Está en la página 1de 6

Programa Didáctica General

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y/O TÉCNICA N° 45
CARRERA: Profesorado para la Educación Inicial / Profesorado para la Educación
Primaria
ESPACIO CURRICULAR: Didáctica General
CURSO: 1°
CICLO LECTIVO: 2022
PROFESOR/A: Carina Mizdrahi

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
La cátedra, en tanto espacio de formación con beneficios tanto para sus integrantes como para la
institución, se propone fortalecer las actividades de docencia, investigación y extensión del Instituto
Formador. Estará formada por la docente y dos ayudantes que intervienen en estas funciones.
La incorporación de ayudantes a la estructura de Cátedra pretende fortalecer el trabajo en equipo y una
cultura participativa. Fundamentalmente generar un espacio de formación continua y ampliar la experiencia
en el desempeño docente. Las ayudantías enriquecen la formación de grado y permiten al ayudante la
profundización en un núcleo problemático del espacio curricular, ampliando la reflexión pedagógica.
Por otro lado, con su experiencia previa, el ayudante (alumno o graduado) favorece la dinámica de la
clase y facilita los intercambios. Además, colabora con el docente en la elaboración de materiales de
acompañamiento (guías de lectura, incorporación de material audiovisual, etc.) y contribuye al quehacer
académico colectivo, aportando sus ideas y enfoques.
Respecto de las/os estudiantes, se proveerá de un marco de referencia conceptual que permita abordar
los ejes propuestos en el programa, desde el Campo de la Fundamentación, a través del desarrollo de
clases, selección bibliográfica y una propuesta pedagógica áulica acorde a los marcos teóricos de la
jurisdicción, con instancias de acompañamiento, evaluación y retroalimentación que permita introducirse
en un proceso de reflexión pedagógica permanente sobre hecho educativo. La participación en el TAIN, en
las jornadas de capacitación, e intercambio con otras cátedras, serán espacios propicios para profundizar
y potenciar esta función formativa.
Se propiciará la colaboración de las/os estudiantes, en función de sus intereses y posibilidades, en los
proyectos que se estén desarrollando en el Instituto. Además, se invitará a los alumnos a participar de
actividades de formación que se desarrollen en la institución o en otras instituciones.
Se prevee la producción de informes y artículos como resultado del trabajo de investigación y
publicación a través de las herramientas disponibles en el Instituto de Formación Docente,
La propuesta de la cátedra es partir del despliegue de sus funciones, para que los alumnos construyan
saberes y conocimientos que se insertan en la realidad contemporánea, con foco su continua actitud
interrogante de la realidad educativa.

