Está en la página 1de 6

Estrategias de gestión, prácticas silvopastoriles e impulsores socioecológicos en sistemas

ganaderos tradicionales en bosques secos tropicales: un análisis integrado

Abstrac

Comprender el manejo ganadero tradicional es esencial en el diseño de sistemas más sostenibles,


dado que el pérdida de bosques asociada a la creciente demanda de carne. En América Latina,
donde la producción ganadera extensiva está aumentando, junto con la transformación del
bosque seco tropical (TDF), el papel de los pequeños agricultores es fundamental para diseñar
prácticas de manejo más sostenibles. Este estudio es un análisis socioecológico integrado de los
sistemas tradicionales de li-vestock en una región con TDF en mexico. Los objetivos fueron: a)
caracterizar el desarrollo histórico y el estado actual de los sistemas ganaderos y las prácticas
silvopastoriles, b) definir las estrategias de manejo y sus impactos en los bosques, y c) identificar
los impulsores socioecológicos regionales y locales que influyen en los procesos de toma de
decisiones en la ganadería y la gestión forestal. Se realizaron entrevistas en profundidad a 32
ganaderos y se analizaron mediante una interpretación cualitativa. un enfoque cualitativo-
interpretativo que incluyó análisis multivariados y narrativos. Tres etapas históricas (colonización,
promoción de la ganadería y conservación de los bosques) tuvieron un fuerte impacto en el
desarrollo y estado actual de los sistemas ganaderos. Acceso a los recursos naturales y
económicos y proporción de la cubierta vegetal (pastizales/bosques) fue esencial para definir
cuatro grupos de estrategias de manejo. Los principales impulsores re-gionales que favorecen o
restringen la producción incluyen el clima, la vegetación nativa, los mercados y las políticas
públicas; a escala local, los factores socioecológicos, como la disponibilidad de agua, la vegetación
nativa, los activos económicos, el conocimiento local y sus interacciones determinan la
heterogeneidad en las estrategias de manejo, los procesos de toma de decisiones y sus impactos
en los bosques. Gestión adaptativa de la ganadería y los bosques en un contexto de economía
limitada recursos permitidos, la conservación de las áreas forestales y el uso de prácticas
silvopastoriles con especies arbóreas locales.El enfoque socioecológico integrado y el uso de
métodos mixtos permitieron una mejor comprensión de los impulsores y sus interrelaciones, el
conocimiento local, objetivos y percepciones de los agricultores en los procesos de toma de
decisiones en materia de ganadería y gestión forestal. Las perspectivas de los agricultores sobre el
uso de los recursos pueden contribuir al diseño de políticas más efectivas e inclusivas para
sistemas ganaderos sostenibles en los trópicos secos.

1. Introducción

En las últimas décadas, la demanda mundial de productos pecuarios ha aumentado, lo que ha


resultado en la pérdida de bosques tropicales, especialmente en los países en desarrollo (FIRA,
2017).En América Latina, el cambio de uso de la tierra a pastizales es una de las principales causas
de destrucción de los bosques tropicales, y la ganadería es la principal economía. actividad de
muchas familias con escasos recursos (Rodríguez et al., 2016;Steinfeld et al., 2009; FAO, 2008). En
concreto, los bosques secos tropicales (TDF) han perdido casi el 80% de su cubierta original y son
actualmente el bioma tropical más amenazado. (Ferrer-Paris et al., 2019). En México son
relevantes, por su extensión, alta biodiversidad y endemismo, pero más del 70% ha sido alterado o
degradado. Bajo esta situación y escenarios de tendencias continuas (FerrerParis et al., 2019; FIRA,
2017), es urgente mejorar la sostenibilidad de los sistemas ganaderos, lo que implica reducir la
degradación y pérdida de bosques. Los sistemas ganaderos tradicionales administrados por
pequeños agricultores son particularmente relevantes para el manejo de los bosques tropicales
(Fuentealba y GonzálezEsquivel, 2015). A nivel mundial, los pequeños agricultores representan
alrededor de dos tercios de los agricultores y poseen la mayor parte de la tierra agrícola. En los
países en desarrollo, producen la mayor parte de los alimentos, por lo que desempeñan un papel
importante. en seguridad alimentaria (Lowder et al., 2014; HLPE, 2013; Altieri et al., 2012). Los
pequeños agricultores han desarrollado empíricamente sistemas ganaderos tradicionales
adaptados a sus recursos locales, utilizando tecnología simple y pocos aportes externos

