resultados o
hacerse notorio lo que se hace. Al cambiar de perspectiva en TG también se cambia de idea
de lo que es el ser humano y lo que podría llevar al crecimiento personal. La única forma de
imaginar este proceso antes mencionado es con ilógica.

Lo anterior es una confesión, debido a que no hay plano lógico para poder ver un

objeto con más de una perspectiva al mismo tiempo, pero la imaginación, funciona

181
diferente, de allí la importancia de lo imaginario aplicado a la T.G. con el “Sexteto en

Movimiento”. Cuando recién inicié este trabajo ya tenía por lo menos dos años

trabajando sueños y fantasías con grupos de adultos mayores, sobre la evidencia y

resultados se encuentra un artículo publicado posteriormente llamado “Sueños y

fantasía: Propuesta de Categorías de Análisis en T.G. para grupos de adultos

mayores” aceptado en 2013 y publicado el siguiente año 2014 en una revista de

Psicología de la UNAM.

Menciono lo anterior debido a que una de los hechos fundamentales que pude dar

cuenta en cuanto al problema del trabajo con sueños no sólo con adultos mayores

sino en general, es que la perspectiva de trabajo elegida junto con su metodología

en el trabajo de sueños, implicaba a simples rasgos dos opciones: o dedicarte a

entender que la persona se “diera cuenta” de lo que su psique construía como

mensajes existenciales o; por otro lado, que se percatara como su forma de

relacionarse con el grupo impactaba entre las personas. Sin embargo, no importaba

el resultado, siempre conllevaba un poco de ambos trabajos, es decir cuando elegía

por ejemplo un simple psicodrama para trabajar el sueño de una persona y

lográbamos varios darse cuenta, el hecho de vivenciarlo por otras movía al mismo

grupo, similar a lo que decía Perls (1991) en sus demostraciones grupales, si trabaja

uno, trabaja el grupo. Me di cuenta de que funcionaba al revés, si se trabaja el

grupo, trabaja uno, incluyéndome. Motivo por el cual construí las Categorías de

Análisis, ya que al momento no existían categorías o formas analíticas en

investigación de la T.G. para poder dar cuenta de la eficacia de un trabajo de

sueños o de fantasías.

182
Pasado el tiempo, recuerdo compartir con diversos especialistas en el tema cuyos

nombres quisiera guardar por respeto y la respuesta que obtuve es que en sueños

una parte fundamental del trabajo implica seleccionar cierta perspectiva de acuerdo

a la figura de la persona, lo cual personalmente pienso que conlleva un gran

problema en parte Husserliano puesto que se piensa en cierta intencionalidad y en

parte de lógica; ya que si se piensa en la intencionalidad o dirección de las acciones

en congruencia con el descubrimiento de cierto mensaje existencial, imposibilita

pensar en otra dirección, por ejemplo pensar en el mensaje existencial no para el

soñador sino para las personas (perspectiva relacional) parece entonces que no

tiene un punto intermedio. Aceptar lo anterior y pensar en el mundo de lo imaginario,

de los sueños y por supuesto de la Gestalt me era un golpe duro. Yo venía de una

formación conductual en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, renuncié a los

paradigmas lineales para darle la bienvenida a los procesos y paradigmas con

mayor flexibilidad, pero en especial dentro del tema parecía toparme con una pared

bastante sólida.

Intenté por diferentes medios proponer formas de trabajo que no cayeran en lo que

se llamaba comúnmente en aquel entonces como perspectivas intrapsicológicas y

las perspectivas interpsicológicas (relacionales). Ya que me estoy abriendo,

estimado lector quiero compartirle aquí también la frustración que vivía en ese

entonces, empezaba a leer un libro o escuchaba a maestros internacionales y no

veía la separación entre perspectivas gestálticas, todos trabajamos al servicio del

contacto pero cuando llegaba la hora de seleccionar una forma de trabajo sólo se

podía con una metodología, a veces parecía pelea de egos, todos hablan de Gestalt

pero al final se resume en tomar en cuenta y darle peso al entorno o sumergirse

dentro de los procesos personales de un cliente. Buscaba por lo tanto, una solución

183
que no fuera ni blanco ni negro, buscaba la gama de colores y de allí surge la

pasión que este estudio conlleva, me encantaría pensar que Ud. encontró en el

“Sexteto en Movimiento” entre colores y formas de trabajar que no dejan una ética

suelta sino lo contrario con su estética multiforme, todo lo anterior corresponde a

una era de descubrimientos cuánticos, de avistamientos del universo como nunca

antes se ha visto y por lo mismo una era teórica de multiversos, la teoría del todo

gravitacional y cuántica, la totalidad y la cosmovisión al servicio de contacto con la

figura en T.G. aunque esto exija algo de ilógica.

El principal problema que empecé a experimentar y es de las cosas más débiles por

supuesto relacionado a los efectos de sentirme juzgado, inseguro y constantemente

equivocado es la falta de material al respecto, incluso entre compañeros llegué a

escuchar la expresión “estas buscando el hilo negro”, “no hay nada que hermanar, si

no están peleadas”, “pierdes el tiempo”, fue un periodo de mucho desaliento, a

veces tomaba fuerza de las réplicas diciendo es verdad todos somos Gestaltista

pero puede haber una forma de trabajar sin que se pierda el potencial de las otras

formas de trabajo, a veces me esforzaba en no hacer un mezcla y dudaba de que mi

curiosidad, ideas e intuiciones.

Debo admitir que probé con varias formas, pero cuando entendí que las

perspectivas en Gestalt tenían que ver con una especie de lo que llamé base

filosófica, pude dar cuenta de que efectivamente algunos autores daban mayor

atención a cierto fenomenólogo e incluso filósofo fuera de la línea terapéutica, en

ese momento con ayuda de un Seminario de Ética que estuve cursando por dos

años mientras estudiaba nuevamente el PHG, entre otros autores clásicos y

autores modernos y los principales postulados de la T.G. relacioné y estudié la

forma filosófica que asumían, es decir hay autores más apegados a postulados

184
destructivos y deconstructivos con más citas de Derrida y Heidegger que otros con

más citas de Husserl (el joven y el mayor sin diferentes) Merlau-Ponty y las

aportaciones puestas por Perls (1991) tomados de Jung y pensamientos orientales.

De allí es que seleccioné al principio del presente estudio diferentes autores, por

que también si de algo me di cuenta es que la T.G. desde sus inicios no asume toda

la visión filosófica de los autores, sino que toma principales supuestos, los

interpretaron y los aplicaron a pensamientos que en lo personal me son

maravillosos, por ese motivo seleccioné supuestos que aplicados en una forma

particular puedan convivir en la construcción del “Sexteto en Movimiento” con otros,

incluso contrarios (dualistas) pero no hegemónicos (Dominando otros discursos

menos populares al pensamiento actual).

La construcción del “Sexteto en Movimiento” sólo incluye supuestos de los filósofos

en relación a su función del contacto en cierto apartado de la secuencia o de los

ciclos, busqué que estuvieran al servicio del contacto, nada más, si he cometido

errores garrafales por la inocente idea de usar supuestos filosóficos que faciliten el

contacto y no estoy en la correcta interpretación del filósofo o del supuesto he

explicado a que me refiero y estoy seguro que en un futuro alguien podrá corregir

semejante acto ilógico e irrespetuoso que he cometido, como lo he dicho desde el

principio, esta es la primera puesta en escena del “Sexteto en Movimiento”, estoy

seguro que también yo mismo no sólo me corregiré sino que también me desdeciré.

Actualmente siento que lo que veo no sólo es un problemática en sueños y

fantasías, sino que trata de las perspectivas de la T.G en general, por que al final

son eso, perspectivas de trabajo y mi interés se encuentra en poder brindar una

salida ética que pueda sostener la imaginación de cada uno de nosotros para unir

la mayor cantidad de perspectivas posibles y entendidas en una sola metodología

185
para los futuros terapeutas, creo que darle una forma esquemática al fondo

experiencial permitirá facilitar el proceso de figura fondo en cuanto a los marcos

teóricos para trabajar por lo menos con una cosmovisión Gestalt que se sienta más

congruente ¿Y por qué no? Quizás confluente de forma sana.

En los siguientes apartados se describe la secuencia que conlleva la

propuesta, así como la descripción de los movimientos entre los mismos, dividido en

seis apartados con la facilitación y evidencia gestáltica seguida de los supuestos

filosóficos que he tomado como expliqué anteriormente y también he subrayado con

letra “cursiva” las aportaciones de la integración entre las diferentes perspectivas

conformando los nuevos conceptos que se desarrollan en la propuesta.

7.1 Ver al otro y verme para el otro (Proyección y Aproyección)

Figura 2.1: Secuencia del “otro” en sentido del reloj

Los elementos que surgieron en el primer movimiento (primera sesión) tienen

relación con ver y el reconocimiento del otro (Figura 2.1) están relacionadas con el

apoyo y autoapoyo, de acuerdo con Laura Perls, citada por Vázquez (2012) “El

autoapoyo consiste en todo lo que fomenta un proceso continuo de asimilación e

integración por parte de una persona, una relación o una sociedad” (p. 33). Los

integrantes de un grupo pueden fungir como el piso firme que apoyará al dar el

siguiente paso. Por otro lado, las fantasías como una extensión del Self puedo decir

imaginariamente que mantienen en el campo tensiones invisibles, cuya rigidez de

186
sus ajustes y la agilidad transformadora entre los participantes del grupo, así como

el impacto que tiene dentro de la función ello “las nuevas tensiones” creadas con el

entorno para la asimilación de la novedad con proyecciones. Las fantasías como

forma de percepción se encuentran situadas en una relación de completa

horizontalidad donde también el terapeuta o facilitador se proyecta con la posibilidad

de fungir como observador imparcial y la responsabilidad de ser un “operador con

sentido27” para lograr la reducción fenomenológica de la esfera de pertenencia que

expone Husserl (1936) como una evocación del ego puro28, las tensiones

imaginarias con la Proyección y su dualidad, la Aproyección son un tercero que

media entre la analogía del yo y el otro, ya que de acuerdo al autor es esa tensión

entre lo propio y lo ajeno lo que construye al mundo. Así, la Proyección como

característica de modo de interacción es también como indica Muñoz (2014): “la

habilidad de poner afuera lo nuestro, de compartir información. Sin Proyección no

podríamos percibir ni ser percibidos” (p. 25).

La Proyección es un tema de información, situación que desde la presente

propuesta difiere, ya que este hecho, reduce al hombre y al ser como mera

información, Greenberg (1987) en su libro sobre la meditación autoalusiva

(capacidad de observar la totalidad de uno mismo manteniendo y recordando la

realidad) cuando habla sobre la unificación de la imagen corporal, al incorporar los

componentes emocionales del presente, en la autoalusión en la que el yo del

27
Robine (2011) lo describe como el creador que no depende de una inspiración divina.
28
El ego puro es un ego de carácter fáctico que comparte un mundo común y por lo mismo sólo puede
constituirse por el ego “del otro”, colocándose en el entre dos egos; es recomendable el libro de las
“Meditaciones Cartesianas” de Husserl.

187
presente se procede a observar; "el sujeto se acerca a sí mismo libre de contenidos

porque la observación no es intelectual o incluso lógica sino más bien directa y total"

(p. 67). La Proyección y Aproyección nos permiten percibir a partir de lo similar y lo

distinto al sí mismo, más no opera en esta propuesta meramente o únicamente con

información, sino que la percepción es observación, en el caso de la Proyección y

Aproyección como herramienta de trabajo es la observación de la alteridad, es decir

del “otro” que no soy yo.

La fantasía co-crea una relación de tensión entre lo parecido y lo poco que hay en

común y se observan entre los propios participantes, de esta forma el terapeuta sólo

facilita dicha observación en el “Sexteto en Movimiento”, el grupo mantiene una

constante interrelación entre los elementos implicados (Yontef, 1997). Una de las

más importantes propuestas estéticas del presente documento, es que la fantasía

genera las complejas tensiones (ligas entre el organismo y el entorno) que, aunque

invisibles son suficientes, constantes, fuertes y con la intencionalidad para permitir

realizar ajustes creativo, en cada miembro del grupo respecto a la observación

simultanea de uno mismo y la alteridad en relación con; de lo que es y no es, lo que

parece ser y no parece ser, lo que comparto para dejarme ver mostrándome bajo la

autenticidad de lo que soy y los ajustes para poder ver lo que no soy pero me dejan

ver en otros.

Es entonces la facilitación en torno al tema de ver con un ajustes co-creativo

del grupo para el grupo. El hilo conductor del trabajo está guiado desde la forma en

que la Proyección y Aproyección ofrece a cada integrante del grupo acceso a lo

extraño y posibilidad de compartir el mismo mundo o realizar los ajustes necesarios

para finalizar con la co-creación de las redes de apoyo que el Self ofrece mediante

sus funciones perceptivas de observación (vista, escucha, gusto, olfato).

188
Así también, se revisaron otras bondades teóricas al ocupar la Proyección como una

herramienta en el trabajo psicoterapéutico y se agrega el primer modo de relación

que la presente Tesis plantea, donde la Proyección mantendría de antítesis a la

“Aproyección “ es decir que se propone cambiar la Introyección por la Aproyección;

mientras la Introyección habría de tratar sobre la información, la Proyección

(depositar lo que es mío en los demás) y la Aproyección (no depositar lo que es mío

en los demás) concentra su trabajo más bien en “el otro“ es decir el tema de la

alteridad, de esta forma es posible sincronizar las perspectivas de campo;

frontera/contacto y la intrapsíquica, incluida la del proceso corporal de Kepner

(2000). Esto último, mediante la Proyección y Aproyección como herramienta en

cinco formas diferentes: como figura, con simpatías, para el ajuste creativo, en la

conciencia (consciousness) y el apoyo co-construido.