FUNDAMENTACIÓN
La materia, se presenta en el primer año del Plan de Estudios para el Profesorado de Educación Inicial
y Primaria. Se aborda en forma semanal con una carga de 2 hs. más el espacio del TAIN y forma parte del
Campo de la Fundamentación que tiene como propósito y finalidad “establecer las bases y los marcos
referenciales que permitan a los docentes en formación ir construyendo de manera autónoma y colectiva
el conjunto de teorías para su continuo posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la
cultura en el contexto de la sociedad argentina y latinoamericana”1.
En este marco, “la Didáctica General se propone abordar la enseñanza como eje central de la formación,
desde una perspectiva situada. Reinscribe sus sentidos tradicionales en las perspectivas actuales desde
las cuales se resignifica su capacidad descriptiva, comprensiva y de intervención, a partir de la
consideración de los contextos y sujetos involucrados” 2 Desde la cátedra, se considera
a la Enseñanza como una práctica social y pedagógica compleja, que requiere una mirada situada en
contextos socio-históricos determinados desde la perspectiva actual, partiendo de la consideración de
dichos contextos y sujetos involucrados.
Los contenidos de la asignatura, permitirán analizar la fundamentación, conceptualización y
problemática actual de la Didáctica, su objeto de estudio y campo, la construcción del conocimiento y la
vinculación entre el currículum y las escuelas didácticas, para dar lugar al futuro docente, a interiorizarse
acerca de los distintos enfoques para entender la enseñanza a partir del cual el futuro profesional será
capaz de proponer nuevas y renovadas estrategias didácticas, atendiendo a la diversidad.
Estos contenidos son un punto de partida, para que el estudiante pueda cultivar una actitud prospectiva,
que le permita “formarse para el cambio”. Por lo tanto, el marco referencial de los mismos, conlleva la
reflexión sobre la práctica educativa, desde una mirada que permita develar los supuestos implícitos en la
práctica docente, de modo que el alumno pueda crear y recrear prácticas metodológicas, capaces de
promover Educación.
Desde el punto de vista metodológico, la cátedra plantea el trabajo en equipo con fuentes bibliográficas,
discusión y reflexión crítica durante las clases Se propiciarán espacios concretos para el intercambio y la
co-construcción dando especial sentido al posicionamiento activo del alumno. Se espera que la mirada del
otro, docente o par, enriquezca los debates y las producciones,
Se propone que los alumnos a través del abordaje del programa de la materia, que es amplio y contiene
propuestas de diferentes recorridos, interpretaciones y producciones, enriquezcan su mirada en torno a los
diferentes enfoques teóricos del campo de la didáctica y el aprendizaje del sujeto del nivel inicial y primario,
Es por esto que se considera oportuno, poner foco desde la materia, en la articulación con el campo de la
práctica, vinculando los contenidos con el análisis crítico de la realidad observada, en un camino reflexivo
y de regreso a la praxis, con propuestas de intervención desde la mirada del futuro docente. Desde la
materia y entendiendo la práctica de enseñanza desde la perspectiva de la práctica situada, en tanto se
desarrolla durante toda la carrera en condiciones reales, en el campo educativo, en el campo institucional
y en el campo áulico, partirá del reconocimiento de las problemáticas socioculturales y la multiplicidad de
espacios educativos, en este caso, con foco en las organizaciones no escolarizadas, para dar lugar a la
comprensión del espacio escolar en su contexto, y llegar al interior de la escuela y del aula en los procesos
de enseñanza y aprendizaje.

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Las/os estudiantes comprenderán:
✔ Los modelos didácticos que definieron la práctica educativa en la historia y los que deben surgir como
posibles alternativas desde el presente.
✔ Las distintas prácticas pedagógico-didácticas enmarcadas en diferentes concepciones de enseñanza,
concepciones curriculares, funciones de la escuela y de la educación.
✔ Las relaciones entre los componentes de la tríada didáctica.
✔ La dinamicidad de los fenómenos de enseñanza y de aprendizaje en contextos institucionales diversos
y aulas heterogéneas.
✔ Cómo se integran los componentes, dimensiones y funciones del Proyecto Institucional y su relación
con la Propuesta Educativa en sus distintos niveles de concreción: jurisdiccional, distrital y municipal
(Ciudad Educadora),
✔ La participación activa en los debates propuestos tanto en el espacio presencial como en el aula virtual,
desde la toma de postura democrática y plural, profundizando los contenidos de trabajo.
✔ El trabajo colaborativo y el uso de las tecnologías como instancias de apertura a la expansión del
aprendizaje.

1 DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN (2007) ”Diseño Curricular para la Formación Docente del Niveles Inicial y
Primario”. Bs. As.
2 Ibidem
✔ Las instancias de evaluación propuestas como parte del proceso de participación, compromiso y
retroalimentación multinivel para la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE


Son propósitos para esta Materia:
✔ Propiciar el desarrollo de una actitud interrogante acerca de los modelos de las escuelas didácticas
como herramientas que permiten ahondar en los niveles de compresión de la realidad
✔ Problematizar las teorías didácticas en que los docentes inscriben sus prácticas a través de espacios
de intercambio y enriquecimiento mutuo que promuevan procesos solidarios de construcción de
conocimiento.
✔ Profundizar el análisis abarcativo y situado de las características que reviste la práctica educativa
actual y sus fundamentos teóricos, en relación a las funciones de la escuela en el contexto histórico-
social actual y las interrelaciones de los componentes de la tríada didáctica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, apuntando al fortalecimiento profesional en la toma de decisiones
fundamentadas.
✔ Generar instancias de acuerdo con los docentes del espacio de la práctica para el abordaje de trabajos
prácticos que permitan a los alumnos visualizar variables de intervención del docente/coordinador,
planificación, propuestas educativas en distintos niveles de concreción, etc. en los contextos no
escolarizados observados
✔ Propiciar el intercambio y enriquecimiento mutuo en la construcción del conocimiento. en el marco de
la lectura, trabajo en el aula, análisis de situaciones de la biografía escolar, y la participación en el aula
virtual a través del uso significativo de las TIC que agregue valor a las actividades propuestas.
✔ Abrir un espacio permanente para reflexionar acerca de los componentes, dimensiones y funciones
del Proyecto Institucional. y su relación con la Propuesta Educativa en sus distintos niveles de
concreción: jurisdiccional, distrital y municipal (Ciudad Educadora).

