Está en la página 1de 14

Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli

Estado de México

Ingeniería de Biorreactores

Reporte práctica de laboratorio

OBTENCIÓN DE PLA POR


POLIMERIZACIÓN DE ANILLO ABIERTO

Profesor: Jorge Alberto Granados Olvera

Integrantes:

• Bautista Cruz Carolina


• Cano Carmona Eliyán Gerardo
• Galicia Santos Leonardo
• García Segoviano Sebastián
• Ortiz Sánchez Edgar Miguel
• Rodríguez Guerrero Griselda Azucena
• Saiz Calderón Gutiérrez Luisa Daniela

Grupo: IBT 120601

Fecha de entrega: 30/09/2022


TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................... 4
HIPÓTESIS ................................................................................................ 4
MATERIALES ............................................................................................ 4
METODOLOGÍA ..................................................................................... 5
DIAGRAMA DE BLOQUES ..................................................................... 8
RESULTADOS ........................................................................................... 9
ANÁLISIS DE RESULTADOS. .................................................................. 11
CONCLUSIONES ................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍAS ..................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN
Los biopolímeros son materiales plásticos pero su principal diferencia es que
se obtienen de fuentes renovables y naturales, por ejemplo, azúcar, almidón,
celulosa, biograsas o aceites (Valverde, 2022). Sus propiedades técnicas
como elasticidad, rigidez, maleabilidad, dureza, resistencia química y
térmica, así como ser ligero y económico hace de él un material clave en
sectores como el de los envases, la construcción, el transporte, las energías
renovables y los productos sanitarios, entre otros. Además, ha facilitado la
innovación en otros sectores haciendo posible el desarrollo de productos
que, sin este material, no podrían existir hoy (Núñez, 2019).
En la actualidad estos son un reemplazo factible de los polímeros sintéticos,
para reducir el uso de materia prima fósil. Gracias a sus diferentes
características, tales como la biodegradabilidad, baja toxicidad, etc. Hace
posible su aplicación en diversas áreas de investigación (Sáenz, 2021).
Un ejemplo de biopolímeros es el ácido poliláctico (PLA) cuya molécula
precursora es el ácido láctico. Entre sus aplicaciones en el proceso de
producción biotecnológica, producción de hilo para sutura, implantes,
cápsulas para la liberación lenta de fármacos, prótesis, producción de
envases y empaques para alimentos y producción de películas para la
protección de cultivos en estadios primarios.
Este biopolímero ha despertado el interés de investigadores, productores y
procesadores ya que fuera de su degradabilidad, se ha encontrado que
puede ser un gran competidor frente a otros plásticos de origen
petroquímico por su amplio rango inusual de propiedades, desde el estado
amorfo hasta el estado cristalino; propiedades que pueden lograrse
manipulando los pesos moleculares, las mezclas entre los isómeros.

Debido a sus propiedades de barrera y biocompatibilidad este biopolímero


termoplástico presenta un amplio rango de aplicaciones en el proceso de
producción biotecnológica, el cual está basada en la fermentación de
sustratos ricos en carbohidratos por microorganismos preferiblemente
termófilos, que fermenten rápida y completamente sustratos baratos, con
adición mínima de nutrientes nitrogenados, que crezcan en condiciones de
valores reducidos de pH, presenten poca producción de biomasa y una
despreciable cantidad de subproductos (Albán, 2011).
OBJETIVO GENERAL:
• Elaborar ácido polilactico (PLA) mediante una fermentación láctica y
una polimerización para el conocimiento de una de las aplicaciones
de estas reacciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Llevar acabo la reacción de fermentación láctica para una mejor
comprensión del desarrollo practico de la misma.
• Llevar acabo la reacción de polimerización para el conocimiento
practico y observación de esta.
• Obtener el ácido polilactico como producto de las reacciones y
conocer el uso y desarrollo del PLA.

