Está en la página 1de 7

CARATULA

TAREA 2.

ALUMNO: CRISTHIAN IVAN MOGUEL MONROY

NO. CUENTA: 522016914

ESPECIALIDAD: DERECHO ENERGETICO

ASIGNATURA: RÉGIMEN DE PROPIEDAD USO Y OCUPACIÓN SUPERFICIAL

MAESTRA: MARTHA LAURA BOLÍVAR MEZA

TEMA:

PRINCIPALES CAMBIOS OPERADOS EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL


ENERGÉTICA DE 2013 Y LAS LEYES SECUNDARIAS, RESPECTO A LOS
CONCEPTOS DE ACTIVIDADES PREFERENTES, ASIGNACIONES,
LICENCIAS, PERMISOS Y CONCESIONES, TANTO EN MATERIA DE
HIDROCARBUROS COMO ELÉCTRICA.
Iniciare señalando, que el 25 de abril de 2012, cuando el entonces candidato
a Presidente de México , Enrique Peña Nieto, hizo el compromiso de concretar
una reforma energética para disminuir las tarifas eléctricas en beneficio de la
población y la industria.

Lo que conllevo a que dentro del marco de los acuerdos y compromisos


establecidos en el Pacto por México, se llevaría a cabo la realización de una
reforma energética que promueva al sector como motor de inversión y desarrollo.

Dentro de esta reforma se considerarían los siguientes puntos:


 Los hidrocarburos seguirían siendo propiedad de la Nación.
 Transformar a Pemex en una empresa pública de carácter productivo,
propiedad del Estado con la capacidad de competir en la industria para
convertirse en una empresa de clase mundial, además se le dotaría de reglas
de gobierno corporativo y de transparencia.
 Se multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos.
 Competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte
de hidrocarburos
 Fortalecer a la Comisión Nacional de Hidrocarburos
 Convertir a Pemex en el motor de una cadena de proveedores nacionales y
en la producción nacional de fertilizantes
 Establecimiento de una estrategia que desarrolle energías renovables y
ahorre energía

Dentro de las mesas de diálogo del Pacto por México, se tomó la decisión de que
no habría una sola propuesta del Pacto, si no que cada partido político presentaría
una propia y sobre ello buscarían los acuerdos, en donde el Partido
Revolucionario Institucional acompañaría la iniciativa presidencial.

Por lo que, la propuesta de reforma constitucional del Partido Acción


Nacional, permitiría que existiesen contratos y concesiones para la explotación
del petróleo y los carburos de hidrógenos sólidos, líquidos o gaseosos; de igual
modo propone que la CFE y Pemex dejen de ser monopolios y sean empresas
dominantes dentro de un mercado con más competidores, propone la creación de
un Fondo Mexicano del Petróleo que administraría la renta petrolera y buscaría su
máximo beneficio y que la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión
Nacional de Energía sean organismos autónomos.

Mientras que la propuesta de reforma del Partido de la Revolución


Democrática, no representa una reforma constitucional, si no solo de leyes
secundarias y promueve el cambio de régimen fiscal de PEMEX; la autonomía
presupuestal y de gestión de CFE y PEMEX; el fortalecimiento de la Secretaría de
Energía y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos; el ordenamiento de tarifas,
precios y subsidios de los combustibles y la electricidad; convertir al Fondo de
Estabilización de Ingresos Petroleros en un organismo financiero; establecer una
visión tecnológica para el Instituto Mexicano del Petróleo; y la implementación de
una transición energética que sustituya energías fósiles por energías limpias.

De ahí, que de acuerdo a la legislación secundaria de la reforma esta deberá


abordar:
1. Adecuación de las atribuciones de la Secretaría de Energía para adjudicar
asignaciones y áreas con la asistencia de la Comisión Nacional de
Hidrocarburos para la autorización de servicios de reconocimiento y
exploración superficial, la supervisión de planes de extracción y la
administración técnica de las asignaciones y contratos; de la Comisión
Reguladora de Energía para regular y otorgar permisos de almacenamiento,
transporte y distribución por ducto de petróleo, gas natural, gas natural
comercial y productos petrolíferos, la regulación de acceso de terceros a
dichos ductos; y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que
establezca las condiciones económicas de las licitaciones y de los contratos
2. En materia de electricidad, establecer a los participantes de la industria
eléctrica obligaciones de energías limpias y reducción de emisiones
contaminantes
3. Establecer los mecanismos legales suficientes para prevenir, identificar y
sancionar severamente a los asignatarios, contratistas, permisionarios,
servidores públicos, persona física o moral, pública o privada, nacional o
extrajera, que participen en el sector energético, cuando realicen actos u
omisiones que influyan en la toma de decisiones para obtener un beneficio
económico personal directo o indirecto.

