Está en la página 1de 72

HERRAMIENTAS DE COMUNICACÍÓN Y

PERIODISMO AMBIENTAL CON PERSPECTIVA


FEMINISTA
Capacitación de LATFEM a
funcionarixs del
Ministerio de Ambiente.

¡Bienvenides!
7, 10, 14 y 17 de marzo.

11 horas, Zoom.

Docentes: Azul Cordo y Paz


Tibiletti

azulcordo@gmail.com
ENCUENTRO 1
¿De qué hablamos cuando
hablamos de
perspectiva de género y
perspectiva feminista?
Perspectiva de género / Perspectiva feminista

Perspectiva de género: herramienta conceptual que busca mostrar que las diferencias
entre mujeres y hombres se dan no por su determinación biológica, sino también por las
diferencias culturales asignadas según los géneros.

Incorporar la perspectiva de género permite identificar, cuestionar y valorar la


discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, lesbianas, travestis, trans;
identificar, analizar y cuestionar la construcción de estereotipos de género, para
diseñar políticas públicas que generen las condiciones de cambio que permitan avanzar
en la construcción de la equidad e igualdad de género.

Perspectiva feminista: es una perspectiva situada bajo 3 principios: descriptivo,


prescriptivo y práctico: la evidencia de la condición de desigualdad, la valoración de
lo injusto de esas opresiones y la acción frente a ese panorama. Incluye género,
clase, raza, edad, etnia y un largo etcétera de modalidades y estructuras de
dominación.
¿Cómo se vincula esto con el patriarcado?
Periodismo de género / Periodismo feminista

Periodismo de género: describe y prescribe, como lentes que


una se pone para mirar y valorar pero no para ejecutar una
acción transformadora.
Periodismo feminista: un periodismo situado con una mirada
encarnada, cuyas posiciones explícitas dan prueba de puntos
de vista parciales y contextuales. Dejar en claro los
posicionamientos desde que se escribe, habla o interviene en
la comunicación colabora en una mejor descripción del mundo
y a un pacto ético con las audiencias.
DENUNCIA: Denunciar
violaciones a los DD.HH. e identificar a
los responsables.
LA DENUNCIA,
COMUNICACIÓN
DATO: información precisa (qué
FEMINISTA DEBE SER
DEMANDA Y DESEO UNA pasó, dónde, cuándo, cómo, por qué;
quiénes estaban).
COMUNICACIÓN 4D: DEMANDA: Exigir derechos.
DESEO: Comunicar e impulsar
propuestas desde organizaciones.
Ellas alimentan al mundo

Un ejemplo de
narrativas digitales
ecofeministas en 4D.
Denunciar
desigualdades
estructurales,
económicas y de
género, con ingenio,
lenguaje accesible,
humor, historias de
vida e identificando
responsabilidades.
ENCUENTRO 2
¿Por qué incorporar la
perspectiva de género y
derechos humanos en la
comunicación ambiental?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE COMUNICAR?

◾ Informar a la población y promover la conversación pública sobre nuestras


problemáticas, demandas y propuestas (medios de comunicación masivos, redes
sociales, acciones públicas, etc.)

◾ Generar influencia sobre las personas que deciden las políticas públicas
que nos afectan (concejales, intendentes, ministros, legisladores, etc.)

◾ Convertirse en una voz de referencia para la toma de decisiones y que


nuestras propuestas sean tenidas en cuenta a la hora de definir políticas
públicas.
DEFINIR OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

◾ Informar a la población.

◾ Dar a conocer la problemática ambiental, la solución al problema, las


organizaciones o instituciones involucradas.

◾ Persuadir a algunos actores sociales.

◾ Articular esfuerzos con organizaciones aliadas.

◾ Lograr transformaciones o cambios concretos en una comunidad o en la


sociedad.
¿Es “neutral” el impacto del cambio
climático?