7.2 La libertad y ser libre (Introyección y Anaxiomaintroyección)

Figura 2.2: Secuencia de la “libertad” en sentido del reloj

Expresado mediante sueños o fantasías con la propuesta de Introyección y

Anaxiomaintroyección en el grupo observada y descrita en la segunda sesión,

sobresalió la condición de objeto erótico de la mujer y las barreras o dificultades de

la libertad (Figura 2.2). Imponen el miedo del cuerpo adulto mayor ya se para el

189
hombre o mujer como sujeto en cuyo caso la gerontofilia29 no existe, esto fue

reflexionado hace años por Simone de Beauvoir (1970) en su libro “La vejez “donde

dice:

La castidad no le es impuesta por un destino fisiológico sino por su condición de ser relativo.
Sin embargo, ocurre que ella misma se condena a la castidad a causa de esas “barreras
psíquicas” de que he hablado y cuyo papel es todavía más apremiante para la mujer que
para el hombre. (p. 210).

Aún cuando el Introyecto no es funcional, vale la pena antes de juzgarlo, antes de

considerar nutritivo o tóxico (funcional o disfuncional) cualquier introyecto, hay que

preguntarse como terapeutas, si no se trata más bien de una herramienta. Se pudo

destacar la categoría de análisis del Awareness en varios miembros del grupo,

debido a la estructura de Categorías de Análisis descritos en la sección

metodológica del presente trabajo; el entrecruzamiento entre empatía y contacto va

más allá de lo observable.

La fragilidad de dicha relación recae en la ética, por ello no se puede tratar en el

“Sexteto en Movimiento” simplemente como manejo de la información como el

trabajo de la Introyección como modo de relación, después de todo si se hace caso

a lo que dice Gabriel Marcel (2003) sobre ser y tener; al considerarme a sí mismo

como poseyendo en sí, o, más exactamente, para sí, ciertos caracteres, ciertos

privilegios, se considera desde el punto de vista del otro a quien no se opone sino a

condición de haberse identificado primero a él implícitamente. Cuando se dice, por

ejemplo que se tienen ideas sobre tal cosa; “sobreentiendo: mis ideas del cuerpo

mayor erótico, que no son las de todo el mundo; estas ideas de todo el mundo no

29
Hace referencia a que un hombre puede estar con una mujer mayor como su mamá, pero nunca tan mayor
como su abuelita.

190
pudo descartarlas, rechazarlas, sino a condición de haberlas antes, por un instante y

ficticiamente, asimilado y hecho mías” (p. 149).

Por lo tanto el trabajo trata sobre lo que ya es parte de ellos (los

participantes). La información entonces no se pude sólo romper como lo es romper

un introyecto en una persona mayor cuya posible esencia este vinculada con la

información introyectada, la propuesta del “Sexteto en Movimiento” lo concentra en

la comunicación, el lenguaje de una relación equilibrada entre exterioridad e

interioridad, la exterioridad que no se desea dentro sería la Anaxiomaintroyección y

la interioridad la Introyección confundida con la misma esencia, no es entonces,

meramente información es la carta de presentación que muestra un yo interior, no

es información, es un trabajo ontológico del ser, que no se puede simplemente

desechar por disfuncional, de allí que entre en ramo de lo ético, lo terapéutico está

en explorar la relación tensional con los otros entre interioridad y exterioridad, lo cual

conlleva a que no existe un modelo ético estático, sino que se necesita que emerja

de la flexibilidad, se propone concentrarse entonces en: “La libertad”.

El campo ético entra en la ciencia cuando la libertad no puede ser

demostrada; Bloom (2009) habla de la ética emergente y al respecto dice que es;

“preciosa y sustancial, nos ayuda a transformarnos como personas, pero no es

concreta, emerge con la misma libertad que el arco de un arco iris en el horizonte.

Sin embargo, es tan frágil” (p. 77). Por lo tanto, concluye Bloom y de acuerdo con la

propuesta emerge del proceso y predominio figura/fondo. Emerge con la categoría

de análisis del contacto como ocurrió en el caso del trabajo con el sueño con los

participantes, contactar con la libertad de sensualidad, de expresar, de pedir, se

organiza y se evalúa en sus propios términos éticos a partir del campo social que

191
construimos en sesión, es una ética que emerge, un arcoíris muy sólido a la vista

pero efímero y ese no es el problema, de hecho allí reside su belleza, su

autenticidad y su estética también emergente, el problema estaría en que es una

ética didáctica para dos conceptos estáticos que emerge en función de si es

funcional o disfuncional según los criterios del terapeuta.

Si el introyecto se aborda desde su génesis, la cual requiere indudablemente una

asimilación o rechazo en el intento de asimilación, entonces también se respeta al

concepto de singularidad de acuerdo a la teoría de campo gestáltica, un yo diferente

al otro, que también es un yo, diferente a mí, por ejemplo; García (2013) refiere de

Ricoeur sobre la alteridad que:

Para una hermenéutica del sí el otro es un sí mismo como yo: puede haber

igualdad sin ser idénticos, ser análogos. “No hay “otro “si no hay “mismo “y

viceversa”. No se puede sostener una identidad o diferencia puras, pues entre lo

univoco y lo equivoco se constituye un sí mismo para otro (pp. 10-11).

Un sí mismo para otro es equivalente a un introyecto para otro, 30 aun cuando

sea un demonio, este demonio es para otro sí mismo, sale para el terapeuta o para

el grupo, esta ética co-construida bajo el lineamiento que se toma con por el

“Sexteto en Movimiento” de los supuestos de Ricoeur, mantiene una interacción

entre lenguaje, que va hacia una acción, identidad narrativa, expresión de la vida

ética y31el diálogo de la experiencia, como dice Orange (2011) hacia la terapia

30
Es un sí mismo para otro, para darle seguimiento a la idea de que es otro sí mismo, o sea es un sí mismo para
otro sí mismo, es un introyecto para otro ser.
31
Estos conceptos son expuestos de forma más específica y con los suficientes argumentos filosóficos en el
libro “sí mismo como otro de Paul Ricoeur, el cual es recomendable para tener un mejor entendimiento de dicho
trabajo y como sumarlo a lo expuesto por Levinas.

192
relacional, refiere de Gadamer; con la "actitud dialógica de que el otro tiene algo

que enseñarnos" (p. 509).

El tema entonces es la libertad de dejarse ser y expresar si la información

asimilada o rechazada en la Introyección y Anaxiomaintroyección nos van

construyendo como personas, nos intenciona a la acciones por lo que un introyecto

juzgado o mal clasificado no describe en su totalidad lo que realmente es uno como

ser y que posiblemente no se sepa expresar, en una analogía a la famosa frase del

libro el segundo sexo en la que Simone de Beauvoir (1942) dice “no se nace mujer,

se llega uno a serlo” (p. 37). Y el trabajo terapéutico desde el “Sexteto en

Movimiento” es facilitar el ser expresado, la libertad de “decir soy”, de decirse.

Con unos retoques queda de la siguiente forma para expresar la idea del

párrafo y concluir el presente capítulo:

No es que nos alcance la vejez, es que se llegue a ser viejo por elección, sin

la sensación obligada de ningún destino biológico, cronológico, físico o económico,

puesto que no define la figura que reviste en el umbral de la sociedad la vejez

humana: la civilización en conjunto es quien elabora ese producto intermedio entre

la vida y la muerte natural al que se califica como vejez32 o anterior antepone la

importancia de librarse de pensamientos, de costumbres, para expresar su ser libre

para la muerte sin condiciones.

32
La cita de la cual surge la presente adaptación de la propuesta sobre los introyectos en la vejez es retomada
del cuestionamiento a los supuestos que mantienen la figura de la mujer por Simone de Beauvoir, para motivos
de la presente investigación fueron adaptados en al cuestionamiento sobre la vejez, sin embargo dejo aquí la cita
original: no se nace mujer, llega una a serlo. Ningún destino biológico, físico o económico define la figura que
reviste en el seno de la sociedad la hembra humana: la civilización en conjunto es quien elabora ese producto
intermedio entre el macho y el castrado al que se califica como femenino" (p.37).

193
7.3 Fluir de las acciones intencionadas (Retroflexión y Exoflexión)

Figura 2.3: Secuencia del “fluir “en sentido del reloj

El trabajo con sueños y fantasías de Retroflexión o Exoflexión, remite el

trabajo terapéutico al campo de las acciones, donde incluso la Retroflexión o la

Exoflexión son una acción fluida (Figura 2.3), el río nunca fluye igual dos veces,

puede dotarse de carácter positivo y necesario o negativo e innecesario según el

caso, igual fluirá por el paso del tiempo por lo menos.

También se habló sobre lo ineficaz que es frustrar y exigir al paciente para

que “fluya” o “se deje ir”, que en su lugar es mejor cultivar la incertidumbre y llevar la

experiencia al máximo en este no sé qué hacer. Durante la tercera sesión se

contextualizó la sesión donde se identificó la Exoflexión como una herramienta de

trabajo grupal, y que la persona mayor del sueño no pretendía o deseaba continuar

con la Exoflexión como su mejor ajuste, por lo cual; en la presente propuesta donde

se trata de abordar la Exoflexión y Retroflexión no sólo como Modos de relación o

algún modo de evitación del contacto, es posible expandir todo el vocabulario

gestáltico para dar cuentas que no es más que un ajuste creativo, que en algunos

casos se sugiere averiguar sobre su rigidez, es decir; investigar las necesidades de

nuestros pacientes retroflectantes y la utilidad que le dan a la Exoflexión y a la

Retroflexión en sus vidas. Frente a esta problemática ética de en lugar de decirle

194
déjate fluir, en resumen, lo que se propone en el presente apartado es ubicar la

Exoflexión o Retroflexión como una acción, precisamente una forma de ser puesto

que en el campo uno es, aunque no quiera, incluso la materia oscura mantiene una

organización en el cosmos.

La propuesta del “Sexteto en Movimiento” es que se está realizando para

algo, después de investigar y hacer conciencia reflexiva sobre la necesidad de esta

flexión, lo siguiente sería abordar acerca de su funcionalidad y en términos simples

si esta acción es lo que realmente quiere hacer en relación al punto anterior, si es

una acción libre o persuadida, si la intencionalidad de esta acción es auténtica la

llevara en la facilitación grupal hacia un proyecto en la vida que resulte implícito y

explícito a lo satisfactorio y de no ser así averiguar entonces habría de trabajarse

sobre la pasión de las acciones o mejor dicho; la falta de pasión, ¿hacer por hacer

las cosas hace nuestra forma de ser?, es decir que el acto de “ser” en la situación

del cliente le apasionaría para hacer lo que tiene que hacer. Nuevamente la ciencia

rigurosa conlleva a los cuestionamientos íntimos del ser y la respuesta por lo menos

desde la propuesta, es simple; “Ética”.

Pero en la simpleza de los actos por devoción ética, radica su complejidad,

ya que la propuesta pasa a una visión diferente, entre la relación y lo

intrapsicológico sin perder cada uno de los puntos principales anterior, es decir toda

la propuesta del “Sexteto en Movimiento” parte “del problema del otro”, si como

terapeutas en el grupo vamos empujando a realizar la acción que realmente

quieran, se puede confundir con un futuro hedonismo. Lo anterior se refuerza por el

trabajo de Scheler (2001) este es un componente ético ya que:

es bueno en el sentido de ‘bueno en sí’; y, no obstante, es también lo bueno en sí para ‘mí’,


en el sentido de que en el contenido material peculiar de ese bueno en sí (dicho de un modo
descriptivo) hay una referencia vivida a mí, una indicación vivida que parte de ese contenido

195
y apunta a ‘mí’, diciendo y susurrando: ‘para ti’. Y ese contenido me señala un puesto
singular dentro del cosmos moral y me ordena también secundariamente acciones, hechos,
obras, que me represento disiento todas: ‘soy para ti’ y ‘tú eres para mí’. (pp. 637- 638)

Lo bueno en sí para “mi “en cuanto se trate de un cuerpo que ocupa la Retroflexión

para “ti “, para los miembros del grupo, requiere de apoyo y también habría que dar

cuenta sobre lo que dice al respecto Vidakovic (2013), acerca de las personas que

sufren del trauma y eventos postraumáticos:

Todas las funciones del self están bajo una nube: la función ello (<<necesito>>, <<soy
consciente de…>>) se suprime, la persona tiene restringidos las necesidades y los intereses;
la función yo (<<elijo>>, <<Actúo...>>) se pierde en una incapacidad para hacer frente al
trauma; la continuidad de la función personalidad (<<Yo soy…>>) ha desaparecido; la
persona, como era antes, ya no existe, las nuevas experiencias no están integradas y una
nueva persona aún no ha surgido después del acontecimiento que cambia la vida. ...se ha
quedado atascado en la desmovilización de la experiencia traumática, y, además,
interrumpido por la desensibilización. (p. 411)

Quiere decir desde la presente propuesta que esta supresión es el ajuste creativo, lo

mejor que se puede hacer y no es en ninguna medida funcional, ya que se habla de

un cuerpo retroflectante hacía la Desensibilización, en cuyo caso si habría de

investigarse y hacer conciencia reflexiva sobre la necesidad de esta flexión, lo

siguiente sería abordar acerca de su funcionalidad y en términos simples si esta

acción es lo que realmente quiere hacer, si la intencionalidad de esta acción la

llevara hacia un proyecto en la vida que les resulte satisfactorio y de no ser así

averiguar y trabajar sobre la pasión de las acciones, es decir que acto en la

situación del cliente le apasionaría hacer, debido a la naturaleza traumática, las

pasiones pueden verse afectadas, no surgir con la misma fuerza y naturalidad, esto

es debido a que todo el Ground, todo el fondo de la persona fue desintegrado, por

ello a este tipo de trabajo en especial se agrega la Sensibilización de dicho apoyo

que es co-construido en grupo como en el ejemplo de en lo ocurrido en la tercera

sesión cuando Rachel; mirar al grupo, sensibilizar la percepción del otro es decir el

196
grupo que mantiene en mi descripción un apoyo fluido, se encuentra y trabajar sobre

las formas de moverse con Retroflexión y/o Exoflexión que surjan en el trabajo

gestáltico direccionado desde la percepción superpuesta por el grupo de como se

sienten vistos, repasado por las elecciones de Rachel sobre lo que en realidad quiso

decir y entonces su afectuoso y romántico cuidado en su manera de expresarse y

pararse frente al grupo para continuar con ellos debajo de la colina metafórica que

ella misma había impuesto.

