Está en la página 1de 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº113
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ESPACIO CURRICULAR: DIDÀCTICA Y CURRÌCULUM DE NIVEL PRIMARIO
CURSO: SEGUNDO
CICLO LECTIVO: 2011
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: DOS MÓDULOS (MÁS UN MÓDULO DE
TALLER INTEGRADOR)
PROFESORA: LAURA ISABEL SIERRA
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 4154/07

PROPUESTA CURRICULAR

2- FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:
Segùn la resolución 3121, son propósitos de la cátedra en los Institutos Superiores:
- Fortalecer la actividad académica, investigativa y de extensión
- Promover formas alternativas de modelos de enseñanza y aprendizaje
- Propiciar en el interior de las instituciones, una cultura participativa entre los docentes
y alumnos
-Abrir un espacio institucional que posibilite el desarrollo profesional docente continuo.

Para la presente propuesta se especifican las tareas a desarrollar para el logro de los
mismos:
De Formación:
 Diseñar y desarrollar un programa que responda a los lineamientos curriculares
jurisdiccionales para la formación docente, enmarcada en el Proyecto Institucional,
que permita movilizar en los alumnos los conocimientos que posean para poder
complejizarlos y transferirlos a otros nuevos, desarrollando estrategias para su
desarrollo profesional
 Implementar estrategias de enseñanza de prácticas de lectura y escritura
académicas, en el marco del Proyecto Alfabetización Académica.

1
 Monitorear el proceso de apropiación de contenidos con la finalidad de ofrecer
ayudas para el aprendizaje y reajustar las estrategias de enseñanza,
 Cumplimentar las instancias de evaluación que se prevén para las materias del
Campo de la Fundamentación, realizar devoluciones, establecer y la acreditación
final de la misma.
 Participar de la construcción del abordaje interdisciplinario de la práctica docente a
través de la incorporación, participación y seguimiento de la tarea en Taller
Integrador Interdisciplinario, en torno al eje: Espacio escolar y relación educativa,
en el marco de la modalidad prevista en el Proyecto Institucional del ISFD 113.

De Extensión:
Organización de un Encuentro destinado a docentes del distrito y alumnos del
profesorado para la socialización y análisis de propuestas didácticas institucionales o
áulicas (considerando las tres etapas: planeamiento, desarrollo y evaluación) que estén
en desarrollo o hubieran sido desarrolladas en los establecimientos educativos., en el
marco del Diseño curricular del Nivel Primario,

De Investigación:
Se propone desarrollar una investigación cualitativa, a partir de una metodología
etnográfica en la Escuela Destino en la que se intente reconstruir los sentidos que han
construido los actores escolares en torno al saber y al conocimiento, las prácticas
institucionales y las modalidades idiosincráticas de organización y gestión curricular
que interponen estos actores a los fines y las prescripciones del diseño curricular del
Nivel Primario.

3_ FUNDAMENTACIÓN:

La materia Didáctica y Currìculum se desarrolla durante el segundo año de la carrera, en


el Campo de la Fundamentación. Partiendo de la pregunta por el sentido de la docencia
en el mundo actual en la sociedad latinoamericana y argentina se propone “establecer
las bases y los marcos referenciales que permitan a los docentes en formación ir
construyendo de manera autónoma y colectiva el conjunto de teorías para su continuo
posicionamiento como enseñante, pedagogo y trabajador de la cultura en el contexto de
la sociedad argentina y latinoamericana”

2
Si la Didáctica General del primer año está centrada en la enseñanza como práctica
situada, intentando desarrollar una actitud orientada a su interpretación,
problematización y transformación, partiendo de reconocer las tradiciones pedagógicas
y las particularidades subjetivas de los docentes en formación que condicionan la toma
de decisiones, en segundo año se profundiza en las problemáticas de la enseñanza en la
Escuela y en el aula, con el fin de fundamentar una construcción colectiva del
Currìculum escolar.

Partiendo de revisar las utopías totalizadoras de la pedagogía moderna, destinadas a la


realización de grandes ideales y con la pretensión de reducir la incertidumbre, la
imprevisión respecto del proceso de educación escolar por medio del método didáctico,
se propone pensar el Currìculum como proceso de selección, organización y
distribución de saberes, desde una noción dinámica de cultura y en términos de creación
y de producción que se da en un contexto socio histórico de relaciones de negociación y
poder.