● La información está fragmentada y


Cómo incorporar la falta investigación multi y
transdisciplinaria.
perspectiva feminista y
de DDHH en la
Los antecedentes disponibles
comunicación ambiental. ●
sugieren que las mujeres se verán
más afectadas por el cambio
climático. MacGregor S.(2010)
COMUNICACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

¿Cómo se vincula la comunicación con perspectiva de género con la comunicación


sobre conflictos ambientales?

LOS CONFLICTOS AMBIENTALES GENERAN IMPACTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y POLÍTICOS.


¿Cómo poner estos impactos en agenda pública y mediática de la forma más
integral posible, como parte de sus tareas de incidencia?

ES CLAVE DESTACAR EN LOS MENSAJES QUÉ IMPACTOS DE GÉNERO PROVOCA UN DESASTRE


AMBIENTAL, UNA CONSECUENCIA DE LA CRISIS CLIMÁTICA, O EL PROYECTO O LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL QUE SE QUIERA COMUNICAR.
Impactos de género y crisis climática
● Latinoamérica y el Caribe se destacan por su alta diversidad
natural y cultural, y a su vez por los altos índices de
desarrollo desigual, pobreza y degradación de la naturaleza.

● La emisión de gases invernadero de América Latina y el Caribe


es marginal en comparación a otras zonas del mundo, pero la
crisis climática afecta desproporcionadamente a la región,
impactando mayoritariamente en las poblaciones en situación de
mayor vulnerabilidad.
Impactos de género y crisis climática

● Las personas que se sustentan de los bienes comunes de forma directa, que
tienen menor capacidad para responder a riesgos hidrometeorológicos por
sus condiciones de vulnerabilidad social y económica, enfrentan también
con mayor vulnerabilidad los efectos de la crisis climática, ante la falta
de políticas públicas que den respuesta a estas problemáticas

● Las mujeres nos vemos afectadas por los roles de género,


responsabilidades, normas sociales y culturales, al igual que por la falta
de acceso a la toma de decisiones, a recursos y a mercados. Se suman otros
aspectos como la violencia. Djoudi & Brockhaus (2011); Goh (2012);
Castañeda & Gammage (2011); UNFCC (2019)
Impactos de género y crisis climática
● La asignación cultural de los trabajos de cuidados no
remunerados como parte del rol de género femenino
garantiza la reproducción y sostenibilidad de la vida
a costa de nuestras vidas.

Lauraelatimer0 / Pixabay
Impactos de género y acceso a la tierra

● Mujeres experimentan altos niveles de pobreza antes de eventos extremos


(desastres naturales), estatus desigual en la fuerza laboral, tienen más
probabilidades de ser empleadas en el sector informal (precariedad
laboral) y tienen “un acceso menos equitativo a la tierra y otros recursos
naturales en comparación con hombres” Enarson (2000); Nelson, V. (2002)
● Alrededor del 18% de las personas propietarias de tierras agrícolas en
América latina son mujeres. FAO (2018)
● En Bolivia, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, 7 de cada 10
mujeres rurales tienen acceso a tierra para producir alimentos, pero en
solo 3 de cada 10 casos la tierra está a su nombre, según informe “Ellas
alimentan al mundo: tierra para las que la trabajan”, elaborado por We
Effect y Latfem.
IMPACTO DE GÉNERO DEL EXTRACTIVISMO

Los proyectos extractivistas tienen fuertes impactos en nuestros


territorios y, por ende, también en nuestros cuerpos femeninos -como una
extensión de la dominación masculina/patriarcal.

SE RECOMIENDA MAPEAR ESTOS IMPACTOS Y DENUNCIARLOS EN RED.

Mostrar las conexiones entre la dominación y la explotación de las


mujeres (y de otros grupos sociales oprimidos) y las de la naturaleza no
humana.
COMUNICACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Es útil preguntar(nos):

▪ ¿Dónde están las mujeres, lesbianas, personas trans y no binarias (y los hombres)?
▪ ¿Qué roles cumplen las mujeres, lesbianas, personas trans y no binarias (y los
hombres)?
▪ ¿Qué afectaciones de género trae la problemática ambiental denunciada a la salud,
al trabajo, a la educación, a la cultura?