7.4 La satisfacción de las acciones (Deflexión, Fijación y Egotismo)

(Satisfacción).

Figura 2.4: Secuencia de la “satisfacción” en sentido del reloj

Con lo presentado en la sección de resultados para la sesión cuatro, se

propone: Trabajar con la fantasía temas específicos de grandes arquetipos como

son el tema de muerte se complementa un proceso fisiológico experiencial o

psíquico, pero si tampoco se sostiene con ninguna teoría entonces permite

reconocer que no todo aquel que estudió T. G. es Gestaltista, no todo aquel que

estudió psicología es psicólogo (a), no todo el que estudió antropología es

antropólogo (a), la filosofía no hace al filósofo (a), no se puede dar por hecho que al

formar parte de una profesión se estará realizando el trabajo adecuado, desde una

perspectiva psicoanalítica, racionalista o positivista médica de la salud, los colegas

de otras perspectivas hacen adecuadamente su trabajo, pero si se espera que las

197
perspectivas que se presentan en esta investigación, permitirán abrir fronteras

y que la fantasía se encuentre más en el terreno de la realidad para todos, se

requiere brindarle la posibilidad de ser una expresión de la actividad creadora

y como la oportunidad de explorar la propia existencia, gran parte de la

propuesta o aseveración más importante dentro del 4º movimiento mediante la

Deflexión y el Egotismo sobre todo es que toda fantasía incluso si es fija (Fijación)

como modo de interacción, proviene de algún lado, contiene un mensaje, algo en

determinada situación la provocó y en otra determinada situación la proporcionó, de

tal manera que no quedará en secreto, es posible crear los ambientes para que las

fantasías permitan explorar más aspectos del adulto mayor, porque de todas

formas, las fantasías ocurren y abordarlas permite entender aspectos de su vida

satisfactorios o insatisfactorios de los cuales no se desee responsabilizarse.

El cuarto movimiento pide al terapeuta un trabajo de suma introspección en

cuanto a la satisfacción, es decir ya sea en el trabajo relacional o en los ciclos, en

este apartado se hizo contacto con la figura y se encuentra en un aparente y poco

comprobable proceso de satisfacción, puede fijarse y como un egotista controlar la

permanencia de la satisfacción o en la dispersión mantenerse a ratos con una dosis

de satisfacción bien controlada y administrada en la cual el terapeuta puede

fácilmente perderse, bien se mostró la categoría de análisis es la respuesta del

propio terapeuta un factor de suma importancia, si las necesidades y

vulnerabilidades terapéuticas piden atención, poder e incluso reconocimiento, es

probable perderse entre el insumo gratificante de sentirse en contacto.

¿Cuándo es suficiente? Este apartado desde el “Sexteto en Movimiento”

absorbe pensamientos de supuestos filosóficos alejados en apariencia de la

fenomenología como lo es retomar a Epicuro, el sano egoísmo dirían algunos

198
terapeutas con estilo en exceso Perlsiano, pero el pensamiento oriental que precede

a este movimiento hace justicia, puesto que la idea de totalidad nos incluye, por lo

tanto el pensamiento Epicúreo indica que yo soy todo y todo es uno, yo soy uno, y la

ética del pasaje anterior incluye la satisfacción del otro en uno mismo, en sentido

figurado es suficiente de mi para ti; y suficiente de ti para mí, es momento de pasar

a lo siguiente, tú conmigo y yo contigo, tú y yo, sin abandonarnos, sólo una vez

absorbido haría diferencia de lo tuyo en lo mío y lo mío en lo tuyo, suficiencia de

nosotros.

7.5 La responsabilidad (Aislamiento, Confluencia y Egotismo)

Figura 2.5: Secuencia de la “responsabilidad” en sentido del reloj

Se observará que para sincronizar todas las posturas de forma integral en

cuanto a la teoría, práctica y bases filosóficas por medio del 5º movimiento, la

postura de frontera/contacto no responde directamente y es necesario realizar

ciertos ajustes, lo anterior debido a que la secuencia del self ya tomo el egotismo en

el movimiento anterior, pero desde esta perspectiva propuesta para poder integrar

este valioso punto de vista, el “Sexteto en Movimiento” funciona como un sutil reloj

donde cada engranaje es parte de todo, por ese motivo el Egotismo se adapta como

una forma de Aislamiento, de no ser así en esta totalidad, quedarían ciertas

preguntas y cuestionamientos a contestar para el futuro como lo son: ¿Acaso es que

199
la perspectiva de frontera/contacto ha dejado un hueco tan grande como el mar en

cuanto a las islas desiertas y aisladas? Las personas en Aislamiento desde la

presente propuesta se encuentran el la teoría del Self cuando tienen que ver con

una forma de Egotismo sin recepción ni emisión con nadie, por ello se trabaja hacia

una forma nueva de estar en el mundo, hacia donde si estar en relación con el

mundo puesto que el contacto final que se ha pasado previamente mantienen una

Confluencia con la figura sobreestimada en decadencia de lo que ya no es por

orden cronológico pero al mismo tiempo aislado de lo que podría ser, es el aquí y

ahora que insatisfecho o con una aparente satisfacción elige no responsabilizarse

sobre los actos poco llevaderos del pasado, inmersos en un eterno aquí y ahora que

no se dirige a ningún lado, en el trabajo del tema de muerte confluente a la vida,

aislado de la muerte con la quinta sesión del presente estudio.

El trabajo corporal intrapsíquico pudo influenciar al grupo para poder trabajar

sobre la responsabilidad de la analogía del cuerpo parado responsable de sus

contactos, el cuerpo cimentado para el otro.

7.6 Estar en el mundo (Desensibilización y Sensibilización)

Figura 2.6: Secuencia del “estar” en sentido del reloj

Como se trató en el movimiento anterior con justa relación a la muerte y la

responsabilidad para el otro, la muerte puso al grupo en el principio de la secuencia

de contacto, o el principio de los Ciclos de experiencia según Zinker (1977) o

Kepner (2000), con las sensaciones al servicio del proceso del bien morir, el

200
momento de hacer figuras fuertes y claras para la que podría ser la última y más

grande Gestalt, es decir; la vida y como llegará a su cierre mediante la muerte, bien

decía el fenomenólogo del ser y el tiempo, Heidegger (1926) que la muerte llevaría

al ser a su plena realización con la frase: ser-para-la-muerte (Zum-Tode-Sein),

soñar para la muerte, Hipnos y Eros para Thanatos, lo que el estoico Séneca,

recuperada por Manguel (2011) decía:

todo mundo está de acuerdo en que un hombre demasiado ocupado no puede hacer nada
bien, ni la elocuencia, ni las artes liberales, ya que espíritu destruido no capta nada muy
profundamente, sino que lo vomita todo como si hubiera sido inculcado. Nada es menos
propio del hombre ocupado que vivir la vida; nada es más difícil de saber. Profesores de las
otras ciencias los hay muchos y por todas partes, pero algunas de ellas hasta los niños
parecen haberlas aprendido de tal modo que incluso las podían enseñar; a vivir hay que
aprender toda la vida y, cosa que quizá te extrañe más, toda la vida hay que aprender morir.
(p. 84)

Al finalizar la última parte de la secuencia se puede entender que se repite

nuevamente ante una nueva experiencia y las personas nuevamente se localizará

en cierto punto de la asimilación en cuyo caso el facilitador puede revisar cómo

sigue la secuencia y cuáles son los niveles requeridos para movilizarse. El trabajo

de facilitación terapéutico se encuentra en el Dasein y el Mitsein, ser para la muerte

en “compañía de[…]”. Porque la propuesta plantea repetir una nueva Gestalt, el

siguiente paso estará en la función ello interpuesta por la Sensibilización e

insensibilización para el otro, nuevamente el movimiento se dirige a la forma de ser

que se siente desde dentro y se siente fuera en torno al problema ético de como veo

“lo otro” y sobre todo hacia donde me dirigirá.

201
Y decía también que hay sueños
que es el sueño de la justicia.
Y uno soñaba en la justicia:
que el mundo era parejo, que era plano,
que había luz en la mesa
y que había alimento para la palabra.
Que la gente reía y cantaba y bailaba
porque el mundo estaba cabal
y no había arriba ni había abajo.
Y que ese sueño muy seguido
lo olvidábamos la gente que somos,
la gente humilde y sencilla,
y que no lo íbamos a recordar otra vez
hasta que lo viéramos hecho realidad.
EZLN

Pues que no puede concebirse lo que no puede ser soñado


reconducido a través de una galería de sueños entreverados
de despertares al sueño originario de la creación, aquél
donde la vida fue despertada por la luz primera, sin ojos aún.
Ya que antes de que las formas y las figuras aparezcan
hay ojos que las aguardan. La oscuridad y la niebla se hacen ojos
derrotando a las tinieblas con eso sólo una y otra vez.
Y cada vez es el comienzo, que anuncia al par vida y visión.
Todo se irá concibiendo.

María Zambrano

7.7 Movimiento oculto (séptimo movimiento): Transformación

De la los seis movimientos que contienen la propuesta se desglosan el

equivalente de ocho Modos de relación o interacción y de evitación del contacto

propuestas originalmente por Muñoz (2014) puede concentrarse en la forma circular

o elíptica (el ciclo de contacto podría ser en ocasiones elíptico de acuerdo al eje del

tema) para proponer si es posible a la asimilación de las escasas explicaciones con

pocos fundamentos hacia 12 Modos de relación o interacción y en el cual, se suma

el mismo Self como el movimiento oculto, ¿Cómo el Self? Por la capacidad de poder

ajustar el mismo self creativamente para el otro y de esta forma se agrega un modo

de relación más quedando propuestos en total 12 Modos de relación del contacto y

un modo de relación o interacción “oculto” a los ojos de perspectivas inamovibles o

202
posibles ajustes conservadores que consideren un atentado propuestas de este tipo,

por lo que entonces dentro del análisis conceptual le adelanto, si no puede imaginar

lo expuestos en el cuadro 7.1 quizá sea momento de terminar y así contactar con el

rechazo hacia la novedad o ideas no asimilables.

12 Modos de relación o interacción propuestos para trabajar el “Sexteto en

Movimiento” y el 13º posible Modo de relación o interacción

1 - Proyección 2 - Aproyección

3 - Introyección 4 - Anaxiomaintroyección

5 - Retroflexión 6 - Exoflexión

7 - Deflexión 8 - Fijación

9 - Confluencia 10 - Aislamiento

11 - Hipersensibilización 12 - Desensibilización

13 - Self como modo de relación

Cuadro 7.0: En orden de presentación de acuerdo con el “Sexteto en Movimiento”, se encuentran los 12
Modos de relación o interacción propuestos y el posible 13º Modo de relación o interacción con el movimiento
oculto.

En el cuadro 7.0, se explican los 12 Modos de relación o interacción propuestos con

su forma dialéctica presentes en cada movimiento y el posible 13º. Los cuales se

pueden identificar por el facilitador acorde con la propuesta de integración llamada

“Sexteto en Movimiento”.

Se establece entonces el Self con la posibilidad existencial de cambiar a cualquiera

de los modos si la situación así lo requiere. En el treceavo modo oculto podría llevar

la relación del terapeuta para facilitar cualquiera de los modos anteriores presentes

en un trabajo bajo la cosmovisión del “Sexteto en Movimiento”, es decir que si estoy

203
proyectando en el cliente mientras él manifiesta anaxiomaintroyección quizá pueda

lograr contactar con la figura de no Introyección y continuar la relación desde allí

abandonando mi Proyección al fondo de interrupciones del contacto y dejando la

figura emerger para darle la oportunidad al Self en e relación. A través de la

conciencia (Awareness), de tal forma que el Awareness se encuentre presente en

como categoría de análisis secuenciado por los movimientos.

La propuesta del movimiento oculto, es decir el Self para el encuentro contrae el

intento de contacto en todo y con todo sentido para el cliente, no puede caer en una

reducción únicamente, ya que usa la reducción al servicio de contactar uno mismo

con el entorno en la conciencia del campo, para poder cambiar a cualquier otro

modo de relación presente, poner en auténtico vacío mis sensaciones para sentir al

otro, dicha elección es el séptimo movimiento, el movimiento oculto no contiene un

juego dialéctico debido a que lo contrario es la falta de conciencia, por eso se

suman a los Modos de relación o interacción como uno sólo con el número 13. Lo

anterior aún falta mucho por trabajarse, mantiene un fondo corporal para vivir la

figura al servicio del otro, o lo que sería como se observó en los resultados a partir

del Self, o en alemán, Selbs y Selbst o sí mismo en español.

La conciencia de tensionarse a mayor o menor medida desde una capacidad

de contacto con cualquiera de los 12 Modos de relación o interacción propuestos.