El análisis de los documentos curriculares prescriptivos fundamentados en la


concepción constructivista del aprendizaje, de los condicionantes y variables de la
planificación institucional y didáctica y de las formas de organización de la clase, se
actualiza luego en la observación de los escenarios institucionales singulares donde
“cobran vida” a través de relaciones y prácticas que desenvuelven los actores
institucionales para materializar esa transmisión.

De este modo, y en consecuencia con los lineamientos curriculares del Nivel, se intenta
formar un docente reflexivo que, con estrategias progresivamente más adecuadas de
comprensión de textos académicos, le permitan fundamentar la práctica a partir de
ponerla en diálogo con las teorías que la fundamentan, desde una mirada
interdisciplinaria.

4_ EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Desde el actual Diseño curricular para la formación docente se plantea como propósito
considerar la práctica docente como un objeto de transformación
La propuesta formativa, en consonancia con el Marco General de Política Curricular
para la provincia de Buenos Aires, pone énfasis en el proceso de construcción de la

3
identidad docente en un campo educativo complejo, condicionado histórica y
socioculturalmente, marcado por relaciones intersubjetivas e interinstitucionales.
En este marco establece horizontes formativos que aporten a la construcción del
posicionamiento docente en la comunidad, la institución escolar y el aula y que
favorezcan la recuperación del sentido de la docencia en la sociedad.
La idea de centralidad en la enseñanza –idea fuerte de la política curricular actual,
plantea tres horizontes formativos:
El docente como como profesional de la enseñanza, que articula la transformación de su
pràctica con la transformación de la sociedad, la política y la cultura.
El maestro como pedagogo, que problematiza teóricamente su pràctica, a partir de la
reflexión con otros.
El maestro como trabajador de la cultura, como trasmisor, que facilita los procesos de
reconstrucción a partir del contacto con la herencia cultural.

En este marco se espera que los alumnos logren:


 Comprender a la teoría curricular como un campo de saberes complejo, abierto y
en transformación.
 Reconocer el sentido del proyecto curricular en el marco de un proyecto político
cultural, e institucional.
 Conocer las concepciones político-pedagógicas y didácticas que sustentan el
Diseño Curricular para el Nivel Primario, así como la estructura y organización
 Acceder a marcos referenciales que les permitan comprender los condicionantes
y la responsabilidad del docente en la construcción colectiva de la planificaciòn
de la enseñanza
 Construir marcos conceptuales que les permitan diseñar, desarrollar y evaluar
propuestas didácticas institucionales y áulicas que favorezcan las buenas
trayectorias escolares.
 Desarrollar actitudes favorables a la autoevaluación como estrategia de revisión
de la práctica, habilitante para la formación continua en el marco de las
transformaciones de la escuela y de la sociedad.

5- PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

4
 Aportar a la construcción de un docente que se reconozca como un profesional
transformador de la educación en la comunidad, en el sistema educativo, en la
escuela y en el trabajo áulico.
 Promover la reflexión colectiva sobre el carácter político – cultural de la
educación pública, sobre la responsabilidad del Estado y del docente en la
concreción del Proyecto educativo de la sociedad.
 Favorecer la adquisición de saberes relevantes que le permitan desarrollar la
práctica, asumiendo la complejidad.
 Promover la confrontación y el trabajo colaborativo y la mirada
interdisciplinaria en el análisis y reflexión sobre la práctica.

6_ ENCUADRE METODOLÓGICO:

El desarrollo de los contenidos se concretará partiendo de reconocer a la clase como un


espacio de encuentro para la reflexión teórica, en la que la recuperación de saberes
propios, aportes bibliográficos de otros campos formativos se pongan en relación con
los de la materia para la reflexión sobre los problemas que serán planteados por la
docente a tal fin.
La explicación, la confección grupal o colectiva de redes conceptuales permitirá
articular y relacionar los conceptos.

Para favorecer la comprensión de textos académicos y de documentos oficiales se


incluirá el uso de guías de estudio, guías de lectura y rutas conceptuales (Steiman 2008)
que se retomarán en clase para aclarar dudas, analizar diversas interpretaciones, abrir a
nuevas problemáticas.
El abordaje de los documentos curriculares se realizará mediante fichajes de texto y
reseñas que serán luego objeto de análisis en clase para la revisión tanto del contenido
como de los aspectos formales de los textos elaborados.
Para el desarrollo de las unidades II y IV se prevé el análisis de videos, narraciones
pedagógicas, casos y registros de observación realizados por los alumnos en las escuelas
destino.