HIPÓTESIS
Al utilizar el bacillus del yakult con el almidón se generará una fermentación
láctica para realizar una polimerización con ayuda de la glicerina, el ácido
acético y el calor de la parrilla, dando lugar a un ácido poliláctico.

MATERIALES:

• Olla de peltre 3L
• Cuchara metálica.
• Recipiente de plástico.
• Parrilla eléctrica.
• Agua 250ml= 249.25g
• Ácido láctico 40 ml=43.028g
• Almidón 250 g
• Playo
• Ácido Acético 50ml= 52.5g
• Glicerina 50ml= 63g
• Colorante vegetal 0.9g
METODOLOGÍA:

Para formar nuestro PLA el cual era el objetivo principal de esta práctica se
llevaron a cabo una serie de procedimientos de mezclado, fermentado y
calentado para que nuestro producto saliera de la mejor manera posible.
Primeramente, se llevaron a cabo una serie de conversiones de unidades de
nuestra materia prima, para que los productos líquidos pasaran de ser ml a
g calculando su densidad. Una vez obtenidos los gramos de nuestra materia
prima se procedió a homogenizar la misma en una olla de peltre de 3L,
(utilizando esta olla con fines de práctica) además de utilizar una cuchara
metálica como mezclador. La primera etapa de mezclado se realizó
agregando 250g de almidón (compuesto rico en glucosa, amilosa y
amilopectina), 249.25 g de agua y 43.028g de Ácido láctico provenientes de
un Yakult con la finalidad de nutrir a los microorganismos Lactobacillus casei
Shirota presentes en el producto para propiciar la fermentación láctica; este
primer mezclado se realizó durante 45 min a 60rpm. Posterior a esto se dejó
reposar la mezcla homogénea cubierta con playo para evitar
contaminación durante el proceso de fermentación durante 24 horas a
temperatura ambiente (Imagen 1, 2 y 3).
Transcurridas las 24 horas se agregaron 52.5 gramos de ácido acético y se
agitó durante 5 min a 60rpm. Pasados estos 5 minutos se agregaron 63
gramos de glicerina y se repitió el tiempo de homogeneizado (5 min) a 60
rpm; a la par de este proceso se agregaron también 0.9 gramos de
colorante vegetal equivalente a unas 15 gotas, (imagen 4, 5).
Una vez obtenida la homogeneidad en la olla se dejó calentar hasta hervir
en una parrilla eléctrica “Taurus 1000w” sin dejar de agitar durante 25 min,
hasta observar que la materia liquida comience a transformarse en una
pasta densa, este procedimiento se realizó durante 10 min, posterior a esto
se extrajo nuestro polímero de la olla y se dejó enfriar en un recipiente de
plástico durante 5 min a temperatura ambiente. Por último, el polímero se
moldeo a gusto del equipo y se horneo durante 2 horas a una temperatura
de ≈ 30°C (imagen 6, 7).
DIAGRAMA DE BLOQUES
.
PLA

Materia prima:

• 250g almidón
MEZCLADO1
• 249.25g agua
• 43.028g Ácido láctico
45 min, 60rpm

Sellado con playo SELLADO

FERMENTADO

Durante24 h

Ácido acético MEZCLADO 2


52.5g

5 min, 60rpm

Glicerina 63g, MEZCLADO3


colorante 0.9g

5 min, 60rpm

CALENTADO

Calentar la materia prima hasta hervir

ENFRIAMIENTO

5 min, 25°C

MOLDEADO

Durante 2h a HORNEADO
≈ 30°C
RESULTADOS

El ácido polilácico (PLA) es un poliéster alifático que deriva de recursos renovables.


Es un polímero de alta resistencia que puede ser fabricado a partir de recursos
renovables y cuyas aplicaciones se incluyen en el campo del envasado, industria
o textil, o como dispositivo biocompatible y bioabsorbible en el campo de la
medicina (Biblus s. f.).