Por lo tanto, el movimiento oculto en su simpleza exige completa apertura, un sin

número de posibilidades para llegar al contacto, es a groso modo la posibilidad de

siempre contar con un ajuste creativo y llevar a la última instancia al ser humano

condenado a ser libre, en realidad condenado a ser, bajo su propia elección y bajo

204
su propia capa ontológica con nuestra responsabilidad de ser humano estético

(sensible a las percepciones de la función ello). Es en la razón del ajuste creativo, y

en la adaptación de las estética que el movimiento oculto se mueve, es el final de la

propuesta, dicho de otro modo aún más sencillo, para dirigir esta propuesta el

facilitador trabajará más a modo de instrumento, para poder digerir la novedad, el

facilitador se moverá por los movimientos desde el movimiento oculto, permanecerá

oculto, es de las sombras, de lo más íntimo, probablemente el arquetipo original, el

primer arquetipo que se desarrolla en el ser humano, podría ser que se desprende

de ello.

Para finalizar este apartado de análisis se expondrá a continuación la

secuencia de la propuesta en la figura 1.7 con la misma posibilidad de ajustar según

la perspectiva intrapsíquica o interrelacional, lo anterior es posible con un acto

imaginativo en el que se tendrá que imaginar una cuarta dimensión de la figura en

3D de la siguiente ilustración, imaginar que el engrane ha girado no una, sino un

sinfín de veces, por lo menos cuantas veces como ha cerrado los ojos para soñar y

ha dejado una estela anterior y ejecutado una nueva Gestalt y sucesivamente en un

acto intrapsicológico e intrapsicológico, al cerrar los ojos y soñar no hay nadie

presente dentro de la cabeza de uno y aún así pasa el tiempo y se vive de lo interno

a la externalización con fantasías y hechos al mismo tiempo durante una vida cuyas

experiencias es una tarea inexplicable para contabilizar.

205
Solenoide del “Sexteto en Movimiento” visto de frente (ciclo) donde se muestra el
movimiento que corresponde a un juego constante que va de la visión
intrapsíquica a la visión relacional

Figura 2.7: Secuencia del “Sexteto en Movimiento”

En la figura 1.7, La secuencia descrita según los movimientos funciona de

manera igual al ciclo del “Sexteto en Movimiento” expuesto con anterioridad (figura

1.0), esto último hace referencia a que se ha tratado de los mismos fenómenos,

pero los movimientos se han escrito de acuerdo con la propuesta y por ello mismo a

continuación se describe al ciclo y a la secuencia de contacto a través del “Sexteto

en Movimiento”, para unir el marco teórico de manera metodológica y

filosóficamente.

La forma de solenoide es una espiral que se expande a lo largo del tiempo,

como un círculo visto de frente y una secuencia vista de lado, siendo lo mismo, pero

desde una perspectiva diferente. La propuesta expuesta en la presente Tesis

206
pretendió en todo momento unir varias perspectivas de T. G. vista a manera de ciclo

(Ciclo de Zinker, 1977; Ciclo de Kepner, 2000). También la secuencia de contacto

(Vázquez, 2001; Spagnuolo, 2006; Robine, 2005; etc.). Lo anterior al toma un

concepto de la física moderna en cuanto al supuesto movimiento del sol y los

planetas alrededor del mismo moviéndose por el universo en expansión, el cual

corresponde a las resistencias metálicas con forma solenoide para brindar calor y

efectos de electromagnetismo en energías libres por ejemplo el clásico modelo de la

esfera de Tesla.

El “Solenoide“, contiene su significado del griego “solen“ que quiere decir

tubo y de “eidos“ que es equivalente a decir “con forma“, es un concepto estudiado

en electromagnetismo, básicamente se trata de un alambre aislado, de longitud

finita, enrollado en forma de hélice o espiral con un paso de acorde a sus

necesidades y el flujo de corriente eléctrica, lo cual genera un campo magnético

uniforme dentro de una bobina, una de las teorías sobre el movimiento del universo

es que se efectúa con forma solenoide para ilustrar la forma solenoide que el

“Sexteto en Movimiento” enuncia con la secuencia de contacto y las visiones cíclicas

de contacto; se presenta a continuación en la figura 1.7.1, la cosmovisión que trata

de incluir a partir de los puntos principales de cada movimiento en la secuencia y el

ciclo a la vez con la propuesta del “Sexteto en Movimiento” al unísono.

207
Figura 2.8: Forma solenoide que adapta la visión de una secuencia con un ciclo al mismo tiempo,
adaptada ya bajo la propuesta del “Sexteto en Movimiento”.

En la figura 1.8, queda integrada toda la propuesta con la forma solenoide,

cabe aclarar que se utilizaron sólo las palabras clave seleccionadas con las

representantes del “Sexteto en Movimiento”, cada movimiento incluye una polaridad

entre dos Modos de relación o interacción con los 12 propuestos, también integran

el trabajo de los ciclos de la experiencia en Gestalt, la Secuencia de Contacto y en

algunos la polaridad no se mantiene exactamente igual que la teoría de los ocho

Modos de relación o interacción. También se incorporan las técnicas supresivas y

208
expresivas de Naranjo (1996). En particular en el tercer movimiento de forma

exclusiva dedicado al fluir, predomina el trabajo expresivos con la teoría de partes y

el trabajo de polaridades.

Para aclarar el tipo de teoría que se puede visualizar en el trabajo con sueños

y fantasías con el “Sexteto en Movimiento” se puede acudir a cada palabra clave por

movimiento expuestas en las diferentes secciones del documento y para realizar

una intervención más extensa o en su caso acudir a la literatura. Las palabras

claves o temáticas de cada movimiento durante una o varias sesiones sólo se

utilizan como recurso didáctico en la cosmovisión de la metodología propuesta para

no escribir todo el desarrollo de la teoría previamente revisado en esta investigación

en las figuras y cuadros expuestos en el desarrollo.

La forma de probar que los movimientos fueran funcionales de acuerdo al

planteamiento del problema como se mostró en cada capítulo de resultados fue por

medio de diez Categorías de Análisis, los cuales se lograron (de forma parcial

debido a que no existe un modelo previo que establezca la insuficiencia o suficiencia

en comparativo al problema de investigación) en cada uno de los movimientos, se

encontró una característica en común y es que conforme el trabajo terapéutico se

desarrolla en congruencia con la propuesta, no siempre están presentes todas las

categorías, pero la mayoría se van sumando al trabajo previo, hasta que al finalizar

se observa que casi todas las categorías están trabajando. De forma general se

observa en los últimos cuadros de cada movimiento que sobresale la categoría de

análisis de Awareness.

El paso de un movimiento a otro coincide con las investigaciones en cuanto al

problema de “el otro” en diferentes estudios de Sartre; lo cual es motivo de que

Sartre no se encuentre únicamente en un movimiento, sino que algunas ideas o

209
supuestos se están inmersos en varios movimientos e incluso casi la primera

sección del “Sexteto en Movimiento” (tres primeros movimientos). Es decir, en

términos existencialistas; pasar de proyectar la subjetividad a la intersubjetividad, de

la simpatía a la empatía y sale del solipsismo a la afirmación de uno mismo por el

CONTACTO de la experiencia con un nosotros hasta la satisfacción, la asimilación,

hasta el crecimiento de uno mismo y la novedad del entorno de ser uno para el otro

nuevamente. Por lo tanto en el trabajo grupal de forma literal pasaría del otro al

tema de la libertad de ser, las acciones que hacen “ser” en comunidad con una

visión de la alteridad que supere al solipsismo (problema contundente en Sartre),

pasar a ser a través de la negación de todo lo individualista dispuesto a escuchar y

escuchar-ser, dialogar y dialogar-ser, actuar-ser a sí mismo en representación del sí

mismo, compartir-ser satisfactoriamente y concluir-ser y renovar-ser, asimilar la

experiencia para ir hacia sentir y sentir-ser; ser humano, una forma de ser y negarse

a sí mismo conforme al ser relacional para firmar una nueva forma del ser, el

facilitador se encontrará entonces bajo el “Sexteto en Movimiento” en un inmenso e

inigualable proceso entre el ser racional (inmerso en sí mismo) y el ser relacional

del cual formaremos parte y es por ello la importancia del movimiento oculto, para

ser en la situación terapéutica.

7.7.1 Finalmente

En cuanto a la construcción o entretejido filosófico con supuestos de los 20

pensadores seleccionados y el hecho de que el pensamiento Sartreano sea

necesario en la futura teorización para la capacidad flexible que al terapeuta

corresponde o al menos eso se plantea en el movimiento oculto se debe a los

siguientes puntos:

210
• El tema de la alteridad, “el otro“ posee un ser independientemente del

que se le reconozca, pero es gracias a la claridad de la tensión con el

otro, que el terapeuta podría resonar para seguir intuitivamente un

trabajo que conlleva no sólo conocer sino vivenciar, experiencia de los

posibles niveles de atención y/o tensión por ejemplo; cuando la

categoría de análisis de reacción del terapeuta en algunos de los

trabajos permitía darse cuenta sobre su estado y entonces percatarse

de la posibilidad de usarlo como herramienta terapéutica, moverse de

la tensión previa y dirigir el trabajo hacia el contacto del momento.

• El trabajo de Sartre no puede entenderse concluido para la aplicación

del “Sexteto en Movimiento”, en este sentido los supuestos

psicologizantes del existencialista se detienen justo al tomar las

acciones para lo que no es uno mismo, por eso la fenomenología de

Merleau-Ponty “sincronizado” en una alegoría con el olvidado y

posiblemente mal juzgado como hedonista y egoísta Epicuro; conlleva

a la satisfacción de las acciones previamente realizadas, si dichas

acciones fueron fluidas y se llevó a la satisfacción en ningún momento

pueden ser individuales (impactan al “otro“), también satisfacen al

mundo de los “otros“, no se puede reducir al en sí mismo y al para sí

mismo, pues el cuerpo es vivencia y se vivencia con los otros, por lo

tanto para el terapeuta en el movimiento oculto siempre podría ser una

constante incertidumbre la figura real, condenado por principios físicos

y metafísicos que impiden que uno mismo pueda ver a través de los

ojos del otro sin que sea metáfora, entonces se verá guiado en una

constante imaginaria, la cual habría de cuestionarse a momentos

211
sobre el tema de la satisfacción, en cuanto a la totalidad de la palabra

satisfacernos corresponde, es una completa horizontalidad aún a la

figura creída como nítida.

• Para Merleau-Ponty, y otros autores en este sentido para el

movimiento oculto no se puede reducir a un subjetivismo o una sola

interpretación, el mismo sentido de las experiencias pide movilización,

por lo que pide moverse entre supuestos que la ciencia no ha podido

atender y al mismo tiempo por lo menos en el tema de sueños, los

filósofos y científicos no han podido llegar a un acuerdo, después de

todo así son algunas perspectivas el mundo, es la subjetividad en cuyo

caso todos los seres humanos son mundo (El Lebenswelt de Husserl

como el mundo de la vida pero tomado hacia la relación por Merleau-

Ponty). Motivo por el cual el movimiento oculto pide la movilización

hacia el trabajo a la responsabilidad en todo el magnánimo sentido que

un terapeuta pueda asumir de sus acciones en T.G.

La imaginación, los sueños y las fantasías se encuentran en la construcción

de uno mismo, una construcción que no parte de nada, sino de la completitud de las

cosas en cualquiera de los temas principales del “Sexteto en Movimiento”

(conciencia del otro, la libertad, las acciones fluidas, la satisfacción, la

responsabilidad y el estar en el mundo) estarán siempre dotadas de la experiencia

previa del ser humano; ¿Qué soñaríamos si no hay un mundo que soñar? El

movimiento oculto del “Sexteto en Movimiento” se sumerge en la opción dinámica

de movilidad entre intrapsíquico e interrelacional que aspira a la no separación entre

212
sueños y realidad como diferentes en cuyo caso quizá hay más encuentro de lo

aparente.

Es por este motivo que el discurso ontológico de Heidegger se revisa al final que en
procesos brinda un nuevo comienzo, ya que de ponerlo antes, el concepto del
Mitsein (ser en el mundo con los otros) es un concepto pobre para los supuestos
tomados de Sartre o de Merleau-Ponty, no alcanza conceptualmente al tema del
otro, sería individual, “arrojado al mundo con otros individuos arrojados”, sin
embargo al revés como sugiere la propuesta puede ser integrado, así empezaría el
ser arrojado al mundo, con los otros y de allí se realiza el proceso de lo
intrapsicológico a lo interpsicológico, hacia la alteridad y conciencia del otro en un
proceso de constante Gestaltung.

213
Y que ésta su aparición
se ha ido engendrando oscura
secretamente, en lo escondido
del ser en sueños
María Zambrano

¡Habremos de tener cuidado!


Porque todo tiene un límite
¿pero que es el límite?
sino la enigmática frontera
donde se encuentra lo nuevo
fuera de nuestro ego
UmazA.

Eso que intento traducir para vosotros es más


misterioso, se enreda con las raíces mismas
del ser, con la fuente impalpable de las sensaciones.
Cézanne

8 Discusión

Una conclusión sería prematura ya que el presente estudio es apenas una

muestra de los alcances y limitaciones que puede llegar a tener en su aplicación con

la temática de los sueños y las fantasías en esta ocasión particular en el adulto

mayor. La pregunta de investigación se enfocó al describir cómo se integran y

flexibilizan diferentes perspectivas teóricas de la T. G. en una misma propuesta

filosófico-metodológica para el trabajo con sueños y fantasías, por lo que se

respondió de forma satisfactoria, se logró el objetivo principal ya que se identificó el

desarrollo de la propuesta del “Sexteto en Movimiento” con las categorías de

análisis para argumentar este trabajo basado en las evidencias con las personas del

grupo de adultos mayores. Por otro lado, el objetivo secundario sirvió para identificar

el proceso de contacto y awareness, pero no alcanza para describir a profanidad la

forma en que lo logran, al ser un trabajo grupal incluso en el video análisis algunas

personas son difíciles de captar por la cámara.