Estos son los sistemas más extendidos de América Latina (Rodríguez et al., 2016). También son
muy vulnerables, y aunque los agricultores toman la mayoría de las decisiones relevantes para la
gestión del cosistema, sus percepciones, necesidades y propuestas no han sido debidamente
consideradas al diseñar políticas públicas y agendas científicas (HLPE, 2013; Toledo, 1997) Los
sistemas silvopastoriles (SP), que combinan pastizales, ganado y árboles, se han propuesto como
una alternativa más sostenible para la producción ganadera en los trópicos debido a los beneficios
proporcionados tanto a los agricultores como a la conservación de los bosques.Las prácticas de SP
reducen el medio ambiente impactos de la ganadería en los bosques y proporcionar diversos
servicios ecosistémicos Los sistemas SP son antiguos y se distribuyen por todo el planeta y
muestran una alta variabilidad estructural, de gestión y productiva Los estudios sobre sistemas y
prácticas de SP han aumentado recientemente Sin embargo, todavía hay poca información para
entender su complejidad. Los estudios realizados hasta la fecha presentan sólo algunas de las
muchas dimensiones involucradas en la gestión de los sistemas SP tradicionales. Estudios
socioecológicos integrados que evalúan las complejas interrelaciones entre los impulsores sociales
y biofísicos que operan a escala local a globalEstudios socioecológicos integrados que evalúan las
complejas interrelaciones entre los impulsores sociales y biofísicos que operan a escala local a
global y utilizan enfoques de investigación mixtos para cubrir los diferentes aspectos de la gestión
de SP siguen siendo escasos. Tales estudios pueden proporcionar bases sólidas para diseñar
sistemas ganaderos más sostenibles y reducir sus impactos en los bosques tropicales. Con el fin de
comprender la complejidad inherente de los sistemas ganaderos en TDF y sus problemas
ambientales asociados, un se requiere un análisis que incluya variables sociales y ecológicas

En sistemas socioecológicos, los recursos humanos y naturales están acoplados, son dinámicos e
interactúan a múltiples escalas temporales y espaciales.Por lo tanto, cuando se estudian de
manera integrada, estos sistemas revelan patrones nuevos y complejos y procesos que no son
evidentes cuando se analizan por separado Acoplamiento entre los subsistemas sociales y
ecológicos se expresan particularmente en la productividad por medio de qué sociedades
modificar el entorno natural, a través de intervenciones intencionales, transformaciones o
decisiones sobre ecosistemas, sus elementos o procesos funcionales (Casas et al., 2015). Usuarios
de recursos, a través de la decisión hacer procesos, determinar diferentes estrategias de gestión
Por lo tanto, es esencial analizar la escala de unidades agrícolas, considerando que los diferentes
factores globales y regionalesinfluir en la gestión de la tierra y la toma de decisiones agrícolas
(Sherren y Darnhofer, 2018; Balvanera et al., 2017b).

Este estudio se centró en el manejo tradicional del ganado por parte de los pequeños agricultores
en TDF de Jalisco, México, utilizando un enfoque socioecológico holístico e integrado. Los bjetivos
fueron: a) caracterizar el desarrollo histórico y el estado actual de los sistemas ganaderos y
prácticas silvopastoriles en bosques regionales, b) definir las diferentes estrategias de manejo
ganadero y sus impactos en los bosques, y c) identificar los impulsores socioecológicos regionales
y locales que influyen en los procesos de toma de decisiones en la gestión ganadera y forestal.

2. Metodología

2.1. Área de estudio

El estudio se llevó a cabo en una región con TDF en el oeste de México. La región de Chamela ha
sido definida como una línea costera de 6400 km2 .(Maass et al., 2005), que destaca por sus altos
índices de diversidad y endemismo (Trejo, 2010;Balvanera et al., 2002). Incluye la Reserva de la
Biosfera Chamela-Cuixmala, con bosques antiguos rodeados de ejidos (comunidades agrarias con
gobernanza semicomunitaria), en los que los pequeños agricultores poseen la mayor parte de la
Las actividades agrícolas han generado un mosaico de vegetación, con bosques secundarios,
fragmentos de bosques antiguos, pastizales y algunos campos de cultivo La ganadería ha sido un
importante impulsor del cambio de uso de la tierra, pero también representa la principal fuente de
ingresos parala mayoría de las familias. El clima es notablemente estacional, con una alta
variabilidad interanual e intraanual. La precipitación media anual es de 800 mm, con años
extremos entre 340 y 1329 mm (Maass et al., 2018). El paisaje está formado por colinas de baja
altitud y llanuras aluviales (Cotler et al., 2002).Los suelos en las colinas son poco profundos (30 cm)
con texturas predominantemente gruesas (Regosoles) y bajo contenido de nutrientes, mientras
que los de las llanuras son más profundos y ricos en nutrientes. 2.2. Métodos

El análisis socioecológico de la ganadería y la gestión forestal se realizó desde la perspectiva de los


agricultores, ya que son los principales tomadores de decisiones en la gestión del ecosistema.Se
utilizó un enfoque cualitativo-interpretativo (Castillo et al., 2020), que a través de la construcción
del diálogo, permite la comprensión del significado de los fenómenos sociales y ecológicos desde
la perspectiva de los actores locales, así como las formas en que entiendensituaciones o eventos
Las visiones de los agricultores fueron exploradas en dos espacios espaciales.

escalas: regional y local. La escala regional correspondía a la parte centro-norte de la región de


Chamela definida por Maass et al. (2005). El área seleccionada se dividió en tres zonas: Zona 1 con
predominio de colinas, Zona 2 con predominio de llanuras y Zona 3, con ambos tipos de paisaje
(Fig. 1) La escala local correspondía a la unidad agrícola, que abarca la familia agricultora y sus
parcelas.(campos en los que se mantiene el ganado).

Se realizaron un total de 32 entrevistas en profundidad Los entrevistados fueron seleccionados a


través de la técnica de bola de nieve (Patton, 2002): a cada entrevistado se le preguntó sobre otros
agricultores con manejos de ganado similares o diferentes paracubrir diferentes estrategias. El
tamaño de la muestra se determinó mediante la técnica de saturación de datos (Strauss y Corbin,
2002). Sobre la base de los objetivos, las preguntas abiertas de las entrevistas cubrieron los
siguientes temas: a) para caracterizar el desarrollo histórico y el estado actual de los sistemas
ganaderos y las prácticas silvopastoriles, se preguntó a los agricultores sobre la historia del manejo
forestal y la ganadería en la región ysu situación actual; b) para definir diferentes estrategias de
manejo ganadero y sus impactos en los bosques, se preguntó a los agricultores sobre las
actividades y prácticas de manejo forestal y ganadero durante las estaciones lluviosas y secas;c)
para identificar los factores socioecológicos regionales y locales que influyen en la gestión
ganadera y la toma de decisiones, se preguntó a los agricultores sobre los factores que afectan la
producción ganadera ylas razones que los motivan a tomar decisiones de gestión de recursos La
primera, realizado en abril de 2016, consistió en exploraciones abiertas para identificar las
principales características de los sistemas ganaderos y los factores socioecológicos que influyen en
ellos.También incluyó preguntas cerradas sobre la superficie de la tierra, el uso de la tierra, el
tamaño del rebaño y las ventas de ganado.El segundo, en marzo de 2017, buscó recopilar
información específica sobre los factores más relevantes identificados enla primera etapa Todas
las entrevistas fueron grabadas en audio con la autorización previa de los entrevistados y
transcritas en su totalidad.

Se utilizaron métodos mixtos para analizar los datos, con el fin de obtener una mejor integración y
comprensión de los factores socioecológicos.(Guerrero et al., 2018; Denscombe, 2008). La
caracterización de la el contexto histórico y el estado actual de los sistemas ganaderos, el uso de
prácticas de SP, la definición de impulsores regionales y locales y la identificación de relaciones
entre factores socioecológicos y de procesos de toma de decisiones se llevaron a cabo a través de
métodos cualitativos. El Se utilizó el software Atlas.ti (versión 7.5) para el análisis de las narrativas
recogidas a través de la codificación de factores a priori y emergentes, que fueron construidos con
categorías anidadas (Strauss y Corbin, 2002).

La fuerza de las relaciones entre factores se basó en el número de menciones de cada relación por
parte de los entrevistados (n = 32).Para definir las estrategias de manejo ganadero y sus impactos
en los bosques se eligió un enfoque cuantitativo. Los análisis multivariados fueron

realizado sobre las variables de gestión, que fueron definidas por la codificación del análisis
cualitativo.Los valores para cada variable se obtuvieron de las entrevistas (Apéndice A).En primer
lugar, un análisis por conglomerados sobre 23 variables de manejo (11 numéricas, 10 ordinales y 2
nominales; El Apéndice A) se utilizó para identificar estrategias de gestión, definidas como grupos
de agricultores con valores similares en esas variables Se realizó un análisis de conglomerados
sobre una matriz de similitud de Gower, que permitió incluir variables de distinta naturaleza a las
aquí utilizadas.La matriz de distancia de Gower y el análisis de conglomerados se calcularon
utilizando las funciones 'gowdis' y 'hclust' en los paquetes 'FD' y 'stats' para R, Luego, para
identificar las principales variables que impulsan dicha agrupación, se llevó a cabo un Análisis de
Coordenadas Principales (PCoA) en el mismo conjunto de variables utilizando la función 'dudi.mix'
enel paquete ade4 para R. Los impactos de las estrategias de manejo en los bosques regionales se
identificaron sobre la base de la proporción entre pastizales y áreas forestales y en el número de
prácticas silvopastoriles en cada grupo (Apéndices B, C y D).Finalmente, se realizó un análisis de
correlación de Spearman entre las variablesidentificado en el PCoA para determinar la fuerza y
significación estadística de las relaciones entre ellos (Apéndice E). Todos los análisis se realizaron
utilizando el lenguaje R (R Core Team, 2018).

3. Resultados

3.1. Desarrollo histórico, estado actual de la gestión ganadera y forestal y prácticas sanitarias y
fitosanitarias
En el desarrollo histórico de la gestión ganadera y forestal en la región se presentaron tres etapas
distintas y sus correspondientes políticas.definido con la información de las entrevistas (Tabla 1).
La primera etapa implica la colonización y la dotación de tierras, seguida de unetapa de amplia
promoción de la producción ganadera, y una etapa actual de políticas de conservación a través de
restricciones ambientales en los bosquesAdministración. El manejo actual de la ganadería y el
bosque es extensivo. Los restos forestales se utilizan para la navegación del ganado y la extracción
de madera para cercas.Un Aspecto clave en la gestión es la rápida recuperación de la vegetación
autóctona en pastizales inducidos Todos los entrevistados mencionaron que los pastizales
requieren un mantenimiento continuo, a través del recorte manual de brotes y herbicidas
químicos. Algunos entrevistados (56%) también usan fuego cada dos o tres años. Los agricultores
declararon que cuando el mantenimiento se detiene por dos o más años, la vegetación leñosa
cubre el pastizal, lo que requiere el uso de tala y quema para convertirlo de nuevo en pastizales,
como también se informó.de Burgos y Maass (2004) y Mora (2015) (Fig. 2). El tipo de cobertura
vegetal en parcelas es muy variable. Las parcelas incluyen pastizales inducidos con árboles en
composición y densidad variables, así como áreas forestales en diferentes estados de
regeneración. Solo el 25% de los entrevistados posee áreas forestales no despejadas (pero no
prístinas). Las prácticas silvopastoriles en los bosques regionales son utilizadas actualmente por
todos los entrevistados, siendo las más comunes la navegación forestal (100%),permitiendo
árboles entre pastizales (100%), cercas vivas (47%), árboles multipropósito plantados (22%) y tala
selectiva de bosques (16%).La mayoría de ellos (91%) rotan el ganado entre parcelas. Todos los
entrevistados han aprendido a reconocer y utilizar varias especies de forraje leñoso. En promedio
cada uno El agricultor mencionó ocho (4-16), siendo las cinco especies más nombradas: Cascalote
(Caesalpinia coriaria), Huizache (Acacia sp.), Habillo (Hura polyandra), Guajillo (Leucaena
lanceolata) y Ébano (Caesalpiniaesclerocarpa). Otras especies mencionadas con frecuencia (72%
de los entrevistados) con forraje y otros usos (cercado, leña, sombra), fueron Barcino (Cordia
eleagnoides), Coral o Acatizpa (Caesalpinia platyloba) yCacahuanance (Gliricidia sepium). Una lista
completa de especies, características y usos se presentará en un estudio separado (Sanchez-
Romero et al, enpreparación).

3.2. Estrategias de gestión y sus repercusiones en los bosques

Se identificaron cuatro grupos de estrategias de manejo (numeradas I a IV) basadas en el


análisis por conglomerados.La representación de estos grupos en el espacio de ordenación se
muestra que en su mayoría se diferencian a lo largo de dos gradientes, uno de acceso a los
recursos (PCo1, diferenciando los Grupos I y II) y otros de transformación forestal en pastos (PCo2,
diferenciando los Grupos III y IV) (Fig. 3; Apéndices B y C). Los agricultores del Grupo I (n = 14)
tienen abundante acceso al agua y un mayor uso decultivos forrajeros, maquinaria y herramientas.

Incluye a todos los agricultores con acceso a las llanuras y a todos aquellos con capacitación, que
utilizan alimentos de mayor calidad y mantienenrazas más finas. Por el contrario, el Grupo II (n = 5)
tiene bajo acceso a los recursos, alimenta forraje de baja calidad y tiene animales de raza
mixta.Agricultores del Grupo III (n = 11) tienen grandes áreas y una mayor proporción de bosques
(en promedio 128,5 ha y 69% de cobertura forestal), menor tasa de siembra (en promedio
0,4animales/ha) y piensos de baja calidad. Por el contrario, los agricultores del Grupo IV
(n = 2) tienen grandes áreas pero con una mayor proporción de pastizales (en promedio 90 ha y
83% de pastizales), mayor tasa de siembra (en promedio)1.3 animales/ha) y piensos de alta
calidad. Los promedios de las variables de gestión para cada grupo se presentan en el Apéndice D.
Los grupos I y IV tienen rebaños más grandes y una mayor venta de terneros (en promedio 22 y 27
cabezas por año, respectivamente).El Grupo II tiene una menor venta de terneros, pero los
ingresos del ganado contribuyen a mayor escala(70-90%) al gasto familiar. Asimismo, se puede
observar una asociación parcial entre los grupos y la conservación forestal, como las fincas de los
grupos I y III tienden a tener mayores áreas y proporción de bosques en comparación con los
grupos II y IV. Las estrategias de manejo son más contrastantes durante la estación seca, con
diferentes formas de proporcionar alimento y agua al ganado.Esto se relaciona con la diferencia en
la disponibilidad de agua y la proporción de pastizales, cultivos forestales y forrajeros, en cada una
de las cuatro estrategias de manejo, resultando en una producción forrajera variable en pastizales
y áreas de cultivo, así como en la navegación forestal. La Fig. 4 presenta un escenario modelo de
relaciones causales durante las estaciones secas inferidas del PCoA y del análisis de correlación
(Apéndices A, D y E). Los grupos identificados mostraron diferentes impactos en los bosques
regionales. Los grupos II y IV tuvieron un mayor impacto en la cubierta forestal, con mayores
proporciones de pastizales (59 y 83% respectivamente, Apéndice D).Por el contrario, los grupos I y
II tienen proporciones forestales más altas (54 y 69% respectivamente, Apéndice D), aunque esto
se debe principalmente a los altos costos.asociado con la tala y quema. Los agricultores del Grupo
I también llevan a cabo más Prácticas de SP. Las áreas forestales totales son mayores que los
pastizales (2403 vs. 1328 ha), y muy por encima de los cultivos forrajeros (209 ha).De acuerdo con
el análisis de correlación, el área forestal no está relacionada con el acceso a los recursos, ni con la
zona fisiográfica (Apéndice E).Es importante señalar que algunos entrevistados declararon poseer
otras áreas forestales sin acceso a ganado, que no se tuvieron en cuenta en este estudio.

También podría gustarte