ENCUADRE METODOLÓGICO
Dado que en el desarrollo de la materia se ponen en juego, especialmente, dos componentes
significativos, alumnos, sujetos activos, con ideas previas, estructuras cognitivas, estilos de aprendizaje e
intereses distintos, y contenidos, con su estructura lógica y epistemológica, se considera la intervención
docente como mediadora entre ambos y con el desafío profesional de considerar la/s estrategia/s más
adecuadas en cada momento. Como constantes de la intervención didáctica se sostienen:
✔ Lectura individual, grupal y orientada por el docente
✔ Espacios de análisis y reflexión (cuestionar, interrogar, problematizar)
✔ Momentos de debate
✔ Instancias de fundamentación y conceptualización
✔ Traslado de lo abordado en propuestas acordes a la realidad educativa actual.
✔ Desarrollo de trabajos prácticos
✔ Espacio de debate y construcción colectiva en el foro de la Institución
La bibliografía correspondiente a cada unidad se trabajará por medio de trabajos prácticos individuales
o grupales que posibilitarán, además, la implementación de una evaluación permanente.
En todo momento se propiciará el trabajo autónomo y colaborativo. Este trabajo se afirmará en la
visibilización de las metas de comprensión y los espacios para la reflexión.

RECURSOS
En función de la diversidad de actividades propuestas, se prevee utilizar múltiples y variados recursos:
✔ Material bibliográfico en soporte digital.
✔ Fichas de trabajo y módulos de aprendizaje elaborados por la cátedra y provistos en forma digital, que
contarán con actividades
✔ Trabajos prácticos para facilitar la lectura comprensiva y la apropiación del contenido
✔ Materiales varios para la realización de mapas conceptuales, collages y otras formas de producción
grupal como la realización de dramatizaciones o títeres sobre temáticas puntuales.
✔ Se incluirán fragmentos de películas o videos breves para su análisis, como disparador o para
profundizar los contenidos: “Escuela de maestros: enseñanza”, “La escuela de la señorita Olga”, entre
otras. Para esto se requerirá del aula en la plataforma del ISFD,
✔ Sitios web y aula en la plataforma del ISFD como posibilidad de propiciar la ubicuidad en el abordaje
de la materia

CONTENIDOS y BIBLIOGRAFÍA
Se propone el siguiente abordaje de contenidos:
NÚCLEO PROBLEMÁTICO I: El origen de los sistemas educativos
La didáctica y su objeto de estudio: la enseñanza. Constitución histórica del campo del saber de la
Didáctica. La Didáctica como disciplina teórica-histórica y política. Aportes de diferentes disciplinas y
rumbos que éstas marcaron. Discusiones actuales en torno al objeto de estudio de la Didáctica. Nuevos
sentidos de la transmisión: la tensión entre conservar y transformar la cultura.

Bibliografía Obligatoria:
✔ BECKER SOARES, Marga (1988) “Didáctica. Una disciplina en busca de su identidad”, en Lecturas
en torno al debate de la didáctica y la formación de profesores. Univ. De Minas Gerais Escuela
Nacional de Estudios Profesionales, UNAM, MÉXICO, PP. 12-17
✔ CAMILIONI, A. (2008) El saber didáctico. Paidos. Buenos Aires. Cap 1 “Por qué y para qué la didáctica”
✔ CARUSO, M. DUSSEL, I; (2003) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar.
Buenos Aires, Santillana. Cap 2. El aula nace: el rol de la religión como partera- PP. 56 a 65
✔ DAVINI, M.C. (2008) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.
Santillana. Bs. As (Parte I, punto 1: “La enseñanza”)
✔ Clases del núcleo problemático

NÚCLEO PROBLEMÁTICO II: Escuelas didácticas


Escuelas didácticas tradicional, escolanovista, tecnicista y constructivista. Debates en torno a la enseñanza
y el aprendizaje: el sujeto que enseña, el sujeto que aprende, la intervención docente.
Influencias de las tendencias pedagógicas en las concepciones didácticas: modelo transmisivo y modelo
constructivo. La construcción del conocimiento en el aula. Apropiación y distribución del conocimiento.