5
Hacia el final del curso se prevé que los alumnos se inicien en la elaboración grupal y
colaborativa de los planes de intervención – reescritura de la práctica- que desarrollarán
en las escuelas destino.
El establecimiento de una agenda periódica y para la clase, el debate en pequeños
grupos, la puesta en común, y la explicación son estrategias que se alternan durante el
desarrollo de los segmentos de la clase atendiendo a los objetivos que para ella se
propongan. El cierre como recuperación de lo producido y como forma de establecer
previsiones y acuerdos que dan continuidad y coherencia al desarrollo del programa, se
constituyen también en aprendizajes vivenciales de un modo de organización de la
clase.
La participación en el TAIN, el seguimiento de las participaciones tendrà un correlato
presencial en la recuperación de discusiones y problemáticas que requieran ser
profundizadas desde los marcos teóricos propuestos para la materia.

7- RECURSOS:
A lo largo del desarrollo de la presente propuesta se hará uso de los siguientes recursos:
 Bibliografía seleccionada
 Guías de estudio, guías de lectura, rutas conceptuales.
 Videos: serie Escuelas Argentinas, Canal Encuentro. Y elaborados por DGCyE
 T.V. y video reproductor o DVD
 Registros de observación
 Narraciones pedagógicas
 Documentación:
- Ley de Educación Nacional
- Ley de Educación Provincial
- Marco General de Política Curricular
- Diseño Curricular del Nivel Primario
- Planificaciones Institucionales
- Planes áulicos
 Computadoras con acceso a Internet.

8- CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÌA:
Unidad I: La teoría curricular como una dimensión del campo de la Didáctica.

6
Los estudios sobre el currículo en el campo educativo: constitución histórica de la teoría
curricular. Los estudios del currículo en Argentina.

Bibliografìa obligatoria:
 Davini, M. Cristina (2008) Mètodos de enseñanza, Buenos Aires, Santillana. Cap 3
 Silvia Feeney La emergencia de los estudios sobre el currículo en la Argentina En:
Camilioni, Cols, Basabe, Feeney (2007) El Saber Didáctico, Bs. As. Paidós
 Steiman, Jorge (2005) ¿Què debatimos hoy en didáctica? Buenos Aires, UNSAM,
Cap 2:Tres recortes acerca del currìculum

Bibliografìa de consulta:
- Coll Salvador, Cèsar (1996) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento,
Buenos Aires, Paidòs Cap 7: : Un marco psicológico para el currìculum escolar.
- Suàrez, Daniel (2009) Currìculum, escuela e identidad. Elementos para repensar la
teorìa curricular. En Tèllez Magdaly (comp) Repensando la educación en nuestros
tiempos,. Buenos Aires, Noveduc
- Stenhouse, L., Investigación y desarrollo del currículum, Madrid, Morata, 1984.
- Tadeu da silva: (1995) escuela ,conocimiento y currículum. Miño y dávila ed. Cap3
Qué se produce y qué se reproduce en educación
- Instituto Salesiano de estudios Superiores. Didàctica General. Bibliotecas
virtuales www.biblioises.aike.org Compilación y armado Sergio Pellizza
Dto. Apoyatura Académica I.S.E.S Universidad complutense de Madrid

Unidad II_ Concepciones del currículo.


Distintas perspectivas, distintas concepciones: el currículo como modelo para la
práctica, el currículo como realidad socializadora.
El currículo como producto de un proceso de selección cultural y distribución de
saberes: campos que intervienen en la selección del contenido a enseñar. Proyecto
político y proyecto curricular: El diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires

Bibliografìa obligatoria:

7
 Salinas, D (1999) Currìculum, racionalidad y discurso didáctico. En Poggi,
Margarita, (Comp) Apuntes y aportes para la gestión curricular, Buenos Aires,
Kapelusz
 Gvirtz, S. Palamidessi, M, El ABC de la Tarea docente: Currículum y Enseñanza.
Buenos Aires, Aique, 1998.- Cap 1 y 2

Bibliografìa de consulta:
 Suàrez, Daniel (2009) Currìculum, escuela e identidad. Elementos para repensar la
teorìa curricular. En Tèllez Magdaly (comp) Repensando la educación en nuestros
tiempos,. Buenos Aires, Noveduc.

