Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

CALKINÍ EN EL ESTADO DE CAMPECHE

ACTIVIDAD 2: REALIZAR UN REPORTE DE UNA PRÁCTICA


GENERAL DE LA MATERIA SOBRE LAS UNIDADES 1, 2 Y 3.

ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS

DOCENTE: MC. ÁNGELES DEL SOCORRO RODRÍGUEZ BURGOS

CARRERA: INGENIERÍA BIOQUÍMICA

SEMESTRE Y GRUPO: 8° A
INTEGRANTES:

 DULCE ICELA PISTE POOT 5857


 MARIA CONCEPCIONA MAY GUTIERREZ 5618
 YAHAIRA GUADALUPE AKE DZUL 5891
 RAY FRANCISCO POLANCO EUAN 5917
EQUIPO DURAY

CICLO ESCOLAR: 2019-2020 P

CALKINÍ, CAMPECHE A 9 DE MARZO DEL 2020

1
ÍNDICE

2
1. ÁNALISIS FODA DE LA CERVEZA ARTESANAL

DEBILIDADES FORTALEZAS
 La capacidad de no producir a grandes  El diseño sea innovador y que el producto
cantidades. contiene un estilo campechano.
 El incremento de los costos de la materia  Sea una bebida elaborado artesanalmente.
prima.
 El producto sea elaborado y producido por los
 La maraca no esté reconocida en todo el
mismos campechanos.
estado (Campeche).
 El nombre de la empresa, marca y logo sean
 No existe suficientes centros de distribución.
fáciles de identificar y recordar.
 No será fácil posicionarlo en los centros de  El sabor del producto contenga un sabor que
distribución. caracterice al estado.
 La economía de inversión no sea lo
suficiente para el proceso de producción.

OPORTUNIDADES
AMENAZAS  Existe la aceptación sobre los productos
 La entra de nuevos productos artesanos y artesanos.
las existentes.  La sociedad se da la oportunidad de probar y
 La economía del estado y sus municipios. consumir nuevos productos.
 Los cambios políticos del estado.  Existe avances del posicionamiento de las
 Las promociones del producto no sean cervezas artesanales como productos de gran
viables a la inversión, debido que las otras calidad.
competencias realizan sus propias  Existen medios de como promocionar el
promociones. producto.
 Perdida de producciones por factores
 Existen la oportunidad de ser convenios con
externos.
centros de consumo.
 La tendencia al no consumir bebidas alcohólicas.
 La cerveza artesanal abarca un sector turístico.

3
5. ELABORAR UN ANÁLISIS Y DETERMINAR EL ESTUDIO DE
MATERIAS PRIMAS DE UN PROYECTO

En la elaboración de una cerveza artesanal, puede existir una variedad de


materias primas para su fabricación, sin embargo, es necesario realizar un
análisis, para optar por los más convenientes considerando ciertos aspectos o
factores. Uno de los aspectos que se consideraran son;

1. El costo
2. La calidad
3. Los proveedores más cercanos
4. Los proveedores que cuenten con el insumo suficiente para vender
5. La manera de pago
6. La manera de envió

También dentro de un análisis es primordial considerar mínimo 3 proveedores. Ya


que en un proceso nunca debe faltar las materias bases ni mucho menos contar
con un solo proveedor. Es este caso se cuenta con los siguientes proveedores.

1. WEYERMANN
2. HOMEBREW.S.L.
3. PRIBERMALT

Tabla 1: Características de modo de obtención de las materias primas

4
Producto Precio Tipo de Modo de envió Forma de pago.
proveedor

Malta base 75 MXN (1Kg) WEYERMANN Por paquetería 50% de anticipación


Y Después de 2 días
Trasporte de pedido.

Malta tostada 65 MXN (1Kg) WEYERMANN Por paquetería 50% de anticipación


Y Después de 2 días
Trasporte de pedido

Lúpulo 275 MXN (100 g) WEYERMANN Por paquetería 75% de anticipación


Y Después de 2 días
Trasporte de pedido

Levadura HOMEBREW.S.L. 50% de anticipación

Después de 2 días
de pedido

Agua 25 MXN (20L) CRISTAL Por transporte Pago efectivo al


momento de
entrega

Saborizante 300 MXN (500 HOMEBREW.S.L. Por paquetería 50% de anticipación


mL) Y Después de 2 días
Trasporte de pedido

5
7. DESARROLLAR LOS DIAGRAMAS DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN POR ÁREAS Y ETAPAS EN UN PROYECTO DE
INVERSIÓN POR LOS DIFERENTES PRODUCTOS O SERVICIOS.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

500 kg Malta base


Maltas trituradas Se añade 50 g de Se realiza la
(clara)
(750 kg) lúpulo filtración
Se deja hervir el
macerado 24 h

TRITURACIÓN MACERADO COCCIÓN FERMENTACIÓN ENFRIAMIENTO

Se añade 150 g Se deja reposar 1


30 L de agua de levadura h
250 kg Malta Se deja hervir el
tostada (oscura) Caliente a 65 °C macerado 8 h
Se añade 250 mL
de saborizante

Se lava las ENVASADO


botellas

Se rellenan las
Se desinfectan
botellas

ALMACENAMIENTO
ETIQUETADO

DISTRIBUCIÓN
6
EMPAQUETAMIENTO
REFERENCIAS

1. Gallardeta, Antonio “ MÉTODO ESTADÍSTICO DE MÍNIMOS CUADRADOS,” .


20013.
2. Rodríguez, Valencia Joaquín, Como Administrar pequeñas y medianas empresas
(Análisis FODA). Ed. ECAFSA, México 1996.
3. Ignacio Gómez Escobar. Quintano T. “Método de la Matriz de ponderación de
aspectos cualitativos” México, 2004.
4. Riquelme Leiva, Matias (2016, Diciembre). FODA: Matriz o Análisis FODA. 2010.
5. Bdc (2018). INFRAESTRUCTURA DE MATERIALES Y EQUIPOS de:
bdc.ca.Wisdom Jobs (2018). Master Production Schedule (MPS) Production and
Operations Management. Tomado de: wisdomjobs.com

7
8

También podría gustarte