Está en la página 1de 36

Intervención

psicosocial
Definición:
(lluvia de ideas)
6.
1. Identificación
Procesamiento
de los problemas 7. Evaluación.
de la
o necesidades.
información.

2. Evaluación del
FASES problema o
5. Cómo se hará
la intervención.
8. Seguimiento.
necesidad.

3. Determinación 4. Selección de
9. Preparación
del programa de participantes en
del informe.
intervención. el programa.
Identificación de los problemas o necesidades
Definición

Selección de indicadores

Operacionalización
En este segundo paso es necesario que
analicemos el problema o necesidad
sobre el que pretendemos intervenir.
Necesitamos saber en que consiste y
2.2. Evaluación debemos explorar, analizar y medir el
del problema o acontecimiento problemático , o en que
necesidad a se traduce la necesidad , y el contexto
intervenir. (s) en los que se traduce los problemas
que emergen las necesidades de la
población afectada (Chacón, Barrón y
Lozano,1988). La evaluación de
necesidades implica dos pasos
diferenciados.
1. La aplicación de un instrumento o conjunto de
instrumentos de medida en el área social
definida.
2.2.Continuació
n… Evaluación 2. La aplicación de un juicio para valorar la
relevancia de la información.
del problema o
necesidad Se recoge, con el fin de determinar las
sobre la que prioridades para la planificación de programas y
intervenir el desarrollo de servicio.
Proporcionar un importante input informativo
que será la base para el proceso de la
planificación de la intervención.
2.2.
Continuación…
Evaluación del problema o necesidad sobre la que intervenir

¿En esta fase las preguntas más pertinentes


que nos debemos hacer pueden ser de el
siguiente tenor debe evaluarse el problema,
¿quién se opone que a las conductas
problema, ¿que incentivos tienen las
conductas problema?, ¿qué consecuencias
negativas tienen?, ¿cuáles son los incentivos
actuales para el cambio?, ¿cuáles son las
personas más influyentes con referencia al
problema?, ¿cómo ejercen la influencia? y
¿Cuáles son las posibles fuentes de
resistencia para el cambio?
Lista de comprobación en la
del problema o necesidad
evaluación

Lista de Nivel de análisis


Individual
Grupal
comprobación Comunitario

en la Contexto
Físico
Social
evaluación del Condiciones en las que ocurren
problema o Características Incentivos asociados
Consecuencias negativas
necesidad Incentivos para el cambio
Personas , grupos y
Posibles mecanismos del cambio
instituciones facilitadoras
Fuente de residencia
La intervención social utiliza los instrumentos propios de la
investigación social, bien sean de naturaleza cuantitativa
como los cuestionarios, o bien de naturaleza cualitativa
como las entrevistas en profundidad o los grupos focales. La
2.2. Evaluación elección instrumentos depende de la naturaleza de lo que se
quiere evaluar, del tipo indicadores de la información, de los
del problema o recursos humanos y económicos disponibles, del tiempo o
necesidad del equipo de evaluación
sobre la que Debido a que los métodos cualitativos son abiertos, son
especialmente valiosos en la fase de evaluación de pruebas
intervenir piloto de los procedimientos, actividades y materiales. Ellos
permiten al evaluador un alcance ilimitado para probar
sentimientos, creencias e impresiones de la gente que
participa en la evaluación y hacerlo sin prejuzgar a los
participantes con sus propias opiniones.
Obtención de información
Objetivos
documentos
artefactos
situaciones
Fuentes o unidades de análisis Sujetos
Individuos
familias
comunidades

Cualitativos
entrevistas
grupos focales
observaciones participantes
Métodos Cuantitativos
encuestas
cuestionarios
sistemas de recuento
2.2. Evaluación del
problema o necesidad
sobre la que intervenir
En este punto debemos dejar
establecido como estudiaremos
el alcance del problema de que
se trate y como identificaremos
los recursos potenciales de los
que se dispone para abordar
problemas si es que existen.
2.2. Evaluación del problema o necesidad sobre la
que intervenir
1. Documentación sobre las características de la población sobre la que vamos a intervenir como
variables socio-demográficas, datos epidemiológicos, acontecimientos relevantes que nos den
una perspectiva histórica de esa comunidad; una revisión, siquiera sucinta, del tratamiento que
los medios de comunicación han dado al problema en cuestión y, en fin, toda aquella información
que nos ayude a situar dicho problema en un contexto cultural y geográfico dado