Debido al rol cultural hegemónico y heteronormado asignado a las mujeres, en la


división sexual del trabajo somos quienes sufrimos mayores desigualdades y quedamos
sistemáticamente a cargo del trabajo doméstico y de cuidados. Este trabajo de
cuidados también se extiende a los cuidados que hacemos de la naturaleza y el
ambiente: VISIBILIZAR CÓMO LO HACEMOS.
MUJERES Y
CRISIS CLIMÁTICA
María José Macz, subcoordinadora nacional
del Comité de Unidad Campesina (CUC),
iba a ser parte de la presentación del
informe “Luchas de alto riesgo: Las mujeres
en primera línea en la defensa de la tierra y
el territorio”. Sin embargo, no pudo lograr
una buena conexión a Internet porque
estaba arriba de una lancha improvisada,
llevando víveres a las comunidades
indígenas aisladas por la inundación.

Entrevista en LATFEM
MUJERES Y
CRISIS CLIMÁTICA
¿Qué ves en esta foto, tomada por María
José Macz? ¿Qué imágenes de varones y de
mujeres aparecen en tu buscador si buscas
“Huracán ETA IOTA”? ¿Cómo estas
imágenes construyen roles de género en las
luchas que las comunidades locales dan a la
emergencia climática?
¿Cómo comunicar la crisis climática?

▪ Evitar las narrativas apocalípticas para evitar la ecoansiedad (“miedo crónico a la


perdición del ambiente”)

▪ Comunicar en palabras simples.

▪ No hablar solamente de los impactos a futuro: la crisis climática es la gran historia de


nuestro tiempo.

▪ Señalar responsabilidades.
¿Cómo comunicar la crisis climática?

“Tenemos el compromiso de
cambiar el relato de destrucción por
el de continuidad. Narrar historias
concretas, apegados a algo para
hacer algo”, Donna Haraway
¿Cómo comunicar la crisis climática?
CON PERIODISMO BASADO EN EXPERIENCIAS Y EVIDENCIAS

▪ Informar sobre las desigualdades que deja en evidencia (y profundiza) la crisis


climática. Recordemos: el 1 % más rico de la población mundial emite más del doble de
carbono que la mitad más pobre de la humanidad.

▪ Informar sobre soluciones con enfoque latinoamericano/del Sur Global. Hablar con
científicxs, expertxs, abogadxs ambientalistxs, activistas y defensorxs sobre qué puede
hacerse aún para mitigar el cambio climático y cuáles son sus propuestas para un mundo con
justicia climática y social.

▪ Incluir las voces de las comunidades, haciendo especial hincapié en garantizar la


participación de mujeres, lesbianas, personas trans, no binarias y racializadas en las
coberturas sobre cambio climático.

▪ Evitar las narrativas victimizantes. A través de historias de vida de las defensoras, las
audiencias se “acercan” más al conflicto o problemática ambiental que narras.
Analizar el contexto de nuestra problemática, denuncia o propuesta
considerando una serie de acontecimientos, hechos y condiciones que están
enlazados, articulados y que le dan sentido a una situación o problema en un
momento determinado. Esto nos permite hacer una lectura de las condiciones
políticas y sociales que rodean al problema y que pueden indicar si existen
condiciones para propiciar un cambio o transformación.
OTRAS PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

🔸 ¿Qué está pasando en este momento respecto a ese problema?

🔸 ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?

🔸 ¿Hay posibilidades de generar alianzas a mediano y largo plazo? ¿Con


quiénes?

🔸 ¿Hay una propuesta o solución posible?

🔸 ¿Hay condiciones para propiciar esa solución?


Identificar objetivos, herramientas, actores y
contexto son fundamentales para elaborar un
PLAN DE COMUNICACIÓN
ENCUENTRO 3
ECOFEMINISMO:
la interdependencia que no
vemos, la perspectiva sistémica
que necesitamos.
¿Qué es el ecofeminismo?

El ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un


movimiento social que sostiene que hay un vínculo estrecho
entre la opresión sobre las mujeres, lesbianas, travestis,
trans y personas no binarias y la opresión que se ejerce
sobre la naturaleza: ambas forman parte de un mismo esquema
de dominación capitalista y patriarcal.
La lucha del ecofeminismo tiene
como objetivos:
vivir en equilibrio con el
medioambiente; alcanzar la
igualdad de género y la justicia
climática, con justicia
económica y poner la vida en el
centro de las acciones.
Frente a la actual crisis climática y ambiental, diversas
activistas, movimientos sociales y académicas afirman que
estamos en una crisis civilizatoria en la que el cambio
climático es una de las expresiones más graves y evidentes.
"Es la crisis de un modelo de
producción y consumo
insostenible, que amenaza la
vida del planeta, es la crisis
terminal del patrón civilizatorio
de la modernidad occidental
capitalista"
Un poco de historia
¿Cómo surge?

El término "ecofeminismo" aparece por primera vez de


la mano de la escritora y feminista francesa
Francoise D'Eaubourne (1920 - 2005).

En su ensayo El feminismo o la muerte (1974),


D'Eaubourne resume el papel imprescindible del
feminismo en la defensa de la vida.

D'Eaubourne fue militante anarquista y activista por


la salud de las mujeres. Además, fue co-fundadora del
Movimiento de Liberación de las Mujeres (MLF) y del
Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) en
Francia.
¿Cómo surge?

Rachel Carson (1907 - 1964),


escritora y bióloga marina, es
considerada la "primera voz
ecofeminista".

En 1962, Carson publicó Primavera


silenciosa, una investigación sobre
el uso generalizado de pesticidas
en Estados Unidos y su impacto
sobre la salud.
Entonces un extraño agostamiento se extendió por la comarca y todo empezó a cambiar. Algún
maleficio se había adueñado del lugar; misteriosas enfermedades destruyeron las aves de corral; los
ovinos y las cabras enflaquecieron y murieron. Por todas partes se extendió una sombra de muerte.
Los campesinos hablaron de muchos males que aquejaban a sus familias. En la ciudad, los médicos
estaban más y más confusos por nuevas afecciones que aparecían entre sus pacientes. Hubo
muchas muertes repentinas e inexplicables, no solo entre los adultos, sino entre los niños que, de
pronto, eran atacados por el mal mientras jugaban, y morían a las pocas horas.

Rachel Carson, Primavera Silenciosa, 1962.


¿Cómo surge?

Otras pioneras ecofeministas son Vandana


Shiva, física, filósofa y escritora que
integró el movimiento Chipko en la India
y hoy es una referente ineludible del
movimiento agroecológico y la defensa de
las semillas nativas; y Wangari Maathai,
fundadora del Movimiento Cinturón Verde
en Kenia que se convirtió en la primera
mujer africana en recibir el Premio Nobel
de la Paz en 2004 por "su contribución al
desarrollo sostenible, la democracia y la
paz".
Ecofeminismo vs. Capitalismo
Otras pensadoras del ecofeminismo

● Maria Mies: socióloga y escritora alemana que ha participado activamente en


movimientos feministas y ecológicos. Desde 1997, es activista del movimiento
antiglobalización. Entre sus obras se destacan: “Patriarcado y acumulación a escala
mundial” (1986), “Mujeres: la última colonia” (1988), “La praxis del ecofeminismo" y
“Biotecnología, consumo y reproducción” (con Vandana Shiva, 1998). Mies propone un
enfoque alternativo que reconozca como fundamental el trabajo de producción de vida
para la economía.

● Alicia Puleo: filósofa feminista española. Entre sus obras se destacan "Ecofeminismo
para otro mundo posible" (2011) y "Claves Ecofeministas. Para rebeldes que aman a la
Tierra y a los animales" (2019). Puleo sostiene que el vínculo mutuo entre los
movimientos feministas y ecologistas es necesario para construir una cultura de
igualdad y sostenibilidad.
Otras pensadoras del ecofeminismo

● Yayo Herrero: antropóloga, ingeniera y activista ecofeminista española. Herrero


sostiene que la actual crisis ecológica es consecuencia del modelo de desarrollo y
producción capitalista.

