Está en la página 1de 19

Inmunidad humoral: Ag y Ac

Anticuerpos
 Características
— Son glucoproteínas de tipo Ig o gama globulina
— Proteínas circulantes, que se producen por los LB y se liberan en respuesta a la exposición a las
estructuras extrañas  anticuerpo
— Los Acs solos no pueden destruir microorganismos pero favorecen la fagocitosis, la acción del
complemento, la neutralización de toxinas y la citotoxicidad dependiente de Acs (ADCC) para
deshacerse de ellos
— Los Acs de membrana que actúan como receptores antigénicos (Ig específica) son producidos
por los LB, en cambio los Acs secretados son producidos por los plasmocitos (LB diferenciados).
— Son muy diversos y específicos en su capacidad de reconocer estructuras moleculares extrañas
— Anticuerpos específicos ante cada una de las porciones que puede haber dentro de un antígeno
en general o un microorganismo
— Pueden reconocer péptidos, poliscáridos y es el único capaz de reconocer el Ag sin un
procesamiento previo, por ende también reconoce su conformación tridimensional
— Formas de anticuerpos
— Unidos a la mbr en la superficie de los LB y actúan como receptores para el antígeno
— Secretados que neutralizan las toxinas, impiden la entrada y propagación de los patógenos y
eliminando microbios
— Activación de los LB para dar inicio a la RI humoral  reconocimiento del antígeno por los anticuerpos
unidos a su membrana
— Se diferencian a células plasmáticas que secretan anticuerpos de la misma especificidad que el
receptor para el antígeno: es específico para el antígeno reconocido
— Se liberan a circulación, en el plasma, en las mucosas y el líquido intersticial
— Características
— no se dividen
Confirmar con
— No cambian de isotipo
marco
— No expresan inmunoglobulinas en su superficie  no pueden interaccionar con
ningún tipo de antígeno
— Son factorías de Ig que producen anticuerpos en forma secretada
— Anticuerpos: ubicados en plasma, mucosas y líquido intersticial
— LB de memoria
— Secretan anticuerpos de forma acoplada a la mbr
 Estructura de anticuerpos: cuatro cadenas polipeptídicas
— Dos cadenas pesadas (H)
— Con mayor peso molecular y más largas
— Están en azul y rojo
— Dos cadenas livianas (L)
— Con menor peso molecular y más cortas
— Están en verde
— Ambas cadenas entre sí son idénticas
— Ambas compuestas por aa y presentan S
— Éstas forman enlaces covalentes entre H-H por puentes de azufre y enlace no covalente entre
las cadenas L-P por enlaces disulfuros (PDiS)
— Los PDiS se pueden cortar con enzimas (en laboratorio)
— Al cortarla, surgen dos regiones dentro de estos anticuerpos
— Se forman tres porciones
— Región FaB 2’
— Contiene las dos regiones
— Una región Fc
— Con las porciones ctes de las cadenas pesadas
— Tiene una porción aminoterminal y carboxiterminal (al ser proteínas)
— Amino terminales: son las regiones variables (V) que participan en el
reconocimiento del antígeno y se llaman así porque sus secuencias de
aminoácidos varían entre anticuerpos producidos por diferentes clones de
linfocitos B
— Carboxilo terminales: son las regiones constantes (C)
— Zonas de las cadenas
— En la L
— Solo una zona cte y una V
— En la H