2.Analisis de la comunidad en esta fase entramos en contacto con los individuos que constituyen
esa comunidad. A tal efecto, deberemos incorporar una serie de instrumentos mediante los
cuales podemos evaluar aspectos como las actitudes, representaciones sociales, información
general disponible por la población sobre el objeto de intervención, así como las expectativas de
solución, grado de implicación o emocional, etc. Es interesante contar con la opinión de los
expertos de esa comunidad mediante el empleo de técnicas grupales o de todos aquellos
recursos que nos faciliten la entrada en el foro comunitario.
2.2. Evaluación del
problema o necesidad
sobre la que intervenir
3. Análisis de los recursos comunitarios: la intervención psicosocial
sobre un determinado problema pues de tener diferentes
pronósticos dependiendo de los recursos de que disponga la
comunidad para abordarlos Estos recursos pueden constituir las
estrategias de enfrentamiento (coping) propias de la comunidad:
«diferentes servicios sociales, recursos económicos, asociaciones
comunitarias religiosas y todas aquellas que nos hagan pensar en el
índice de participación ciudadana infraestructura para los cales,
recursos ambientales, identificación de las partes interesadas como
posible recurso para formar agentes de salud, y para garantizar una
cierta estabilidad en la implementación definitiva del programa.
2.2. Evaluación del problema o necesidad sobre la que intervenir

En todo el proceso de evaluación no podemos dejar de lado el contexto


bajo el cual se realiza . En efecto, además de evaluar y identifica la
necesidad de el problema tenemos que valorar también la situación del
problema en la que se produce Como señala Gerardo Martín
(Marin,1996) es esencial diseñar intervenciones que sean sensibles a
las características culturales de los miembros de una comunidad
cultural
2.3 Determinación
del programa de
intervención
Sobre la base teórica que hayamos establecido definiremos que queremos hacer y como
hacerlo . Para ello puede servirnos de guía el siguiente esquema

1.Estableceremos y determinaremos objetivos y lo analizaremos críticamente y con realismo


2.Fijaremos los contenidos del programa de intervención (tratamiento) que se hace
A quien con que se hace para que se hace

3.Planificaremos nuestras actuaciones , procedimiento ,pasos , calendarios ,estrategias para


llegar a la población diana coste etc.
4.Estableceremos las estrategias de ejecución del programa
5. Asignaremos responsabilidades . Quien hace que y porque
6.Definiremos criterios e indicadores de resultado
7.Analisaremos costos (costos económicos y posibles consecuencias adversas relación costos
y beneficios) si es posible alcanzar los mismos objetivos por métodos mas económicos y si
hay alternativas mas confiables
2.3 Determinación del
programa de intervención

8. Estableceremos los elementos y medios de


mantenimiento del programa es decir las
fuentes de financiación e identificaremos las
fuentes para la obtención de recursos

9. Finalmente, programaremos, si procede, la


formación de persona local, el desarrollo de
liderazgo local, la promoción de la
participación y la facilitación del acceso del
acceso del equipo inventor.
Puntos principales de la planificación del programa de intervención.

Qué Cómo

Objetivos Procedimiento
Contenidos(tratamientos) Fases
Ejecución Calendario
Tarea y responsabilidades Formación
Criterios y indicadores de resultado Acceso a la población
Costos Mantenimiento
Recursos humanos y naturales Fuentes de financiación y de recursos
En esta etapa cuando debemos establecer las
estrategias de ejecución
Del programa, distinguiendo entre ellas, primero por
niveles: centradas en la persona, en el grupo pequeño
, en la comunidad en organización
o en las instituciones .

2.3 Determinación En segundo lugar, podemos distinguir estrategias por


del programa de funciones u objetivos: presentación de servicios
desarrollo de recursos humanos
intervención Prevención y reconstrucción social , comunitaria y
cambio social y comunitario en esta etapa podemos
asignar responsabilidades respecto de las actividades
a realizar para conseguir los objetivos establecidos Es
decir que debemos establecer quien hace que y para
que esta asignación de responsabilidades esta intima
mente relacionada con la formación de equipos
Establecer los elementos y medios de mantenimiento del
programa, nuestras fuentes de financiación e identificar las
fuentes para obtener recursos.

Un elemento importante de esta etapa del diseño es la formación,


2.3 que incluye la formación de equipos de trabajo, de equipos de
apoyo y base social, y formación de personal local. La necesidad
de formar un equipo de trabajo viene dada por la exigencia de
Determinación organizar la dirección del programa de intervención, desembozar
sus objetivos y sus líneas de acción, de diseñar las estrategias de
contacto con la comunidad, con la organización o con las
del programa de instituciones de que se trate, y de organizar las etapas de
sensibilización, organización comunal y capacitación de zona local

intervención para formar equipos de apoyo y base social (Lara Ponce,2001). El


equipo de trabajo debe incorporar, al menos, además de su
director, un productor (que a copia recursos y los gestiona), un
metodólogo para el proceso de los datos, un equipo de
formadores, un equipo de apoyo, uno o varios comunicadores que
promuevan y faciliten la ejecución del programa en la zona
objetivos y un conjunto de promotores (o captadores) que
permitan el desarrollo del programa en la zona objetivo.
Por último además de contar con el
equipo de trabajo y la participación del
2.3 personal de apoyo que permita poner en
marcha la ejecución del plan de
Determinación intervención la mayoría de las veces
resulta imprescindible preparar y contar
del programa de con la participación de personas
intervención vinculadas al contexto donde se va a
realizar la intervención
2.4 Selección de participantes del programa