Desde esa premisa, la investigadora asegura que el capitalismo no puede existir sin
crecimiento económico, pero que en un planeta que tiene límites (físicos, ambientales,
de recursos), el crecimiento ilimitado es imposible.

Herrero se pregunta qué es lo que sostiene la vida y señala que el modelo económico
capitalista prioriza trabajos superfluos, mientras que los trabajos que hacen posible
el mantenimiento de la vida humana (como la producción de alimentos o el trabajo de
cuidados) están precarizados y/o son trabajos no remunerados.
"En el caso de las Madres de Plaza de Mayo vemos cómo a
partir de la tarea del cuidado, a partir de un rol
tradicionalmente despreciado y subordinado como es el de
ser madre, de repente son capaces de combatir una
dictadura más feroces que hubo en el mundo. Muchas de las
mujeres que están luchando contra el extractivismo son
también mujeres que están confrontando con intereses muy
importantes poniendo en el centro lo que es necesario para
sostener la vida. Hay un hilo de continuidad en todas esas
formas de defensa de lo que es importante para continuar
vivos y vivas".

Yayo Herrero
Antropológa
Reconocer el rol fundamental de las tareas de
cuidado de la vida no debe resultar en el
reforzamiento de estereotipos de género.
Se trata de un proceso
emancipador de
redistribución y
desfeminización del trabajo
que sostiene la vida
Poner la vida en el centro

Implica vivir, producir y consumir dentro de los


límites biofísicos del planeta, con justicia
social, económica, climática y de género,
promoviendo la corresponsabilidad en los cuidados.

La perspectiva ecofeminista puede acompañar tanto


procesos de transición hacia la agroecología, como
proyectos de urbanismo feminista.

Con voluntad no alcanza. El cambio es urgente y


requiere políticas públicas y modelos económicos
que acompañen estos cambios, sin invisibilizar, ni
despreciar, ni someter, ni explotar a las personas
ni a la naturaleza.
Poner la vida en el centro

El ecofeminismo, tomando los aportes de la economía


feminista, cuestiona el modelo de desarrollo económico
capitalista y sostiene que el objetivo del funcionamiento de
la economía no debe ser la reproducción del capital sino la
reproducción de la vida.

En su crítica al sistema capitalista patriarcal que perpetúa la división sexual del trabajo y la explotación de los
bienes naturales solo para obtener beneficios para unos pocos, el ecofeminismo también permite visibilizar que,
para sobrevivir en este mundo, dependemos unas personas de otras (interdependencia) y de los recursos que
tiene la naturaleza (ecodependencia).
Estas preguntas también
ayudan a reconocer y
1. ¿Cuáles son las necesidades
que hay que satisfacer para

visibilizar la todos y todas?

ecodependencia y la 2. ¿Cuáles son los bienes que


hace falta producir?
interdependencia que
tenemos como seres que
3. ¿Cuáles son los trabajos
socialmente necesarios?

habitan este planeta.


¿Qué pasa con el ecofeminismo en América
Latina y el Caribe?
Sembrar feminismo

En América Latina y el Caribe hay diversas


expresiones y prácticas ecofeministas, aunque algunas
no se definan estrictamente como tales. Muchas de
ellas están vinculadas al feminismo campesino y
popular.

Desde hace 25 años, las mujeres que integran la


Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del
Campo (CLOC) que impulsan la perspectiva feminista en
La Vía Campesina (LVC) como parte indisociable en la
lucha por la soberanía alimentaria.

¡Sin feminismo no hay agroecología!


Sembrar feminismo
Las mujeres campesinas son:

● 50% de quienes producen alimentos en el mundo, pero su trabajo


no tiene el mismo reconocimiento que los varones campesinos, ni
suelen percibir un salario digno ni acorde por las tareas, ni
el acceso a la tierra.
● 13% de las personas propietarias de tierras agrícolas en el
mundo.
● 18% de propietarias de tierra en América Latina y el Caribe.
● Guardianas de las semillas nativas y criollas.