 Anijovich, R (2003), “Clase 16: Currículum y selección de contenidos “ En:


Campus Virtual, Posgrado en Constructivismo y Educación, FLACSO Argentina,
1993

 Frigerio, G, “Currículum: norma, intersticios, transposición y textos”. En:


Currículum presente ciencia ausente. Buenos Aires, Miño y Dávila, 1992

Unidad III: La estructura curricular, el proyecto institucional y la planificación


didáctica.
Niveles de concreción del currículo. El currículo prescripto como condicionante de la
pràctica docente. Otros condicionantes: la complejidad y el carácter social e histórico
de la situación de enseñanza. La construcción colectiva de la planificaciòn como
orientador de las pràcticas de enseñanza en la Instituciòn y en el aula. La planificación
desde la perspectiva de las trayectorias educativas de los alumnos.

Bibliografìa obligatoria
 Gvirtz, S. Palamidessi, M, El ABC de la Tarea docente: Currículum y Enseñanza.
Buenos Aires, Aique, 1998.- Cap 6 (Inc I)
 Davini, M Cristina: (1995) La formación docente en cuestión: política y pedagogìa,
Buenos Aires, Paidòs. Cap II: Poder, control y autonomía en el trabajo docente.
 Atlterman, Nora (S/D) Desarrollo curricular centrado en la escuela y en el aula.
Buenos Aires, Min de Educaciòn, Programa PIIE

8
 Coll Salvador, Cèsar (1996) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento,
Buenos Aires, Paidòs Cap 8: La construcción del conocimiento en el marco de las
relaciones interpresonales y sus implicaciones para el currìculum escolar.

Bibliografìa de consulta:
 Dìaz Barriga A (1984) Didàctica y Currìculum, Buenos Aires, Nuevomar.
 Feldman, Daniel(2010) Enseñanza y escuela Buenos Aires, Paidòs. Cap 3
 Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de
política educativa. Proyecto Hemisférico “Elaboración de Políticas y Estrategias
para la Prevención del Fracaso Escolar”. Organización de Estados Americanos
(OEA)/ Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD).
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación
 Poggi, Margarita (1999) Los proyectos institucionales: de una tarea aislada a una
implicación colectiva en la tarea, En Poggi, Margarita, (Comp) Apuntes y aportes
para la gestión curricular, Buenos Aires, Kapelusz
 Bertoni, a. Poggi, m. Teobaldo evaluación, nuevos significados para una practica
compleja.

Unidad IV: La planificación de la enseñanza, la intervención del docente


Objetivos y propósitos; selección, organización y secuenciación de los contenidos,
construcciones metodológicas, y evaluación en el Nivel primario. Las estructuras
didácticas: Secuencias, Unidades y proyectos. Organización didáctica de la clase:
tareas, actividades, recursos, criterios de intervención.

Bibliografía obligatoria
 Gvirtz, S. Palamidessi, M, El ABC de la Tarea docente: Currículum y Enseñanza.
Buenos Aires, Aique, 1998.- Cap 6 (Inc II)
 Litwin(2008) El oficio de enseñar Buenos Aires, Paidòs. Cap 4: reflexiones en
torno a còmo enseñar ; cap 5: Construir actividades, seleccionar casos, plantear
problemas y cap 8: El oficio del docente y la evaluación.
 Feldman Daniel(2010), Didàctica General Aportes para el desarrollo curricular,
Buenos Aires, INFOD, MCYE, Cap III Las funciones del Enseñante:

9
procedimientos técnicas y estrategias, cap IV: La programación y Cap V: La
evaluaciòn
 Cols, Estela (2004) Programaciòn de la enseñanza, Ficha de cátedra
Didàctica I, Buenos Aires, FFyL UBA

Bibliografìa de consulta

 Litwin, E.(1998), “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo


lugar para la buena enseñanza”, en Camilloni, A., Celman, S., Litwin, E. y Palou de
Maté, M., La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo,
Buenos Aires, Paidós, 1998.
 Maimone, M. del Carmen y Edelstein, Paula,(2004) Didàctica e identidades
culturales, Buenos aires, Stella_ La Crujìa.
 Rockwell Elsie (1994) La escuela cotidiana, FCE Mexico CapV Las formas de
conocimiento en el aula.
 Rockwell Elsie (1996) La dinámica cultural en la escuela, En : Hacia un currìculum
cultural, un enfoque vygotskiano.