La determinación de los afectados por el problema puede hacerse atendiendo a diferentes


criterios. Unas veces se realiza en función de una determinada zona geográfica; otras,
dependiendo de la naturaleza del programa a intervenir o de la población diana para la que
ha sido diseñado. También puede estar ligada estrechamente a características culturales,
sociales o de género como, por ejemplo, la intervención que se describe en el Capitulo 4
2.4 Selección de participantes del programa

Llegados a este punto, probablemente nos preguntemos cual ha de ser el método de


selección de los sujetos que componen la población diana mas adecuado a nuestros
propósitos. La respuesta no es sencilla, dado que existen multitud de técnicas bien conocidas
sobre muestreo, tanto aleatorio como no aleatorio (y cuya descripción excede de los
propósitos de este capitulo), que atienden a diferentes aspectos de la población: propiedades
de la distribución de la variable medida, características de las unidades que la componen,
homogeneidad de los grupos, tamaños de los estratos si los hay, etc. Cabe decir que un
método muy utilizado para seleccionar una muestra representativa de la población diana es
el examen de la red o pirámide también denominada como bola de nieve
Aunque pueda resultar obvio, una parte
importante del éxito en la ejecución del
programa va a depender de cómo se haya
realizado el diseño. En este apartado queremos
resaltar un aspecto que nos parece fundamental:
el adecuado compromiso entre la especificidad y
la flexibilidad en la implementación del
programa. Un programa correctamente diseñado
2.5 Ejecución debe permitir a todos los agentes implicados en
su desarrollo conocer con claridad cuáles son los
objetivos, qué tareas deben realizar, cómo y en
qué plazos deben llevarlas a cabo y con qué
recursos cuentan para ello.
Diseño la Recogida de
Datos
Objetivo Registros de datos

2.6 Obtención de dato


Codificación de datos
Análisis de datos
Que registramos Participantes en el programa
El entorno

medida , Tipo de registros

Métodos de recogida
Fuentes
Nuevos
Métodos existentes

procesamiento de la Posibles problemas


Métodos nuevos
Cual es el resultado
Accesibilidad a los datos

información y Métodos de registros

establecimiento de los
resultados
2.6 Obtención de Es necesario por tanto prestar la máxima atención al
dato medida , menos a las tres siguientes consideraciones :

procesamiento de 1.Ser extremadamente selectivo con los datos que


deseamos conocer
la información y 2.Proporcionar el fundamento para cada tipo de
información :debemos tener en claro porque
establecimiento necesitamos un tipo de información y
Ser capaces de explicarlo con claridad a la persona
de los resultados adecuada
3. Crear un método de recogida de datos que proteja la
confidencialidad del participante del programa.
De hecho, una parte importante del diseño es
contemplar como haremos una pre evaluación tal
como señala Fernanda Ballesteros (1996,p.56)
con base a unas necesidades y una vez
establecidos los objetivos y metas alcázar el
planificador ha de plantearse cual cual es la mejor
2.7 intervención. No cabe duda de que antes de
seleccionar una intervención de los agentes
Evaluacion sociales (privados o públicos )
Han realizado explicita o implícita mente una
evaluación previa de las distintas acciones que
una vez implantadas supuestamente, permitir
conseguir los objetivos establecidos y atender las
necesidades de las cual se planteó.
Esta autora planteo distintas estrategias que sirven
para pre evaluar un programa: el análisis de la
literatura interventiva , el análisis del problema y la
simulación de recursos de acción alternativas