Bibliografía Obligatoria:
✔ GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2005) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique.
Buenos Aires. Cap. 5 (selección).
✔ PANSZA, M (2000) Fundamentación de la Didáctica. Editorial Gernika, México, 2000. (Cap. Sociedad-
Educación-Didáctica–Modelos teóricos: Escuela tradicional, Escuela nueva, Escuela tecnocrática,
Escuela crítica)
✔ RAMIREZ TOLEDO, A (2007) “El constructivismo pedagógico”. Educar Chile. Chile
✔ STEIMAN, MISIRLIS, MONTERO (2004) “Didáctica general, didácticas específicas y contextos socio
históricos en las aulas de la argentina” universidad Nacional de San Martín – Escuela de Humanidades
– Centro de Estudios en Didácticas Específicas (selección).
✔ Clases del núcleo problemático

NÚCLEO PROBLEMÁTICO III: Trabajo docente


El proceso comunicacional y las relaciones de comunicación como ejes del proceso didáctico del enseñar
y aprender La tríada didáctica. El contrato didáctico. La transposición didáctica. La enseñanza: prácticas
complejas situadas como objeto de estudio de la didáctica.
El currículum como problema central de la Didáctica: conceptualización; ideología y curriculum;
intencionalidades ¿espacio para el conflicto?; curriculum oculto, prescripto, real. Niveles de concreción.
Acercamiento a los diseños curriculares del nivel.
La evaluación como componente central de la programación de la enseñanza y como proceso de mejora.
Interacción social y dinámica de la clase.
Bibliografía Obligatoria:
✔ ANIJOVICH Y MORA (2009) Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Aique.
Grupo Editor. Buenos Aires. Cap 1: ¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre la teoría y la práctica.
✔ DE ALBA, A. (1995) Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Buenos Aires, Miño y Dávila. (parte III).
✔ DGCyE (2018) Diseño Curricular para la Educación Primaria, Dirección General de Cultura y
Educación de la provincia de Buenos Aires. (para Profesorado de Educación Primaria)
✔ DGCyE (2019) Diseño Curricular para la Educación Inicial, Dirección General de Cultura y Educación
de la provincia de Buenos Aires. (para Profesorado de Educación Inicial)
✔ GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M. (2005) El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Aique.
Buenos Aires. Cap. 2 (selección).
✔ LITWIN, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidos. Buenos Aires. Cap. 8 El
oficio del docente y la evaluación.
✔ Clases del núcleo problemático

NÚCLEO PROBLEMÁTICO IV: La enseñanza en contextos singulares y diversos (transversal)


Los sujetos de la práctica en los distintos ámbitos de actuación, modos y criterios intervención. La
enseñanza en contextos singulares. Diversidad e inclusión. La enseñanza como herramienta para la
adquisición de los saberes que permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en el
mundo. Didáctica: reflexión sobre la práctica.

Bibliografía Obligatoria:
✔ BRENER, G (2015) Convivir mejor en las escuelas. AMÉRICA LÁTINA EN MOVIMIENTO ONLINE.
Recuperado de https://www.alainet.org/es/articulo/172740
✔ KAPLAN, C. V. (2016) La vida en las escuelas. Esperanzas y desencantos de la convivencia escolar.
Homo Sapiens: Buenos Aires. (Selección).