— Varias cadenas ctes: 3 (IgG, D e IgA) o 4 (IgM e IgE) constantes (CH1,
CH2, CH3 y CH4) dependiendo de si se trata de una inmunoglobulina
secretada o de membrana respectivamente  según el tipo de Ig varía
la cantidad de zonas ctes
— Igualmente con solo una región V
— Región Fc
— Hay células de la respuesta innata que tienen receptores de Ig, a través
de receptores para la región Fc: funciones efectoras de la Ig 
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo
— Va a servir para unirse a algunas células de la respuesta innata, así para
terminar de realizar la eliminación de los antígenos
— Los anticuerpos, una vez secretados, pueden neutralizar al antígeno, pero
necesitan la porción Fc para que ese antígeno sea incorporado en una célula
fagocítica o ser reconocido por el complemento
— Región FaB
— Es la zona de unión al antígeno, por donde va a reconocer el anticuerpo al antígeno
— La mayoría de las diferencias en la secuencia de variabilidad de los anticuerpos se
limitan en la región variable (V)
— Dentro de la región V Se encuentran tres secuencias cortas  segmentos
hipervariables: que son los sitios de unión al antígeno
— Como las secuencias (segmentos hipervariables) forman una superficie que es
complementaria a la estructura tridimensional del antígeno unido, también se conocen
como regiones determinantes de la complementariedad (CDR)
— Es donde madura la afinidad al ser expuesto por segunda (o por n veces) a la
misma cepa
— CDR
— Hay tres tipos de CDR
— CD1
— CD2
— CD3
— La función de la unión al antígeno está fundamentalmente ubicada en las
regiones hipervariables tanto en a la cadena L y P
— Zonas ctes (no se menciona las regiones V porque son específicas para el Ag)
— Anticuerpos se pueden dividir en clases y subclases en función de diferencias de las
regiones ctes (C) de su cadena pesada
— Constituyen fundamentalmente a la región Fc
— Función
— La mayoría de las funciones efectoras de los anticuerpos están mediadas por la
unión de las regiones C de la cadena pesada con receptores de Fc (FcRs) en
diferentes células (fagocitos, NK, mastocitos, complemento)
— En Cadenas H
— Se conocen como cadenas alfa, delta, epsilon, gama o mu que le da nombre a
las Ig
— Termina dando isotipos con diferentes funciones efectoras
— IgA (con cadenas P alfa)
— IgD
— IgE
— IgG
— IgM
— No pueden ser dos de estos tipos a la vez
— En las cadenas L
— Se conocen como Kappa (K) y lamda
— Se distinguen por sus regiones ctes caboxiterminales
— No pueden ser dos de estos tipos a la vez
— No hay diferencias funcionales conocidas entre ellos
— Se le pueden unir HDC
— No se sabe bien la función pero se asocian en permitir o favorecer la unión del
complemento y facilitar la flexibilidad del anticuerpo
— Longitud de la las cadenas H
— Depende de la cantidad de cadenas ctes
— La u y e son las más pesadas al tener 4 regiones ctes, a diferencia de la
y, a, & que solo tiene 3
— Variabilidad de las zona ctes
— Pueden variar en cuanto a su composición de aa (no tanto como la porción V) en
algunas Ig y que eso le permite variar su afinidad su afinidad ante células
efectoras o responder de mejor manera ante cierto tipo de antígenos