214
La flexibilidad demostrada de la misma propuesta permite trabajar con

diferentes perspectivas de la T. G., también se pudo complementar el trabajo con

nuevos constructos teóricos específicos dentro del “Sexteto en Movimiento”, la idea

de agregar o complementar nuevas aportaciones teóricas es posiblemente uno de

los grandes temas a discutir. Construir, usar e identificar nuevas formas de relación

al grado de sumar cuatro a las ocho ya existentes, puede resultar complicado sobre

todo para las personas que recién se forman para ser terapeutas. La misma

flexibilidad del “Sexteto en Movimiento” permite que pueda trabajarse con los mismo

ocho Modos de relación o interacción.

Para poder asimilar el alcance flexible en toda su forma de movimiento,

estimado lector, permítame invitarlo a visualizarlo de la misma forma en que

originalmente empecé este conjunto de movimientos, en la construcción de mis

sueños, soñaba con un tren de engranajes teóricos, soñaba con una forma de poder

moverse entre las teorías y que eso mismo fuera una ventaja, visualizaba formas de

poder vivenciar los procesos de figura fondo con más de una visión o perspectiva al

mismo tiempo, en una obra estética que sólo los sueños permiten, imaginaba

entonces que todas las teorías se concentraban en una especie de reloj, con

tuercas de todo tipo y posiciones, diferentes engranes en todos tamaños.

Al construir los modelos físicos presentadas en la defensa de la Tesis del

“Sexteto en Movimiento” se puedo movilizar de forma literal los engranes a partir de

las teorías originales y sin hacerles grandes modificaciones e incluso sin hacerle

modificaciones también, se acomoda para conservar la pureza da cada teoría si así

se necesita. Para poder implementarla y sumarle novedades, los engranes pueden

crecer, se puede si así lo requiere tomar nuevos constructos y como si fuera un reloj

revisarlo con mayor detenimiento de tal manera que eso no cambia la estructura

215
base, por ejemplo, post revisión conceptual y en la actualidad se pudo integrar el

trabajo del Self en movimiento de Ruella Frank e incluso el de Adriana Schnake.

Conservar la imagen del reloj teórico de la T. G. puede dar una perspectiva diferente

que no se oculte al apagar la luz, ya sea de día o de noche, un reloj que funciona

dentro del sueño durante la noche y de día en la vigilia con los siguientes puntos:

1 En primer lugar, dado que los ocho Modos de relación o interacción se

encuentran integrados en el “Sexteto en Movimiento” de forma dualista, se

agregan nuevos Modos de relación o interacción haciendo dos modos

integrados en un movimiento por lo cual se proponen 12 en total, como se

argumentaba anteriormente esta imagen de reloj funciona con ambos

engranes, de hecho, en agradecimiento a los entrenamientos para ser

Terapeuta Gestalt, el “Sexteto en Movimiento” no sólo funciona con los

ocho Modos de relación o interacción y al mismo tiempo con los 12

propuestos, sino que los necesita. Puede bien trabajarse para el

pautamiento desde la aplicación de los ocho Modos de relación o

interacción, se trabaja el tren de engranes con ocho (Introyección,

Proyección, Retroflexión, Deflexión, Fijación, Aislamiento y Confluencia),

mientras que en el sexteto lo traduce a seis formas de pautar (el otro, la

libertad, la pasión, satisfacción, responsabilidad y el estar para) o con la

opción de imaginar 12 engranajes. Ingresar en el modelo 12 engranes

conlleva hacer ciertas aportaciones teóricas como son la denominado

Aproyección y Anaxiomaintroyección, se acentúa el prefijo de la “A” como

inicador de “flata de”, A-proyección con la dificultad de que a veces no es

posible proyectarse, o sea que no se acepta a la persona ni como buena

pantalla, en dado caso cuando atravesamos un proceso de

216
ensimismamiento sin que necesariamente sea asilamiento, no se desea

ver el mundo de la vida, al otro que no soy yo pero no por eso estoy en mi

zona de confort, caminan en la calle y no ven al otro, eligen no proyectar

nada, ni simpatías ni rechazos de sí mismo; por el otro lado la palabra

anaxioma hace referencia al mismo tubo digestivo delgado o cerrado por

completo para que no entre nueva información, la actividad contraria a

introyectar propuesta es dejar de introducir.

A continuación en la figura 3.1, se muestra un ejemplo de cómo funciona en el

sexteto y la forma de moverse como engranes, imagine de ser posible que los

engranes se mueven, eso movería el engrane del siguiente y continuaría el

movimiento, si se piensa en el que hacer terapéutico, el sexteto por lo tanto no

obliga a verlo sólo como la propuesta indica, sino a la flexibilidad y apertura de

opciones como se mostró en el desarrollo del trabajo

Figura 3.1. Muestra del sexteto en movimiento con los ocho Modos de relación o interacción y la
propuesta de los 12 Modos de relación o interacción

217
La figura 3.1, destaca la idea de los engranes y como sería su

movimiento, cabe aclarar que al dividir las dualidades se puede integrar el

trabajo en seis engranes, lo cual permite ajustar el trabajo al siguiente

punto.

2 Para las fases del Ciclo de la experiencia de Kepner (2000) y del Ciclo de

la experiencia de Zinker (1977), se habla de la síntesis resonante y

sincronización teórica ya que coinciden con seis puntos de trabajo, entre

las grandes diferencias marcadas entre estos dos ciclos y sin mencionar

que una es más del movimiento energético corporal y la otra de creatividad,

se encuentra que; el Ciclo de Kepner (2000) está enfocado en pasar a la

siguiente fase y que si se interrumpe la siguiente fase no se logra, por lo

tanto el trabajo se lleva hacía la fase en la que se quedó el cliente, mientras

que en el Ciclo de Zinker (1977). Son siete puntos pero sólo se especifica

que se trabajan seis interrupciones entre un ciclo y el otro, por lo tanto en

la figura 3.2, se ejemplifica del lado izquierda el trabajo para las fases según

Kepner (2000) y del lado derecho y en sentido contrario a las manecillas

218
del reloj, se ejemplifica el trabajo de las interrupcione

Figura 3.2. Del lado izquierdo y en sentido de las manecillas del reloj se ejemplifica el Ciclo de

Kepner (2000), del lado derecho y en contra de las manecillas del reloj el Ciclo de Zinker (1977)

En la figura 3.2 se ejemplifica la resonancia teórica (similitudes desde la

teoría en T. G.) entre el trabajo para pasar a una fase y el trabajo de la

interrupción de las fases, nuevamente si conserva la idea de movimiento

coincidirán en la forma teórica, lo cual abre las posibilidades a dos formas

metodológicas que son amplias y claras en sus respectivas explicaciones

y formas de trabajo.

3 La división de las flexiones del ciclo de contacto o secuencia del contacto

de la teoría del Self propuesta originalmente por PHG son cinco y para la

propuesta se divide en dos el Egotismo, si bien hacer la división aumenta

la complejidad del egotista puede no ser convincente en el presente

219
trabajo, ocurre lo mismo que con los Modos de relación, puede

acomodarse en el trabajo en cinco “engranes”, recordando que es

secuencia de contacto en la figura 3.3 se ejemplifica la resonancia teórica

de los engranes con las secuencias, puesto que se plantea que un ciclo y

una secuencia es el mismo fenómeno sólo que desde una perspectiva,

motivo por lo cual se propone la forma solenoide para expresar dicho

movimiento, el solenoide se encuentra en diferentes tipos de artefactos, el

reloj no es la excepción, los solenoides más comunes en la vida cotidiana

se encuentran en las resistencias de ciertos aparatos electrónicos, son

tubos con una forma de espiral que corre en un sentido, en la figura 3.3 se

expone por motivos gráficos con profundidad, imagine estimado lector que

se trata de una espiral de muchas experiencias, posiblemente una espiral

de Gestalt, que puede traducirse al aquí y ahora, por medio del “Sexteto en

Movimiento”, es decir el solenoide permite como paso en el desarrollo del

trabajo revisar eventos del pasado, un pasado inmediato como lo es el

acto de soñar, o un pasado de asuntos inconclusos expuestos

fenomenológicamente.

220
Figura 3.3. Secuencia de contacto clásica en la versión teórica que concentra el Egotismo al final, agregado a

los doce Modos de relación o interacción propuestas con seis engranes unidos en solenoide.

221
4 Las técnicas expresivas y supresivas son propuestas para suprimir o permitir

la expresión y por lo mismo no se podrían contabilizar, sin embargo, la

característica principal de las técnicas expresivas y supresivas durante una

sesión terapéutica se muestra en la petición de las acciones que puedan

expresar o de acciones que en conjunto con el terapeuta promuevan el darse

cuenta. La propuesta sobre esta discusión del que hacer terapéutico quedará

en el estilo terapéutico igual que un relojero se expresa, igual al estilo de dar

la hora.

5 El último de los puntos con la cantidad de propuestas y formas de trabajo que

la propuesta ofrece puede ampliarse enormemente, sin embargo el mantener

tantas perspectivas filosóficas con pequeñas diferencias de visiones

fenomenológicas y estéticas del ser humano abre una discusión sobre la

salida ontológica del trabajo en general, una manifestación gestáltica del

dasein (ser para…) Heideggeriano en el Lebenswelt Husserliano (el mundo

de la vida), dos constructos estéticos y éticos construidos en dos filosofías

radicalmente diferentes por alumno y maestro en discusión, dos polaridades y

un conjunto de personas discutiendo alrededor de estas grandes polaridades

resumidas en intrapsicológicas y relacionales, ser humano para dentro y ser

humano para fuera pueden integrarse, ese es uno de los principios básicas

de la Gestalt, la totalidad puesta al servicio de la relación terapéutica es la

última responsabilidad por asumir para aplicar este tipo de propuestas,

probablemente requiera más entrenamiento para aceptar la otra parte, igual

que las polaridades del Self, dos partes cuya fortuna podría potencializarse,

con lo anterior se anuncia la posibilidad de observar el trabajo del ciclo de la

experiencia de Zinker (1977), dirigido a lo relacional, el trabajo de respiración

222
y movimientos en la experiencia de Kepner (2000) para la relación así como

también el trabajo en la frontera contacto para uno mismo en relación, y

viceversa para la existencia del trabajo de desarrollo humano.

Este último punto sería clave para la construcción de una cosmovisión y es el

motivo por el cual el “Sexteto en Movimiento” mantiene un movimiento oculto,

se presentan seis movimientos, pero uno oculto con el cual se platea la

posibilidad de podernos sincronizar con el grupo, con los clientes y a partir de

esa sincronización resonar para poder identificar cuales serías posibles

movimientos a trabajar. Contiene por lo tanto una gran responsabilidad ética,

adjunta por la estética y el orden de las percepciones en lo que Perls (1991)

llamaba ser su propia herramienta terapéutica, este último punto es aún parte

de mis interrogantes y motivo de la construcción de nuevas líneas como lo

lúdico en la experiencia de contacto, el trabajo con sueños perturbadores y

alucinaciones de personas diagnosticadas con Trastorno Neurocognitivo

Mayor tipo Alzheimer.

Continuando con otros puntos a discutir, el “Sexteto en Movimiento” bajo la

metodología heurística trató de mantener la premisa de poder adaptarse de acuerdo

con las necesidades del grupo, ya que respeta el constante acto de transformación

que conlleva el movimiento al menos en este universo, quedará en duda que habría

pasado si se eligiera sólo una forma de intervención en lugar de la integración, por

que en ese caso cabe la posibilidad de que fueran resultados anímicos similares.

Por otro lado, este tipo de trabajos no sólo responden a una problemática

social a la cual se ignora como la expresión de sentimientos mediante sueños y

fantasías en el ser humano mayor, también fomenta a cambiar perspectivas y la

construcción social del viejo, como se mostró; los sueños y las fantasías son una

223
herramienta que puede hacer surgir necesidades que no se habían reconocido, que

influyen en la toma de decisiones, mejoran su relación de pareja, ponen en orden

sentimientos, cuestionan prejuicios y los ejercicios vivenciales invitan a experimentar

las diferentes formas que surgen, como el erotismo, la temática de muerte,

elaboración de duelos, resolución de asuntos inconclusos y más es una conciencia

reflexiva se permite revisar la perspectiva de transformación de esquemas (sistemas

de creencias) que fomentan la calidad de vida, proyectos, formas y tipos de apoyo

en las redes sociales.

Se trata de cambiar la creencia de que los sueños no sirven como se ha visto

histórico-socialmente en el actual mundo racionalista, la fantasía es muy castigada,

Rozet (1981) cita de Descartes “las ficciones infunden fe en la posibilidad de hechos

que son totalmente imposibles” (p. 25). No suficiente con la realidad cartesiana;

también desde Freud (hace un siglo) se llegó a la conclusión de que el niño imagina

juegos, pero que el hombre feliz no fantasea, incluso que el artista está sujeto a

determinadas leyes que rigen el inconsciente e imaginar es una forma de satisfacer

al deseo de la realidad insatisfecha. Se cuestiona esta visión cartesiana o lineal al

trabar de abordar los sueños y fantasías como herramientas.