Dicha legislación secundaria fue publicada en el Diario Oficial de la Federación


(DOF) el 11 de agosto de 2014, en la cual se expidieron leyes nuevas, entre ellas,
la Ley de Hidrocarburos y la Ley de la Industria Eléctrica, mismas que son base
primordial respecto a los conceptos de actividades preferentes, asignaciones,
licencias, permisos y concesiones, tanto en materia de hidrocarburos como
eléctrica, sin embargo y considerando desde mi punto de vista muy particular, a la
Ley de Hidrocarburos como la mas importante dentro de la reforma energética
secundaria, porque con la misma se logro regular el régimen de contratos,
licencias y permisos que facultaran a las empresas petroleras y gaseras
transnacionales, a explorar y extraer hidrocarburos en nuestro país; sin en cambio
en dicha ley también se contienen normas secundarias que si se analiza a fondo la
misma, resultan abiertamente inconstitucionales, ya que dicha ley no respeta
principios vigentes de la Constitución, entre ellos, los siguientes:

1. El que dice que la Nación conserva la propiedad originaria, directa,


inalienable e imprescriptible sobre los recursos naturales (los
hidrocarburos);

2. El que establece que los hidrocarburos en el subsuelo son, en cualquier


caso, propiedad de la Nación;
3. El que expresa que los particulares pueden intervenir en el área estratégica
de los hidrocarburos, pero sin tener la rectoría de la industria de
hidrocarburos, el control y administración de las empresas productivas del
Estado;

4. El que expresa que las modalidades a la propiedad y a la intervención de


los particulares en las áreas estratégicas las dicta el Estado y deben
responder a los fines del desarrollo nacional;

5. El que determina que las actividades de exploración y extracción de


hidrocarburos son de interés social y orden público, es decir, no están o no
deben estar, sujetas al mercado;

6. El que alude a que los hidrocarburos al salir del subsuelo son de la Nación
porque la participación de los particulares en la industria es para que el
Estado obtenga ingresos y con ello se contribuya al desarrollo de largo
plazo de la Nación y no para que los particulares obtengan en primer lugar
beneficios; y

7. El que expone que los hidrocarburos son recursos para el desarrollo


nacional y, por tanto, no pueden ser estimados como simples.

Por lo que puedo concluir diciendo, que tanto la reforma constitucional energética
como la legislación secundaria (Ley de Hidrocarburos), limitan los derechos a la
libre determinación y al desarrollo del pueblo de México.

En cuanto al contenido de la Ley de la Industria Eléctrica, puedo decir que, en la


misma se propone la desarticulación de la industria eléctrica nacional; ya que de
acuerdo al artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia
energética de 2013, previó a la separación de la industria eléctrica, la Ley va más
allá y de manera inconstitucional establece la separación operativa de la industria
eléctrica que hasta ahora funciona como un todo integrado; siendo las finalidades
de esta desarticulación de la industria eléctrica nacional son:

1. El reparto de las etapas de la industria, generación, transmisión,


distribución y comercialización, entre muchos operadores privados
principalmente extranjeros;

2. El incremento de los precios finales por la participación de una pluralidad de


operadores en cada uno de los tramos de la industria eléctrica;

3. Las posibilidades de conflicto entre los distintos operadores que


participaran en cada fase de la industria; y

4. Los problemas de desabasto que propicia la participación de múltiples


operadores de la industria.

Constitucionalmente, la Ley de la Industria Eléctrica tiene en términos generales


las siguientes deficiencias:

a. Se priva al Congreso de facultades;

b. Se vulneran los derechos de las autoridades locales, se trata de una ley


antifederalista;

c. Se privatiza la red de transmisión y de distribución de energía eléctrica; y

d. Existe una clara violación al debido proceso.

Por lo que puedo concluir diciendo, que con dicha Ley se está implicando la
entrega de la industria eléctrica al capital extranjero: estadounidense y español, ya
que el Estado mexicano perderá el control de la industria, los precios de la
electricidad no disminuirán y, por la multiplicidad de agentes en la industria con
participación en tramos diferenciados, existe alta probabilidad de desabasto con
afectación a los consumidores y al pueblo de México.

También podría gustarte