Clases de Ig
 Diferencias
— Entre cada una de ellas, por lo menos, difieren en su cadena H
— Puede haber variabilidad en la cadena H y tener regiones ctes alfa 1 o 2, etc, dependiendo del
segmento de gen que se reordene en el momento que el Lcito esté pasando en su maduración
— En la IgG tiene hasta 4 tipos de cadenas gama

 Conceptos
— Variación de Ig

Isotipos
iguales pero
cambia al
tener
pequeñas
variaciones
en las
misma Ig de
diferentes
— Afinidad personas
— Fuerza de unión entre el anticuerpo (dominio variable) y su antígeno (epítope monovalente)
— La fuerza con la que un anticuerpo se une a un antígeno y pueden haber unos con
mucho o poco afinidad
— Maduración de la afinidad
— resultado de la mutación somática de los genes que codifican para inmunoglobulinas
seguida de la selección de supervivencia de los clones de linfocitos B que producen
anticuerpos más afines.
— La afinidad de los anticuerpos aumenta con las repetidas inmunizaciones.
— Avidez
— Fuerza de unión global de los Ac (de varias Ig) que se unen a un Ag polivalente
— Es la sumatoria de las fuerzas atractivas y repulsivas entre ellos. Un anticuerpo de afinidad alta
genera un inmunocomplejo estable.
— Especificidad
— El Ac siempre reconoce al mismo Ag, al mismo epitope  NO CAMBIA porque siempre es
específico a ese Ag (a uno solo), a diferencia de la afinidad
 Características (funciones efectoras de las Ig en el Abbas cap 12)
Característica (en guía) IgA IgD IgE IgG IgM
Forma multimérica Dímero con Pentamérica con cadena J
cadena J Monomérica como BCR
Unión a receptores Fc en Sí Sí Sí Sí Sí
mbr de células del
sistema inmune
Se encuentra además En LB En LB vírgenes
como receptor (BCR) inmaduros
Concentraciones en suero Menor Con mayor concentración Se secreta en primer ligar ante la
concentración en luego de la respuesta ante la primera exposición a un
suero primeria Ag: de mayor [ ] en esta etapa
Principal Ac en Sí
secreciones (saliva, leche,
lágimas)
Capacidad de transmisión Única que puede pasar por
por placenta leche materna y placenta
— Características de las funciones efectoras de los Ac
— Las principales funciones de los anticuerpos son neutralizar y eliminar los microbios infecciosos y
las toxinas microbianas
— Los anticuerpos los producen las células plasmáticas en los órganos linfáticos y en la
médula ósea, pero los anticuerpos realizan sus funciones efectoras en lugares alejados
de su lugar de producción
— Sus funciones efectores están mediadas, en gran media, por las regiones C de la cadena
H de la Ig, que varía según el isotipo
— Igualmente, todas las funciones als desencadena la unión e los Ag a la región
hipervariable de la FaB
— Neutralización de los microbios y toxinas microbianas
— Los anticuerpos contra los microbios y las toxinas microbianas bloquean la unión de
estos microbios y toxinas a los receptores celulares
— De esta manera, los anticuerpos inhiben o «neutralizan» la infecciosidad de los
microbios, así como los posibles efectos lesivos de la infección  Los
anticuerpos que se unen a estas estructuras microbianas interfieren con la
capacidad de los microbios de interactuar con los receptores celulares
— Ac nuetralizadores
— al neutralización puede estar mediada por cualquier isotipo en la circulación y
en las secre ciones mucosa
— En sangre
— IgG
— En mucosas
— IgA

— Opsonización y fagocitosis mediada por Ac


— Los anticuerpos cubren (opsonizan) los microbios y promueven su fagocitosis al unirse a
los receptores para el Fe situados en los fagocitos
— IgG
— Citotoxicidad celular dependiente de Ag
— Los linfocitos citolíticos naturales (NK) y otros leucocitos se unen a las células cubiertas
de anticuerpos mediante receptores para el Fe y las destruyen.
— Ac
— IgG por opzonización
— Eliminación de hemitos por Ac
— Los basófilos, los mastocitos y los eosinófilos funcionan con los anticuerpos para mediar
la expulsión y muerte de algunos parásitos helmintos
— Los AC
— IgE, IgG e IgA
— que cubren a los helmintos pueden unirse a los receptores para el Fe situados
en los eosinófilos y provocar la desgranulación de estas células, lo que libera la
proteína básica y otros tipos de contenido del gránulo del eosinófilo que mata a
los parásitos
— Activación del complemento
— Inmunidad neonatal
— IgG
— Receptor
— IgM
— IgD

— IgA: le sigue en cuanto en concentración y se encuentra muy distribuida en todas las mbr mucosas
— Función efectora específica
— Es la primoridial Ig en mucosas
— Atraviesa los epitelios por vesículas
recibiendo una cadena J
— Secreción de IgA en las luces del tubo
digestivo, respiratorio y secreciones
(saliva, lágrimas y leche materna)
— Se entrega al feto por lactancia
— Transporte