Así mismo a esta creencia se suma la visión neurológica de que conforme

envejecemos, los periodos del ciclo del sueño se ven, esto presupone entonces, que

el positivismo científico y médico, observe en esta actividad del adulto mayor un

escape no saludable de la realidad cuando puede ser todo lo contrario. Todas las

perspectivas antes mencionadas plasman aspectos culturales que se pierden del rico

trabajo fantasioso a partir de frases elaboradas en la cotidianidad cultural permeada

por una perspectiva anglosajona que desvaloriza las capacidades creativas del

anciano por ejemplo como dijeron algunos participantes revisando el antes y el

224
después: “nosotros ya no somos buenos imaginando”, “¿Estas loquito?, !Eso no va a

pasar!”, “ya estas grande para andar fantaseando”, “no te proyectes, ¿Todavía crees

en los reyes magos o que?” o “ya no puedo imaginarme feliz” etc.

Mostrar una perspectiva del quehacer terapéutico con esta población en grupo,

rompe con el introyecto y creencias comunes pero falsas de que este tipo de trabajos

es “mejor” si se realiza de manera individual y pone énfasis en que la potencia del

trabajo radica en el mismo grupo, ya que es el apoyo de los participantes la parte

fundamental de la propuesta si se realiza de manera grupal, sin embargo también

permite la reflexión final de que en el marco de la terapia individual tomar a la

Proyección, la Aproyección, la Introyección, la Anaxiomaintroyección, la Retroflexión,

la Exoflexión, Confluencia, el Aislamiento, la Desensibilización y la

Hipersensibilización cada una como parte de una herramienta holística de carácter

dialéctico, que integra en su mayoría a las diferentes tipos de perspectivas gestáltico

como unidad de trabajo y análisis en un mismo marco teórico-metodológico y filosófico

para aprovechar los atributos descritos en el desarrollo del presente trabajo, es

posible si se acentúan algunas partes durante el trabajo sin embargo no deja de ser

una propuesta en lo personal que considero necesarias y que no se han trabajado al

respecto.

Por otro lado, una de las grandes limitaciones es que no existe suficiente

investigación al respecto para poder especificar como trabajar estas temáticas, más

que una técnica, falta teoría específica con la población anciana, también reconocer

este tipo de aproximaciones y sensibilizar a la comunidad para un adecuado trabajo

interdisciplinario, es un tema limitado hasta este momento, pero no por ello tiene

que seguir igual.

225
Si como dice Hernández (2005) la meta final de la psicoterapia es el apoyo

emocional y determinación de metas vitales, una de las limitaciones tiene que ver

con las habilidades terapéuticas y la falta de formación especializada en estas

áreas, es verdad que existe falta de interés o prejuicios sociales pero no es excusa

para la falta de responsabilización ante esta problemática, a modo de metáfora; “no

habrá público si no nos presentamos, pero también habrá que estar preparados

para todo público”. Los sueños y fantasías eróticas en la población de adultos

mayores es una expresión a la cual no se está escuchando, de hecho se interpreta y

se llega a hablar de su importancia en algunas pláticas, trípticos o en algunos

artículos, pero quedan al aire porque no se están trabajando o es muy escasa su

aplicación; en realidad, los límites a futuro sobre esta temática, dependen de

nosotros mismos como especialistas en atender a esta población y si es que se

pretende seguir ignorando las expresiones provenientes del erotismo, de la fantasía

o de lo más profundo que yace bajo nuestro silencio como preocupaciones en el

sueño.

Las fantasías, al igual que los sueños por medio del “Sexteto en Movimiento”

son una serie de herramientas para el trabajo con grupos; aunque la Tesis se habla

particularmente de grupos vulnerables de la tercera edad en México, este tipo de

trabajos con esta población en particular implica movilizar los fantasmas de que

existen “productos totalmente intrapsíquicos”, como la siguiente pregunta planteada

¿Qué soñaríamos, si no hay un mundo que soñar? Este tipo de trabajos, permiten

romper los límites de nuestra propia imaginación. Es labor de los terapeutas abordar

este tema con novedad, las tensiones del Self grupales o individuales (entre terapeuta

y lo que al cliente hace figura) también facilitan la consciencia inmediata, los

comportamientos dirigidos a la asimilación de la novedad y el rechazo de la novedad

226
no asimilable (PHG, 1951). Este trabajo de forma individual con el adulto mayor puede

ampliar la teoría como en los caso del Egotismo; que consistiría en disminuir su

tensión con las fantasías catastróficas de un futuro incierto (miedo a lo desconocido)

o el caso contrario; que consiste en dejar al demonio de los asuntos inconclusos en

el pasado (disminuir la tensión en el pasado) permitiéndose ser, en el aquí y ahora

(ampliar tensión actual) y para poder trabajar habría que pensar técnicamente en un

7º movimiento el cual entra dentro de la Investigación acción bajo la heurística, de

esta forma el 7º movimiento metafórico.

La importancia de esta primera aplicación de la propuesta con poblaciones de

adulto mayores como lo es el Grupo VIDA, radica en que si el número de ancianos

aumentará más de dos veces hasta 2025 y este crecimiento va a ocurrir en África,

Asia y América Latina, pero la atención a nivel salud del adulto mayor ya es

insuficiente para el numero de ancianos actuales (Quintanar, 2011) entonces trabajo

por medio de grupos ofrece una alternativa para solucionar dicho problema además

que si se hace caso al trabajo terapéutico de la comunidad gestáltica inmersa en la

atención del adulto mayor, la oportunidad de hacer frente a esta situación y atención

no puede quedar meramente en pasatiempos y tallercitos que no se ocupan de

solucionar situaciones de su vida, como se mostró en el estudio, se pretende fomentar

nuevas alternativas, que resignifique el sentido de la existencia del mundo de los

ancianos, crear nuevas redes de apoyo y simpatías por medio de la Proyección y

Aproyección combate directamente la idea de que el anciano es triste, se siente sólo,

es incapaz de hacer nuevas amistades, es incapaz de imaginar y sobre todo que los

sueños, las fantasías y la imaginación les permita mediante el trabajo solucionar por

sí mismos sus problemas.

227
En cuanto al tema de sueños , apoyarse de los sueños, apoyarse de la

imaginación, apoyarse de sus fantasías apoyarse de la propia intuición y metáforas

que nos comunican como seres humanos mediante la percepción, permitiría asimilar

el entorno de lo social del organismo y exigir un ajuste creativo, de acuerdo a las

experiencias que estén incluidas en los procesos; como menciona Spagnuolo (1996)

cada experiencia de contacto-retirada del contacto es funcional para el crecimiento

tanto del individuo como de la comunidad y los sueños no son la excepción.

Es evidente que al trabajar un sueño, no es inmediato, sino que ha pasado ya

tiempo, esto influye en el olvido, aunque mediante la estimulación del trabajo con

sueño es probable establecer a futuro una relación neuropsicológica debido a que

podrían activarse las ondas cerebrales, en una recopilación de la más reciente

información por diferentes Institutos de neuropsicología, Álvarez-Zamudio (2015)

recolecta información entre sueño y fantasía con la finalidad de mostrar la

importancia fisiológica que pueden derivar de su atención con él las poblaciones del

adulto mayor, ante lo cual destaca que la fantasía activa las áreas 6,10,11, 47, 20,

30, 39, 40 de Brodmann (relacionado con flexibilidad, memoria de trabajo, cognición,

emoción, novedad, imaginación, creatividad verbal y perspicacia) así como el área

frontal responsable de la integración y manipulación de información pensamiento y

representaciones internas y programación de acciones dirigidas a alcanzar una

meta, la activación cerebral en ondas Theta y Alfa, aumentan imaginación,

visualización, memoria, el aprendizaje y concentración y finalmente revisan y/o

crean mensajes existenciales, por otro lado también en un futuro se podría

demostrar si el trabajo de los sueños implica la estimulación neuropsicológica que se

tiene en el estado inmediato del sueño MOR-NMOR (Movimiento Ocular Rápidos-

No Movimiento Ocular Rápidos) desactiva la memoria del área 33-40, también el

228
área 3t2 (zona prefrontal relacionada a la función de dar orden a lo caóticos

sistemas posteriores) y activa el tronco cerebral, el área 19, 22, y 37 (relacionadas al

área perceptiva cuya estimulación evoca alucinaciones visuales realistas y en la

zona 22 se continúa procesando la información auditiva) de Brodmann, aumenta

imaginación, visualización, memoria, el aprendizaje y concentración (Sueño MOR,

visual, aumento del consumo cerebral de oxígeno, sueños vividos, dramáticos

elaborados y emociones) y contienen mensajes existenciales no racionalizados, a

continuación el cuadro 8.0 describe las diferencias mencionadas.

10 Diferencias entre sueños y fantasías

Fantasías Sueños

1. Durante la vigilia 1. Durante el dormir


2. Se presentan en estados 2. Se presentan en estados no
conscientes conscientes
3. Proceso natural para percibir 3. Tercer estado de la existencia
4. Relación con la creatividad 4. Relación con el aprendizaje
5. Pueden alterarse con facilidad 5. Sólo se pueden alterar si se
6. No hay más que un estado de aprenden a manipular
fantasía 6. Existen estados de sueño; MOR
7. Activación cerebral en ondas (sueños vividos 100% visuales) y NMOR
Alfa (8-13.99 Hz) y Theta (4 - 7.99) lo (sueños verosímiles)
cual aumentan imaginación, 7. Activación cerebral en ondas Alfa,
visualización, memoria, el Theta y Delta, siento el Sueño MOR en
aprendizaje y concentración Theta; aumentan consumo cerebral de
8. Revisan y/o crean mensajes oxígeno y produce sueños vividos,
existenciales dramáticos elaborados y emocionales
9. Activación del área 6,10,11, 8. Contiene mensajes existenciales
47, 20, 30, 39, 40 de Brodmann 9. Activación del tronco cerebral y del
10. Fluye una historia libremente área 19, 22, y 3, al mismo tiempo
desactivación de memoria y lóbulo
prefrontal, del área 32-40 de Brodmann
10. Se elabora psicológicamente una
historia
Cuadro 8.0 representa diez diferencias encontradas entre sueños y fantasías básicas, subrayadas las que
pueden explorarse en propuestas como la presente; presentadas por Álvarez-Zamudio en VI Congreso
Iberoamericano de Psicogerontología celebrado en La Paz, Bolivia, 2015.

229
Con lo presentado hasta el momento y las aportaciones del cuadro 8.0 se

propone que al hacer caso a los sueños, trabajarlos con la fantasía y darles lugar en

la existencia, se complementa un proceso fisiológico experiencial o psíquico y esta

problemática, el sueño fantasía e imaginación, se encuentran en intercambio

constante, se alternan y complementan, revisar la forma y desarrollo de esa

integración sería el siguiente paso del presente estudio, sin embargo requerirá de

dispositivos especializados como lo son tomógrafos y electroencefalogramas para

poder averiguar más al respecto, en este preciso momento es de importancia y

aunque no cuento con ellos, deseo pronto poderlo hacer.

Desde los análisis literarios se revisa la posibilidad antes mencionada, de

aceptar al sueño como complemento de la vida y la vida como complemento del

sueño, por ejemplo, Pedro Calderón de la Barca en su obra “La vida es sueño”,

juega constantemente en la unificación de estos elementos o también en el

pensamiento de Quinziano (1998) desde la creación artística sueño e imaginación

se sustituyen en función de los problema, cita de Unamuno sobre Niebla

"supongamos que es verdad que ese hombre me ha fingido, me ha soñado, me ha

producido en su imaginación; pero ¿No vivo ya en las de otros, en las de aquellos

que lean el relato de mi vida?" p. 143). Tenemos en la actualidad todos los

elementos para llevar a cabo estos estudios, es momento de reflexionar, pero sobre

todo de actuar y con este tipo de estudio se pretende que las posiciones económicas

o Instituciones de investigación especializadas si bien no se basen por completo en

esta propuesta, se espera que sirva de inspiración para lograr lo hasta ahorita

pensado como imposible pero que más de una persona ha vislumbrado, o ¿Qué

estamos esperando?

230
Según Quintanar (2011) requiere profesionales altamente capacitados, que

abarquen la diversidad de aspectos propios del adulto mayor, lo cual también

permite reconocer que no todo aquel que estudió T. G. es gestaltista, no todo aquel

que estudió psicología es psicólogo (a), no todo el que estudió antropología es

antropólogo (a), la filosofía no hace al filósofo (a), por lo tanto no se puede dar por

hecho que al formar parte de una profesión se estará realizando el trabajo

adecuado, la interrogante que se deja a futuras investigaciones, es ¿Cómo saber

desde una perspectiva psicoanalítica, racionalista o positivista médica de la salud, si

los colegas de otras perspectivas al cual canalizo y confiero a mi “paciente”

fantasioso, hace adecuadamente su trabajo? Se espera que las perspectivas que se

presentan en esta investigación, permitirán abrir las fronteras y que la fantasía se

encuentre más en el terreno de la realidad para todos, que no se niegue la

posibilidad del trabajo desde otra perspectiva, sino al contrario; se abra la

posibilidad y el cuidado que puede tener la fantasía en demencias, como actividad

creadora y como la oportunidad de explorar la propia existencia, ya que no sólo

depende del paciente, sino que las Instituciones encargadas en mantener una

relación multidisciplinaria, ver al mismo fenómeno desde diferentes perspectivas de

forma ecléctica y sin contradicciones que no conlleven a peleas sin sentido, sobre

todo sin caer en dogmatismos para poder converger en igualdad teórica al servicio

de la población, para abarcar en su complejidad y totalidad este tipo de fenómenos

con el adulto mayor, que en Latinoamérica crece de manera desmesurada,

Maillard (1992) describe desde Aristóteles y la condición complicada y difícil

de aceptar como lo es la adivinanza, en específico al designar la palabra metáfora

de forma análoga a la "voz peregrina que se aparta de lo usual por lo tanto si todo

231
esta descrito con metáfora es un enigma irreconocible, la “esencia del enigma

consiste en unir, diciendo cosas reales, término irreconciliable. Lo irreconciliable es

precisamente ese absurdo, esa imposible conciliación o identificación de las

diferencias de la que hablaba ortega, capaz, al ser forzada, de producir algo

absolutamente nuevo" (p. 124).