Además, los trabajos domésticos y de cuidados también están a cargo


mayormente de las mujeres; suelen ser trabajos no remunerados e
invisibilizados.
"La evolución en la participación política de las
mujeres del campo en América Latina está
íntimamente relacionada con la rebeldía
expresada en el levantamiento indígena,
campesino y popular y la unidad de lucha que se
construye para hacer frente al intento de
celebrar, por los conquistadores, los gobiernos
aliados y/o sometidos, los 500 años del
descubrimiento y saqueo a nuestra América".

Francisca Rodríguez Huerta


Presidenta de ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales
e indígenas) de Chile
¿Qué organizaciones
conocen que trabajen desde
esta perspectiva en la
región?
ENCUENTRO 4
Defensoras frente al cambio
climático: cómo incorporar sus
demandas en el periodismo y la
comunicación ambiental.
Defensora ambiental y de
derechos humanos
DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS:

Persona que actúa para defender,


promover y/o proteger uno o varios
derechos humanos (como el derecho a un
medioambiente sano, el derecho a la
tierra y al territorio, el derecho a una vida
digna), de manera individual o colectiva.
¿Cómo se vinculan justicia ambiental y justicia de género?

Las mujeres son quienes más sufren el impacto


de la crisis climática, así como sus
consecuencias económicas y sociales,
especialmente en los países en desarrollo.

Muchas veces, mujeres, adolescentes y niñas


son las últimas en ser rescatadas en catástrofes
climáticas; se enfrentan a mayores riesgos de
salud y seguridad cuando los sistemas de agua y
saneamiento se ven comprometidos, y suelen ser
quienes más sufren el hambre y la escasez de
alimentos como consecuencia de sequías o
inundaciones.
La justicia climática
● 1 % más rico de la población mundial
emite más del doble de carbono que la
mitad más pobre de la humanidad,

es un concepto
según datos del informe Combatir la
desigualdad de las emisiones de
carbono, publicado por Oxfam en 2020.
Sin embargo, es una de las regiones

político.
que más sufre los efectos del cambio
climático.

● Entre 1998 y 2020, los fenómenos


climáticos y geofísicos se cobraron
Hablamos de justicia 312.000 vidas y afectaron
directamente a más de 277 millones de
climática para señalar las personas en América Latina y el
desigualdades que deja en Caribe, según datos de la
evidencia el cambio Organización Meteorológica Mundial.
climático.
¿Cómo se vinculan justicia ambiental y justicia de género?

En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el


Medio Ambiente (PNUMA) presentó el informe de
Perspectivas mundiales de género y medio ambiente que
señala la desigualdad de género como uno de los
principales desafíos para avanzar en la dimensión
ambiental del desarrollo sostenible y reconoce a las
mujeres y niñas como agentes de cambio para enfrentar
la crisis climática.

El informe detalla que las desigualdades de género


tiene impactos negativos en el acceso, uso y control de
los recursos naturales, así como en el derecho a un
medio ambiente limpio, seguro y saludable.
La fresa en Huelva:
capitalismo
heteropatriarcal
en estado puro
Jornaleras en lucha
Identificar objetivos, herramientas, actores y
contexto son fundamentales para elaborar un
PLAN DE COMUNICACIÓN
En el pasado mes de mayo, un grupo de trabajadoras
temporeras de la fresa en Huelva denunciaron haber
sufrido abusos sexuales y amenazas por parte de
empleadores o capataces. Casi de forma inmediata,
comenzaron a ser metidas en autobuses de vuelta a
Marruecos, sus lugares de origen. El Sindicato
Andaluz de Trabajadores (SAT), acogió y protegió a
estas mujeres para garantizar el ejercicio de sus
derechos.