— La IgA producida por las células plasmáticas en la lámina propia está en forma de un
dímero que se mantiene unido por una cadena J producida de manera coordinada: La
cadena J protege a la IgA de la digestión enzimática para permitirle actuar en el lumen
de las mucosas: las células plasmáticas producen las cadenas J
— Desde la lámina propia, la IgA dimérica debe ser transportada a través del epitelio hasta
la luz.
— La IgA dimérica secretada se une al receptor poli-Ig situado en las células
epiteliales mucosas; El complejo Ig-receptor es interiorizado por endocitosis en
la célula epitelial, y las vesículas que contienen el receptor para la poli-Ig se
dirigen a la membrana plasmática apical (luminal) de la célula epitelial y se
fusionan con ella.  transcitosis.
— En la superficie celular, el receptor para la poli-Ig se escinde mediante
proteólisis, sus dominios transmembrana y citoplásmico permanecen unidos a la
célula epitelial, y el dominio extracelular del receptor, que lleva la molécula de
IgA, se libera a la luz intestinal
— IgD
—Funciones
— Ig de mbr (en conjunto con la IgM en LB naive)
— No se noche su función en forma libre Su fomra libre en plasma no se o
— Concentraciones muy bajas
— IgE: Menos abundante en el suero
— Importante en la defesa contra los parásitso de vida extracelular
— Importante en la hipersensibilidad
— Se produce grandes cantidades de IgE en respuesta a alérgenos ambientales, mientras
que los sujetos sanos no responden o tienen respuestas anticuerpos inocuas frente a
antígenos ambientales frecuentes produciendo generalmente otros isotipos de
inmunoglobulinas, como la IgM y la IgG, y solo pequeñas cantidades de IgE
— Las enfermedades alérgicas son causadas
por la liberación masiva de mediadores
inflamatorios (histamina, triptasa,
prostaglandinas y leucotrienos) por
leucocitos basófilos y mastocitos, en la cual
participa la IgE
— Dos etapas en la hipersensibilidad tipo 1
— Sensibilización: consiste en la exposición a
un antígeno alergeno, la producción de
anticuerpos IgE y la unión del anticuerpo a