PRESUPUESTO DE TIEMPO
Se tomarán los primeros momentos de cursada para realizar la presentación del espacio curricular e
implementar un diagnóstico grupal.
Considerando que la materia se desarrolla de manera anual, se propone:
Primer cuatrimestre
✔ Abordaje del Núcleo Problemático I, II y IV.
✔ 10/11 Clases Teórico Prácticas, aprox.
✔ Parcial
Segundo cuatrimestre
✔ Abordaje del Núcleo Problemático III y IV.
✔ 10 Clases Teórico Prácticas, aprox.
✔ Parcial
Parciales: se realizará el primer parcial a finales de junio y el segundo a mediados de octubre.
El cronograma está sujeto a ajustes en función del grupo, feriados, etc.
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA
INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL
Tal como señala el Documento de Diseño Curricular de la Formación Docente “se sigue sosteniendo el
carácter de “eje vertebrador” de la Práctica, es decir, se diseña el Campo de la Práctica Docente como
articulador de todos los otros Campos de la organización curricular”3. En función de esta concepción, como
elemento fundamental de la cátedra, se promoverá la mirada crítica de las distintas temáticas desarrolladas
en la materia con situaciones observadas en el espacio de la práctica. Se propiciará, una articulación
constante y una retroalimentación enriquecedora entre teoría – reflexión – práctica. Como consecuencia,
la relación entre la asignatura y en Campo de la Práctica es de doble sentido: por un lado, le provee de las
herramientas conceptuales que necesita, y por el otro, toma de las observaciones y experiencias propias
de su campo los insumos reales y prácticos para su análisis y estudio. También realizará su aporte al eje
del TAIN, “Ciudad educadora”, aportando al debate las conclusiones que se construyan en el espacio del
aula, desde el análisis crítico y la fundamentación lograda en el trabajo en la asignatura.

EVALUACIÓN
Desde la cátedra se concibe la evaluación como un proceso permanente y formativo, por lo que la
observación y acompañamiento será constante, como así también el estímulo a la participación en debates
en las clases.
El desarrollo de la asignatura se han previsto varias actividades y trabajos integradores.
Dada la importancia de la alfabetización académica en el instituto formador, las producciones escritas
implicarán construcciones con sentido que incluyan una adecuada articulación conceptual y aportes
personales que amplíen el horizonte de reflexión, orientándose a propiciar el progresivo posicionamiento
ante decisiones pedagógicas que reconozcan y contemplen la diversidad.
Las instancias de escritura conllevarán registros parciales y retroalimentación específica en función las
características y modos de aprender de los estudiantes, en un proceso de modelización de las futuras
prácticas.
Se proveerán distintas instancias de evaluación para permitir a los estudiantes demostrar sus
aprendizajes de múltiples maneras, respetando su propio ritmo de avance.
Se propiciarán instancias de autoevaluación, co evaluación y metacognición sobre las distintas
propuestas didácticas (de manera de promover el aprendizaje individual y grupal). Se abrirán espacios de
retroalimentación, revisión de trabajos y evaluaciones favoreciendo la superación de las dificultades y la
capitalización de estas propuestas como instancias de aprendizaje. Esta retroalimentación multinivel se
orienta lograr que las/os estudiantes se comprometan con el propio proceso formativo.
A lo largo del desarrollo de la asignatura se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
✔ claridad conceptual sobre las diferentes temáticas que conforman la asignatura,
✔ dominio y uso pertinente del vocabulario específico,
✔ coherencia argumentativa
✔ participación en clase con relación a su frecuencia y grado de profundidad,
Para aprobar la asignatura como alumno regular se requiere:
✔ Entrega en tiempo y forma y aprobación de los trabajos de clase solicitados y el trabajo integrador final
de cada núcleo problemático.
✔ Lectura de los materiales asignados y participación en los debates.
La acreditación final será luego de aprobado el examen final oral, según normativa vigente. En el mismo
la/el estudiante dará cuenta de todos los contenidos de la cátedra (clases y bibliografía)
Los alumnos que acrediten la materia con la modalidad de cursada libre, deberán rendir el examen final
respetando la Resolución 4043/09 y el Plan de Evaluación Institucional vigente (documentos a disposición
en Biblioteca).
En todos los casos la nota de aprobación del examen final es 4 (cuatro).

3 D.G.C. y E. (2007) ”Diseño Curricular para la Formación Docente del Niveles Inicial y Primario”. Bs. As.

También podría gustarte