Una vez que saltó el escándalo, se señaló la falta de


procedimientos y perspectiva de género, la opacidad
sobre el número de mujeres que trabaja y las
condiciones en que lo hace en este sector. Siendo
cierto, sin embargo, no estamos solo ante un
problema de falta de protocolos. Es un problema
estructural que tiene que ver con la noción de
producción en el capitalismo globalizado y con la
trasformación de la agricultura en un proceso
industrial, centrado en la maximización de los
beneficios, que explota personas y naturaleza en un
contexto patriarcal.
Resulta curioso que en plena efervescencia del
#YoSiTeCreo y del movimiento mundial #MeToo, las
organizaciones agrarias, diversas ONG y sindicatos
reaccionaran, no exigiendo de forma inmediata la
investigación de los presuntos abusos y la protección
preventiva de las trabajadoras, sino pidiendo a la
fiscalía que investigase si el reportaje presentaba
indicios constitutivos de delito. Les preocupaba que la
generalización de la sospecha de abusos a todo el
sector, que compite en el mercado de la fresa con
otros países, pudiese provocar pérdidas en el
negocio. Solamente el SAT permaneció al lado de las
trabajadoras, acompañándolas solidariamente.

¿Por qué esa resistencia a investigar? ¿Por qué la


negación? ¿Por qué denunciar a quien denuncia? ¿A estas
alturas alguien tiene dudas de que es perfectamente
probable que trabajadoras extranjeras, solas y pobres,
incluso aisladas físicamente, viviendo en las fincas, entre
los invernaderos, corren el riesgo de sufrir abusos
sexuales? ¿No es un hecho evidente y real que las y los
jornaleros migrantes están mal pagados, son explotados y
que de forma reiterada han surgido conflictos?
100 gramos de fresa proporcionan 46 calorías. 46 de
las 2000 calorías diarias que debe comer una
persona adulta. Esa es su función social, esa es su
verdadera utilidad como producción. Pero para la
economía, para “el sector”, las fresas, los alimentos,
no son tan importantes por las necesidades humanas
vitales que satisfacen, sino por los beneficios
económicos que generan. Como lo que cuenta, lo que
tiene valor, es lo que se factura, independientemente
de si lo producido es necesario socialmente o no, se
termina considerando mejor y más competitiva
aquella fresa que para ser producida contamina y
explota, que la que se pudiese obtener
sosteniblemente y de forma justa.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE COMUNICAR?

◾ Informar a la población y promover la conversación pública sobre nuestras


problemáticas, demandas y propuestas (medios de comunicación masivos, redes
sociales, acciones públicas, etc.)

◾ Generar influencia sobre las personas que deciden las políticas públicas
que nos afectan (concejales, intendentes, ministros, legisladores, etc.)

◾ Convertirse en una voz de referencia para la toma de decisiones y que


nuestras propuestas sean tenidas en cuenta a la hora de definir políticas
públicas.
DEFINIR OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN

◾ Informar a la población.

◾ Dar a conocer la problemática socio-ambiental, la solución al problema, las


organizaciones o instituciones involucradas.

◾ Persuadir a algunos actores sociales.

◾ Articular esfuerzos con organizaciones aliadas.

◾ Lograr transformaciones o cambios concretos en una comunidad o en la


sociedad.
COMUNICACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Es útil preguntar(nos):

▪ ¿Dónde están las mujeres, lesbianas, personas trans y no binarias (y los hombres)?
▪ ¿Qué roles cumplen las mujeres, lesbianas, personas trans y no binarias (y los
hombres)?
▪ ¿Qué afectaciones de género trae la problemática ambiental denunciada a la salud,
al trabajo, a la educación, a la cultura?

Debido al rol cultural hegemónico y heteronormado asignado a las mujeres, en la


división sexual del trabajo somos quienes sufrimos mayores desigualdades y quedamos
sistemáticamente a cargo del trabajo doméstico y de cuidados. Este trabajo de
cuidados también se extiende a los cuidados que hacemos de la naturaleza y el
ambiente: VISIBILIZAR CÓMO LO HACEMOS.
¿Cómo hacer comunicación ambiental con perspectiva feminista?
PERIODISMO BASADO EN EXPERIENCIAS Y EVIDENCIAS

▪ Informar sobre las desigualdades que deja en evidencia (y profundiza) la crisis


climática. Recordemos: el 1 % más rico de la población mundial emite más del doble de
carbono que la mitad más pobre de la humanidad.