La obtención del ácido polilácico fue posible gracias a 2 etapas sucesivas, en las
que primero intervino la síntesis del ácido láctico y posteriormente la polimerización.

Las características principales del PLA son: su adecuación y biocompatibilidad,


rápido procesamiento, menor consumo de energía, baja tenacidad y baja
reactividad (Biblus s. f.). Algunas de estas características pueden suponer un
desafío dentro del ámbito industrial o, por el contrario, resaltar su utilidad y
eficiencia.

Tras la ejecución de la práctica en cuestión se obtuvo una masa total de 517.26 gr,
con una alta maleabilidad que permitió al equipo moldearla y darle diferentes
formas, de acuerdo a las necesidades o al mero gusto. Del mismo modo, se
comprobó que este material cumplía con las características básicas de un plástico:
elasticidad, rigidez, así como ser ligero y económico (Biblus, s. f.) Sumando también
a las características previamente mencionadas y reafirmando el hecho de que
este es un material biodegradable.

Imagen 8: PLA teñido de color azul siendo


preparado para su posterior moldeo. Créditos:
Bautista Cruz Carolina, Cano Carmona Eliyan
Gerardo, Galicia Santos Leonardo, García
Segoviano Sebastián, Ortiz Sánchez Edgar
Miguel, Rodríguez Guerrero Griselda Azucena,
Saiz Calderon Gutierrez Luisa Daniela.
(22/09/2022).
La masa obtenida o masa experimental (517.26 gr), en contraste con el cálculo de
la masa teórica (658.68 gr), y usando la siguiente ecuación:

Ecuación 1: Ecuación general de rendimiento.


Masa experimental / X 100%
Masa teórica

Da como resultado un rendimiento de 78.52% en el proceso de obtención de PLA.

517.26 gr / X 100% Ecuación 2: Sustitución de los valores reales en el


658.68 gr proceso de obtención de PLA.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Producción de ácido poliláctico (PLA) Mediante fermentación láctica por medio de


microorganismos.

El ácido poliláctico es un poliéster alifático renovable y biodegradable utilizado en


la industria del envasado, industria textil, dispositivos biocompatibles y
bioabsorbibles en el campo de la medicina, además de ser el sustituto de polímeros
no degradables, también es termoplástico de alta resistencia. La vía más viable
para producir PLA es la vía biotecnológica ya que aprovecha la fermentación
mediante bacterias BAL (Bacterias acido lácticas) que utilizan sustratos ricos en
carbohidratos como la glucosa, lactosa y sacarosa o sustratos como el almidón. El
tipo de sustrato a utilizar dependerá a grandes rasgos del coste de producción del
polímero además del tipo de microorganismo que se emplee (dentro de los
microorganismos utilizados para la producción de ácido láctico se encuentra
Lactobacillus casei) para producir PLA, generalmente se realiza por medio de la vía
homofermentativa de los microorganismos, que es un proceso que utiliza los
sustratos de glucosa y maltosa de maíz, además de vitaminas, aminoácidos y
distintos nucleótidos , en la industria esta vía es la más utilizada ya que tiene un
porcentaje de producción mayor (90%) que por la vía química, estos utilizan
acetaldehído con ácido cianhídrico para producir lactonitrilo el cual se hidroliza
para producir ácido láctico; como resultado este ácido láctico es una mezcla
resultante de dos isómeros L y D-ácido láctico que es ópticamente inactiva además
de generar costos de producción elevados, en comparación con los
microorganismos. (Salinas, 2019)

Otro de los pasos importantes para la obtención de este polímero es la mezcla de


nuestro ácido poliláctico con ácido acético. Encontramos la utilidad del Ácido
Acético en este proceso ya que reactivo influye en el proceso de fabricación de
acetatos. Estos acetatos a su vez son muy necesarios ya que forman parte como
materia prima de la producción de diversos polímeros.