receptores de membrana para la porción Fc


de las IgE presentes en mastocitos y/o
basófilos. La unión de la IgE a los mastocitos
se llama sensibilización, porque los
mastocitos cubiertos de IgE están listos para activarse ante el encuentro con el
antígeno (es decir, son sensibles al antígeno)
— Desencadenamiento: se reconocen, a su vez, dos fases, una fase inicial y
una fase tardía. En la fase inicial, tras la re-exposición al antígeno, ocurre la
unión del mismo con los anticuerpos fijados a las células, lo que provoca la
activación de los mastocitos, la liberación con gran rapidez de mediadores de los
mastocitos preformados y de otros sintetizados de novo y la posterior reacción
patológica. La fase tardía, se desarrolla sin que exista una nueva exposición al
antígeno y ocurre entre 2 a 24 horas luego de la exposición inicial
— IgG: es la que más tiene concentraciones en suero
— Una de las más importantes antes por su gran espectro de microorganismos que puede
reconocer  explica su elevada [ ] en el suero
— Tiene la capacidad de reconocerlos y neutralizar los microorganismos (neutralización y
cotitotoxicidad)
— Opzoniza a los microorganismos para que sean reconocidos (como por ejemplo el
complemento)
— Permite la citotoxicidad medaida por anticuerpos: se reconoce al antígeno y la célula
degranula para liberar contenido tóxico
— Presenta variabilidad en sus regiones Ctes en relación a su función: puede haber hasta 4
distintas: 1,2,3,4
— Cumplen diferentes funciones
— las subclases IgG1 e IgG3  actúan contra proteínas tales como las toxinas
producidas por las bacterias de la difteria y tétanos, o contra proteínas virales
— IgG2  los anticuerpos contra el revestimiento (cápsula) de polisacáridos
(azúcares complejos) de algunas bacterias (e.g. neumococo)
— Algunas de las subclases IgG pueden atravesar la placenta y entrar al torrente
sanguíneo del nonato, mientras que otras no lo pueden.
— Pueden traspasar la placenta
— Pueden mediar inmunidad mediada por IgG maternal (inmunidad natural pasiva al pasar
anticuerpos desde la madre al feto)  Los mamíferos recién nacidos están protegidos
por anticuerpos producidos por la madre, que se transportan a través de la placenta
hasta la circulación fetal, y por anticuerpos presentes en la leche ingerida, que se
transportan a través del epitelio intestinal de los recién nacidos
— Este tipo de inmunidad NO CONFIERE MEMORIA, sino que provee inmunidad en un
plazo determinado
— Mientras dure la lactancia o mientras dure el embarazo
— IgM: es la primera que se secreta
— En la forma secretada está con una organización pentamérica
— Con cadenas J en su forma multimérica
— En la forma de receptor (BCR) es monómero
— Presente en LB vírgenes
— Participa en la activación del complemento
— Su concentración no es tan alta pero es la Ig de la respuesta primaria (primera vez que se
encuentra con el antígneo, secretando este tipo de Ig)
— Una vez secretada, se aglomera formando un pentámero unidas por cadenas J y permite
que pueda viajar en circulación y así poder reconocer muchos antígenos de forma
simultánea
— Aumenta la afinidad por los microorganisos  tiene más sitios de unión al
antígeno: dos por cada Ig: total 10
— Su gran tamaño impide que pasen por mucosas o al feto
— Es la primer Ig que secreta el neonato y primera en aparecer en la respuesta primaria
— TODAS son secretradas MENOS la IgD
— IgD
— Es la única que no se secreta y está solo presente en mbr
 IgD y IgM
— Son los que están presentes en los LB una vez que se librean de la médula ósea, en el LB virgen, sin antes
haber visto al antígneo
— IgD no tiene otra función que estar presente en los LB vírgenes
— IgM, una vez que el LB reconoce el antígeno, se secreta en grandes cantidades y trata de
eliminar el antígneo en la 1ra vez que se presenta
— El resto de las Ig aparecen cuando el LB reconoce al antígeno por segunda vez
— Ocurre en diferentes parte del ganglio viéndolo una 1ra y luego una 2da vez
— En al 2da vez, la IgM va a sufrir un cambio en el isotipo (dado por las cadenas pesadas y solo en
las cadenas ctes y se transforma en una IgA, G o E de partir de un swich de IgM)

 Reacción primaria y secundaria


— No confundir con la RESPUESTA primaria y secundaria
— En la reacción se hace referencia la interacción el Ag y Ac, no al ingreso e reingreso de Ags
— Interacción primaria
— se produce por la unión del Ag al Ac, es reversible y está dada por la estructura del epitope del
Ag y del paratope
— Es muy sensible (detecta bajas concentraciones de Ag o de Ac)  por ende no es visible y se
necesitan marcadores para verla (Acs o Ags conjugados)
— Interacción secundaria
— se produce a posteriori de la primaria. Los complejos Ag-Ac iniciales se forman rápidamente y se
agregan para dar diferentes fenómenos visibles como la precipitación o la aglutinación del
complejo que dependerá principalmente de la naturaleza física del Ag
— Para que se produzca se necesitan altas concentraciones tanto de Ag como de Ac (en el
orden de los mg/ml)  es visible
— Tipos de resultados obtenidos tras la formación del complejo Ag-Ac
— Cualitativos:
— en función de si se aprecia o no la formación del inmunocomplejo, el resultado será
positivo o negativo
— También si se sobrepasa cierto valor umbral a partir del cual se considera que la técnica
es positivo

— Semicuantitativos
— resultan de técnicas de interpretación subjetiva y pueden informase con
intervalos o con signos (+/-) para expresar mayor o menor positividad (Ej: +
positivo débil; ++ positivo intermedio; +++ positivo fuerte)