En cualquier caso, el proceso de evaluación es mas


2.7 fácil de lo que podemos imaginar . Como en muchas
tareas, la clave del éxito es la preparación . Los logros
Evaluacion de un programa y la facilidad con la que se puede
evaluar dependen directamente del esfuerzo puesto
en el diseño
Y de su puesto en marcha. En otras palabras, mientras
se diseña el programa también se planifica como se
ha de evaluar
Componentes de la evaluación
Objetivos claros y definidos Una frase puede definir clara y específicamente el propósito de la evaluación. Sin tal frase,
los evaluadores están desenfocados y no saben que medir
Población diana Aunque variara dependiendo del objetivo de evaluación , su descripción especifica, así como
del grupo de comparación(grupo control) si lo hay, son fundamentales
Que va a ser evaluado Su descripción incluye el tipo de información que debe de recogerse y como esa
información se relaciona con los objetivos del programa
Métodos Técnicas apropiadas para cubrir el objetivo de la evaluación y que proporcionaran el tipo de
información que se busca
Instrumentos Herramientas para la recogida de datos que deben ser diseñados y probados
Información bruta Información de los componentes de la población diana es decir información que se recoge
según avanza el programa
Información procesada Introducción de información en una base de datos para su análisis estadístico
Análisis de la información Uso de técnicas de análisis de datos cualitativos o cuantitativos
Informe de la evaluación Incluye los resultados de los análisis y la relevancia de los mismos
2.8 Seguimiento
1.Cual es la finalidad porque y para que se va a realizar. Al definir el seguimiento
podemos distinguir dos grandes tipos de objetivos el de impacto y el de mejora de
programa . El siguiente del impacto de un programa se puede centrar en las
consecuencias directas para los participantes o en las indirectas para el entorno
social inmediato y para el entorno social institucional . El seguimiento de mejora se
centra en relacionar los resultados de seguimiento del impacto con la información
y con el diseño y ejecución del programa de manera que se pueda detectar los
puntos fuertes y debilidades del mismo y las medidas que se pueden acometer
para su mejora
2Quien va a realizarlo : Los responsables del seguimiento podrá ser agentes
internos y externos en el momento del diseño deberemos tener en cuenta este
factor ya que en ocasiones el seguimiento será
2.8 Seguimiento
realizado por instituciones ajenas al desarrollo del programa, aunque de alguna manera relacionada
con él, y de cuyo juicio puede depender la continuidad del mismo. En estos casos, los indicadores que
se juzgarán no serán seleccionados por el equipo que ha diseñado y ejecutado la intervención, sino por
el agente externo. Prevenir esta circunstancia permitirá tener disponible el tipo de información que
puede ser demandada.
3. Sobre qué vamos a realizarlo: el establecimiento de los objetivos de seguimiento nos facilitará
clasificar las áreas prioritarias que podemos desglosar en el contenido del propio programa, el contexto
en el que se inserta, o la gestión necesaria llevada a cabo.
2.8 Seguimiento
4. Cuándo realizarlo: hablar de seguimiento es hablar de valoración a lo largo
del tiempo. Por esta razón, responder al cuándo es la clave de un buen diseño
de esta fase del programa. Normalmente se utilizan tres grandes etiquetas
para acotar esta dimensión temporal: corto, medio y largo plazo. La selección
de los momentos a partir de la finalización del programa que corresponden a
cada etiqueta es un asunto menos claro, pero de capital importancia.
El seguimiento del programa a largo plazo nos proporciona información sobre
el éxito en la estrategia general que se eligió para su diseño. El seguimiento a
medio plazo nos proporciona información sobre el conjunto de acciones o
tácticas que se eligieron para desarrollar la estrategia y articular todo el
programa de intervención. Por último, el seguimiento a corto plazo nos
proporciona información técnica sobre las acciones más concretas y
específicas que se utilizaron para realizar el programa.
2.9 Informe

Todo programa de intervención debe contemplar la prelación y la redacción


de los informes. Los informes deberán ser varios y deberán adaptarse a cada
una de las fases del proceso . Esto es, debemos de informar tras la
elaboración del diseño y planificación en cada una de las etapas
establecidas en la ejecución al terminar la intervención e incluso en el
proceso de seguimiento de la misma
Algunas recomendaciones que podemos hacer son las siguientes :
1. Formato de presentación :
Los apartados generales deben de contener: titulo, resumen índice,
contenidos referencias bibliográficas y anexos
2.9 Informe
La presentación puede ser oral o escrita en función de la
audiencia . Mientras que para un organismo que es
potencial financiador deberemos presentar el informe
escrito con todos sus detalles ,
Para los vecinos de un barrio puede ser que resulte mas
informativa una presentación oral .
Contenidos del
Informe
Titulo del proyecto
Resumen
Descripción del problema
. Objetivos y fundamentos
Métodos procedimientos y estrategias
Acciones propuestas
Equipo de trabajo y de apoyo
Cronograma
Presupuesto previsto
Fuentes de financiación
Agradecimientos
2.9 Informe

Estilo de redacción :
*Utilizar un lenguaje preciso completo y claro
*Cuidar el tipo de vocabulario en funciones de la audiencia
*Párrafos cortos que no adonezcan al lector
*Apoyo en tabla, cuadros gráficos para asegurar la
compresión no para confundir
*Comenzar el informe o apartado con las ideas mas
relevantes a trasmitir
*Nada de información excesiva acerca de un solo tema ni
escala simplemente ajustada al contexto de la
presentación
Psicología
Comunitaria en
acción
interviniendo • Gracias.
población
diana:
Componente
familia.

También podría gustarte