En cuanto al erotismo es un tema que sobresalió en las sesiones y aún falta

mucho por explorar, García (2010) al documentar una investigación sobre el trabajo

grupal con sueños durante la vejez, menciona que les permite orientar e indicar

sobre la naturaleza de sus decisiones; “trabajar los sueños ayuda a aprender a tener

conciencia de sus necesidades y desarrollar destrezas que permitieran

satisfacerlas” (p. 605). Las fantasías y los sueños en la vejez son un epifenómeno

de difícil acceso y poco estudiado, a esto se suman los constructos sociales que

impiden su desarrollo como problema teórico-metodológico sin una estructura

especializada para esta población.

Por otro lado, una de las grandes limitaciones es que no existe suficiente

investigación al respecto para poder especificar como trabajar estas temáticas, más

que una técnica, falta teoría específica con la población anciana, también reconocer

este tipo de aproximaciones y sensibilizar a la comunidad para un adecuado trabajo

interdisciplinario, es un tema limitado hasta este momento, pero no por ello tiene

que seguir igual.

Si como dice Hernández (2005) la meta final de la psicoterapia es el apoyo

emocional y determinación de metas vitales, una de las limitaciones tiene que ver

con las habilidades terapéuticas y la falta de formación especializada en estas

áreas, es verdad que existe falta de interés o prejuicios sociales pero no es excusa

232
para la falta de responsabilización ante esta problemática, a modo de metáfora; “no

habrá público si no nos presentamos, pero también habrá que estar preparados

para todo público”.

Los sueños y fantasías en la población de adultos mayores son una

expresión a la cual no se está escuchando, de hecho se interpreta y se llega a

hablar de su importancia en algunas pláticas, trípticos o en algunos artículos, pero

quedan al aire porque no se están trabajando o es muy escasa su aplicación; en

realidad, los límites a futuro sobre esta temática, dependen de nosotros mismos

como especialistas en atender a esta población y si es que se pretende seguir

ignorando las expresiones provenientes como diría Simone de Beauvoir (1949)

usando el término de vejez

el uso mismo que el hombre hace de ella destruye sus más preciosas virtudes: entorpecida
por las maternidades, pierde su atractivo erótico; incluso estéril, basta el paso de los años
para alterar sus encantos. Achacosa, fea, vieja, la mujer produce horror. Se dice que está
marchita, ajada, como se diría de una planta. Ciertamente, entre los hombres también la
decrepitud espanta; pero el hombre normal no experimenta a los demás hombres en tanto
que carne; no tiene con esos cuerpos autónomos y extraños más que una solidaridad
abstracta. Es sobre el cuerpo de la mujer, ese cuerpo que le está destinado, sobre el que el
hombre experimenta sensiblemente la decadencia de la carne. La «bella yelmera» de la
balada de Villon contempla la degradación de su cuerpo con los ojos hostiles del varón. La
vieja, la fea, no son solamente objetos sin atractivo, sino que suscitan un aborrecimiento
mezclado al miedo. En ellas vuelve a encontrarse la figura inquietante de la Madre, en tanto
que los encantos de la Esposa se han desvanecido. (pp. 67-.68)

La última etapa de la vida se compone por una singular y amplia gama de

apartados, no puede dedicarse al estudio de la pérdida meramente, como sugiere la

literatura de la Psicogerontología bajo un esquema

psiconeuroinmunoendodrinológico; trata con diferentes aspectos psicosociales, a

esto se sumará la fantasía. La cual llega con un mensaje, algo en determinada

situación la provocó y en otra determinada situación la propició, que no queden en

un secreto, es posible crear espacios con ambientes para que las fantasías nos

permitan explorar más aspectos del adulto mayor y dejar de darle una importancia

233
igual a cero a las fantasías, porque hacer eso es falso y carente de ética, señala

Díaz (1997) que el tipo de ética al cual las ciencias de la salud evitan pero termina

ocurriendo en la práctica con esta de población es:

La ética indolora tiene como base el deseo de bienestar que cada cual experimenta;
cualquiera que desee estar bien y sea inteligente se percatará de que le conviene que su
sociedad respete sus derechos y, cuando se respetan los de cada uno, hete aquí que se
respeten los de todos. Un egoísta más un egoísta más un egoísta, hale hop, una sociedad
altamente racionalizada.... El Yo sin tú, oh torpe ego unidimensional, sordo, teniente, donde
no se avista salvación, sólo horror, sólo ofrece ausencia de relación: incomunicación,
desencuentro. (pp. 87-88)

El paciente no es consciente de sus facultades mentales; en esos casos se comete

la ilusión suprema sobre la razón a la que refiere Espinosa (2014):

El error, como el sufrimiento y la muerte, nos es inevitable. Temerle al mismo


consiste en el error supremo. Nuestro destino errante es una bendición.
Hacia él nos dirigimos en cada obra, en cada juego, en cada ilusión. El
círculo que somos no se salva de la muerte, del fracaso, del desencanto y del
límite. (p. 66)

Satanizar a la fantasía en lugar de explorarla es igual que esterilizar a la muerte, en

cambio sí se escucha y acompaña sin juzgar lo que se dice o expresa, darle sentido

a sus palabras y un lugar al fantasioso es un acto ético en pro de la vida, es un acto

bioético ya que fantasear es tan mundano como planear un proyecto, imaginar

posibilidades, expresar emociones y por lo tanto es un error supremo fingir o evadir

la realidad de la fantasía. Ya que, si nos queremos poner realistas, seamos realistas

y para ser realistas; la fantasía es parte de la realidad.

Así Zizek (1999) dice en su obra “El acoso de las fantasías”; que la fantasía

nos dota de identidad a los niños en sus juegos, en una suerte enigmática de no

saber nuestra propia identidad, la fantasía para el niño responde porque dice quién

234
soy yo para el otro, pero para el adulto la fantasía en general es un problema, la

versión psicoanalítica Lacaneana de la fantasía como lo reprimido se ve beneficiada

por este tipo de propuestas, teórica y ontológicamente el origen de la fantasía es

muy diferente al de esta propuesta sin embargo la solución o el trabajo con la

fantasía gestáltica es una forma de resolver el problema de la fantasía Lacaneana

en el adulto mayor, ya que como sugiere Zizek, es necesario atravesar la fantasía,

es decir identificarnos con la obra antes de que se transforme en el marco fanático

que origina cuadros patológicos por ejemplo, la fantasía antes de ser reprimida, y

esto significa que la fantasía esta categorizadas dentro de los actos, por ejemplo al

repetir el acto como el modelo psicodramático propone. Es importante aclarar como

este tipo de perspectivas complementan otras teorías ya que son pocas

las iniciativas psicoterapéuticas que entran de lleno al plano de las fantasías como

tal, por otro lado el trabajo interpretativo de los sueños psicoanalítico, a pesar de

contener otro tipo de bases teóricas en realidad no se contradice más que en la

metodología del sueño ya que no serán interpretados, en Gestalt se trabajan para el

awareness, el darse cuenta es una actividad experiencial, sin embargo bien están

en juego las bases de transferencia y contra transferencia en el contenido latente de

los sueños en cada sesión, lejos de retar a esta perspectiva, se ofrece otra posible

solución con nuevas interrogantes. El trabajo de sueños y fantasía se encuentra en

la frontera del ser humano, el ser medio entre el sueño eterno y la vida breve, y la

vida se ha iluminado, la razón le da toques a la vida, pero ¿Que sería de la vida sin

sueño?

La ciencia moderna requerirá incluir este tipo de perspectivas si se quiere

abordar lo más completo posible el tema de las fantasías y lo sueños, llegar al claro

de lo que no se logra explicar, basada en una idea de Heidegger explica Maillard

235
que para María Zambrano el claro es "ese lugar de aparición hacia el cual la razón-

poética pretende conducir al hombre. Más que lugar para la visión, el Claro es el

lugar de la escucha; el lugar donde la razón llega agotada por la insistencia de las

preguntas y, sobre todo, de la pregunta esencial: la pregunta por el ser. Es el lugar

donde la razón se entra, rendida, después de largo caminar por el bosque de la

existencia (p. 140).

Es necesario aadoptar nuevas formas para la ciencia sobre todo la que tiene

que ver con el ser humano, de ser así, como se expuso anteriormente la forma

solenoide en el ser humano podría aclarar muchas ideas y supuestos complejos

como los de Grinberg respecto de la sincronicidad y en el cual se basa parte del

“Sexteto en Movimiento”, aspectos de la energía psíquica Jungianos e incluso de la

energía en T. G., también aclara uno de los supuestos más importantes para esta

Tesis, que es la visión entre sueño y fantasía como tensiones entre lo percibido y la

construcción de imágenes para la revisión intima que permite la revisión del sí

mismo en relación con el otro, por lo que en el “Sexteto en Movimiento” se trata de

capacidad “oculta” al moverse entre teorías, entre seis apartados que desprenden

una infinidad de combinaciones y posiblidades, en primera instancia a partir del Self,

el cual se propone en forma solenoide, si el Self contiene una forma solenoide se

derivan una serie de nuevo planteamientos en la mera definición del campo

magnético, que es que es una región del espacio donde cuya presencia es

modificada por la presencia ce carga eléctrica, que genera una fuerza, el Self como

solenoide abre un campo de investigación a un sin número de posibilidades entre

ellas la cuantificación de las fuerzas en relación a través del campo magnético y sus

formas Toroidales, como se observa en la figura 3.4.

236
Figura 3.4: se observa el campo magnético que despiden dos formas solenoides diferentes

La figura 3,4, destaca por la forma toroidal derivada del supuesto solenoide,

en cuyo caso no queda más que dejar abierta la posibilidad de que el Self emite un

campo magnético y dicho campo se encuentra condicionado por el flujo de energía

cuya repercusión proviene y se deriva al campo magnético del entorno en relación

con los otros, la revisión de las espiras es el trabajo de los sueños y fantasías que

vienen de la relación con el entorno y cuya finalidad teleológica se encuentra en el

entorno también, es el supuesto principal de la Tesis; la revisión del sí mismo en

relación con el otro y el Self mismo, como la treceava forma de relación con posible

forma Solenoica.

237
Una vez que se tocó este claro, que no se alumbre la oscuridad, que se

razone lo irrazonable, que se adentre el psicoterapeuta como un observador

aprendiz de la experticia a la claridad que en el universo, radica por la nada que se

acerque a los astros iluminados del ser pero también que no alumbre los procesos

que en la falta de luz yacen, aquellos extremos donde no se sabe que hay no se

sabrá si se lleva lo que se conoce porque lo conocido ya no es nuevo, aquí la

propuesta a movimientos para que se trabaje para el fin último de la fenomenología

que es la intencionalidad, para el fin último de la una psicoterapia con bases en la

Psicología Gestalt, en el Psicoanálisis, en la Teoría de Campo, con idea de la

fenomenología y la filosofía existencial, entre todo y nada en el Self solenoide, en la

relación para la ipseidad, de otro para otro, para la totalidad, para un día en que esta

propuesta no sea novedosa; que continúe la investigación e integración, que el caos

y la complejidad sigan fomentando una cosmovisión terapéutica, después de todo,

inspirado en la parte final del grupo español Love of Lesbian, con las palabras de su

canción del poeta Halley, “si las teorías se atraen, que se unan en la metodología y

a contactar, que eso es Gestalt”.

238
Referencias

Álvarez-Zamudio. F. J. (2014). Sueños y fantasía: propuesta de Categorías de Análisis en


terapia Gestalt para grupos de adultos mayores. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala. 17(1), 232. Recuperado de:
www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/45645
Álvarez-Zamudio (2019). “Sexteto en Movimiento”: Hacia una cosmovisión estética y
fenomenológica de la Terapia Gestalt. En: IV Congreso Internacional de
Investigación en Psicoterapia Gestalt.
http://www.congresogestalt.cl/images/Abstracts/Sexteto-en-movimiento.pdf. Álvarez,
L. (2008). El régimen de phantasia y la experiencia estética en Merleau-Ponty.
Eikasia. 21, 105.
Bachelard, G. (1958). El aire y los sueños. (10ª ed.). México: Fondo Cultura Económica.
Económica.
Beauvoir, S. (1970): La vejez. Argentina: Edhasa.
Bloom, Dan ([2009] 2010) Persiguiendo arcoíris: la terapia Gestalt y la ética material,
fundacional y emergente. 27(1) Figura y Fondo: México.
Brentano, F. (1944). Psychologie du point de vue empirique. Paris: Montaigne.
Borges, j. l. (2005) Obras completas, El tiempo y J. W. Dunne» Barcelona: RBA.
<Buber, M. (1958) Yo y tù. EditBuenos Aires: Editorial Nueva Visiòn
Castanedo, C. (2008). Sueños en Terapia Gestalt. México: Manual Moderno.
Castanedo, C. (2001). Terapia gestalt: Enfoque centrado en el aquí y el ahora (4ª ed.).
Barcelona: Herder.
Camus, A. (1985). El mito de Sísifo. Recuperado de:
http://www.correocpc.cl/sitio/doc/el_mito_de_sisifo.pdf
Chu, L. (2001). Empatía, simpatía y amor en Husserl y Scheler. Aproximación a la
experiencia del otro. Pontificia Universidad de Peru. Recuperado de:
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2001.pdf
Cohendoz, M. (2014). Cuerpos en revuelta: la loca y el militante del
deseo desde la mirada Néxtor Perlongher (Tesis doctoral). Universidad Nacional de
la Plata
Colmenares, A. Y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta
metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y
prácticas socioeducativas. Laurus Revista de Educación. 14 (27), 96-114.