— Cuantitativos
— se informan valores exactos de concentración del analito. Para obtenerlos se utilizan
curvas de calibración generadas a partir de soluciones con valores conocidos que
establecen la relación entre la cantidad de señal y la concentración del analito
Diversificación secundaria del repertorio de Ig
 Cuando el LB ya está en contacto con el antígeno que induce cambio en diferentes zonas de la región variable
produciendo más diversidad
— Ocurre
— Hipermutación somática
— Introducción de mutaciones puntuales que produce un aumento en la afinidad por el
antógeno
— Conversión génica
— Cambio de clase (isotipo)
— Altera la diversidad funcional pero mo la región varianble
— Dependen de otra proteína: la desaminasa de citidina inducida por la activación

 Síntesis, ensamblaje y expresión de la Ig (BCR EXPLICADO EN ONTOGENIA)


— Cadenas H y L de las Ig
— En ribosomas unidas al RER
— La Ig sintetizada en el ribosomas pasa al REL y se glucosilan las cadena H
— Se van a unir, a ensamblar, mediado por chaperonas (proteínas que acompañan y pliegan) permitiendo
que la Ig recién sintetizada no se degrade y así pudiendo seguir su camino (cadena lider)
— Se asocian las cadenas H y L por puentes de azufre y PDiS
— Los chaperones se disocian de las Ig y se transportan al golgi
— Aquí se modifican los glúcidos y se dirigen a la mbr plasmática en vesículas

— Los anticuerpos de mbr formados se anclan a la mbr plasmática y la forma secretada se transporta al ext
de la célula
— Depende del estadío de la respuesta inmunitaria
— LB virgen va a salir con el receptor desde
la médula ósea
— Si ya reconoció el antígeno, va a producir
Ig en gran cantidad
— Este proceso ocurre en el proceso madurativo de
los LB (VER EN REODENAMIENTO Y ONTOGENIA)
— La maduración de los LB de los
progenitores en la médula ósea se
acompaña de un cambio específico en la
expresión del gen de las Ig
— Las células B inicialmente expresan lo
isótopos de cadena pesada mu y &, lo cual
se logra por el corte y empalme
alternativo del ARNm, llvando así a la
expresión de las Ig M y D
— La expresión de los otros isotipos
ocurre en una etapa posterior
mediante reordenamientos de
ADN llamados cambios de clase
dando más diversidad  ocurre en la segunda exposición al antíongeo y es la base del
aumento de afinidad
— Enzimas que participan
— RAG 1 y 2
— Solo se expresan en linfocitos en desarrollo y son las que llevan a cabo la
recombinación V D J
— No está presente en todas las células
— Otras proteínas
— Las que ligan y unen nclts están presentes en todas las células y forman parte en
la división celular normal
Antígenos
 Características
— Los Ags son sustancias capaces de unirse a un Ac específico y pueden o no desencadenar una respuesta
inmune
— Se trata en general de moléculas complejas (con su estructura tridimensional) con grupos
determinados, los cuales constituyen zonas restringidas que determinan la especificidad 
determinantes antigénicos o epitopes
— Existen varios epitopes en una molécula antigénica  Ag es polivalente.
— Cada linfo reconoce uno de ellos; La inoculación de ésta originará Acs con distinta
especificidad en el huésped, cada uno de los cuales provendrá de un clon celular distinto
(respuesta policlonal)
— El conjunto de epitopes de un Ag se llama epitipo
— Por otra parte, la respuesta es siempre monoclonar para cada epitope del Ag
— No todos son inmunogénos (como los haptenos que son tan pequeños que no pueden llevar a cabo una
RI)
— Aquel que es capaz de causar una respuesta inmunitaria, se denomina inmunógeno
— Todos los inmunógenos son Ag
— Los Ags pueden ser hidratos de carbono, azúcares, ácidos nucleicos, lípidos o proteínas, siendo estas
últimas las más antigénicas porque pueden ser presentados a LT (LT solo reconocen mediante MHC y
éste solo presenta péptidos)
— Ag propios
— El SI reconoce y diferencia lo propio de lo extraño (en condiciones normales): cuando estamos
en condiciones normales, los Ag no son inmunógenos, pero cuando el SI falla (la tolerancia), el SI
reconoce lo propio como extraño desencadenando autoinmunidad
 Propiedades
— Inmunogenicidad: capacidad que presenta una molécula para generar una respuesta inmune en un
organismo dado
— Características antigénicas que lo afectan
— CARACTER EXTRAÑO: mayor distancia filogenética entre dos especies aumenta la
inmunogenicidad.
— TAMAÑO: moléculas con peso molecular menor a 10 KDa poseen baja inmunogenicidad.
En este caso es de utilidad utilizar un conjugado hapteno-proteína transportadora.
— COMPOSICIÓN QUÍMICA: La complejidad química contribuye a aumentar la
inmunogenicidad.
— DEGRADABILIDAD: las moléculas degradables son buenas inmunógenas ya que son
mejor fagocitadas y procesadas.
— FORMA: la forma particulada tiene mayor antigenicidad que la soluble.
— DOSIS: dosis intermedias da mayor antigenicidad que extremas.
— VÍAS DE INOCULACIÓN: subcutánea > intraperitoneal > intravenosa > intragástrica 
recordar ADYUVANTES