▪ Informar sobre soluciones con enfoque latinoamericano/del Sur Global. Hablar con
científicxs, expertxs, abogadxs ambientalistxs, activistas y defensorxs sobre qué puede
hacerse aún para mitigar el cambio climático y cuáles son sus propuestas para un mundo con
justicia climática y social.

▪ Incluir las voces de las comunidades, haciendo especial hincapié en garantizar la


participación de mujeres, lesbianas, personas trans, no binarias y racializadas en las
coberturas sobre cambio climático.

▪ Evitar las narrativas victimizantes. A través de historias de vida de las defensoras, las
audiencias se “acercan” más al conflicto o problemática ambiental que narras.
OTRAS PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

🔸 ¿Qué está pasando en este momento respecto a ese problema?

🔸 ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?

🔸 ¿Hay posibilidades de generar alianzas a mediano y largo plazo? ¿Con


quiénes?

🔸 ¿Hay una propuesta o solución posible?

🔸 ¿Hay condiciones para propiciar esa solución?


Conceptos claves
Glosario ecofeminista
TIERRA: TERRITORIO:

La demanda de tierras es una reivindicación La idea andina o maya del espacio hace referencia
histórica de los movimientos campesinos en América al territorio socialmente incorporado y apropiado
Latina y el Caribe. Centrada en el derecho a por las sociedades locales.
vivir, disfrutar y utilizar la tierra y sus
recursos como el agua, los bosques, la flora y la Los pueblos construyen el territorio, que no puede
fauna. existir sin ellos y ellos no pueden existir sin
sus tierras.
Los Estados suelen asociar las reivindicaciones
campesinas con el acceso a la tierra a través de Es un acontecimiento cultural en que se reproduce
pequeñas parcelas agrícolas familiares. la vida individual-comunitaria, las prácticas
agrícolas, las rutas comerciales, los rituales
Los pueblos originarios y afrodescendientes sociales, la visión del mundo y las relaciones de
reclaman derechos territoriales para asegurar su poder.
sobrevivencia y el Buen Vivir, con usos de la
tierra a través de formas ancestrales combinadas Las tierras en su acepción productiva forman parte
con prácticas y tecnologías agroecológicas que del territorio, que abarca el conjunto de los
garantizan un desarrollo sostenible. medios de vida rurales.

Fuente: Luchas de alto riesgo, We Effect América Latina, 2020


Glosario ecofeminista
MEDIOAMBIENTE: AGROECOLOGÍA:

Todo lo que nos rodea: el cielo, el mar, las montañas, "Es una disciplina científica, un conjunto de prácticas
los bosques, los ríos, las aves, los animales. y un movimiento social” (FAO). La producción
agroecológica implica que sus formas de producción,
CRISIS CLIMÁTICA: distribución, comercialización y consumo deben basarse
en el manejo comunitario, equitativo y justo, en
No es sinónimo de cambio climático. Es un término que pequeña escala, para contribuir en un manejo ecológico
se utiliza políticamente para mostrar las consecuencias de los ecosistemas y enfrentar la crisis ecológica y
negativas que tiene el cambio climático actual. Un social que es consecuencia del manejo capitalista,
cambio podría ser positivo -claramente no en este caso- patriarcal y neoliberal del sistema alimentario. La
y podría darse "naturalmente”; una crisis identifica agroecología produce alimentos sanos, disminuye costos
responsables y requiere nuestra intervención y un y el uso de agrotóxicos, y mantiene los niveles de
llamado a la acción (Climate Tracker). producción.

DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS:

Persona que actúa para defender, promover y/o proteger


uno o varios derechos humanos (como el derecho a un
medioambiente sano, el derecho a la tierra y al
territorio, el derecho a una vida digna), de manera
individual o colectiva.
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte