Está en la página 1de 6

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RESILIENCIA COMUNITARIA

Curso Desarrollo Humano en contexto comunitario


(Elaborado por Rojas Otálora Alfredo PhD- Diciembre 2016, rediseñado por
Suarez Salamanca Ismael Mg- Octubre 2020, docentes programa de maestría en psicología
comunitaria)

Introducción:

Una matriz, es un cuadro o gráfico, que muestra en su contenido,


material esencial organizado. En esta actividad se aplica la Matriz de
Factores Influyentes en la comunidad MATRIZ DE EVALUACIÓN DE
RESILIENCIA COMUNITARIA, para la evaluación de factores influyentes
en la comunidad “Aplicación y Evaluación de la Matriz de
Evaluación de Resiliencia Comunitaria”, para después analizar los
indicadores de resiliencia identificados.

La comunidad para aplicar la matriz es la misma con la que


realizó la actividad anterior (aplicar a la misma comunidad de la
cual partió para el diseño de la guía de observación –evaluación).

En la matriz identificará unos factos con sus respectivos indicadores


(ITEMS) en la comunidad, los cuales evaluará en alta, media o bajar
según lo evidenciando, lo que brindará información de cómo se
encuentra la comunidad según la evaluación de los indicadores
encontrados.

Se espera con la aplicación y evaluación de la matriz de


resiliencia se obtenga conocimientos de la una comunidad,
después con los resultados de la aplicación, realizar el análisis,
de lo identificando en la comunidad y la relación con los temas
abordados en el curso Desarrollo Humano.

En esta actividad no encontrará nada que copiar y pegar de otras


fuentes, o materiales; lo que debe hacer es observar, indagar, aplicar
en la comunidad (desarrollar), registrar y analizar, de acuerdo a los
criterios que la matriz le propone.

Orientaciones para el desarrollo:

1. Revise los documentos estudiados en la Unidad 1-


Perspectivas del Desarrollo Humano, igual que los Factores
del Desarrollo Humano en la Comunidad -Unidad 2. Lo
anterior es básico para poder avanzar en este ejercicio.
2. Podrá consultar, indagar, revisar sus materiales de este y otros
cursos, asumiendo posturas y planteamientos, desde las
perspectivas del Desarrollo Humano en Contextos comunitarios,
los contenidos asociados a este curso y los indicadores asociados
a este tipo de trabajo.

3. Evite copiar, pegar, o parafrasear lo que se ha dicho, ya sea de


internet, de otras fuentes o de sus compañeros. Si necesita citar,
utilice las normas APA.
4. Para poder realizar el ejercicio se sugiere tener presente y
retomar la información que tiene de la comunidad cuando realizó
la actividad anterior
 Para esto se sugiere, revisar los factores e ítems y
contrastarlos con las características de la comunidad. Además,
debe valorar aspectos que evidencien estos factores y
colocando las opciones que se ajusten al indicador,
consignándolo en la matriz junto con la descripción de los
elementos que soportan esa evidencia.

5. Diligenciar todos los factores con cada uno de los indicadores (no
realizar cambios en los factores e ITEMS)
6. Realizar el análisis de la matriz. Para esto establezca un
análisis integral del potencial de resiliencia de acuerdo con las
teorías evaluadas y lo encontrado al aplicar la matriz. Se espera
evidenciar un ejercicio de pensamiento crítico y de análisis
sistemático, en donde integre los conceptos y teorías
revisados que considere importante, todo esto con lo hallado en
la aplicación de la matriz y análisis realizado.

Teorías y conceptos

Análisis Integral

Hallazgos de la matriz

7. Cuando tenga el trabajo, organícelo con todas las actividades


propuesta para la entrega final en Entorno de Seguimiento y
Evaluación.
Recuerde, la actividad No es grupal; es personal e intransferible.
Asegúrese de hacer la entrega cuando esté debidamente desarrollada
la actividad propuesta, según la guía de actividades, rúbrica propuesta
y las orientaciones descritas en este documento.
Matriz de Evaluación de Resiliencia Comunitaria:

Comunidad: Nombre Comunidad (breve descripción de


la comunidad) en la que aplicó la matriz
(misma comunidad que se tomó como
referente para el diseño de la guía de
observación realizada en la actividad anterior)

FACTOR ITEMS- Opciones Evidencia Análisis


Indicador indicador
Alta
Media
Baja
Igualdad entre (Aquí ( aquí va (Análisis de los
diferentes grupos registra la descripción resultados
de la comunidad. evaluación en detalle de obtenidos en
realizada de lo los indicadores
acuerdo a las identificado, que considere
opciones de según la fundamental de
indicador) indagación, acuerdo a la
registrando observación, valoración y la
entre alto, diálogos de relación con el
medio o la Desarrollo
bajo- solo comunidad, Humano en la
registrar una testimonios, comunidad)
sola los registros,
valoración. en sí cómo
identificó
cada uno de
los ITEMS
Estructura Social que le
Cohesionada permitieron
identificar el
indicador)
El nivel de cohesión
social entre
miembros percibido
es mayor que el
sentimiento de
conflicto entre
miembros.
Individuos y
minorías se sienten
incluidos en la
comunidad.
Oportunidades
para convivencia.
Oportunidades para
participación
social/cultural.
Redes de apoyo
formales.
Redes de apoyo
informales.
Representantes
naturales
reconocidos por los
miembros.
Voluntariados de
apoyo.
Autoridades
informan adecuada
y constantemente.
Medios de
Participación en
decisiones sobre los
procesos.
Honestidad Legitimidad,
gubernamental representatividad y
transparencia.

Identidad cultural Reconocimiento de


valores, usos,
expresiones,
idiomas, ritos,
costumbres y
folclor, entre otros.
Autoestima Sentimiento de
colectiva orgullo de la
identidad cultural.
Humor social Uso del humor
como mecanismo
de distensión.
Solidaridad Sentido de apoyo a
los miembros de la
comunidad.

ANTI-PILARES DE RESILIENCIA COMUNITARIA

FACTOR ITEMS- Opciones Evidencia Análisis


Indicador indicador
Alta
Media
Baja
Pobreza: La carencia de
recursos genera
debilidad,
reduciendo la
posibilidad de
adecuadas
respuestas
adaptativas.
Pobreza cultural La ausencia de
valores culturales,
que se asocia con
pocas herramientas
para elaborar
juicios críticos,
dificulta captar las
implicaciones de
situaciones con
consecuencias en el
desarrollo personal
y grupal.
Pobreza moral La ausencia de
valores y normas
facilita la corrupción
y dificulta la
adecuada gestión
de recursos y
exigencia de
normas.
Pobreza política: La falta de
compromiso, e
implicación en lo
político, impide la
participación libre
en aspectos
públicos,
distanciando a las
personas de la
gestión en la
comunidad.
Dependencia La comunidad
económica de la cuenta con pocas o
comunidad únicas actividades
productiva
haciéndola más
vulnerable. La
comunidad
dependen de
ambientes con
pocos recursos y
poca variedad, por
ende desarrollan
menor resiliencia
que aquellas que
poseen más
recursos y mayor
variedad.
El aislamiento Dificultades para el
social acceso y la
comunicación.
El aislamiento No reciben el
emocional de las apropiado
víctimas reconocimiento de
sus dolores, ni el
apoyo social para
su recuperación.
La Cuando se dan
estigmatización situaciones
de las víctimas adversas muchas
personas sufren y
manifiestan
conductas
entendidas como
“poco comunes” lo
cual hace que sean
señaladas como
personas enfermas
o trastornadas. En
los equipos de
atención se tiende a
victimizar a los
afectados y a
procurarles ayudas
inmediatas, que no
son siempre las
más adecuadas.
Elaborado por Rojas Otálora Alfredo (2105), rediseñado por Suarez Salamanca Ismael
Octubre 2017) docentes de la Maestría en Psicología Comunitaria, con base en
Usuriarte, Juan (2013) http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N47-1.pdf
 Lo que está en letra verde es información guía para el desarrollo de cada
punto.
 (en el documento de entrega final encuentra este mismo
formato para facilitar el registro y desarrollo de la actividad)
Nota: Anexar la actividad al trabajo final que entrega en Entorno de
Seguimiento y Evaluación.

También podría gustarte