— Antigenicidad: particularidad del antígeno que hace que éste sea reconocido por un determinado
anticuerpo (Ej. haptenos,  de bajo PM).
— Ambas propiedades pueden estar o no en un determinado antógeno
 Epitopes (determinante antigénico)
— región del antígeno reconocida por un anticuerpo
— Un antígeno puede presentar un número variable de epitopes
de estructura
— La presencia de múltiples epitopes idénticos en un antígeno
se conoce como polivalencia o multivalencia
 Hapteno
— Antígeno de pequeño tamaño capaz de unirse a un
anticuerpo pero incapaz de generar una respuesta inmune
por si solo  Debe estar acoplado a una macromolécula para estimular la respuesta inmune adaptativa:
una proteína transportadora
 Adyuvante
— Sustancia que se administra junto a un antígeno y aumenta sus propiedades inmnunoestimulantes
— Los adyuvantes difieren de las proteínas transportadoras porque no forman enlaces estables con el
inmunógeno
— Aumentan la inmunogenecidad
— Convierten antígenos proteínicos solubles en material particulado, que es fagocitado con mayor
facilidad por células presentadoras de antígeno, como macrófagos
— Alúmina (alumbre)
— Son sales insolubles de sulfato alumínico-potásico
— Precipita el antígeno, al inyectarse libera el antígeno lentamente por lo que se genera un
estímulo persistente. El antígeno precipitado tiene mayor tamaño y puede ser, fagocitado más
fácilmente y presentado más efectivamente. Este adyuvante induce granulomas (infiltración
celular con una masa densa y rica en macrófagos que mejora el procesamiento y presentación
del Ag).
— Tipos
— Adyuvante incompleto de Freund: solución acuosa con el Ag, junto con un aceite mineral y un
agente dispersante (ej. manoleato).
— Adyuvante completo de Freund: es como el incompleto, pero incorpora una suspensión de
Mycobacterium muertos por calor.
— Ambas versiones liberan lentamente el antígeno de manera que se logra un estímulo
persistente. El macrófago aumenta en su superficie el número de moléculas B7, lo que
facilita su interacción con el receptor CD28 del linfocito T cooperador. El adyuvante
completo induce mejor los granulomas

— LPS
— estimula la proliferación inespecífica de linfocitos
— Liposomas
— el antígeno se encierra en liposomas o se une a la bicapa lipídica de este tipo de vesículas
membranosas
 Tipos de antígenos
— Antígenos T-independientes
— Son aquellos antígenos que pueden estimular directamente a los linfocitos B para producir
anticuerpos sin requerir de la presencia de los linfocitos T cooperadores incluyen polisacáridos y
lipopolisacáridos.
— Moléculas de reconocimiento de antígneo de las células B: Ig  BCR
— Propiedades:
— Antígeno T-dependientes
— Los antígenos timo-dependientes son aquellos que no pueden estimular directamente la

producción de anticuerpos sin la ayuda de las células T cooperadoras (Th).