Descartes, René. (2005 [1637]). Discurso del Método. España: Club Universitario San
Vicente.
Delacroix, J. (2008) Encuentro con la Psicoterapia. Chile: Cuatro Vientos.
Díaz, Carlos. (1997). Ayudar a sanar el alma. Caparrós: Madrid.
Espinosa (2014). La ilusión moderna ensayo sobre la razón y el juego. Taberna Librería
editores: Zacatecas.
Etienne, A. (2010). Estrategias de trabajo gestáltico de sueños. Revista
Figura – Fondo. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt, (28), 59-68.
Enright, J. B. (1972) Gestalt Therapy in interactive groups. En Stephenson, F.D. (1975).
Gestalt Therapy Primer. Illinois: Thomas.
Faraday, A. (1975). El poder de los sueños en la sociedad. España: Ediciones
Guadarrama.
Fernández, M Y Kehl, S. (2001). La construcción social de la vejez. Cuadernos de trabajo
social. (14), 135-161.

239
Flores, E. (2011). El dispositivo grupal: elemento para generar un proyecto de vida en la
tercera edad En Quintanar, F. (2011) Atención Psicológica de las Personas
mayores. (p. 278). México: Pax.
Fredericson, I. y Handlon, J. (2003). The later years from a gestalt systems/feld
perspective: Therapeutic considerations. Gestalt Intl Study Center. Recuperado
de: www.gisc.org/gestaltreview/documents/thelateryearsfromagestaltsystems-
fieldperspective.pdf
Freud, S. (2010 [1907]). El poeta y los sueños diurnos. Editorial del cardo: Argentina.
Freud, S. (2005 [1925]). J. Popper-Lynkeus y la teoría onírica. Nuevas aportaciones a la
interpretación de los sueños. España: Alianza Editorial.
Freud, S. (1996 [1900]). La interpretación de los sueños. (ed.) España: Editorial Planeta.
Fricke, C. & Føllesdal, D. (2012). Intersubjetivity and objectivity in Adam Smith and
Edmund Husserl. Frankfurt: Ontos Verlag.
García, C. (2010). La interpretación gestáltica de sueños como recurso psicoterapéutico
en talleres para personas ancianas. En C. Avendaño., C. Mondragón., C. Olivier y J.
Guerrero. (Eds.) Saberes de la Psicología Entre la Teoría y la Práctica 2 (pp. 589-
606). México: UNAM.
García, R. (2013). Sí mismo para otro. En debate sobre ética e identidad en Emamanuel
Levinas y Paul Ricoeur. Ranciscanum. Revista de ciencias del espíritu. 159. Bogotá:
Colombia.
García, R. (2012). El problema de la experiencia del otro y el sentido de una ética
fenomenológica. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen IV (Actas del V
Coloquio Latinoamericano de Fenomenología) Circuito Latinoamericano de
Fenomenología. Lima. Peru.
García, R. (2016). Situando al otro: subjetividad, alteridad y ética. México: UNAM.
Ginger, S. y Ginger, A. (1993). La Gestalt: Una terapia de Contacto México: Manual
Moderno
Greenberg-Zylberbaum, J. (1987). Meditación autoalusiva, teoría y práctica. México:
UNAM.
Guzmán, J. & Sosa, Z. (2002). Los adultos mayores en América Latina y El Caribe.
Documento presentado en la II Asamblea Mundial de Naciones Unidas, Madrid.
Hernández, Z. (2005). La psicoterapia en la vejez. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación. 7(2), 79-100.
Husserl, E. (1991 [1936]). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental. Barcelona: Crítica.
Husserl, E. (1986 [1931]). Meditaciones cartesianas. Madrid: Tecnos.
Iacub, R. (2008). Sobre la construcción de juicios en la erótica de la vejez. Revista
argentina de Sociología. Recuperado de:
www.scielo.org.ar/pdf/ras/v6n10/v6n10a12.pdf
Jung, C. G. (2007 [1944]) Las representaciones de la redención de las ideas de la
alquimia. Psicología y Alquimia. (2ª ed.). México: Grupo Editorial Tomo.
Kant, I. (2004 [1766]). Los sueños de un visionario. Argentina: Editorial Leviatán
Kepner, J. (2000). Proceso Corporal. México: Manual Moderno.
Lapóinte, F. (1970). Psicología fenomenológica de Husserl. Revista Latinoamericana de
Psicología 2(3), 379.
Mazzei, E. (2004). Fantasías sexuales en el envejecimiento. Recuperado de:
www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/649?ver=sindiseno
Maldonado. (2001). La heurística de la vida artificial. Revista colombiana de filosofía de la
ciencia 2(4-5), 35-43.

240
Neal, M. y Briggs, M. (2006). Terapia de validación para la demencia. Recuperado de:
ww.teste.luzimarteixeira.com.br/wp- content/uploads/2011/04/terapia-de-validacion- para-la-
demencia.pdf
Mena, P. (2006). Unidad, atestación y testimonio en la obra de Paul Ricoeur. Persona y
Sociedad Universidad Alberto Hurtado 20(1) pp. 75-91.
Martín, A. (2009). Los sueños en Psicoterapia Gestalt. España: Desclée de Brouwer
Merleau-Ponty. (1975). Fenomenología de la percepción. España: Península.
Montes de Oca, V. (2011). Viudez, soledad y sexualidad en la vejez: mecanismos de
afrontamiento y superación. Revista Temática Kairós Gerontología, 15(5).
Muñoz, P. M. (2014). Los ocho modos de relación. Instituto
Muñoz, P. M. (2001). La globalización en la psicoterapia o qué no es Gestalt.
Figura/Fondo (5). 5-10.
Muñoz, P. M. (1995). La sensibilización Gestalt. Una alternativa para el desarrollo del
potencial humano. México: Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
Ojeda, M. (2011). Arteterapia Gestalt: "La búsqueda de lo que somos". Arteterapia:
Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 6, 177.
Orange, D. (2011). "la actitud de los héroes": Bernard Brandchaft y la hermenéutica de la
confianza. Clínica e investigación Relacional, 5 (3) 507-515.
Oscar Ugalde (2010) Guía clínica para el tratamiento de trastornos psicogeriátricos.
México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Otto, W. (2006). Epicuro. España: Sexto Piso.
Perls, F., Hefferline, R. F. y Goodman, P. (1951). Gestalt Therapy: Excitement and Growth
in the Human Personality. (3ª ed.). España: CTP.
Perls, F. 1991. Sueños y existencia. (2ª ed.). Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. (1975). Yo hambre y agresión: los comienzos de la terapia gestaltista. México:
fondo de Cultura Económica
Perls, F. & Baumgardner, P. (2006). Terapia Gestalt. México: PAX
Polster, E., & Polster, M. (1973). Terapia guestáltica: Perfiles de teoría y práctica. Buenos
Aires: Amorrortu.
Punset, E. (2006). El alma está en el cerebro. México: Aguilar.
Quintanar, F. (2011). Psicogerontología con apoyo empírico (PfAE) o basada en evidencia
(PgBE). En F. Quintanar (Ed.) Atención Psicológica de las Personas mayores. (pp.
29-52). México: Editorial Pax México.
Richir, M. (2010). Imaginación y Phantasia en Husserl. Eikasia 34(6) 422.
Ricoeur, P. (1996) Sí mismo como otro. (2ª ed.). España: Siglo XX.
Robine, J. M. (2005). Contacto y Relación en Psicoterapia. Reflexiones Sobre Terapia Gestalt (2a
Edición aumentada). Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Robine, J. M. (2002). El Econicho. Ensayo sobre la teoría del campo en
terapia Gestalt. Contacto y relación en psicoterapia, reflexiones sobre
terapia Gestalt. (2ª ed). España: CTP.
Robine, J. M. (2010). La psicoterapia como estética. Figura-Fondo. 27, 9-21.
Robine, J. M. (2004). Manifestarse gracias al otro. Madrid: CTP.
Robine, J. M. (2011) Terapia Gestalt. México: Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
Rozet, M. (1981). Psicología de la fantasía. Madrid: Akal.
Rubio, R. (2010) La mente heroica en Giambattista Vico: entre la fantasía y el ingenio.
Cuadranthephi Revista de Estudiantes de Filosofía. 21, 4.
Scheler, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Salamanca: Ediciones Sígueme S.
A. U.

241
Sánchez, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables
sociodemográficas, psicosociales y psicológicas (tesis doctoral). Universidad de
Malaga, España.
Serés, G. (1994). El concepto de Fantasía, desde la estética clásica a la dieciochesca.
Anales de Literatura Española. 10, 210.
Silva, J. (1982) Fromm y la comprensión de los sueños. Recuperado de:
file:///C:/Users/LAB1PC3/Downloads/Silva_Garcia_J_1982a.pdf
Smith, A. (2004[1759]) Teoría de los sentimientos morales. España: Fondo de Cultura
Económica.
Stein, Edith. (2004 [1917]). El problema de la empatía. Trotta: España.
Spagnuolo, M. (1996). Líneas programáticas de un modelo gestáltico en las comunidades
terapéuticas. En Spagnuolo, M. (2002). Psicoterpia de la Gestalt. Hermenéutica y
Clínica. (p. 216) Barcelona: Gedisa.
Ugalde (2010). Guía Clínica de los trastornos psicogeriátricos. México: Instituto Nacional
de Psiquiatría Ramón de la fuente Muñiz.
Ungar, Virginia. (2001). Imaginación, fantasía y juego. Psicoanálisis. APdeBA 23(3) 701.
Vázquez. (2001). La deflexión como una retroflexión "simbólica". Figura-Fondo 5(1) 121.
Vázquez, C. (2012). El apoyo en la Terapia Gestalt. Figura – Fondo. (Edición colección 4)
33.
Yontef, G. (1997). Proceso Diálogo en Psicoterapia Gestáltica (2ª ed.). Santiago, Chile:
Cuatro Vientos.
Zinker, J. (2004[1977]). El proceso creativo en la Terapia Guestaltica. Barcelona: Paidós.

Bibliografía

Bachelard, G. (1973). El compromiso racionalista. México: Fondo de Cultura Económica.


Bachelard, G. (2008). El derecho de soñar. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1973). La filosofía del no. Madrid: amorrortu.
Bachelard, G. (1987). La intuición del instante. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (2015). La llama de una vela. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1982). La poética de la ensoñación. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Bachelard, G. (2006). La tierra y las ensoñaciones del reposo. México: Fondo de Cultura
Económica
Bachelard, G. (2002) The earth and Reveries of Will: An essay on the imagination of
matter. Dallas: Dallas Institute publications.
Faraday, A. (1975). El poder de los sueños en la sociedad. España: Ediciones
Guadarrama
Fernández, R. & Vinagre, A (2003) La terminología griega para ensueño y soñar.
Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos. 13 (69-104.
file:///C:/Users/ALUMNOS/Downloads/32322-32339-1-PB.PDF
Foucault, M. (1977). Madness and civilization. New York: Vintage Books. (Original dork
published 1964)
García, R. (2003). Filosofía de la liberación. Una aproximación al pensamiento de Enrique
Dussel. México: UNAM
García, R. (2017). El nudo del mundo. Subjetividad y ontología de la primera persona.
México: UNAM
Grinberg, J. (1987). Meditación autoalusiva, teoría y práctica. México: UNAM.

242
Grinberg. J. (1991) Fluir en el sin yo. México: INPEC.
Jung, C. G. (1989). Memories, dreams and reflections. New York: Vintage Books. (Original
dork published 1964)
Jung, C. G. (2014). Psicología y alquimia. (3ªed.). México: Grupo Editorial Tomo. (Original
dork published 1943)
Kant, I. (2002). Dreams of a Spirit-Seer. Pennsylvania: Swedenborg Foundation.
Kant, E. (1987/2003). crítica a la razón pura. recuperado de
www.biblioteca.org.ar/libros/89799.pdf
López-Pousa and Lombardía (2014). ¿Demencia o trastorno neurocognitivo mayor?
Spain: Glosa.
Neal, M. and Briggs, M. (2006). Terapia de validaciòn para la demencia. (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Osford: Update Software.
Recovered from: www.teste.luzimarteixeira.com.br/wp-
content/uploads/2011/04/terapia-de-validacion-para-la-demencia.pdf
Page, J. (1996). Sueños, fantasmas y espíritus en la época Zohu. Estudios de Asía y
África. Recuperado de:
http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/30164/1/31-100-1996-
0229.pdf
Perls, F. (2013). El enfoque Gestalt y testigos de terapia. Chile: Cuatro Vientos
Perls, F., Hefferline, R. F. y Goodman, P. (1994). Gestalt Therapy: Excitement and Growth
in the Human Personality: Gouldsboro: The Gestalt Journal Press. (Original dork
published 1959).
Robine, J. M. (2011). On the occasion of an other. Pennsylvania: The Gestalt Journal
Press.
Stein, E. (1989). On the problem of Empathy Washington: ICS Publications.
Strathern. (1989). Melpa Dream Interpretation and the concept of hidden truth. University
of pittsburth of the Comonwealth System of Higher Education. 28 (4)
T. Bhikkhu. (2005). A verb for nirvana. Recuperado de
www.accesstoinsight.org/lib/authors/thanissaro/nirvanaverb.html
Yontef, M. (1989). Awareness Diaogue & Process. Pennsylvania: The Gestalt Journal
Press.

243

También podría gustarte