10- PRESUPUESTO DE TIEMPO:

Para el primer cuatrimestre se prevé el desarrollo de las Unidades I y II. La primera,


introductoria y de articulación con los contenidos de Didàctica General, se desarrollarà
durante el mes de abril, destinando al abordaje conceptual del currìculum y el análisis
de los documentos curriculares de la Provincia de Buenos Aires los meses de mayo y
junio.

Considerando los ajustes que puedan surgir del calendario académico que emana de la
superioridad, el primer parcial se estima tomar en la primer semana de julio, destinando
la segunda a la devolución y autoevaluación y evaluación de la tarea grupal,
considerando también la participación en el TAÎN
Las Unidades 3 y 4 seràn desarrolladas en el segundo cuatrimestre destinando seis
clases a cada una.
Durante todo el año se desarrollarán actividades correspondientes al TAÌN.

10
En las primeras semanas de noviembre se estima tomar el segundo parcial destinando
los últimos encuentros al segundo parcial, devolución, recuperatorios, autoevaluaciones
y evaluación final de la tarea grupal y de la producción en el TAÎN

11- ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

El campo de la práctica es el eje vertebrador de la formación docente. En el caso de


segundo año, se desarrolla en las instituciones educativas buscando una aproximación a
la institución y su contexto desde una perspectiva cualitativa.
La articulación con el campo de la práctica se prevé mediante la recuperación, lectura y
análisis de los registros de observación realizados en las escuelas destino, focalizando
en las concepciones de enseñanza y de aprendizaje, así como las prácticas
institucionales y las modalidades de organización y gestión curricular.
que interponen estos actores a los fines y las prescripciones del diseño curricular oficial.
Se prevé que los alumnos puedan diseñar, desarrollar y evaluar fundamentando en los
marcos teóricos de la materia una intervención en la escuela destino, poniendo en
diálogo la pràctica con los marcos teóricos que la fundamentan.
En el espacio de TAIN se aportará desde el debate a la construcción de una mirada
interdisciplinaria de la práctica docente

12- EVALUACIÓN.

Este espacio formativo da continuidad al abordaje de la fundamentación científica de las


propuestas de enseñanza. En este sentido, la evaluación diagnóstica estará enfocada en
primer lugar a identificar, movilizar y recuperar saberes acerca de los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, que permitan articular con los marcos referenciales que se
pretende enseñar.
La evaluación permite además monitorear el proceso de apropiación de
contenidos con la finalidad de reajustar la metodología de enseñanza, por lo cual es una
actividad permanente del docente a cargo de la materia. No obstante, la actividad del
alumno no será objeto de una mera situación de evaluación constante – con lo que ello
comporta de persecutorio para el alumno- sino que se intentará que el debate y la
confrontación de ideas permita a los alumnos generar actitudes favorables hacia el
mejoramiento de sus estrategias de aprendizaje. La autoevaluación periódica oral y

11
escrita de docentes y alumnos se consideran instancias de revisión, y de aprendizaje,
desde esta perspectiva.
Las devoluciones y re – entregas de trabajos hasta alcanzar un nivel adecuado
serán estrategias utilizadas para la superación de dificultades presentadas en el
desarrollo del programa.
La participación responsable en los debates, la lectura atenta de la bibliografía,
la apropiación de los marcos conceptuales propuestos, la profundización en el desarrollo
de análisis fundamentados de las realidades observadas, la elaboración de textos
coherentes y formalmente correctos, integrando conceptos y las actitudes favorables
hacia la revisión de su producción para alcanzar el más alto nivel de aprendizaje, serán
indicadores a tener en cuenta para la evaluación final.

INSTRUMENTOS :
 Evaluación diagnòstica: elaboraciòn gupal de un mapa conceptual de los contenidos
de la materia Didàctica General.
 Registro de la participación oral en el debate de la bibliografía

 Seguimiento de la participación en el Taller Integrador Interdisciplinario

 Trabajos escritos individuales y grupales.

 Dos exámenes parciales individuales presenciales

 Autoevaluaciones periódicas de los alumnos y del docente

 Examen final oral.

12

También podría gustarte