— Diferencia del receptor LT (TCR) de LB (BCR)
— no reconocen ni se unen a antígenos de manera directa, sino que reconocen fragmentos
peptídicos cortos de antígenos proteínicos, que están unidos a MHC sobre la superficie
de células
— Hay una restricción por MHC, porque cualquier receptor de células T dado es específico
para antígenos peptídicos extraños y para una combinación singular de un péptido y una
molécula del MHC particular
— Superantígenos
— difieren de otros antígenos proteícos porque no necesitan ser procesados, pueden unirse de
manera independiente y directa a receptores TCR de los linfocitos T y a moléculas del MHC de
clase II de la célula presentadora
— Los superantígenos son antígenos capaces de activar a muchos clones de linfocitos T de un
mismo individuo  elevada producción de citoquinas  shock séptico
— Ac Monoclonales
— Un tumor de células plasmáticas (mieloma o plasmocitoma) es monoclonal
— Por tanto, produce anticuerpos de una sola
especificidad.
— En la mayoría de los casos se desconoce la
especificidad del anticuerpo tumoral, de manera
que el anticuerpo no puede utilizarse para
detectar o unirse de un modo esperífico a
moléculas de interés  se utiliza esto para ver la
posibilidad de producir Ac monoclonales
similares de cualquier especificidad desaeada
inmortalizando a las células secretoras de Ac
— Surge fusión de linfocitos B procedentes de un animal
inmunizado (habitualmente un ratón) con una línea
celular de mieloma y su cultivo en condiciones en las que
las células normales y tumorales que no se han
fusionado no puedan sobrevivir
— Las células fusionadas resultantes que crecen se
llaman hibridomas; cada hibridoma produce solo
una Ig.
— Se estudia la unión al antígeno de interés de los anticuerpos secretados por muchos clones de
hibridomas, y se selecciona y expande el clon con la especificidad deseada.
— Los productos de estos clones individuales son anticuerpos monoclonales, que son
espeaficos frente a un solo epítopo del antígeno o de la mezcla de antígenos usada para
identificar clones secretores de anticuerpos
— Aplicación
— Identificación de marcadores fenotípicos de tipos celulares particulares.
— El diagnóstico de muchas enfermedades infecciosas y sistémicas se apoya en la
detección de antígenos o anticuerpos particulares en la circulación o en los tejidos,
usando anticuerpos monoclonales en el inmunoanálisis
— Detección de tumores.
— Se utilizan anficuerpos monoclonales específicos frente a tumores para detectar
tumores mediante técnicas de imagen y finción de tejidos con anticuerpos
marcados.

 Toxoide
— una toxina bacteriana atenuada, a la que por el efecto de métodos químicos o físicos, se destruye su

acción tóxica manteniéndose la acción inmunizante específica de la toxina  vacunas


 Características del reconocimiento antigénico
— ESPECIFICIDAD: Capacidad para reconocer a un antígeno y no a otro.
— DIVERSIDAD: Está dada por la recombinación de genes en las regiones variables.
— AFINIDAD: Fuerza que rige la unión epitope-paratope.
— AVIDEZ: Fuerza que rige la unión antígeno multivalente – anticuerpo.
— Es REVERSIBLE
— Se da en dos etapas
— Interacción primaria: NO VISIBLE
— Tiene una elevada sensibilidad: detecta bajas [anticuerpo o antígeno]
— La unión antógeno-anticuerpo no es visible: se debe marcar

— Interacción secundaria: FENÓMENO VISIBLE


— Ocurre en concentraciones ELEVADAS de antígeno y anticuerpo (mg/mL)
— VISIBLE: Precipitación, aglutinación
— Se utilizan en exámenes de diagnóstico y dosaje de inmunoglobulinas en suero.

También podría gustarte