Y finalmente a esta mezcla se le agrego Glicerina la cual funciona como


plastificante y generalmente se utiliza en la elaboración de biopolímeros, debido a
sus propiedades humectantes, además combina una alta efectividad como
plastificante, una suficiente compatibilidad y una baja volatilidad con la habilidad
para interactuar específicamente con enlaces de hidrogeno, a pesar de tener
buenas propiedades como plastificante, para un proceso industrial no sería el
plastificante óptimo para su uso. Consecuentemente y como se puede observar
en la tabla de resultados no fue un proceso con una eficacia suficientemente
sustentable, ya que tuvimos perdidas de materia prima y esto fue debido a que se
pegó un poco en la olla a la hora del calentado y en el momento del moldeado
se desmoronaba un poco el producto, sin embargo fue útil para entender el
desarrollo del PLA y sus aplicaciones.
CONCLUSIONES

Como los resultados y su respectivo análisis muestran el porcentaje obtenido de


producto final con respecto a la materia prima empleada expresan una perdida
superior al 20% de materia, razón por la cual esta metodología no es empleada a
gran escala. Inicialmente era de conocimiento que existiría una perdida en lo
respectivo al balance de materia, por estimación se teorizaba un margen de
perdida del 10% (aprox.) el cual, aunque es considerable entra en el rango de lo
aceptable. Sin embargo, al determinar que esta fuga de sustancia es cercana a
un cuarto del producto final se vuelve improductivo usar esta metodología a
escalas industriales.

Apartando las consideraciones de balance y enfocándose como practica de


laboratorio, se postulan dos principales beneficios; primeramente, se amplió la
perspectiva de lo que se entiende por polímero expandiendo una compresión
general para entrar mas en materia, como segundo punto a favor los practicantes
pudieron sesgar una idea de lo que posiblemente deban de ejecutar en un futuro
ya no tan distante.

Finalmente se debe insistir en que es ampliamente recomendable el realizar


prácticas de seguimiento o con relación a la aquí descrita. Tales como la
fabricación del nylon, polímero ampliamente fabricado y usado en la industria
dándole a este una importancia significativa como lo expresa “Johnson, P. (2017)”.
Actualmente puede que se esté sustituyendo este polímero por algunos más
sencillos u “orgánicos”, pero aun así no se puede ignorar al nylon ya que en su
momento se pudo posicionar como el principal competidor de fibras como el
algodón eh ahí la razón por la que prácticas de esta índole serian por demás
ventajosas para el alumnado.
BIBLIOGRAFÍAS:
1. Valverde, M. (2022, 6 abril). ¿Qué son los biopolímeros y para qué se utilizan
en la industria? ZS España. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de
https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-son-los-biopolimeros/amp/
2. Núñez, M. (2019). Planta de producción de ácido poliláctico (PLA) a partir
de ácido láctico. Library. Recuperado 27 de septiembre de 2022, de
https://1library.co/document/yrk209jz-planta-produccion-acido-polilactico-
pla-partir-acido-lactico.html
3. Sáenz, A. (2021, 14 enero). Los biopolímeros y sus aplicaciones. CienciAcierta.
Recuperado 27 de septiembre de 2022, de
http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/CC66/biopolimerosyaplicaci
ones.pdf
4. Albán, F. (2011, 13 octubre). Ácido poliláctico (PLA): Propiedades y
aplicaciones. Universidad del Valle. Recuperado 27 de septiembre de 2022,
de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/1547
5. (S/f). Biblus.us.es. Recuperado el 25 de septiembre de 2022, de
https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/92571/fichero/TFG-2571-
NU%C3%91EZ.pdf
6. Johnson, P (2017). Nylon-6,6 oligomers : Synthesis, characterization and
relevance to the polymer - ProQuest. Proquest.com.
https://www.proquest.com/openview/918d4fe7fcf61db07eb11962781f1ac3
/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

También podría gustarte